Si esta nota fuera la transcripción fidedigna de una conversación por Zoom, un martes de agosto, café mediante, debería comenzar diciendo que una mujer de cuarenta y tantos, madre de una chica de casi once, le pregunta preocupada a la otra cómo hará para que su hija, prácticamente de la misma edad, no lea su última novela. Solo la contratapa podría encender la curiosidad de cualquier preadolescente: “Seis personajes enredados en una trama violenta, amorosa, sexual”, dicen las letras blancas sobre el fondo fucsia.“Hay cosas que ya no escribiría desde que soy madre”, reconoce Tatiana Goransky, que construyó con seis monólogos y una confesión la nouvelle Quisiera amarte menos, una historia brutal, explícita, desaforada que, tras su publicación en España, se conoce aquí recién ahora. Más que un policial de porno amor, es una tragedia de menos de cien páginas, con personajes que oscilan del estado de erotismo continuo a la tragedia que puede desencadenar la violencia de un puño feroz. “Hay libros que hice antes que ahora no haría –retoma-. Mi primera novela, por ejemplo, empezaba con la violación de una adolescente; ahora no tengo más ganas de escribir eso. A mí me condicionó la maternidad para escribir, pero no lo veo como algo negativo, sino como algo natural. Tuve charlas intensas con muy pocas escritoras y escritores que se animan a hablar sobre esto. Es un tema difícil, medio tabú en el mundo de la literatura. Incluso gente que no tiene hijos, me preguntaba: ‘Y si tengo un hijo, ¿algo de mi escritura va a cambiar?’”Reseña: “La mujer poco probable”Tatiana Goransky tiene nombre de bailarina rusa. Confesa milonguera de larga data, es más conocida como la autora a esta altura de unas cuantas novelas que como aquella principiante que escribía reseñas de libros eróticos y películas porno para una puntocom. Sin embargo, algo de aquello otro está en su adn cultural: los siete años de danza clásica transitados en la infancia le ayudaron a concebir un mantra, “la memoria del cuerpo es todo, todo lo bueno y lo malo”. El otro lema que repite dos, tres, cinco veces a lo largo de una hora de charla es: “Los personajes son la historia”. Danza y dramaturgia (egresó de la Escuela Municipal de Arte Dramático, donde un maestro como Mauricio Kartun le señalaba: “En tus textos no pasa nada, Goransky”); cine y música (es, además, cantante de jazz), terminaron de forjar su perfil. “Algunos me decían que el que mucho abarca, poco aprieta. Al final yo creo que en mi identidad de escritora todas estas cosas maridaron bien”.-Quisiera amarte menos (Galerna) salió primero en España y, en la Argentina, conocimos antes La mujer poco probable (El Ateneo), que en los tiempos de la escritura vino después. Con registros y personajes muy diferentes, sin embargo estas novelas parecieran estar emparentadas por su estructura polifónica y fragmentaria, los triángulos amorosos…-Fade Out, Quisiera amarte menos y La mujer poco probable son mis últimas tres y vinieron en ese orden; luego, salieron como se pudo, pero sí, armaron una trilogía involuntaria realmente. Trabajo personajes que no tienen nada que ver entre ellos y maneras de narrar distintas. Es como pensar el amor en sus distintas etapas: el primer libro trabaja un poco la búsqueda del silencio a través del amor, es como una partitura de amor (en Fade out las mujeres podían emitir sonidos por los oídos) y tiene más que ver con el idilio, con el principio del enamoramiento. Quisiera amarte menos es una etapa más sexual, desaforada, la intimidad brutal del amor, la sexualidad explícita.-Tiene todos los hechos de un policial, pero es una tragedia pura y dura.-Empieza sexual, se va al lugar del amor y a la violencia, después orilla el policial y termina entre el drama y la tragedia, en el límite de ver hasta dónde podemos llegar en situaciones de alta vulnerabilidad, de despecho, de celos… El libro estuvo construido como una tragedia y pensada desde el ámbito del teatro como tal. Nada de eso fue involuntario. La trilogía de la que hablábamos, entonces, termina con La mujer poco probable, que en efecto es una etapa mucho más madura del amor, en la que dos personas que llevan 25 años juntas y están, tal vez, a punto de morirse, se preguntan qué fue y qué no fue.Quisiera Amarte Menos, de Tatiana Goransky (Galerna)-Pero para ver “una novela de amor” en Quisiera amarte menos hay que agarrar la lupa del detective.-Pero está, porque solamente si hay algo de lo amoroso puede haber semejante odio para violentar el cuerpo de otra persona, siendo esta la propia pareja. Yo no trabajo con ideas, para mí la idea no viene antes que el texto, la trama no viene antes que el texto, los personajes vienen antes; para mí los personajes son la historia. Eso me pasa casi siempre y de manera muy clara con Quisiera amarte menos. Los personajes son la historia.-¿Resaltás esto por una cuestión de mercado?