Escorpio es la pasión y el magnetismo. Su signo se representa por el escorpión, que simboliza el autosacrificio, la posibilidad de atacar y trascender. Es cortés, tenaz y de gran corazón, pero en cualquier momento se puede convertir en un arma de destrucción.Fechas:
23 de Octubre al 21 de NoviembreQué le espera a Escorpio el domingo 22 de AgostoNo dude en agasajar a los que aprecia de la manera que desee. Siempre su espíritu servicial lo convirtió en un gran anfitrión e hizo que la gente lo valore.Amor:
Intente ser un poco egoísta en su vida y piense en usted mismo. Deje de poner toda su energía en esas personas que no merecen la pena y le hacen mal.Riqueza:
Evite embarcarse en créditos sin antes tener el aval necesario, sepa que puede llegar a ser riesgoso para su economía. Procure no endeudarse.Bienestar:
Debería aprender a cuidar su salud. Intente alivianar la ansiedad poniéndole límites a su adrenalina, caso contrario, terminará con un brote de estrés.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Virgo es el signo del Zodiaco más dedicado a servir. Son personas extremadamente estudiosas y precavidas, con mucha atención al detalle. Su fuerte mentalidad analítica les permite destacarse en muchos planos intelectuales. Su agudeza se potencia, además, con una gran capacidad para la organización y la versatilidad.Fechas:
24 de Agosto al 22 de SeptiembreQué le espera a Virgo el domingo 22 de AgostoEvite que cualquier persona lo bloquee en sus decisiones y ejerza poder sobre su persona. Usted ya es maduro y sabe qué hacer sin tener que pedir ayuda a alguien.Amor:
Probablemente, surjan situaciones confusas con su alma gemela. Le será conveniente manejarse con cautela y procure mantener un diálogo activo.Riqueza:
Si estaba pensando en hacer alguna reforma en su casa, hágalo sin dudarlo. No dude en generar esos gastos para embellecer la fachada de su hogar.Bienestar:
Entienda que son días donde debe preocuparse por su salud. Si tiene que mover muebles o cosas pesadas en su hogar, trate de no descuidar las articulaciones.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el domingo 22 de AgostoHoy se sentirá una persona más fuerte gracias a esos cambios rotundos que vivió hace meses atrás. Trate de usar esa energía para emprender cosas nuevas.Amor:
Sepa que si reprime sus sentimientos, es probable que confunda a su alma gemela. Demuestre lo que siente y piensa en cada momento.Riqueza:
Momento oportuno para montar ese negocio que tiene pendiente. Deje de seguir dudando y abandone los miedos que tiene para invertir en el mismo.Bienestar:
Si se siente excedido de peso, procure hacer un cambio en su rutina. Sepa que con una dieta basada en frutas, verduras y mucho líquido, podrá depurar su cuerpo.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Este sábado, Andy Kusnetzoff recibió en PH: Podemos Hablar a la actriz y conductora Andrea Politti, al periodista deportivo Juan Carlos “Toti” Pasman, a la bailarina Silvina Escudero, al diseñador Santiago Artemis y al ilusionista Leonardo Tusam. Como cada programa, los invitados se animaron a avanzar al “punto de encuentro” y abrieron su corazón, revelando parte de su intimidad.En una de las tantas consignas de la noche, el conductor preguntó quiénes tuvieron una relación especial con algún familiar. El primero en tomar la palabra fue Pasman, quién mencionó a su padre fallecido como la persona que más lo marcó en su vida. “Mi viejo fue el tipo que siempre estaba al lado mío. Yo competía (jugaba mucho al tenis), miraba el alambrado y estaba él. Me enseñó lo que es la vida, y ahora que soy papá digo: ‘¡Qué difícil que es!’”, expresó.La China Suárez rompió el silencio, tras su separación de Benjamín Vicuña: “No sabía que él iba a hacer ese posteo”Al recordar su infancia, enseguida hizo referencia a su hermano Tomi, quién padece enanismo. “La primera operación fue a los 4 años, le tenían que quebrar tibia y peroné para ponerle un aparato para que crezca. Fueron años que veía a mi vieja no dormir, años dedicados a su salud. Pienso qué grosos que fueron mis viejos, cómo se la bancaron para ayudarlo a crecer y que hoy sea un tipo espectacular”, señaló emocionado.A su vez, Andrea Politti fue otra de las invitadas que conmovió con su relato. Tras mencionar a su abuela Santina como “la verdadera actriz de la familia”, la conductora habló de su padre: un gran actor llamado Luis Politti, quien murió a los 47 años, en el exilio. “Yo era muy chica y me enteré de su exilio de una forma muy extraña. Era el Día del Padre y él no llegaba. Fue toda una situación muy traumática. Por suerte, pude estar en España con él y siento que en esos meses fue el mejor padre del mundo. Se emocionó mucho cuando se enteró que yo iba a ser actriz”, reveló al tiempo que aclaró que nunca se pudo despedir. View this post on Instagram A post shared by Ph Podemos Hablar (@phpodemoshablarr)“Se murió en el año 80, en el exilio, y no me pude despedir. Yo intuía que algo malo pasaba porque las cartas no llegaban. Llamé y me atendieron del cuarto de defunciones. Ahí se me cayó el teléfono. Me llevó mucho tiempo superarlo. Cada vez que llega el 14 de julio, la fecha en que falleció, siempre estoy triste, pero me pasa que haciendo teatro me encuentro con él”, confesó Politti, quien -con el tiempo- se enteró que tenía dos medias hermanas. “Hice el famoso ‘gente que busca gente’ y me pude encontrar con ellas. Estuvo muy bueno, pero no hay vinculo porque lo tenes que crear y construir”, remató.

