BOSTON (AP) — Brock Holt pegó dos sencillos productores ante su equipo anterior, y los Rangers de Texas aprovecharon una apertura sorprendentemente destacada de Jordan Lyles para apabullar el sábado 10-1 a los decaídos Medias Rojas de Boston.La victoria cortó una racha de cuatro tropiezos de los Rangers, quienes comenzaron la jornada con el menor número de triunfos desde la pausa por el Juego de Estrellas. En ese periodo acumulan una foja de 7-25.Los cubanos Andy Ibáñez y Adolis García batearon dos dobles cada uno. Texas logró su mejor cifra de la campaña, con siete batazos de dos esquinas.El jardinero central DJ Peters realizó una estupenda jugada a la defensiva.Lyles (6-10) resolvió siete innings con pelota de una carrera y logró su 50mo triunfo de por vida.Llegó al encuentro hundido en una foja de 0-5 y con una efectividad de 7.46 en seis aperturas desde el receso por el Juego de Estrellas. Tenía el peor promedio de carreras admitidas de la Liga Americana entre los lanzadores elegibles para la estadística, con 5.55.Isaiah Kiner-Falefa, García e Ibáñez conectaron tres de los 17 hits de los Rangers.El puertorriqueño Kiké Hernández bateó un sencillo productor por Boston. Pero el venezolano Eduardo Rodríguez (9-7) cargó con la derrota.Por los Rangers, los venezolanos Yonny Hernández de 1-0, Yohel Pozo de 4-1 con dos anotadas y una empujada. Los cubanos García de 5-3 con una anotada, Andy Ibáñez de 4-3 con una anotada y dos producidas.Por los Medias Rojas, los puertorriqueños Hernández de 3-1 con una empujada, Christian Vázquez de 3-1. El panameño Jonathan Araúz de 1-0.El dominicano Rafael Devers de 4-0. El mexicano Alex Verdugo de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

Phoenix (ap) —El vicegobernador de Hawai observó con horror cuando manifestantes reunidos afuera de su condominio le gritaron con megáfonos y proyectaron luces estroboscópicas contra el edificio donde vive para acosarlo por la obligatoriedad de las vacunas.Un padre en el norte de California irrumpió en la escuela primaria de su hija y golpeó a un maestro en la cara por las normas sobre el uso de mascarillas. En una escuela en Texas, un padre quitó la mascarilla a una docente durante un evento “Conozca a la maestra”.Un directivo de un hospital en Missouri enfrentó esta semana a un hombre de Alabama en un estacionamiento que le entregó documentos en los que lo acusaba de “crímenes contra la humanidad”, y no fue el único encuentro directo relacionado con vacunas y mascarillas.Miembros de juntas escolares, comisionados de condado, doctores y autoridades locales enfrentan regularmente en reuniones en público burlas airadas en las que los comparan con los talibanes, nazis, marxistas y jefes de campos de internamiento japonés.En todo Estados Unidos, las manifestaciones antivacuna y antimascarillas están tomando un giro aterrador y violento, y los educadores, médicos y figuras públicas están consternadas del nivel con el que los han vilipendiado por manifestar su opinión.Y están aterrados frente al extremo al que han llegado los manifestantes para confrontar a personalidades o superiores afuera de sus casas y sus lugares de trabajo.“El fuego definitivamente aumentó de intensidad esta semana”, dijo Shannon Portillo, comisionada de condado en Kansas y quien fue reprendida el miércoles durante una reunión en la que la junta dispuso que los niños no vacunados utilicen en forma obligatoria mascarillas en recintos cerrados. “Enfrenté mucha más hostilidad de la que haya visto”.La ira por la pandemia ha coincidido con un aumento en los casos de COVID-19 y las hospitalizaciones, se amplía la obligatoriedad de las vacunas y el uso forzoso de mascarillas, sobre todo en las escuelas donde las familias ya cansadas esperaban que los peores días de la pandemia hubieran quedado atrás. Ahora el país registra a diario un promedio de casi 1.000 muertes por COVID.La ira de los padres por las mascarillas ha estado en ebullición en el condado Amador en el norte de California y alcanzó su punto máximo este mes cuando por primera vez un profesor fue agredido.Un padre se puso iracundo cuando vio a su hija salir de la escuela usando mascarilla pero los maestros en una sala no la tenían.El personal vacunado está autorizado a quitarse las mascarillas si no hay alumnos presentes, dijo la superintendente del Distrito Escolar Unificado del condado Amador, Torie Gibson. Al padre se le explicó esta situación y se retiró, pero regresó después para hablar con el director.Un maestro preocupado se dirigió a la oficina del director. Hubo una discusión y el padre golpeó al maestro.El profesor fue atendido en un hospital y se presentó a trabajar al día siguiente. Sin embargo, el incidente consternó al cuerpo docente y la comunidad.___Kelleher informó desde Honolulu; Tang desde Phoenix y Rodriguez desde San Francisco. El periodista de The Associated Press, Heather Hollingsworth, en Mission, Kansas, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