-Estaba muy cansada de los mandatos editoriales cuando escribí este libro; en ese momento tenía un agente y me contaba las necesidades del mercado, cuáles eran los temas que vendían (para mí el tema nunca viene antes que el personaje: un libro “sobre”, no es el tipo de libro que a mí me interesa). Estaba fastidiada con eso. Trabajo como lectora para editoriales, corrijo manuscritos de colegas, me doy cuenta cuando hay un final agregado porque le pidieron al autor: “Poné 70 páginas más; engordámelo que así en las mesas no lo pueden poner”. Y mi estilo suele ser la nouvelle.-Por esa carambola que hizo que se haya leído antes afuera que acá, muy probablemente los primeros lectores no hayan tenido idea de a qué te referís cuando hablás de “el doble crimen de la Dársena”, de Santiago del Estero. ¿Por qué decidiste incorporar ese caso de la realidad como contexto de tu ficción?-Es interesante y me pasa seguido. Cada tanto las historias de otra gente se cuelan y es inevitable. Estaba trabajando con una persona que investigaba ese crimen y siempre discutíamos cómo estos femicidios construyen parte de la identidad de nuestro país. El tema me empezó a intervenir, tenía pesadillas. El personaje de Vera es una chica condicionada por todo lo que había pasado en Santiago del Estero, una chica que no había podido tener una adolescencia común, encerrada por el miedo: habían matado en su momento tanto a una chica que ejercía la prostitución como a una que vendía verduras, a una chica que era linda y a una chica que era fea, eso se cuenta. ¿Cómo hacía Vera para entender que podían matarnos a cualquiera y a todas?-Y si en una pareja de mujeres una mata a la otra, ¿eso no es un femicidio? ¿Cómo una mujer escritora que milita en las causas feministas escribe sobre esto?-Esta contradicción está clarísima para mí hoy. No fui ingenua a esto. Quisiera amarte menos originalmente se llamaba “La maté porque era mía”. Es otro tema tabú este. Este texto lo escribí en 2016, cuando salió Fade Out. Estaba en la Semana Negra de Gijón con un grupo de escritoras y escritores argentinos; el tema del festival era la violencia de género. Yo escuchaba a mis colegas y me preguntaba todo el tiempo qué pasaba con la violencia de la mujer hacia la mujer. Me acuerdo perfecto que estaba sentada en esa mesa y me sentía afuera de la mesa. Conté mi historia de cuando escribí ¿Quién mató a la cantante de jazz?, donde cito en un momento que la protagonista recibía amenazas telefónicas –cuando salió mi primera novela, Lulupe María T, viví un año amenazada de muerte, recibiendo llamadas rarísimas, con un aerosol en el bolso, con un miedo imposible-. Hablábamos todas del #NiUnaMenos y yo seguía pensando: ¿y las mujeres a las mujeres? ¿cómo se llama? ¿cómo hago para hablar de esto? ¿Cómo hago para decir en esta mesa, frente a tanta gente, y con colegas que están hablando solamente de la violencia del hombre hacia la mujer, que a otras personas las manosean mujeres, las abusan mujeres?. ¿Cómo hablar de esto? Difícil. Salí de la mesa y me senté muy compungida en un bar en donde se sumaron una catedrática francesa y una periodista de Estados Unidas: tal vez por esa cosa de ser extranjero y del anonimato, no pude más que deshacerme. Las dos se prendieron y empezamos a hablar de esto. Y ahí apareció ese primer monólogo de Julia. La verdad es que esta charla no se tiene en ningún lado.-Es más fácil cuestionar si está bien que el príncipe le haya arrebatado el beso a Blancanieves.-Con todo lo que está pasando, que contamos femicidios día a día, hora a hora, cómo me voy a poner a discutir qué pasa con el abuso de mujeres. En el medio de la lucha feminista, ¿cómo me planto acá? Y otra cosa, en medio de la lucha feminista y siendo militante de muchas cosas: ¿cómo tratamos del deseo en este momento? ¿Qué fantasías puedo tener y cuáles no? ¿Está mal tener fantasías? Si hablamos de la sexualidad mediados todo el tiempo por lo políticamente correcto, ¿qué estamos haciendo con las generaciones que estamos educando? ¿Por dónde va a salir toda esa frustración?El cuarto de Lucía: estremecedora acción artística con objetos reales-No es lo mismo leer este libro en 2016, cuando fue escrito, que hoy, aunque solo sean cinco años después.-Tenés razón, por todas las luchas feministas que explotaron –no digo que se construyeron, sino que explotaron- en los últimos tres años. Ahora leer autoras o minorías latinoamericanas que escriban duro y toquen temas duros es una obligación.Quisiera amarte menos,/no verte más quisiera,/salvarme de esta hoguera/ que no puedo resistir. Con ritmo de vals, el tango de Canaro con letra de Luis César Amadori le presta a Goransky veinte versos para que estampe en la primera página del libro. Pero antes se lee un epígrafe de la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi: Salimos del amor/ como de una catástrofe aérea. Y otra vez las conexiones conducen a La mujer poco probable, donde Martina y Leo viajan en un avión que en más de un sentido los pone en jaque. “Lo gracioso fue cuando lo vio mi editora y me dijo: che, ese epígrafe estaría bárbaro para este otro”. Y la historia de la trilogía involuntaria se vuelve a armar.