Fuente: La Nación

 Like

La tercera edición de La Voz Argentina llegó con varios condimentos nuevos: Lali y el dúo Mau y Ricky ocupando el rol de jurados, la posibilidad de que un participante que quedó fuera de concurso regrese al programa y todos los condimentos que agrega a cualquier show televisivo el hecho de ser realizado en plena pandemia. Sin embargo, el formato es tan sólido que cada noche quienes dan que hablar son sus protagonistas: los cantantes.Gracias a las audiciones a ciegas, el rasgo distintivo por excelencia del exitoso formato es el talento de los participantes. Esto se debe a que, en un principio, son elegidos o “descartados” por su voz. Sin embargo, con el correr de las instancias, la personalidad y la historia de cada uno de ellos comienza a pesar, tanto para los coaches como para los televidentes.Viajeros: una serie que dejó su marca y el accidente que terminó con la vida de su protagonistaEl furor que causan las presentaciones de los participantes y las reacciones de los coaches en las redes son tan fuertes, que -día a día- el programa, los concursantes y/o los jefes de cada team se convierten en tendencia. Y así, quienes hasta hace un mes y medio eran desconocidos para el gran público, ahora pasaron a ser conocidos. Y la fama, decía un viejo personaje de la televisión de los 80, cuesta.Jacinta Sandoval sorprendió a todos en su audición a ciegas por su particular estilo para cantar y por su personalidad. Una vez que se hizo conocida, algunos usuarios de Twitter comenzaron a indagar en su vida y aseguraron que, antes de entrar al programa de Telefe, conocía a Stefi Roitman, pareja de Ricky Montaner y host digital de La Voz. La joven bonaerense fue demostrando en cada instancia tener el talento necesario para estar allí, sin embargo, el rumor de que estaba “acomodada” ya había comenzado a rodar.En la etapa de “los knockouts”, en la que dos miembros de un mismo equipo se miden cuerpo a cuerpo para conservar un lugar en el programa, le tocó enfrentar a Jéssica Amicucci, quien -en un principio- formaba parte del team de Mau y Ricky. En la etapa de “las batallas”, Amicucci se había enfrentado a Esperanza Careri y, tras una lapidaria devolución, mandó al frente a su compañera por no haber querido ensayar. El dúo venezolano terminó eligiendo a Careri, y entonces Montaner la “robó”, por lo que pasó a formar parte de su equipo.Consciente de que no había quedado bien parada tras el ataque a su compañera (Careri no contestó sus críticas y alegó que la producción le recomendó no ensayar durante los primeros días porque no tenía voz), Amicucci recurrió a las redes para dar su versión de los hechos. “Voy a ser honesta como lo fui desde el primer día. La pasé muy mal en esta etapa, en TV no pasaron todo lo que realmente ocurrió. Sin embargo, confío en Dios y elijo quedarme con lo positivo, canté en ese hermoso escenario una canción de mis ídolas máximas, vestida como siempre soñé y viví mi sueño aunque sea por un instante. Hice lo mejor que pude dentro de las posibilidades que me dieron, nadie va a opacar mi felicidad ni lo que hice en mi audición a ciegas, allí fui yo. Siento que diez minutos no me definen como artista ni como persona”, escribió.Finalmente, la semana pasada, Jacinta y Jessica se enfrentaron en “los knockouts”, Montaner eligió a Jacinta y, por lo que se vio en el programa, Amicucci se tomó esta vez con calma la decisión.Sin embargo, al día siguiente, comenzaron a circular rumores que indicaban que, luego de la gala, las dos jóvenes se habrían cruzado fuerte. En Twitter, un usuario compartió la imagen de dos mujeres en plena lucha callejera, con la leyenda: “Jéssica con Jacinta a la salida de La Voz Argentina”. Todo hubiese quedado en allí si no fuera porque otro de los participantes, Nicolás Olmedo, salió a asegurar que aquel enfrentamiento había ocurrido. “Casi literal. Cien por ciento no fake”, escribió, al retuitear aquella imagen. Ese mensaje, fue luego borrado por Olmedo, pero ya era tarde.Las dos protagonistas de la historia se mantuvieron en silencio, hasta que este sábado, Jacinta decidió contar su versión. En sus historias de Instagram, la joven -que es parte de los seis participantes del team Montaner que pasó a la etapa de los shows en vivo- expresó: “Mientras estoy trabajando, me están llegando links de gente que me pasa ‘noticias’, que no son más que fake news, de que tuvimos un encuentro violento Jessica y yo”.Jacinta mostró la captura de la charla que mantuvo con su compañera (instagram.com/dimejacinta /)“Esas son puras boludeces. La verdad es que el tiempo que compartimos, que fue muy cortito, fue hermoso. Ella me dio mucha data sobre música porque es profesora; yo le hablé de sus cejas (Jacinta es estilista), intercambiamos data”, narró, y contó que -”para que se dejen de decir boludeces”- compartiría una captura de su primera charla tras los “knockouts”. En efecto, mostró una captura del chat entre ellas. Si bien no se llega a leer con precisión la conversación, se aprecian varios corazones, con lo que quedaría desmitificado el rumor.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 22 de Agosto unas 4.578.427.008 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 298.531.148 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 38.683.170 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 51 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 20 de Agosto, un total de 38.683.170 dosis administradas, de las cuales 27.132.287 personas recibieron una dosis y 11.550.883 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