Un contingente de voluntarios de la Argentina partió este sábado a Haití para brindar ayuda humanitaria y asistencia médica por el terremoto que devastó el suroeste del país y dejó más de 2.000 muertos, según informó el Gobierno.”Nuestra solidaridad con Haití es de muy larga data”, recordó el ministro de Defensa, Jorge Taiana, al despedir en la Base Aérea de El Palomar a los 24 voluntarios de Cascos Blancos que despegaron en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea hacia Puerto Príncipe.Hoy junto a @felipe_sola despedimos al contingente de Cascos Blancos que viaja a Haití en un Hércules C-130 de la @FuerzaAerea_Arg para brindar ayuda humanitaria tras el terremoto.@FranCafiero @Cardelli_m pic.twitter.com/MHpzxMXqSR— Jorge Taiana (@JorgeTaiana) August 21, 2021Se trata de un equipo de médicos, ayudantes y expertos en catástrofes e insumos. Según destacó el ministro, Haití solicitó la ayuda. ”Esta es una misión muy importante de Cascos Blancos, una institución que creó la Argentina para ayuda humanitaria hace 27 años y que a lo largo de su existencia lleva hechas más de 700 misiones humanitarias”, agregó el ministro.Por su parte, el canciller Felipe Solá, también presente en la partida, apuntó que la misión “va a estar 20 días en la isla con equipamientos médicos, como así también personal de médicos y paramédicos”. Además, precisó que el grupo cuenta con tres perros para localización de víctimas y un hospital entero, que tiene más o menos 180 metros cuadrados, que cubre también la vivienda del personal que viaja y que puede sustentarse con su propia agua y energía.Sin agujas: cómo es la primera vacuna de ADN del mundo aprobada para el coronavirusSegún un comunicado del Gobierno, el hospital de campaña tiene capacidad para la atención mínima de 100 pacientes por día, tanto adultos como pediátricos. ”El equipamiento cuenta también con camillas, catres para internación, sillas de rueda, tablas raquimedulares, carros para instrumental médico, 40 cajas de pastillas potabilizadoras, con capacidad de potabilizar 8 millones de litros de agua”, precisó el parte.El Ministerio de Salud sumó al envío 216.000 dosis de vacuna doble viral y siete botiquines con antibióticos, analgésicos, antihipertensivos, pastillas potabilizadoras, entre otros medicamentos.Según los servicios de protección civil haitiana, el balance aún provisional del terremoto es de 2.189 fallecidos, 332 desaparecidos y más de 12.000 heridos.