Fuente: La Nación

 Like

La cadena de pizzerías estadounidense Sbarro, desembarcará este miércoles en la Argentina, con la apertura de su primer local, ubicado a metros del obelisco, según confirmaron los directivos de la empresa en un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.La cadena anunció, además, su desembarco en la Argentina con la apertura de 35 locales hasta 2025, con una inversión estimada de 15 millones de pesos por cada punto de venta.El director de Sbarro Argentina, Rafael Pereyra, presentó el viernes el plan de inversiones para llevar adelante el desembarco de la cadena de pizzería estadounidense, el cual contempla la apertura de 35 sucursales hasta 2025, con el modelo de franquicias de diferentes formatos, y la inauguración del primer local prevista para el 25 de agosto, para la cual la firma contrató a 45 personas.Efecto Olivos. Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo de cumpleaños en cuarentenaDe esta manera, Sbarro abrirá este miércoles las puertas de su primer local en la Ciudad de Buenos Aires, ubicado sobre la Avenida Corrientes.En lo que resta de 2021, se prevé abrir otro local, al que sumarán cinco más el año que viene y ocho sucursales más en 2023, en tanto que en 2024, la empresa planea inaugurar 10 locales y, en 2025, otros 10, para así llegar a un total de 35 sucursales, con una inversión estimada de 15 millones de pesos por cada uno.“La gastronomía es uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Somos plenamente conscientes de la situación y de las dificultades que atraviesa el sector gastronómico que de a poco se va poniendo de pie”, resaltó Kulfas durante el encuentro de ayer y destacó el apoyo y acompañamiento del Estado al sector por medio de instrumentos financieros, crediticios y subsidios.Carpinchos de Nordelta: Sabina Frederic se metió en la polémica y pidió que los vecinos “compensen el daño”“Hoy se suma esta gran noticia de la llegada al país de una de las cadenas internacionales más emblemáticas de pizzas como es Sbarro, que es un reflejo de la confianza de empresas extranjeras para producir, generar trabajo y radicarse en el país”, señaló Kulfas.”Hacía 14 años que no venía ninguna cadena norteamericana a instalarse en la Argentina. Esta es la primera empresa que vuelve, y de mano de una empresa argentina, por eso realmente es un símbolo importante. Explotamos esta marca en Estados Unidos, en la ciudad de Houston y la trajimos acá”, destacó, por su parte, Pereyra.Según publicó LA NACION, detrás de la llegada de la marca se encuentra la empresa Desarrolladora Gastronómica, que es el principal jugador en el mercado gastronómico local. La empresa está liderada por el empresario Rafael Pereyra Aragón y reúne a un grupo de inversores, la mayoría con una larga trayectoria en el negocio de los restaurantes. Son los dueños de la cadena de pizzerías Kentucky, cafés históricos como Las Violetas, Rond Point y Exedra, las cadenas Dandy y Perica y un clásico porteño como Guerrín.La compañía tiene presencia en Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Costa Rica. Sbarro opera en 26 países. Cuenta con más de 1000 franquicias y planea crecer a razón de 70 aperturas por año alrededor de todo el mundo.Además de pizzas XXL y porciones, comercializa strombolis, tragos, postres y más productos, en un formato parecido al fast-food, sin servicio a la mesa.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