Cuenta la historia que en la antigua Unión Soviética los directores y empleados de las fábricas de cristales eran recompensados en función de las toneladas producidas. Entonces, la mayoría de las fábricas producían láminas de vidrio tan gruesas (para producir muchas toneladas) que apenas se podía ver a través de ellas. Esos mismos reguladores que siempre controlan todo y nunca producen nada, cambiaron las reglas para que los directivos y los empleados fueran recompensados según los metros cuadrados de vidrio producidos. Los resultados fueron previsibles: con las nuevas disposiciones, las empresas soviéticas producían un vidrio tan fino que se rompía fácilmente.Obvio que para los reguladores, los directores y los empleados eran los culpables de la baja eficiencia en la producción de cristales.Es imposible, a mi gusto, generar un clima de inversión próspero sin tener en cuenta a los protagonistas de la producción, siempre desconfiando de ellos, o sometiéndolos a millones de disposiciones burocráticas.El placer de recibirlos nuevamente en este espacio, que intenta demostrar que cuantas más aclaraciones necesita una regulación, más oscura luce, y que cuando se regula en exceso más desconfianza se genera, provocando una caída en las inversiones. Sin ellas es imposible generar crecimiento, trabajo, consumo y rentabilidad para generar ahorros.Siento que en nuestro país tenemos esa manera soviética de ver a la economía. La desconfianza que genera el intervencionismo provoca el verdadero círculo vicioso en el que se encuentra hace tiempo nuestra querida Argentina.Adaptando una frase de José Ingenieros, déjenme decirles que el emprendedor o un empresario pyme quiere ascender hasta donde sus propias alas puedan elevarlo, mientras que el vanidoso regulador cree encontrarse ya en la cumbre del conocimiento como para imponer su saber a los demás.El problema en la Argentina ya es cultural. Parece que nos identificamos con modelos de negocios con más burócratas intervencionistas que con emprendedores dispuestos a arriesgar tiempo o capital.Como dice mi mujer, en la secundaria te enseñan contabilidad y control antes de incentivarte a emprender o a manejar tus finanzas personales.Y quizás esa sea la peor muestra de la descapitalización del país: la falta de inversión en educación que transforme. La economía podrá rebotar, pero sin recursos humanos aptos, el rebote será efímero.Es como comprar un auto nuevo, endeudarnos para ponerle un alerón, pero nunca hacerle un service, nunca cambiarle el aceite, nunca controlar el aire de los neumáticos y, además, usar nafta de muy baja calidad. Tarde o temprano el auto va a empezar a fallar y se nos va a hacer difícil hacerlo arrancar, pero lo que es aún peor: luego le echamos la culpa a la marca o a la fábrica del auto, o al que nos prestó el dinero para comprar el alerón.La inversión es la columna vertebral del crecimiento. Para que exista, necesita tres pilares. 1) Ahorro. 2) Confianza. 3) Reglas claras y sostenidas en el tiempo.Aunque vivas en una hermosa casa, si se queda sin luz, sin gas y sin agua se convertirá en inhabitable.Por más lujoso que sea tu barco, si tiene agujeros terminará hundiéndose. Por más que un camión de transporte sea nuevo, será difícil que sea eficiente si los caminos están en mal estado.Moraleja: por más que consumas, sin la inversión suficiente que garantice al menos su mantenimiento, tarde o temprano serás el dueño de los bienes, pero no tendrás una útil disposición de estos.Creo que el gráfico que acompaña esta nota es contundente. Ya ni hace falta que siga escribiendo.