Fuente: La Nación

 Like

Corría 1939 cuando Bob Kane y su colaborador, Bill Finger, dieron vida a Bruce Wayne, un nombre inspirado en el guerrero y luego rey de Escocia Robert the Bruce, recordado como compañero de William Wallace en Corazón valiente. En la historieta, el millonario llega a ser Batman cuando una noche, en el estudio de su padre, un gran murciélago pasa a través de la ventana. Bruce vio esto como un presagio: recordó el miedo que le despertaban cuando niño y lo supuso una buena imagen para atemorizar a Ciudad Gótica. En las antípodas y 25 años después, una niña china entrelazaba su historia a los mismos animales, ajena por completo al furor de los superhéroes norteamericanos.Shi Zhengli es hoy una de las mujeres chinas más populares del orbe. Dirige el área de virología del Laboratorio de Wuhan, la ciudad cuna del coronavirus que sumió al mundo en pandemia. Entró en el ranking de las 100 personas más influyentes de la revista Time de 2020. Pero antes de la hecatombe del Covid, ya era célebre en su ámbito de investigación. Citada en más de 19.000 artículos científicos, publicó (como autora o coautora) más de 130. Desde que inició su trabajo en el laboratorio del Instituto de Virología de Wuhan, se especializó en epidemiología y, dentro de la especialidad, en desentrañar cómo nuevos virus provenientes de animales salvajes, especialmente de roedores y murciélagos, pueden saltar a las personas.El inquietante pronóstico de la reconocida viróloga china Shi ZhengliSus comienzos en esta área de investigación tienen más de 20 años. Se hizo desde abajo. En 2004, cuando llegó a China un grupo de investigadores de diferentes latitudes interesados en visitar las cuevas de Nanning, la capital de Guangxi, Shi se sumó al equipo. Como una aventurera épica se sumergió en el descubrimiento de las colonias de murciélagos escondidas en el interior de las montañas. Ella recuerda ese momento como unas vacaciones asombrosas. Era una primavera ventosa, pero el sol acompañaba la escalada. “Fue fascinante –recuerda Zhengli, en un ida y vuelta por e-mail con LA NACION revista–. Estalactitas de color blanco lechoso colgaban del techo como carámbanos, relucientes de humedad”. Era una cueva de acceso simple, espaciosa, con columnas de templo en piedra caliza. Pero no resultaría tan sencillo como pintaba. Para acceder a las pruebas necesarias, los baqueanos les recomendaron un camino que los conducía a las entrañas de las elevaciones. Las colonias más prolíficas de las especies que buscaban se guarecían en profundidades que requerían horas de caminatas, introduciéndose en las grietas de las montañas, donde apenas podían pasar estirándose como bailarines.La desazón fue continua. Pero seguían encaramados en las rocas con intenciones de capturar alguna muestra. Llevaban siete días en los que se volvieron más delgados para penetrar las grietas de tres decenas de cuevas. Hallaron apenas 12 murciélagos. En la última jornada, ya no había presupuesto económico ni demasiado ánimo. Empujada por los científicos de Wuhan, la expedición se embarcó en dar cierre al trabajo según lo planificado. Como en las buenas historias, ese fue el disparador para hacerse de una muestra que permitiría explicar tiempo después el origen del brote de SARS, que se convertiría en la primera gran epidemia de este siglo.Shi Zhengli, en 2004; comenzó a trabajar con murciélagos más de 12 años antes de la pandemia que paralizaría al mundo (archivo/)Ante la aparición de 66 contagiados con aquel virus en noviembre de 2002, en Foshan, provincia de Guangdong, las alarmas comenzaron a sonar. Pero recién cuando un equipo de científicos de la vecina Hong Kong, donde en apenas días hubo más de 500 contagiados, dio alerta sobre los comerciantes del mercado de animales de Guangdong, quienes, monitoreados en su mapa de contagio, demostraron que el SARS había llegado a ellos a través de las civetas, mamíferos nativos de Asia y África tropicales y subtropical.Ese precedente fue el guante que Shi levantó en Wuhan. “La forma en que se contagiaron las civetas sigue siendo un misterio”, afirma. En su investigación se topó con dos antecedentes: uno en Australia y otro en Malasia. En el primer caso, una serie de caballos transmitieron el virus Hendra a las personas en 1994. El segundo caso se trató del virus Nipah, que migró de los cerdos a sus cuidadores. Las investigaciones revelaron que en los dos casos, tanto cerdos como caballos, habían sido huéspedes intermediarios que recibieron sendos virus de murciélagos frugívoros. Con esos datos, Shi volvió a las civetas. Aunque no pudo establecer el puente, sí detectó que los murciélagos del mercado de animales de Guangdong estaban infectados con virus del SARS. Cuando ella planteó al entorno científico sus hallazgos, sugirieron que se debía a una contaminación de muestras.Coronavirus: rompió el silencio la única científica extranjera que trabajaba en el laboratorio de Wuhan antes de la pandemiaEl SARS le dio familia al coronavirus. En ocasión de su aparición, solo se conocía uno de ellos. Su nombre le fue dado por la similitud de su superficie con la de una corona puntiaguda al ser analizado en el microscopio. Era, por entonces, apenas un causante de resfríos. SARS alertó sobre su nueva peligrosidad.El método de las cuevasSu paso por las profundidades de las montañas le permitieron perfeccionar el sistema de seguimiento. Para 2004, ya había establecido una metodología novedosa: antes del anochecer cerraban el ingreso con redes que permitían atrapar al murciélago que saliera a alimentarse. De ellos, antes de liberarlos, tomaban muestras de sangre, fecales y de saliva, una tarea que los mantenía despiertos a la mitad de la madrugada. Aunque las conclusiones, según lo esperado, debían ser determinantes, en ninguna de las muestras se localizó material genético de coronavirus. Para Shi y su equipo fue un traspié. “Ocho meses de arduo trabajo parecían haberse perdido –rememora–. Pensamos que tal vez los murciélagos no tenían nada que ver con el SARS”.Un mercado de animales de Guangdong encendió las primeras alarmas en tiempos del SARS (Gerhard Joren/)Su vida científica estuvo determinada por la perseverancia y la buena fortuna justo al margen del fracaso. También aquí, cuando se estaban terminando las oportunidades, un grupo de colegas les donó una serie de kits de diagnóstico para probar anticuerpos producidos por personas con SARS. Acababan de terminar una investigación propia y los recursos sobrantes iban a descarte. En Wuhan no tenían seguridad de que los dispositivos funcionaran en los murciélagos tal como en humanos, pero ese espíritu de intentar en el final fue lo que cambió la historia. “Fue un punto de inflexión para el proyecto”, dice Shi. Localizaron muestras de tres especies de murciélagos, todas ellas con anticuerpos de SARS. Sus investigaciones detectaron que la presencia del virus era temporal, vinculada al ciclo de las estaciones, o que dificultaba su detección. Sin embargo, la presencia de anticuerpos permanecía. Ese paso no solo permitió hilvanar la ruta del SARS, sino que develó el proceso de cómo buscar secuencias genómicas virales. A partir de entonces, el abanico de los coronavirus se extendió más de lo previsible. Wuhan y su laboratorio se convirtieron en el epicentro mundial especializado en la temática. Allí se detectaron las cientos de variantes que el murciélago puede portar con una diversidad genética que se convirtió en un desafío. “La mayoría de ellos son inofensivos”, explica Shi. Sin embargo, una veintena de sus variantes se asocian al SARS y, según lo confirmado hasta ese momento en pruebas de laboratorio, pueden infectar las células humanas de los pulmones.Este proceso que llevó más de una docena de años permitió la detección y clasificación de decenas de nuevos virus como los paramixovirus, filovirus, virus de la hepatitis, adenovirus, ortoreovirus, circovirus, etcétera. El equipo que hoy lidera continuó publicando bibliografía de consulta en todo el mundo sobre el origen animal de SARS-CoV. Este laboratorio, considerado entre los más seguros del mundo entre la escala de tres niveles aceptada internacionalmente, fue fuente interminable de progresos en la detección y clasificación de coronavirus similares al SARS, aunque con diversidad genética. Sus archivos pudieron registrar hasta cepas que pueden servirse del ACE2, enzima y receptor funcional en las superficies celulares humanas, para que se convierta en el trampolín interno hacia el contagio.Es “extremadamente improbable” que el patógeno haya salido del Instituto de Virología de Wuhan, dijo la misión de la OMS (Kyodo News/)La fama de Shi como Batwoman, tal como se la conoce desde