KABUL.- En medio de las escenas de desesperación y caos, y un día después de que Joe Biden hablara de una de las evacuaciones “más difíciles de la historia”, la Embajada de Estados Unidos en Afganistán aconsejó a sus ciudadanos que eviten viajar al aeropuerto de Kabul debido a “posibles amenazas a la seguridad”.En una advertencia publicada en su sitio web, la Embajada insiste a los ciudadanos que se “eviten viajar al aeropuerto y evitar las puertas del aeropuerto” a menos que “reciban instrucciones individuales de un representante del gobierno de los Estados Unidos” para acudir. Todas las puertas de entrada al aeropuerto se cerraron esta mañana debido a la peligrosa situación.“Los ciudadanos estadounidenses que soliciten asistencia para salir del país y que aún no hayan completado la solicitud de asistencia de repatriación para cada viajero de su grupo deben hacerlo lo antes posible”, menciona el sitio. Asimismo, “los cónyuges e hijos menores de ciudadanos estadounidenses en Afganistán que estén esperando visados de inmigrante también deben completar los formularios pertinentes si desean partir”.La historia del bebé entregado por sus padres a los marines en el aeropuerto de KabulMiles de personas intentaron nuevamente entrar hoy al aeropuerto de Kabul, asustadas por los disparos que se escuchan constantemente en las inmediaciones.Un funcionario de los talibanes dijo a Reuters que el caos no era responsabilidad del grupo. “Occidente podría haber tenido un plan mejor para evacuar”, expresó. Los afganos continúan esperando alrededor del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai mientras intentan huir de la capital afgana de Kabul, Afganistán, el 21 de agosto de 2021. (Anadolu Agency/)El Aeropuerto Internacional Hamid Karzai en Kabul -hoy recubierto de hormigón y alambres de púas- ha sido escenario de postales de desesperación desde el domingo, cuando los talibanes recuperaron el poder de Afganistán.Al menos 12 personas murieron en y alrededor del aeródromo de pista única desde entonces, dijeron funcionarios de la OTAN y los talibanes.Mientras más de 5000 soldados estadounidenses gestionan el esfuerzo de evacuación dentro de las puertas del aeropuerto, afuera combatientes talibanes rechazan a las multitudes en sus puntos de control, incluso a quienes tienen documentos de viaje, y los amedrentan con armas.“Vuelve a tu casa o te dispararé”, advirtió un talibán a un hombre que intentaba aproximarse al aeropuerto, según una persona que presenció el encuentro.“El mundo necesita recordar el mensaje de la muerte de mi hijo”Testigos en el lugar hablan de este sábado como el “peor día hasta ahora” desde que comenzaron las evacuaciones, según citó la cadena británica Sky News. Fuentes de la cadena confirmaron que muchos de los afganos que esperan en los alrededores ya están recibiendo atención médica y que los disparos de los alrededores son obra de las fuerzas militares que están despejando la zona para “aliviar la presión en el frente”.Sigue la evacuaciónMientras tanto, en medio de las críticas por las demoras, las tropas estadounidenses intentan acelerar la evacuación y los vuelos militares continuaron saliendo del aeropuerto el sábado por la tarde. En la madrugada del sábado (hora local) logró salir del país junto a unas 300 personas la periodista de CNN Clarissa Ward, quien compartió en Twitter una imagen desde el interior del avión militar antes de partir hacia Doha.On our flight and getting ready for takeoff pic.twitter.com/bGaYREsbxT— Clarissa Ward (@clarissaward) August 20, 2021Eje de críticas internas y del exterior, Biden reforzó el viernes que Estados Unidos rescataría a todos los estadounidenses y afganos que colaboraron con el gobierno.“No puedo prometer cuál será el resultado final o que será sin riesgo de pérdidas, pero como comandante en jefe puedo asegurarles que movilizaré todos los recursos necesarios”, dijo ayer desde la Casa Blanca, en medio de su peor crisis desde que asumió, en enero pasado.Al menos 250.000 afganos huyeron de sus hogares desde finales de mayo mientras los talibanes avanzaban por todo el país. Alrededor del 80 por ciento de ellos son mujeres y niños, según la agencia de refugiados de las Naciones Unidas.Agencia DPA, Reuters y The New York Times