Si no revertimos la falta de inversiones en forma urgente, el destino de nuestros hijos será peor que el nuestro. Cuando uno revisa la situación de los países más pobres del mundo, un factor común es su desinversión en infraestructura y en educación.Una muestra clara es ver cómo Haití y República Dominicana nacieron con la misma naturaleza, compartiendo la Isla La Española, en el mar del Caribe, separados por una frontera de apenas 376 kilómetros. Pero Haití y la República Dominicana viven, al mismo tiempo, dos realidades muy diferentes, separados también por sus niveles de pobreza, la riqueza de sus economías y la estabilidad de sus sistemas políticos. Dominicana desarrolló una espectacular infraestructura turística que le permite tener mejor calidad de vida con un PBI per cápita de US$17.000 mientras que el de Haití es de solo US$2000. La clara diferencia por invertir (o no) en infraestructura.Simple, la inversión cae por falta de confianza en un futuro mejor. Como digo siempre, la confianza ni se compra ni se vende, se siente o no se siente.Piense un segundo a quién le dejaría administrar la plata de sus hijos. ¿A quien te miente todo el tiempo? ¿A quien dice una cosa y hace otra? ¿A quien culpa siempre a otro por sus errores?Si vos no lo harías, ¿por qué vendrían otros inversores entonces? Podrá hacerlo un fondo buitre acostumbrado a lidiar con ambientes perversos, pero no alguien que piense en sus hijos.Por último, quiero complementar esta nota describiendo un error muy común en todos nosotros, que es el de poner como excusa “el costo hundido”. Funciona como un autoengaño que puede arruinarnos por nuestra dificultad por admitir el fracaso. Un costo hundido es una inversión ya realizada aportando capital, tiempo, o esfuerzo. Y pasa en muchas índoles de la vida (pareja, negocios, ocio).El problema reside en que, por el afán de recuperar la inversión realizada, seguimos arriesgando capital, tiempo o esfuerzo, cuando los motivos que determinaron nuestra decisión se han modificado. Pero nos negamos a cambiar.Algunos buenos ejemplos utilizados por el economista español Carlos López: vas a un restaurante, comés muy bien, pero pedís una torta de chocolate. Comés la mitad y ya estás lleno, pero como la torta es muy cara decidís terminarla. Creés que estás amortizando el costo, pero luego lo pagás con tu salud, haciendo ineficiente tu ecuación inicial.Comenzaste a ver una serie de Netflix que te recomendaron. Llevás ya cinco episodios y definitivamente no te gusta, pero la seguís viendo porque la temporada tiene nueve episodios y ya viste más de la mitad. La cosa no mejora y terminaste perdiendo nueve horas más.Empezás un negocio, dedicás los ahorros de tu vida y llevás un año luchando por sacarlo adelante, pero no hay manera, hay mucha competencia y otros lo hacen mejor y más barato que vos. Pedís dinero prestado para intentar aguantar, pero será el crédito más caro de tu vida.Cuantos más recursos invertís en un proyecto más te atás a él emocionalmente y más te cuesta abandonarlo. Si una situación no va a mejorar, aunque inviertas más tiempo, dinero o energía, lo mejor es abandonarlo. La pregunta no es cuándo recuperarás la inversión, sino cuánto estás dispuesto a perder.Amigo lector, ¿cuánto estamos dispuestos a perder manteniendo siempre nuestra política antiproducción, antiinversión?