entonces en los ámbitos académicos, había comenzado.Un tren a ningún lugarWuhan es la capital de la provincia de Hubei y la ciudad más poblada del centro del país, con más de 10 millones de habitantes. Es reconocida como centro político, económico, financiero, cultural, educativo y de transporte del centro de China. Es allí donde tuvo lugar el Levantamiento de Wuchang, liderado por Sun Yat-Sen, que desencadenó la Revolución Xinhai en toda la nación, lo que resultó en el derrocamiento de la Dinastía Qing (la última de China) y la formación de la República de China en 1911.La intensa búsqueda del “paciente cero” del coronavirus, de Wuhan a París y MilánAquel fin de diciembre de 2019 Shi había partido a una conferencia lejos de Wuhan. Parte de su equipo permaneció en el laboratorio. El 30 de ese mes una serie de pacientes internados en el hospital público de la ciudad comenzaron a ser testeados para detectar el virus que los aquejaba. Sin éxito, con imposibilidad de clasificar los síntomas y los resultados de los análisis clínicos, los especialistas del hospital cursaron sus muestras al Instituto de Virología de Wuhan, donde visualizaron la rareza del suceso apenas colocaron las células bajo el microscopio.Mientras esperaba su turno de oradora en la conferencia, Shi Zhengli espiaba su celular, que no dejaba de sonar. Cuando pudo atender la emergencia era plena. Tomó el primer tren de regreso. “Nunca me hubiera imaginado que sucedieran este tipo de cosas en el centro de China”, recuerda que pensaba sentada en el vagón mientras, como un mantra, se repetía “que no tengan la misma secuencia genética que los que tenemos en el laboratorio, que no tengan la misma secuencia genética que los que tenemos en el laboratorio…”. Como un bucle, su cabeza lidiaba con la posibilidad –luego cuestionada a nivel internacional y aún en estudio– de que el brote fuera producto de una fuga.Un equipo de EcoHealth Alliance, organización que colabora con expertos como Shi, en una cueva de murciélagos en Guangdong (archivo/)En viaje a Wuhan, recibió un nuevo llamado. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades pudo poner nombre provisorio al descubrimiento: dos de los pacientes ingresados, diagnosticados con una neumonía anómala, habían dado positivo para un nuevo tipo de coronavirus. La convocaban con urgencia para que diera curso a una investigación más profunda.Sus 12 años de investigaciones habían permitido reconocer que era en las zonas subtropicales de China, como Guangxi y Yunnan, los sitios de probable trasmisión de animales a humanos de este tipo de virus, sobre todo en el caso de los murciélagos. No obstante, como una premonición de Nostradamus, estuvo casi cerca.En el nombre del virusFue un fin de año tormentoso. Los planes corrieron su foco. Lo recuerda como los tiempos más estresantes de su vida profesional. A su llegada a Wuhan, sin escalas personales, se internó en el laboratorio junto a las muestras misteriosas. Convocó a todo su equipo en el más estricto silencio. Para los testeos, utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, que puede detectar un virus amplificando su material genético. Con este testeo confirmó que en el virus de cinco de los siete infectados era posible detectar secuencias genéticas comunes a todos los coronavirus. Ordenó repetir las pruebas y destinó muestras a otra división del laboratorio para obtener la secuenciación completa de los genomas virales.La fuga del laboratorio de Wuhan: ¿por qué volvió a estar en boca de todos?Ella, en tanto, se abocó a una misión que se convirtió en, según confiesa, una obsesión: chequear los circuitos de seguridad del propio laboratorio, sus materiales experimentales y los registros de descartes. “Fue un alivio detectar que ninguna de las secuencias que surgían de los pacientes infectados coincidía con las de los virus que habíamos tomado de las cuevas de murciélagos. Eso realmente me quitó una carga de la cabeza. No había pegado ojo durante días”, asegura.Para el sexto día de enero, en los zapatitos de todo el mundo Shi dejó su regalo de Reyes: un nuevo coronavirus había pasado de animales a personas. Aún hoy el rastro real está en estudio. Para Shi existe una alta probabilidad de que la transferencia haya sido directa desde los murciélagos (idea que se sostiene en la mitad de la comunidad científica), aunque otra parte asume que existió un huésped intermedio: los pangolines, mamíferos de los que, entre otras cosas, en Asia se utilizan sus escamas como medicina tradicional y su carne es considerada un manjar.Wuhan se convirtió en el ojo del huracán que serviría como cobayo experimental para el resto del planeta. A fines de febrero se cerró el mercado de vida silvestre, salvo para investigación, aunque para la Shi, “el comercio y el consumo de vida silvestre son solo una parte del problema. Animales de granja, como los cerdos, ya habían experimentado transmisiones de enfermedades de ellos a humanos en numerosas ocasiones en el pasado”.Luego de ser vocera cotidiana de los progresos en el conocimiento del Covid-19, Shi Zhengli salió de la escena. Fue silenciada o se silenció. Existen versiones que la localizaron fuera de China, como refugiada protegiendo su vida. También están las contrarias, las que fue abducida por el propio sistema para prepararla mediáticamente para el furor que vendría. Meses después de haber desaparecido del radar público, emergió con naturalidad. Fue protagonista de los informes oficiales que desde su laboratorio aseguran que el virus de Wuhan no es producto de una fuga de bioseguridad.Fue ella la encargada en persona de recibir al equipo internacional que la OMS destinó para que a comienzos de este año, más de 12 meses después del caso 0, intentara detectar el origen de la pandemia. La delegación vio postergado en sucesivas ocasiones su ingreso a China. Cuando eso fue posible, acceder a Wuhan fue controversial, por las limitaciones impuestas. Los 14 científicos internacionales trabajaron acompañados por los investigadores chinos, encabezados por Shi, durante casi cuatro semanas. A pesar de la politización internacional de la misión, los dos grupos redactaron un documento conjunto que dieron a conocer en una conferencia de prensa que se concretó a los apurones, con confirmación previa apenas poco antes. El informe menciona que los especialistas habían descartado por considerarla “extremadamente improbable” la teoría de que el patógeno pudo haber salido de un laboratorio de Wuhan. A la vez, informaron que habían corroborado el paso del coronavirus de un animal al ser humano a través de una tercera especie como hipótesis “más probable”. El mercado de mariscos de Wuhan, Huanan, fue considerado como el origen de la enfermedad, aunque los especialistas indicaron que “aún no lo tienen totalmente claro”.A pesar de las quejas que el grupo de la OMS emitió de manera individual, luego de abandonar China la mayoría coincidió en considerar “muy improbable” que el virus hubiera sido causa de una fuga, una negligencia o una acción ex profeso. Shi, promotora pública de la visita de la misión de la OMS, porque, según indica, “no tenemos nada que ocultar”, se sintió aliviada. No obstante, las dudas publicas persisten. Además del pedido expreso de investigación de parte de Joe Biden, el clamor de la comunidad científica se hace escuchar en cientos de documentos publicados en los medios especializados.Shi no se quedó en silencio. Autora principal de un informe emitido por la Academia de Ciencias de la Universidad de China y publicado para su revisión en el medio especializado BioRxiv, refuta la teoría que avala la posible fuga de bioseguridad. “Estos virus pueden haber experimentado eventos de selección o recombinación en los hospedadores animales y producir adaptación viral a un nuevo hospedador y luego propagarse a la nueva especie antes de saltar a los humanos “, declaró Shi en el informe.Mientras tanto, como una estrategia resiliente, Batwoman solo piensa en el siguiente paso. “La misión debe continuar –explica–. Lo que hemos descubierto es apenas la punta de un iceberg”. Acaba de presentar un proyecto nacional para muestrear sistemáticamente virus en cuevas de murciélagos, con un alcance e intensidad más profunda que en ocasiones previas.Fuera del trabajo de campo, entre los planes científicos a largo plazo, el laboratorio viral de Wuhan a su cargo proyecta desarrollar vacunas y medicamentos de amplio espectro contra los coronavirus considerados riesgosos para los humanos. “El brote de Wuhan es una llamada de atención –concluye Shi–. Los coronavirus transmitidos por murciélagos causarán más brotes. Debemos encontrarlos antes de que ellos nos encuentren a nosotros”.