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se refirió hoy a la denuncia por el multitudinario festejo de cumpleaños de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, en plena cuarentena. “Estamos esperando sus disculpas, las de Mario Negri y las de Horacio Rodríguez Larreta”, lanzó en declaraciones radiales.Efecto Olivos. Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo de cumpleaños en cuarentenaCafiero aludió al evento, del que participaron el jefe de Gobierno porteño y el diputado cordobés, al ser consultado sobre la estrategia electoral del oficialismo luego de la difusión de las fotos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, durante el aislamiento estricto. Al respecto, remarcó que el presidente Alberto Fernández reconoció el “descuido” y “pidió disculpas”. A continuación, comparó el gesto del mandatario con la actitud de los referentes opositores tras la denuncia contra Carrió por incumplimiento del DNU presidencial en un contexto análogo.“Cuando se tomó registro de que la situación (en Olivos) era incorrecta y había habido un descuido, el Presidente pidió disculpas y siguió avanzando con la agenda que le importa a la gente. Al Presidente se le exigió muchísimo y no está mal, pero Elisa Carrió hizo un cumpleaños cuando no estaba permitido y todavía no hay ninguna disculpa ni de ella, ni de Negri ni de Larreta”, sentenció el funcionario en diálogo con Radio 10, e insistió: “Estamos esperando las disculpas de todos de esos dirigentes, que hicieron una fiesta con mariachis incluidos”.Los cuestionamientos de Cafiero contra la oposición no se detuvieron allí, sino que también cruzó a la precandidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, después de que acusara en LN+ al Gobierno de endeudar al país “más rápido que Mauricio Macri”.“Vidal participó del gobierno de Macri y endeudó a la Provincia en moneda extranjera de un modo tremendo. Dice que nuestra gestión es una que ha endeudado, cuando hicimos una política de desendeudamiento. Por eso reestructuramos la deuda y le ahorramos a la Argentina US$37.700 millones que ellos se habían comprometido a pagar”, replicó.“Un poco de humildad”: María Eugenia Vidal acusó a Alberto Fernández de endeudar al país más rápido que Mauricio Macri y el Presidente le respondióDe esta forma, el jefe de Gabinete reivindicó la gestión del Ejecutivo y afirmó que Fernández “les pidió a los ministros que trabajen el doble” para lograr una recuperación económica de la Argentina tras más de un año y medio de pandemia. “Integramos un frente político donde puede haber matices pero los objetivos son los mismos: recuperar nuestra patria, que haya consumo y volver a los cimientos del peronismo, un modelo de desarrollo con justicia social”, concluyó.El descargo de CarrióUn día después de que trascendiera la denuncia contra Carrió por festejar su cumpleaños con más de 70 de invitados en diciembre de 2020, la líder de la Coalición Cívica consideró que “no se puede comparar” dicha celebración con la organizada por Yañez en Olivos en julio del mismo año, cuando regían restricciones más duras.En declaraciones a Radio Mitre, la opositora dijo que se sintió “herida” por la denuncia, que también afecta al expresidente Mauricio Macri, y confesó: “Fue la primera vez en mi vida que tuve la sensación de querer irme del país”. No quiero vivir en la mentira que se vive en este país, me han dañado mucho pero ayer lloré y yo no lloro, porque había cumplido con todo”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

A tres meses del lanzamiento de su álbum de El amor de mi vida, Abel Pintos fue invitado al programa Los Mammones (América TV). Entrevistado por Jey Mammon, el músico habló de sus comienzos a muy temprana edad, recordó anécdotas de su vasta trayectoria y, en un momento de la charla, estalló de risa por una frase vinculada con el actor Gerardo Romano.Luego de un emotivo video que compilaba actuaciones de Pintos con distintas figuras del folclore y la música argentina en general, el conductor le preguntó sobre su relación con Mora Calabrese. El intérprete de “La llave” recordó que están juntos hace ocho años y aseguró que le gustaría que Jairo cante el “Ave María” en su casamiento. “Ella y yo estamos muy unidos por su música”, reconoció.Soledad Pastorutti increpó a un participante de La Voz Argentina: “¿Qué te pasa conmigo, nene?”Acto seguido, Mammon dio paso al segmento de preguntas denominado “Las 21 de las 21?. Usando paletas para responder “sí” o “no”, el cantante comenzó a contestar una a una de las inquietudes preparadas por la producción del programa. Fue en ese momento que Pintos se tentó y durante varios minutos no pudo seguir con la entrevista.“Si te cruzás en la calle con un famoso al que no conocés, ¿lo saludás?”, quiso saber el conductor. Sin dudarlo, el entrevistado devolvió un “no” rotundo. Fue entonces que Mammon recordó una anécdota que él mismo vivió hace unos años con el actor Gerardo Romano.“Yo no sé qué hacer, me genera dudas. Te cruzás a alguien y decís: ‘¡Eh, Gerardo Romano!’”, ejemplificó, provocando la risa de Pintos durante varios minutos. El presentador, entonces, admitió que le había pasado en la vida real y agregó que cuando se topó con el actor, no lo reconoció: “‘¿Quién sos?’ me preguntó”.El remate de la anécdota hizo que el artista se riera todavía más. Todos en el estudio, desde los panelistas, las corista y el locutor, reaccionaron de la misma manera. Finalmente, al recobrar la compostura, el segmento de preguntas y respuestas continuó normalmente.Música en vivo y otro guiño a Gerardo RomanoComo en cada programa, Mammon invitó al entrevistado a interpretar unas canciones de su repertorio junto al piano. Así, cantaron a dúo “Como te extraño” y “Motivos”.Yanina Latorre reveló el motivo de la separación de la China Suárez y Benjamín VicuñaSorpresivamente, la emisión de este viernes contó con la presencia de otro reconocido músico argentino: Lito Vitale. El eximio tecladista se sentó en el piano, reemplazó a Mammon y tocó “La llave”, quizás el tema más reconocido de Pintos.Hacia el final del show, todos gritaron a modo de presentación: “Gerardo Romano, señoras y señores”. El cantante explicó la broma: “Fue solo para entendidos, para los que vieron el bloque anterior”.