Fuente: La Nación

 Like

Buena parte de los graduados universitarios no pasaron por la universidad. No estoy jugando con las palabras, quiero destacar que el paso por una verdadera universidad es una experiencia, que se integra con las materias que se cursan, las conferencias que se escuchan, las actividades estudiantiles, y lo que ocurre “en la calle”; junto a las vivencias personales cuando uno es bien joven.Sobre todo esto conversé con el estadounidense Hugo Freund Sonnenschein (1940 – 2021), a quien una porción de la profesión conoce por el denominado teorema SMD, debido a Rolf Ricardo Mantel, Gerard Debreu y él. Pero lo entrevisté porque a partir de 1993, y durante seis años, presidió la Universidad de Chicago. Gracias al esfuerzo de Julio Jorge Elías visitó la Argentina y dictó conferencias en la Ucema y en la Asociación Argentina de Economía Política.–¿Qué dice el teorema SMD?–Es un tema complicado, que Alfredo Juan Canavese sintetizó en los siguientes términos: “La forma de las funciones de demanda excedente tiene muy pocas limitaciones, y por consiguiente los resultados de los experimentos de estática comparativa realizados en base a ellas son muy poco informativos. La contribución de Mantel pone de relieve el conflicto que se enfrenta entre la generalidad que la teoría persigue, imponiendo pocas restricciones en la caracterización de los agentes, y el contenido informativo que se logra con los experimentos que se hacen a partir del comportamiento de ellos.–Su paso por la presidencia de la Universidad de Chicago levantó polvareda.–Cuando llegué, las finanzas de la universidad estaban en ruinas. Un par de mis iniciativas más importantes, reducir las demandas académicas de los estudiantes no graduados y aumentar el número de alumnos, durante algún tiempo generaron fuertes debates entre los profesores. Las fotos de colores y la atención prestada a los deportes y las bebidas parecía que buscaban atraer a los estudiantes no serios. Pensé que quizás, con el tiempo, mi gestión sería reconocida por haber salvado a una gran universidad de un desastre financiero y, peor, de la irrelevancia, incorporándola de manera brutal a los tiempos modernos.–Cosa que ocurrió.–Así es, a propósito de mi deceso las máximas autoridades de la UC dijeron que “proporcionó un liderazgo visionario en un período de transformación de la universidad. Realizó tremendos saltos en materia de recolección de fondos. Muy importante, inició una significativa expansión del College, dedicando muchas energías a la mejora de la calidad de vida en el campus”.–Me gusta referirme al paso por la universidad, como una “experiencia”. La última etapa de la educación formal, porque uno sigue aprendiendo durante toda la vida.–Hay personas que viven acomplejadas porque no tienen título universitario. No se trata de hacer la apología de la ignorancia, pero tampoco pensar que solo quienes pasaron por la universidad, pueden triunfar o hacer contribuciones. David Ricardo fue el único de los padres fundadores del análisis económico que no estudió en la universidad, y fue el más riguroso de todos.–¿De qué se nutre la experiencia universitaria?–De los cursos, de los congresos, de la interacción entre los propios estudiantes, y de lo que ocurre “en la calle” mientras se estudia. Usted estudió en la UCA entre 1960 y 1964, y en Harvard entre 1966 y 1968. De manera que, mientras estudiaba, en la Argentina lo echaron a Arturo Frondizi, se desató la crisis económica de 1962-1963, se intensificó la guerra de Vietnam, ocurrió la Guerra de los 6 días, etcétera. Una verdadera universidad es permeable a todo esto. Pero tampoco nos vayamos al otro lado.–¿Qué quiere decir?–Que los cursos son el tronco de la formación. Algunos conferencistas, sobre todo los histriónicos, suelen ser más atractivos incluso que algunos profesores; y algunos debates entre alumnos también pueden entusiasmar. Pero nada de esto sustituye cursar micro y macroeconomía, dinero, comercio internacional y finanzas, así como historia. Un profesional no es un comentarista, es un protagonista.–Usted mencionó la relación entre los compañeros de estudio.–Cuando, siendo joven, uno comparte con un grupo todas las mañanas o las noches durante varios años, delante de ellos no puede ni comprar ni vender buzones. La vida muchas veces dispersa, por razones laborales, geográficas, etcétera; pero cuando se dan los reencuentros, aflora esa relación especial, que se desarrolló hace mucho tiempo.–Me gusta decir que en la verdadera universidad no hay generales ni soldados.–Victoria Ocampo le escuchó decir al Mahatma Gandhi que “la verdad es Dios”, que no es lo mismo que decir que Dios es la verdad. En la verdadera universidad primero los hechos, siempre primero los hechos. Y si en un seminario un alumno, o un ayudante, le muestra a un profesor titular que está equivocado, lo que este último tiene que hacer es –luego de tragar saliva– agradecer, y volver a su oficina a revisar la demostración del teorema o los cálculos.–Usted describe un escenario angelical.–En las universidades, como en toda organización humana, hay pasiones, fobias, envidias, etcétera. Una verdadera universidad acota las implicancias que pueden generar estos comportamientos, y aquí la responsabilidad que tienen las autoridades es crucial. Animar a que la espontaneidad y la creatividad afloren requiere no tomar represalias contra los valientes.–La Universidad de Buenos Aires acaba de cumplir 200 años de existencia.–Ante todo, felicitaciones a la “joven” UBA, dicho desde la Universidad Nacional de Córdoba, fundada en 1613. Al respecto quiero hacer un punto y espero que no se me malinterprete.–Arriésguese, por favor.–En los aniversarios, las universidades listan a los graduados más destacados. Lo acaba de hacer la UBA con 200 que todavía viven, pero podría hacer varios listados con graduados ya fallecidos. Podemos discutir si la UBA es una gran universidad, pero es claro que es una universidad grande y, por consiguiente, tiene muchos graduados destacados.–No veo por qué alguien se puede ofender por esto.–Julio Hipólito Guillermo Olivera y Miguel Sidrauski estudiaron en la UBA, pero ¿qué significa esto? Nada, porque este par de sobresalientes colegas se hubieran destacado en cualquier universidad. Paul Anthony Samuelson lo planteó así, cuando al hablar de sus compañeros y de él dijo: “Harvard nos hizo a nosotros, pero nosotros hicimos Harvard”.–Última, ¿qué le dice a quien tuvo algunos malos profesores?–Que en toda universidad hay toda clase de profesores, y que tiene el resto de la vida para corregir el problema. ¿Se imagina a un cirujano de 70 años equivocándose en un quirófano, porque su profesor de anatomía era pésimo?–Don Hugo, muchas gracias.