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — Austin Riley le dio la ventaja definitiva a Atlanta con un jonrón en la quinta entrada y los Bravos llegaron a ocho triunfos consecutivos al vencer a Baltimore por 5-4 el sábado.Se trató de la 17ma derrota seguida de los Orioles.Joc Pederson aportó también un cuadrangular a la causa de los Bravos, que han ganado 15 de 17 juegos para tomar el primer sitio del Este de la Liga Nacional. Atlanta tiene 12 victorias seguidas de visita, el récord en una sola temporada en las Grandes Ligas desde que Cleveland ganó 14 consecutivos en 2017.Los Bravos se sobrepusieron a cuatro cuadrangulares solitarios de Baltimore, incluyendo dos del venezolano Anthony Santander. La racha de derrotas de los Orioles es la segunda más larga de la franquicia desde que llegaron a Baltimore en 1954, sólo superada por el inicio 0-21 en 1988.Baltimore conectó 3 jonrones frente a Drew Smyly (9-3), quien ponchó a ocho en cinco entradas. El zurdo esta 7-0 en 14 juegos como abridor desde el 30 de abril.Por los Bravos, los cubanos Guillermo Heredia de 4-0, Jorge Soler de 3-1 con una anotada y una remolcada. Ozzie Albies de Curazao de 5-1.Por los Orioles, los dominicanos Pedro Severino de 4-1, Maikel Franco de 4-0, Jorge Mateo de 1-0. El venezolano Anthony Santander de 4-2 con dos anotadas y dos remolcadas. El mexicano Ramón Urías de 4-2 con una anotada y una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno busca mantener la calma en los mercados (y en los dólares financieros) de cara a las elecciones primarias legislativas. Por ahora, el ritmo electoral no solo está marcado por las encuestas, sino también por los resultados que ya se van observando en algunas provincias. Misiones, Jujuy y Salta -aunque con un nivel bajo de participación (60%)- marcaron, por ejemplo, un claro favoritismo por los partidos oficialistas de cada una (FR, Juntos por el Cambio y Unidos por Salta, respectivamente).Pero los inversores además del marco político también deben adecuarse a las últimas regulaciones del Banco Central, que impactaron en parte en las cotizaciones y en los volúmenes operados. Y todo en una semana, en la que el escenario internacional (incluido los emergentes) mostraron complicaciones. En este contexto, el riesgo país vuelve a la zona de 1600 puntos, acercándose a los niveles previos a la reestructuración (1647 puntos).Nueva estrategia (¿ganadora?) para el TesoroEn una nueva ronda de licitaciones primarias, el Tesoro, con cambios en la alineación y estrategia, recuperó parte del terreno perdido en el inicio del mes. Así, logró mejorar el ratio de roll over, y elevarlo al 105%, principalmente, ofreciendo instrumentos de menor plazo. De hecho, la letra más corta (con vencimiento en octubre próximo) se llevó el 52% del total colocado a una tasa del casi 38%.Pero, por ahora, esto no es suficiente. A estos niveles, aún no le alcanza para cubrir las necesidades de financiamiento de los últimos meses de este año. El Tesoro debería superar aproximadamente más del 120% de renovación en las próximas colocaciones para no tener que acudir al Banco Central. El próximo desafío será este viernes, con más de $92.000 millones en vencimientos.Nueva categoría de fondos comunes de inversiónCon el espíritu de impulsar la demanda en las licitaciones primarias, la Comisión Nacional de Valores estableció mediante la resolución general 900/21, un régimen para la constitución de fondos comunes de inversión abiertos de “títulos del Tesoro”. En ella, se le da estructura a esta nueva categoría de fondos, cuya cartera deberá estar conformada por títulos de deuda soberanos adquiridos en colocaciones primarias en al menos un 55% con un vencimiento menor o igual a un año. Mientras que, por su parte, el 45% restante puede ser invertido en otros fondos comunes.¿Cuál es el sentido de la norma? Veamos el contexto: hoy la industria de fondos supera los $2,6 billones de activos bajo administración; el 50% del market share corresponde a los fondos de liquidez inmediata. Se entiende que estas medidas buscan rotar los flujos de los money markets a esta nueva categoría de fondos o, al menos, un porcentaje de ellos.Buscando opciones (conservadoras, moderadas y agresivas)La industria de fondos ofrece diferentes opciones para el inversor. Los T+0 se mueven en torno a una TNA del 30%/31%, mientras que los de renta fija en pesos T+1 (con rescate en 24 horas) muestran rendimientos de entre 34% y 50%, según la agresividad de su cartera. Algunas, por ejemplo, incorporan instrumentos CER o implementan estrategias más sofisticadas. La nueva categoría de fondos, según se espera, se ubicaría entre los T+0 y los T+1 más agresivos, con una duration un poco más larga que los primeros y en donde la liquidez es clave para mantener una cartera con baja volatilidad.Por su parte, están los fondos CER, que ofrecen tires indicativas del orden de CER+3% -en promedio-, y los dólar linked, con tasas de 5% por sobre la evolución del tipo de cambio. A la vez, hay opciones de renta variable -en el año acumulan una suba del 31%-, o de fondos balanceados.Las minutas de la FED dejaron un sabor amargo El humor internacional -ya afectado por los acontecimientos en Afganistán y las restricciones en China- sigue deteriorándose, y las minutas de la FED no ayudaron a mejorarlo. En ellas, los miembros del Comité han dejado entrever que con un crecimiento firme de la economía (cerca del objetivo de máximo empleo), el ‘Tapering’ podría llegar antes de fin de año. Si bien es algo que no sorprende, aún el mercado parece no estar del todo preparado para digerirlo.Se estima que podría comenzar la reducción gradual de compras en octubre, en un proceso que se extendería hasta el segundo trimestre del año próximo. No obstante, la variante delta del coronavirus podría retrasar este proceso. En ese sentido, será interesante seguir de cerca el Simposio de Jackson Hole de la próxima semana, para obtener una actualización sobre la política de la Reserva Federal.