Fuente: La Nación

 Like

Alejandro Valverde será operado de una fractura de clavícula que sufrió durante la caída que lo dejó fuera de la Vuelta de España, informó su equipo Movistar el sábado.Valverde, de 41 años, sufrió la caída el viernes durante un descenso en la séptima etapa. Cayó pesadamente sobre su hombro derecho y salió del camino. Trató de continuar, pero a los pocos minutis abandonó la carrera.El español es uno de los ciclistas más hábiles y versátiles. Ganó el campeonato mundial en 2018, la Vuelta en 2009 y varias competencias de una sola jornada.Inició la etapa del viernes cuarto en la clasificación general. Movistar concentrará sus esfuerzos en su líder Enric Mas y en Miguel Ángel López en el intento de alcanzar al líder de la carrera Primoz Roglic.

Fuente: La Nación

 Like

ALSEA, Oregon, EE.UU. (AP) — En todo Estados Unidos, algunos funcionarios públicos, médicos, y líderes religiosos y comunitarios están tomando acciones concretas para que la gente se libre de tener que llevar mascarillas o vacunarse contra el COVID-19. Ofrecen cartas de exención y otras estrategias para eludir tales requisitos.Por ejemplo, Marc Thielman, superintendente del distrito escolar de Alsea, en Oregon, está diciendo a los padres que pueden evitar que sus hijos usen mascarillas citando partes específicas de la ley federal contra la discriminación por discapacidad.El pastor de una Iglesia muy grande de California está ofreciendo exenciones religiosas a cualquier persona que diga tener un conflicto moral sobre los requisitos de la vacuna. El fiscal general de Luisiana ha publicado en la página de Facebook de su oficina ejemplos de cartas para quienes buscan eludir las órdenes del gobernador para el uso obligatorio de cubrebocas.Aunque los defensores de estas soluciones alternativas dicen que están velando por la salud de los niños y los derechos de los padres de familia, algunos expertos y líderes políticos afirman que estas propuestas son deshonestas e irresponsables, pues podrían socavar los esfuerzos de las autoridades federales y otras con los que buscan controlar un aumento de casos de COVID-19 en todo Estados Unidos, especialmente la variante delta, altamente contagiosa.

Fuente: La Nación

 Like

Carlos Melconian, uno de los economistas más consultados por las grandes empresas de la Argentina, y cuya opinión autorizada temen los gobiernos, reveló en Hablemos de otra cosa, por LN+, que vivió una infancia muy humilde en Valentín Alsina.“Vivíamos en calle de tierra y mi mamá estaba encaprichada con encerar la vereda” -hace memoria-, recuerdo siempre la cera y mis zapatillas blancas. Del dormitorio al baño cruzábamos por abajo de una parra, no había techo”.Melconian le contó a Pablo Sirvén que hasta los veinte años debió calentar ollas de agua para bañarse. Sin embargo, a pesar de esas limitaciones, se recuerda ya desde chico como “gran asador”, algo que destaca en la biografía escueta que publica en su Twitter. En esa Argentina de hace medio siglo, la carne todavía estaba a tiro del bolsillo de los menos pudientes, aunque en la actualidad se ha convertido en una comida de lujo inclusive para la clase media.“Mi primer negocio fue vender ramos bendecidos en la puerta de la iglesia de Pompeya” -relata Melconian-, durante la secundaria trabajé en un negocio que vendía timones para barcos enfrente a casa. Ahorraba porque me gustaba comprarme pilcha para ir a bailar. Trabajé con papá varios años vendiendo zapatos, pero se fundió en 1977 con la reforma financiera de [José Alfredo] Martínez de Hoz”.Los abuelos del economista llegaron a la Argentina tras escapar del genocidio turco. “Hay una mentalidad armenia: saber olvidar y saber perdonar. Hay que saber ir siempre para adelante”, subraya Melconian.En el transcurso del programa hay interesantes contrapuntos entre distintos momentos de la historia contemporánea argentina como el Rodrigazo, en 1975, y Juan Domingo Perón, explicando su concepción de la economía, con lo que hoy opina Melconian de aquellas etapas en comparación con lo que sucede ahora.“El país -apunta el consultor económico- tiene una inflación crónica, no tiene moneda ni fuentes de financiamiento. Bajar la inflación no es una tarea del economista, que hace su aporte técnico, porque la decisión es de carácter político y se transforma luego en un elemento virtuoso cuando la gente vuelve a su moneda y no al dólar. Pero tu moneda tiene que valer siempre lo mismo y para eso no hay que tener exceso de gastos. El kirchnerismo recibió un país con vacas, trigo, reservas”.Pero, alerta Melconian: “Este gobierno se está endeudando hasta la maceta en pesos”.Y los problemas tienden a agravarse para el invitado de Hablemos de otra cosa. “Los gastos -advierte- superan los ingresos y la manera de financiar es maquinita o tomar deuda. Ambas maneras de financiación están mal. El problema de este país es el agujero fiscal.”¿Hay alguna solución a la vista? “La infraestructura -responde Melconian- tiene un rol fenomenal en el resto de los sectores. Vos necesitas puertos, rutas, turismo. Sus efectos multiplicadores son muy nobles para un país que tiene moneda, no tiene inflación y cuenta con los recursos. Pero es muy difícil transitar el 50% de inflación con todos los conflictos que hay”.Tres malas noticias para terminar, según Melconian: 1) “No hay ninguna chance que la situación de hoy se arregle durante 2022.” 2) “Seguramente se van a ajustar las tarifas después de las elecciones.” 3) “En la economía no hay magia, alguien siempre paga”.Hablemos de otra cosa se emite los viernes, a las 23, por LN+.