Fuente: La Nación

 Like

Facebook cree haber desarrollado una herramienta para el futuro del trabajo: una aplicación de realidad virtual que permite a quienes trabajan de manera remota tener la posibilidad de colaborar en el mismo espacio virtual.Pero, según los analistas, la empresa dedicada a las redes sociales podría tardar mucho tiempo en convencer a un número masivo de trabajadores de pasarse a la realidad virtual para mantener reuniones.El martes, la empresa presentó lo que denomina “Horizon Workrooms” en el casco de realidad virtual llamado Oculus Quest 2. La aplicación, que aún está siendo perfeccionada, permite a los trabajadores crear un avatar, colaborar con otros en una pizarra, transmitir lo que hay en su computadora portátil, tomar notas e interactuar con los compañeros de trabajo que realizan videoconferencias en la sala virtual; todo esto mientras están sentados en su espacio de trabajo de la vida real.“No deberíamos necesitar estar físicamente juntos para sentirnos presentes, colaborar o realizar una lluvia de ideas”, dijo el director general de Facebook, Mark Zuckerberg. “Las videoconferencias nos han llevado bastante lejos pero, cuando comenzamos a planificar la vuelta a la oficina, no me entusiasma que la mayoría de las reuniones sean por video”.La aplicación también permite a los usuarios de Quest utilizar sus manos en lugar de los mandos remotos, y las capacidades de audio espacial brindan a los usuarios la sensación de que las personas están en diferentes áreas de la sala junto con ellos, como en una sala de conferencias física. Además, los usuarios también pueden elegir entre las varias configuraciones disponibles de la sala; así pueden colocarse frente a sus pares o a una pizarra para escuchar una presentación, por ejemplo.“Tuvimos esta enorme visión de que las personas deberían poder tener esa sensación de presencia incluso estando lejos de los demás”, expresó Andrew Bosworth, director de Facebook Reality Labs. “Y no solo en torno a los juegos y el entretenimiento, sino también potencialmente para cosas más serias”.El lanzamiento de Facebook se produce en un momento en que muchos trabajadores siguen trabajando a distancia (algunos de manera permanente), ya que la pandemia por coronavirus obligó a muchos empleados a trabajar desde casa. A pesar de que Facebook se ha adentrado en la realidad virtual, la tecnología es todavía incipiente y la industria se enfrenta a una serie de retos que se deben superar para que esto se convierta en algo habitual. Los auriculares para toda una plantilla de empleados podrían ser considerados como un gasto importante (solo el Oculus Quest 2 cuesta 299 dólares), y los últimos auriculares siguen siendo algo pesados y voluminosos. La tecnología no siempre es tan práctica como una llamada telefónica o una videoconferencia, y algunos usuarios podrían sufrir dolores de cabeza y náuseas al utilizar el dispositivo.“La RV está llegando, pero no lo hace tan rápidamente como las personas esperan o imaginan”, afirma Tuong Nguyen, analista principal senior del equipo de tecnología y tendencias emergentes de Gartner.Aun así, a lo largo de los años, Facebook ha ido incrementando sus inversiones en realidad aumentada y virtual a medida que las previsiones del mercado aumentan. La empresa ha estado desarrollando Horizon Workrooms durante dos años y medio y está trabajando en anteojos de realidad aumentada. También está investigando cómo hacer que los ojos de las personas aparezcan en entornos virtuales y está tratando de crear una pulsera que permita controlar los dispositivos digitales con un simple gesto.Tesla Bot: la compañía de Elon Musk creará un robot humanoide usando la tecnología de sus autos autónomosSe espera que el gasto mundial en RA y RV aumente más de seis veces, hasta alcanzar los 72.800 millones de dólares en el año 2024, en comparación con los 12.000 millones dólares registrados en 2020, a medida que más empresas adopten esta tecnología tras la pandemia, según la empresa de investigación de mercados IDC.“En líneas generales, no está saturado”, dijo Nguyen respecto del mercado de RA/RV, y agregó que la mayor parte del crecimiento actual proviene de los jugadores. “La mayoría de las personas no utiliza la RV, y no creo que eso sea una sorpresa para nadie”.Eric Yuan, director general de la aplicación de videoconferencia Zoom, dijo que cree que la realidad aumentada y la realidad virtual desempeñarán un gran papel en el futuro del trabajo, especialmente en el trabajo a distancia. Pero afirmó que aún se necesitan grandes avances tecnológicos para que llevar los auriculares sea tan cómodo como usar los anteojos normales y que la experiencia sea mucho más fluida e íntima.“Todavía no llegamos a ese punto”, expresó durante una conferencia virtual respecto del futuro del trabajo. “Los auriculares son demasiado pesados. No hay contacto visual”.Más allá del costo y de la comodidad, Nguyen dijo que el desgaste físico que la realidad virtual supone para algunos empleados es un “enorme obstáculo” para su adopción masiva. Algunos usuarios experimentan un efecto llamado conflicto de vergencia-acomodación, un problema biológico que se produce cuando el cerebro se confunde con la distancia de los objetos debido a un entorno tridimensional. ¿Posible resultado? Dolores de cabeza, fatiga, náuseas o alguna combinación de los tres.Bosworth afirma que Facebook es plenamente consciente de los problemas que plantea la RV, y señala que él personalmente tiene que hacer pausas al cabo de una hora porque se torna muy caluroso dentro del casco. Pero mejorar la tecnología también significa equilibrar el costo y la física de los auriculares con la comodidad del dispositivo. Por el momento, dijo que Facebook espera que la experiencia valga la incomodidad.“Cada persona tiene un nivel de comodidad diferente”, dijo. “Obviamente, es un área que seguimos tratando de impulsar para que avance”.La industria parece estar de acuerdo en una cosa: la realidad virtual será al menos una herramienta que probablemente utilizarán algunos trabajadores. Pero el grado en que penetrará sigue siendo objeto de debate.“Dentro de la empresa, creo que es un gran fracaso”, reveló Nguyen. “Estás diciendo: ‘Te doy esta herramienta para que hagas tu trabajo, pero puede suceder que te duela la cabeza o que vomites después’”.Traducción de Ángela Atadía de Borghetti