Fuente: La Nación

 Like

COLUMBUS, Ohio, EE.UU. (AP) — El ecuatoriano Xavier Arreaga y Will Bruin anotaron goles tardíos a minuto de distancia para ayudar al Sounders de Seattle a vencer por 2-1 el sábado al Columbus Crew.Arreaga disparó tras un pase del peruano Raúl Ruidíaz que pasó sobre la línea a los 88 minutos y Bruin pegó con la derecha superando la mano estirada del portero Eloy Room al 89.Seattle (12-3-6), líder de la Conferencia Oeste, ha ganado tres encuentros en fila y no ha perdido en sus últimos cuatro.Bradley Wright-Phillips anotó por primera vez en la temporada con el Columbus a los 77 minutos.Columbus (6-9-6) ha perdido seis encuentros consecutivos, la racha más larga de la franquicia en más de dos décadas y la más larga para cualquier campeón defensor de la MLS.El Crew superó a Seattle 3-0 en la final de la Copa MLS 2020.

Fuente: La Nación

 Like

COLUMBUS, Ohio, EE.UU. (AP) — El ecuatoriano Xavier Arreaga y Will Bruin anotaron goles tardíos a minuto de distancia para ayudar al Sounders de Seattle a vencer por 2-1 el sábado al Columbus Crew.Arreaga disparó tras un pase del peruano Raúl Ruidíaz que pasó sobre la línea a los 88 minutos y Bruin pegó con la derecha superando la mano estirada del portero Eloy Room al 89.Seattle (12-3-6), líder de la Conferencia Oeste, ha ganado tres encuentros en fila y no ha perdido en sus últimos cuatro.Bradley Wright-Phillips anotó por primera vez en la temporada con el Columbus a los 77 minutos.Columbus (6-9-6) ha perdido seis encuentros consecutivos, la racha más larga de la franquicia en más de dos décadas y la más larga para cualquier campeón defensor de la MLS.El Crew superó a Seattle 3-0 en la final de la Copa MLS 2020.