Fuente: La Nación

 Like

Más estatismo en lo económico, menos equilibrio en lo político. Así perfila el Frente de Todos la segunda mitad de su período de gobierno, a juzgar por los proyectos que buscará convertir en ley en caso de que logre “construir mayorías” en el Congreso a partir de las elecciones legislativas. La hoja de ruta de la coalición gubernamental también bosqueja una puja interna de liderazgos, en la que no se descarta un reemplazo de Alberto Fernández hacia 2023.El acto del último miércoles en La Plata fue revelador, porque las principales figuras del Frente de Todos pusieron el foco en las iniciativas que les interesa impulsar. El paquete legislativo incluye la renegociación de la deuda con el FMI; la reforma del sistema de salud; un cambio a la ley de coparticipación para incrementar los fondos que recibe la provincia de Buenos Aires -¿Y volver a bajar los de la Ciudad?-; también la declaración de internet como “servicio público”.Quién es Pablo Galíndez, el hermano del Presidente especialista en finanzas y negociosEl silencio programático de los dos principales candidatos del oficialismo en la Provincia, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán, contrasta con el anticipo de proyectos por parte de dirigentes de peso como el jefe del bloque de diputados, Máximo Kirchner, quien buscará activar la iniciativa conocida como “ley de envasado”, que modificaría la forma en que las empresas producen los envoltorios de sus productos, con una mirada más ecológica.El proyecto, al igual que el de “etiquetado frontal” –que establece la obligatoriedad de brindar información nutricional a los consumidores- genera resistencias en la industria de la alimentación y divide a los diputados de la bancada oficialista. La iniciativa implicaría que los productores deberán hacerse cargo de la gestión de los residuos, lo que podría subir los costos. La “agenda verde” del FdT incluye una revisión de los métodos de producción.En materia económica, el punto de partida para la “reactivación” –de la que se habló ayer en el gabinete- será el acuerdo poselectoral con el Fondo. Sergio Massa, el tercer integrante de la mesa chica de la coalición de gobierno, anticipó que el Congreso debatirá “cómo negociar” con el FMI. El titular de la Cámara de Diputados se alineó con la idea de Cristina Kirchner de reclamar al organismo un plazo de 20 años para estirar los vencimientos de la deuda.“¿Qué van a votar en el Congreso cuando tengamos que discutir cómo negociar con el FMI?”, lanzó Massa hacia Juntos por el Cambio desde el estadio único platense. El trasfondo de esa pregunta se basa en la pretensión del Gobierno de que el Fondo inaugure un tercer programa –específico para la Argentina- que supere a los dos vigentes en la actualidad (el “stand by” y el acuerdo de facilidades extendidas), que tienen 10 años como plazo máximo de repago.El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, mencionó a su vez otro proyecto que originalmente anunció Cristina: la reforma del sistema de salud. “Se trata de una coordinación, no de estatizar”, aclaró el mandatario provincial, luego de que los actores privados del sistema sanitario advirtieran que pueden verse perjudicados por la iniciativa. El vocero del proyecto en la Cámara baja será el exministro Gollán, pudo saber LA NACION de fuentes partidarias.El gobernador Axel Kicillof planteó la postura de la Provincia sobre la coparticipación de impuestos.También desde La Plata, Kicillof planteó una posible reforma a la ley de coparticipación federal de impuestos, dado que la provincia de Buenos Aires “tiene el 38% de la población del país y recibe solo el 21% de los recursos”. El gobernador bonaerense hizo una comparación que podría anticipar de dónde saldrían las partidas para equilibrar esa situación: “En 2019, la ciudad de Buenos Aires recibió casi tres veces más, per cápita, que la Provincia”, aseguró.A nadie escapa que la ciudad capital es el principal distrito que controla la oposición. Tampoco pasó inadvertido en el estadio Diego Armando Maradona que el presidente Fernández renovó allí su intención de declarar a internet como “servicio público”, algo que ya hizo por decreto pero que fue judicializado por las empresas proveedoras y por eso el FdT buscará reforzarlo con una ley. El senador oficialista Alfredo Luenzo ya presentó un proyecto en ese sentido.Olivos: Un delito menor que puede complicar al PresidenteLa iniciativa alcanza a los proveedores de internet, telefonía y televisión paga, a los que declara como “servicios públicos esenciales”, más allá de la pandemia de coronavirus. El fondo de la cuestión es si las compañías necesitarán el aval del Enacom –el organismo estatal para el área de las comunicaciones- en caso de que quieran aumentar las tarifas. Justamente, la regulación estatal en la economía es uno de los aspectos que profundizaría el FdT tras las elecciones.En ese aspecto, la precandidata Tolosa Paz –contadora pública de profesión- se pronunció a favor de la “progresividad impositiva” y disparó una polémica con economistas y referentes de la oposición, que pronosticaron un incremento de la presión tributaria hacia el sector privado. Un antecedente fue el impuesto a las grandes fortunas, contrapesado con la rebaja de Ganancias. En la carpeta del FdT también figura la reducción de la jornada laboral.”Si el equilibrio político fagocita a la gestión, tenemos un problema”, advirtió Máximo Kirchner.En el plano institucional, siguen pendientes de tratamiento en la Cámara de Diputados dos proyectos que generan controversia: las reformas de la Justicia federal y del Ministerio Público Fiscal. El primero fue promovido por el presidente Fernández y el segundo por Cristina desde el Senado, pero ninguno pudo pasar el filtro de la Cámara baja. “Gobernamos con un Congreso en minoría”, definió Massa en La Plata, desde donde buscó rebatir la “idea de la autocracia”.En el acto de la capital bonaerense resonaron dos frases: “Si el equilibrio político fagocita a la gestión, tenemos un problema”, advirtió Máximo, a modo de cuestionamiento interno. “Esto requiere de muchos períodos de gobierno”, lanzó a su vez Cristina. Ambos serán, junto a Massa, los que controlarán la estrategia legislativa del oficialismo. Según sea el resultado electoral, en el próximo Congreso podría residir el núcleo del poder en la coalición gubernamental.