Fuente: La Nación

 Like

A medida que vamos subiendo más fotos, documentos y videos a la Red, hay que preguntarnos cuántos de esos datos nos pertenecen realmente.Esa es la pregunta que muchos se plantean ahora a raíz de un cambio que se producirá en los iPhones. El debate tiene implicaciones sobre la privacidad en línea y la vigilancia gubernamental, y subraya la manera en que el almacenamiento de nuestros datos digitales ha cambiado con el tiempo, una situación que plantea preocupaciones sobre la forma en que debemos comportarnos tecnológicamente.Pero me estoy adelantando. Permítanme recapitular.El alboroto comenzó a principios de agosto cuando Apple presentó una herramienta de software para los iPhones que tiene como fin señalar los casos de abuso sexual infantil. Eso parece una buena medida, ¿no? La herramienta se incluirá en la próxima actualización del software móvil de Apple este otoño. Funciona así: cuando las fotos del dispositivo se suben a iCloud, el servicio de almacenamiento en línea de Apple, los iPhones son escaneados en busca de un código vinculado a una base de datos de imágenes de abuso infantil conocida. Al encontrarse cierto número de coincidencias, un empleado de Apple revisa las fotos antes de informar al Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.Sin embargo, algunos expertos en ciberseguridad han afirmado que ese sistema de marcado de contenido es invasivo y vulnera la privacidad de las personas. Advirtieron que Apple estaba creando un precedente que facilitaba la aprobación de leyes por parte de países que cuentan con fuertes medidas de vigilancia, como China, las cuales podrían obligar a la empresa a utilizar la tecnología para otros fines, como el escaneo de imágenes políticas desfavorables a ojos de un gobierno autoritario.“Han dicho que no tienen planes de hacer cosas peores con esa tecnología, pero en este momento resulta ingenuamente optimista creerlo”, comentó Erica Portnoy, tecnóloga de la Electronic Frontier Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada a los derechos digitales.En respuesta a las reacciones, Apple publicó la semana pasada un documento en el que explica que el nuevo sistema no escaneará las galerías fotográficas privadas del iPhone. Además, la tecnología dejará de funcionar si los usuarios desactivan la copia de seguridad en iCloud de las imágenes de su iPhone, señaló un portavoz de la compañía.Con un Apple Watch: planearon un robo casi perfecto de US$ 500.000 a un narcotraficante, pero al final todo terminó malPero independientemente de cómo se desarrolle este episodio de Apple, es un recordatorio de lo mucho que ha cambiado nuestro almacenamiento de datos digitales. En el pasado, la mayoría de nosotros almacenábamos nuestras fotos digitales en las unidades de nuestras computadoras personales y en memorias USB en miniatura. Nos pertenecían solo a nosotros.Ahora almacenamos cada vez más nuestros documentos y otros datos en “la nube”, donde grandes compañías como Apple, Google y Microsoft alojan los datos en sus servidores. Con ello, esas empresas obtuvieron mucho más poder sobre nuestra información.Eso me lleva a algo que ya he dicho antes: es conveniente tener una estrategia de salida para retirar tus datos de la nube en caso de que quieras abandonarla. Todo lo que se necesita es un poco de previsión.En los últimos años, he adoptado un enfoque híbrido de almacenamiento de copias de mis datos en línea y fuera de línea para poder aprovechar las ventajas de la nube pero también conservar la propiedad independiente de mis datos. Mis esfuerzos culminaron con la creación de un servidor casero en línea, que básicamente es una nube privada.A continuación te explico cómo lo hice, junto con otros acercamientos a un enfoque híbrido para almacenar tus datos.La copia de seguridad híbridaUn disco rígido portátil, una opción ideal para realizar una copia de seguridad híbridaMuchos de nosotros nos hemos acostumbrado a hacer copias de seguridad automáticas de nuestros datos en los servidores en línea de Apple, Google y Microsoft. Esos servicios en la nube son cómodos, y su uso garantiza que tus datos queden respaldados con frecuencia a través de Internet.No obstante, la mejor práctica es híbrida: almacenar también copias locales en unidades físicas, según Acronis, una empresa de protección de datos. Es bueno tener una copia de seguridad local para cuando no hay conexión a Internet y se necesita acceso inmediato a un archivo.