Fuente: La Nación

 Like

A veces, las frases tienen un sentido distinto según quien las dice. Que dirigentes opositores digan –y repitan– que Alberto Fernández es un presidente débil no llama la atención. Hay pruebas irrefutables. El escándalo político que provocó una fiesta de cumpleaños clandestina en la residencia presidencial en medio de restricciones sociales muy severas, que dictó el propio inquilino de esa casona. La resonancia política y social de una foto seguida de un video, este último distribuido por el propio oficialismo para adelantarse a lo inevitable. La posterior y supuesta protección política de Cristina Kirchner al Presidente, que terminó en una gira de shows donde prevalecieron las órdenes de la vicepresidenta al jefe del Ejecutivo. La aceptación pública del propio Presidente: “Me reta, me reta, me reta”. Ninguna oposición deja pasar esas oportunidades para señalar la debilidad presidencial.Sin embargo, es raro escuchar que algunos funcionarios lo admitan con frases que parecen decir lo contrario. “No está políticamente terminado, pero tiene que serenarse, reflexionar y volver a ser él”, señala un ministro cercano a Alberto Fernández. ¿Terminado? Nadie dijo que el Presidente está terminado. Parece no ser él, lejos del quicio, pero le quedan aún más de dos años de mandato. Ciertos funcionarios tienen el inconsciente en la punta de la lengua. Según las últimas encuestas hechas antes del escándalo de Olivos, Alberto Fernández seguía siendo el dirigente del oficialismo con mejor imagen, sobre todo si se lo compara con las de los que quieren ocupar su lugar en 2023: Cristina y Máximo Kirchner, Sergio Massa o Axel Kicillof. Una encuesta posterior al caso de Olivos la realizó la consultora D’Alessio IROL-Berensztein y la hizo solo para medir las repercusiones de ese escándalo. El 100 por ciento de los encuestados dicen estar enterados de lo que sucedió el día del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en 2020. Un 54% asegura que ese episodio es importante o muy importante para su vida. Un 37% contestó que el hecho podría modificar su voto en las próximas elecciones. Un 24% estaría dispuesto a cambiarlo hacia la oposición de Juntos por el Cambio. Es una fotografía de lo que sucede hoy en la sociedad. Faltan tres semanas para las primeras elecciones. Dentro de 21 días, la sociedad podría opinar otra cosa o directamente olvidarse de lo que pasó. Dependerá mucho de si hay –o no– más novedades sobre eventuales fiestas en Olivos durante la interminable cuarentena. “Espero que no nos enteremos de algo nuevo”, dice otro funcionario. Es un ruego, no una certeza.“Cristina es como el sol: te ilumina, pero si te acercas te quema”, confiesa un ministro que lo vio al Presidente girar de la independencia a la dependencia de la vicepresidenta. El escándalo de la foto lo llevó a pegotearse aún más a ella porque las versiones indicaban que Cristina estaba enardecida de furia. Lo estaba. Es el único error de Alberto Fernández que ella no cometió. Solitaria y desconfiada, huraña a veces, nunca se supo de fiestas ni celebraciones en Olivos durante los ocho años en que ella fue presidenta. La imagen de la unidad era necesaria. Pero ella es ella. El fastidio le surgió, evidente e incontrastable, por las pequeñas cosas. ¿Tenía que retarlo en público al Presidente porque tomaba agua de una botella? Esa imagen es horrible, le dijo; podría haber agregado que es horrible sobre todo en un presidente de la Nación. Alberto Fernández adujo que Máximo Kirchner también tomaba agua de la botella. Fue el argumento de un alumno indisciplinado, que culpa a otro alumno, frente a una maestra severa. “También se lo dije a él”, le replicó ella. Los dos eran hijos que habían herido la sensibilidad estética de la vicepresidenta. El Presidente no necesita de la oposición para que lo debilite. Aunque él contribuye a la construcción de su propia debilidad (cuando habla, se contradice o afirma cosas que no son ciertas), con su socia sería suficiente. Ella exhibe obscenamente la anemia política del jefe del Estado.No pocos funcionarios imaginan, con distintas dosis de terror, el día después de las elecciones. “En cualquier caso, hay que estar preparado para una intervención del gobierno por parte de ella”, zanja un ministro. Explica: ya sea porque hubiese un triunfo amargo (pequeño, insignificante) o una derrota, la vicepresidenta intentará tomar definitivamente el control de la administración, desde la Jefatura de Gabinete hacia abajo. El Presidente seguirá donde está. Cristina no aspira a hacerse cargo personalmente de todas las crisis, expuestas o pendientes, que hay en la Argentina. ¿Será distinto si sucediera una clara victoria? “No lo sé”, responde el funcionario. “Una buena victoria se la podrían adjudicar tanto Cristina como Alberto”, abunda. No es el método de la vicepresidenta. Las victorias son de ella; las derrotas son ajenas. ¿Asumió alguna vez las derrotas de 2009, de 2013, de 2015 y de 2017? Nunca.El kirchnerismo se mueve en la Cámara de Diputados para convocar cuanto antes a una sesión especial para tratar la modificación de la ley que regula la designación del jefe de los fiscales (procurador general de la Nación). Cargo crucial para controlar la acusación en varias causas por supuesta corrupción que acosan a la expresidenta. Algunos opositores están convencidos de que ese intento se concretará antes de las elecciones. Es una clara señal de que ella está insegura del resultado electoral. “Teme encontrarse con una sorpresa el día de las elecciones. Le teme a una derrota importante”, aseguran a su lado. Un alto porcentaje de la sociedad no quiere contestar encuestas y, entre los que contestan, son mayoría los que no saben si irán a votar ni por quiénes votarán. “El día de las elecciones habrá que estar pendiente sobre todo del voto en blanco y de la abstención”, aconseja uno de los principales encuestadores. Mala señal si eso es lo que importa.Otro encuestador agrega que nunca ganó un gobierno con los datos actuales de insatisfacción económica, de tan escasa esperanza en el futuro y de tanto descreimiento en la dirigencia política. “Sería un hecho único en la historia, porque Macri estaba en 2019 mejor que lo que está ahora Alberto Fernández y, sin embargo, perdió por ocho puntos”, subraya ese analista de opinión pública. Debe consignarse que el Presidente habían comenzado a mejorar en algunas encuestas cuando su gobierno inauguró el período de reparto de dinero. El fenómeno fue detectado antes de la crisis por la fiesta de Olivos. La mayoría de las agencias de encuestas están haciendo ahora el trabajo de campo para establecer qué pasó en la sociedad cuando se ventiló una fiesta presidencial en medio del encierro y la pandemia. “Los presidentes no tienen perdón”, concluyó, sincero y frontal como siempre, el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica cuando analizó la peripecia reciente del mandatario argentino. Mujica es uno de los amigos progresistas ante los que se postra Alberto Fernández.Falta saber qué sucederá en las semanas que vienen con la variante delta del coronavirus. El prestigioso infectólogo Roberto Debbag señaló que en las próximas tres o cuatro semanas habrá en el país un ascenso en espiral de contagios de la variante delta. Tiene en cuenta que en ciertas ciudades de América latina esa variante ya significa el 90% de los nuevos casos de Covid (el Distrito Federal de México y algunas ciudades de Colombia, por ejemplo). El sistema estadístico argentino es lento y oscuro. Podría haber ahora más casos de la variante delta de los que se conocen. ¿Cómo reaccionará la sociedad si hubiera una nueva ola de contagios justo en el momento de las elecciones? ¿Irá a votar con bronca o predominará el miedo y no irá a votar? El “voto emocional” (Guillermo Oliveto dixit) es impredecible por naturaleza. El de Cristina no es un temor vano.