Fuente: La Nación

 Like

Un día después de ser denunciada por el festejo de su cumpleaños en diciembre de 2020, en plena cuarentena y con más de 70 invitados, Elisa Carrió respondió hoy que “no se pueden comparar situaciones”, en referencia a la celebración en Olivos de la primera dama, que generó un fuerte cuestionamiento político al presidente Alberto Fernández.“Ayer me sentí herida”, se lamentó la líder de la Coalición Cívica en una entrevista con Radio Mitre, al hablar de la denuncia que radicó el viernes el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten contra Carrió y el expresidente Mauricio Macri “por el delito de violación de medidas para evitar la propagación de una pandemia previsto en el artículo 205 del Código Penal y de desobediencia tipificado en el artículo 239 del Código Penal”.De no creer. Triste despedida de Alberto: el juego se acabó“Fue la primera vez en mi vida que tuve la sensación de querer irme del país, esta gente no reconoce ni siquiera que hayas respaldado las medidas”, señaló Carrió luego de haber sido denunciada ayer. “No quiero vivir en la mentira que se vive en este país, me han dañado mucho pero ayer lloré y yo no lloro, porque había cumplido con todo”, confesó la líder de la Coalición Cívica. “Yo no soy golpista, le pido al Gobierno y a los kirchneristas, que respeten la vida privada de los ciudadanos, sobre todo de aquellos que hemos acatado todo”, reclamó Carrió. La exdiputada ahondó en su buena conducta durante la pandemia y en relación a ello destacó: “No me vacuné, no me fui del país, no pedí turno anticipado, y estaba entre la vida y la muerte por los problemas de salud que tengo”. Al ser consultada por los festejos en Olivos, Carrió volvió a resaltar que no pediría el juicio político a Alberto Fernández, aunque sostuvo que el Gobierno debería haber dado el ejemplo. “Yo no posteo ninguna foto de Olivos, no hice comentarios, salí a defender a Fabiola. Mi casa es una casa privada, no soy funcionaria, tienen que dejar decidir a la sociedad”, consideró la líder de la CC-Ari. La denunciaAyer el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten radicó una denuncia contra Carrió y el expresidente Mauricio Macri “por el delito de violación de medidas para evitar la propagación de una pandemia previsto en el artículo 205 del Código Penal y de desobediencia tipificado en el artículo 239 del Código Penal”.El letrado denunció a Carrió por el festejo en su chacra de Capilla del Señor. “Celebró su cumpleaños con una fiesta en su casa de Capilla del Señor en la que hubo unos setenta (70) invitados, folklore, mariachis y ningún tipo de distanciamiento social ni protocolo”, resaltó el abogado en el escrito presentado.“Como surge de la información periodística recabada, la normativa sanitaria fue burdamente violada por la anfitriona y por sus asistentes, quienes dicho sea de paso, se encontraban legal y moralmente más obligados que cualquier ciudadano a dar el ejemplo, pues muchos de ellos ocupan puestos de relevancia en la función pública”, completó Kalbermatten.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like