“Es sorprendente la poca gente que sigue un plan de copias de seguridad híbrido”, afirma Topher Tebow, investigador principal de ciberseguridad de Acronis. “El objetivo de las copias de seguridad es asegurar la continuidad de los datos, y eso no es algo que se pueda garantizar con una única solución”.Para mí, tener copias locales es importante por motivos de autosuficiencia. ¿Qué pasa si me canso de pagar las cuotas de suscripción a la nube de una empresa? ¿Y si los servidores de la empresa son pirateados? ¿O si la empresa cambia el producto de forma poco atractiva?Sin una copia de seguridad local, podrías sentirte atrapado en el ecosistema de una empresa; cuanto más pospongas una, más difícil será sacar tus datos si decides marcharte. Pero solo el 17 por ciento de los consumidores adopta el enfoque híbrido, según una encuesta de Acronis del año pasado.Afortunadamente, crear una copia de seguridad local no es difícil. El primer paso es hacer una copia de seguridad de toda tu información digital en otro dispositivo.Tesla Bot: la compañía de Elon Musk creará un robot humanoide usando la tecnología de sus autos autónomosPara las fotos del iPhone, la opción más sencilla es hacer una copia de seguridad de las imágenes en una computadora. En una Mac, debes conectar tu iPhone, abrir la aplicación Fotos de Apple e importar todas tus fotografías. En Windows, puedes utilizar la aplicación Fotos de Windows para hacer lo mismo. Y si quieres ser más minucioso, puedes hacer una copia de seguridad de todos los datos de tu iPhone con la herramienta Finder en Mac o la aplicación iTunes en Windows.A partir de ahí, puedes crear una copia de seguridad de los datos de tu computadora en una unidad externa que se conecte a tu computadora. Aplicaciones como Time Machine de Apple para Mac o File History para Windows se encargarán del proceso.Ya que bajaste tus fotos del celular, puedes decidir qué hacer a partir de ahí, como borrarlas de la nube y trasladarlas a otro servicio en la nube como Google Photos. Solo recuerda que no debes depender totalmente de la siguiente nube.La configuración extrema: una nube personalTambién hay una versión extrema de la copia de seguridad híbrida, que es lo que yo hago, pero no lo recomiendo a todo el mundo. Se trata de configurar un dispositivo de almacenamiento conectado a la red, que es un servidor en miniatura conectado a tu enrutador de Internet y te da acceso remoto a tus datos. Es como tener una nube privada en casa.Construir un servidor no es para los débiles. Por un lado, el software no es fácil de usar. Por el otro, no es barato. Un dispositivo de almacenamiento conectado a internet, como el Synology DS220+, cuesta alrededor de 300 dólares, y los discos duros deben comprarse por separado.Sin embargo, descubrí que vale la pena la inversión y el tiempo. Conecto mi celular a mi Mac cada semana para crear una copia de seguridad de los datos en mi computadora y, cuando estoy durmiendo, la Mac hace una copia de seguridad de sus datos en mi miniservidor.No es tan perfecto como el almacenamiento en la nube de una empresa, pero es bastante cómodo; además, estaba cansado de pagar varias suscripciones a servicios en la nube.Una salidaIncluso si adoptas un enfoque de almacenamiento híbrido, ¿eso te aleja de la nueva herramienta de marcado de contenidos de Apple?No, según Matthew D. Green, profesor de criptografía de la Universidad Johns Hopkins, que ha criticado duramente la medida de Apple. No hay una verdadera escapatoria, dijo, porque parte de la tecnología residirá en el hardware del teléfono, y no hay nada que podamos hacer para eliminarla.El criptógrafo dijo que, por primera vez, estaba contemplando la posibilidad de cambiar a un teléfono que utilizara el software Android de Google. Eso implicaría sacar todas las fotos que tenía almacenadas en la nube de Apple.“Va a ser muy doloroso”, dijo Green. “Tengo 20.000 fotos que se remontan a 2010. Son cosas que no puedo soportar la idea de perder”.Brian X. Chen es columnista de tecnología de consumo. Reseña productos y escribe Tech Fix, una columna sobre cómo resolver problemas relacionados con la tecnología. Antes de unirse al Times en 2011, reporteó sobre Apple y la industria inalámbrica para Wired. @bxchen

Fuente: La Nación

 Like