Fuente: La Nación

 Like

A veces, las frases tienen un sentido distinto según quien las dice. Que dirigentes opositores digan –y repitan– que Alberto Fernández es un presidente débil no llama la atención. Hay pruebas irrefutables. El escándalo político que provocó una fiesta de cumpleaños clandestina en la residencia presidencial en medio de restricciones sociales muy severas, que dictó el propio inquilino de esa casona. La resonancia política y social de una foto seguida de un video, este último distribuido por el propio oficialismo para adelantarse a lo inevitable. La posterior y supuesta protección política de Cristina Kirchner al Presidente, que terminó en una gira de shows donde prevalecieron las órdenes de la vicepresidenta al jefe del Ejecutivo. La aceptación pública del propio Presidente: “Me reta, me reta, me reta”. Ninguna oposición deja pasar esas oportunidades para señalar la debilidad presidencial.Sin embargo, es raro escuchar que algunos funcionarios lo admitan con frases que parecen decir lo contrario. “No está políticamente terminado, pero tiene que serenarse, reflexionar y volver a ser él”, señala un ministro cercano a Alberto Fernández. ¿Terminado? Nadie dijo que el Presidente está terminado. Parece no ser él, lejos del quicio, pero le quedan aún más de dos años de mandato. Ciertos funcionarios tienen el inconsciente en la punta de la lengua. Según las últimas encuestas hechas antes del escándalo de Olivos, Alberto Fernández seguía siendo el dirigente del oficialismo con mejor imagen, sobre todo si se lo compara con las de los que quieren ocupar su lugar en 2023: Cristina y Máximo Kirchner, Sergio Massa o Axel Kicillof. Una encuesta posterior al caso de Olivos la realizó la consultora D’Alessio IROL-Berensztein y la hizo solo para medir las repercusiones de ese escándalo. El 100 por ciento de los encuestados dicen estar enterados de lo que sucedió el día del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en 2020. Un 54% asegura que ese episodio es importante o muy importante para su vida. Un 37% contestó que el hecho podría modificar su voto en las próximas elecciones. Un 24% estaría dispuesto a cambiarlo hacia la oposición de Juntos por el Cambio. Es una fotografía de lo que sucede hoy en la sociedad. Faltan tres semanas para las primeras elecciones. Dentro de 21 días, la sociedad podría opinar otra cosa o directamente olvidarse de lo que pasó. Dependerá mucho de si hay –o no– más novedades sobre eventuales fiestas en Olivos durante la interminable cuarentena. “Espero que no nos enteremos de algo nuevo”, dice otro funcionario. Es un ruego, no una certeza.“Cristina es como el sol: te ilumina, pero si te acercas te quema”, confiesa un ministro que lo vio al Presidente girar de la independencia a la dependencia de la vicepresidenta. El escándalo de la foto lo llevó a pegotearse aún más a ella porque las versiones indicaban que Cristina estaba enardecida de furia. Lo estaba. Es el único error de Alberto Fernández que ella no cometió. Solitaria y desconfiada, huraña a veces, nunca se supo de fiestas ni celebraciones en Olivos durante los ocho años en que ella fue presidenta. La imagen de la unidad era necesaria. Pero ella es ella. El fastidio le surgió, evidente e incontrastable, por las pequeñas cosas. ¿Tenía que retarlo en público al Presidente porque tomaba agua de una botella? Esa imagen es horrible, le dijo; podría haber agregado que es horrible sobre todo en un presidente de la Nación. Alberto Fernández adujo que Máximo Kirchner también tomaba agua de la botella. Fue el argumento de un alumno indisciplinado, que culpa a otro alumno, frente a una maestra severa. “También se lo dije a él”, le replicó ella. Los dos eran hijos que habían herido la sensibilidad estética de la vicepresidenta. El Presidente no necesita de la oposición para que lo debilite. Aunque él contribuye a la construcción de su propia debilidad (cuando habla, se contradice o afirma cosas que no son ciertas), con su socia sería suficiente. Ella exhibe obscenamente la anemia política del jefe del Estado.No pocos funcionarios imaginan, con distintas dosis de terror, el día después de las elecciones. “En cualquier caso, hay que estar preparado para una intervención del gobierno por parte de ella”, zanja un ministro. Explica: ya sea porque hubiese un triunfo amargo (pequeño, insignificante) o una derrota, la vicepresidenta intentará tomar definitivamente el control de la administración, desde la Jefatura de Gabinete hacia abajo. El Presidente seguirá donde está. Cristina no aspira a hacerse cargo personalmente de todas las crisis, expuestas o pendientes, que hay en la Argentina. ¿Será distinto si sucediera una clara victoria? “No lo sé”, responde el funcionario. “Una buena victoria se la podrían adjudicar tanto Cristina como Alberto”, abunda. No es el método de la vicepresidenta. Las victorias son de ella; las derrotas son ajenas. ¿Asumió alguna vez las derrotas de 2009, de 2013, de 2015 y de 2017? Nunca.El kirchnerismo se mueve en la Cámara de Diputados para convocar cuanto antes a una sesión especial para tratar la modificación de la ley que regula la designación del jefe de los fiscales (procurador general de la Nación). Cargo crucial para controlar la acusación en varias causas por supuesta corrupción que acosan a la expresidenta. Algunos opositores están convencidos de que ese intento se concretará antes de las elecciones. Es una clara señal de que ella está insegura del resultado electoral. “Teme encontrarse con una sorpresa el día de las elecciones. Le teme a una derrota importante”, aseguran a su lado. Un alto porcentaje de la sociedad no quiere contestar encuestas y, entre los que contestan, son mayoría los que no saben si irán a votar ni por quiénes votarán. “El día de las elecciones habrá que estar pendiente sobre todo del voto en blanco y de la abstención”, aconseja uno de los principales encuestadores. Mala señal si eso es lo que importa.Otro encuestador agrega que nunca ganó un gobierno con los datos actuales de insatisfacción económica, de tan escasa esperanza en el futuro y de tanto descreimiento en la dirigencia política. “Sería un hecho único en la historia, porque Macri estaba en 2019 mejor que lo que está ahora Alberto Fernández y, sin embargo, perdió por ocho puntos”, subraya ese analista de opinión pública. Debe consignarse que el Presidente habían comenzado a mejorar en algunas encuestas cuando su gobierno inauguró el período de reparto de dinero. El fenómeno fue detectado antes de la crisis por la fiesta de Olivos. La mayoría de las agencias de encuestas están haciendo ahora el trabajo de campo para establecer qué pasó en la sociedad cuando se ventiló una fiesta presidencial en medio del encierro y la pandemia. “Los presidentes no tienen perdón”, concluyó, sincero y frontal como siempre, el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica cuando analizó la peripecia reciente del mandatario argentino. Mujica es uno de los amigos progresistas ante los que se postra Alberto Fernández.Falta saber qué sucederá en las semanas que vienen con la variante delta del coronavirus. El prestigioso infectólogo Roberto Debbag señaló que en las próximas tres o cuatro semanas habrá en el país un ascenso en espiral de contagios de la variante delta. Tiene en cuenta que en ciertas ciudades de América latina esa variante ya significa el 90% de los nuevos casos de Covid (el Distrito Federal de México y algunas ciudades de Colombia, por ejemplo). El sistema estadístico argentino es lento y oscuro. Podría haber ahora más casos de la variante delta de los que se conocen. ¿Cómo reaccionará la sociedad si hubiera una nueva ola de contagios justo en el momento de las elecciones? ¿Irá a votar con bronca o predominará el miedo y no irá a votar? El “voto emocional” (Guillermo Oliveto dixit) es impredecible por naturaleza. El de Cristina no es un temor vano.

Fuente: La Nación

 Like