La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 22 de agosto en Telsen, Chubut, se registran 154 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Telsen, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se ha detectado un solo caso de una persona afectada por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chubut, se registra un total de 80.005 infectados por coronavirus y 1.399 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.130.852 casos positivos, 4.804.869 pacientes recuperados y 110.217 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 43.312.854 dosis. De ese total, 38.683.170 ya se aplicaron: 27.132.287 personas recibieron una sola dosis y 11.550.883 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Alumni fue exigido y debió transpirar mucho para derrotar a Regatas Bella Vista, el último equipo de la tabla, por la quinta fecha del Top 12 de la URBA. El aliento de su gente fue influyente en un partido difícil en el que hasta el viento se le puso en contra. Como local, el rojiblanco se llevó cuatro puntos gracias a su triunfo por 18 a 17, en un partido que pudo terminar en derrota para el anfitrión. Ahora Alumni suma 21 puntos en las posiciones y se mantiene a tiro de los líderes, SIC y CUBA, que también ganaron y acumulan 22. Regatas, por su lado, cosechó su quinta derrota al hilo, pero también su primer punto, merced a la derrota por hasta 7 tantos de diferencia. El comienzo del equipo de Bella Vista es muy errático, con un balance de puntos de -112, pero caer por uno en casa de Alumni, en este contexto, es bastante auspicioso.Se podía pensar en una victoria fácil del conjunto rojiblanco, porque había ganado sus cuatro compromisos y porque el visitante había salido derrotado en todas las fechas, y nunca con bonus. No se notó esa distancia de rendimiento. Regatas intentó mantener a su rival lejos de su in-goal. Lo consiguió, de a ratos. Dos penales del apertura Juan Otsubo y un try del fullback Francisco Pisani Paride ponían al equipo amarillo un punto arriba en el final del primer tiempo. La ventaja del local conseguida por Máximo Provenzano con un try tempranero había resultado efímera.Tomás Cubilla intenta escapar de la marca de Regatas. (LA NACION/Hernan Zenteno/)El público local, de regresoJugadores y socios de Alumni se vieron beneficiados por la autorización a la vuelta del público local, decidida por la Unión de Rugby de Buenos Aires ya para la fecha anterior del Top 12 y las siguientes. Las gradas de madera del campo principal fueron colmadas por cientos de socios. Familias, esposas, hijos novias y amigos fueron a disfrutar del partido con permiso después de casi dos años en Alumni.“Volver a la cancha es volver a vivir”, dijo Federico, un socio-espectador mientras disfrutaba una cerveza parado sobre un montículo de tierra, detrás de una de las haches. “Ver un partido de rugby sin público es como ver un video sin sonido…”, agregó. “Para nosotros, venir a la cancha es un planazo de sábado al aire libre; nos encanta” contó otra asistente, Sol, que estaba en familia. A Sol le gusta ver jugar a Tomás Passerotti, el medio-scrum de Alumni.Las gradas de madera ocupadas otra vez y los gritos de aliento sonando de nuevo: Alumni tuvo su primer partido en casa con público (solamente socios del club) después de 2019. (LA NACION/Hernan Zenteno/)Apoyado contra el alambrado, con mirada atenta, se encontraba Javier Ríos, manager de jugadores. “Ése es mi pollo”, señaló a Juan Otsubo, el número 10 de Bella Vista. “Regatas viene mal y Alumni está rompiéndola”, deslizó. “Me encanta venir a la cancha, es hermoso. Para el jugador también es muy lindo tener a sus familiares y a sus amigos en la tribuna”, manifestó Ríos.El segundo tiempo no tardó en hacerse atractivo. Sin preámbulo, el visitante atacaba y obtuvo un penal que sería capitalizado por Otsubo. El apertura visitante jugaba muy bien y cada uno de sus kicks provocaba un “bieeen” en forma de grito que descendía desde las gradas ocupadas por los miembros de su plantel. Poco después, Alejo Gonzales Chávez consiguió un try para Alumni. “Por fin metimos una”, se escuchaba por ahí. “Duro con los tackles”, reforzaba otro. Pero en seguida Otsubo volvió a torcer el marcador. “Contra Regatas suele costarnos”, recordó en ese momento el memorioso Daniel Ginhson (88 años), uno de los fundadores de Alumni, club creado en 1951.Los puños apretados de los hinchas rogaban por un triunfo. “Pero no de cualquier manera: jugando bien”, aclaraba uno, enarbolando los valores de la entidad. Entonces se dio: a los 30 minutos, el árbitro pitó penal para Alumni, y Gonzalo Ambroa convirtió. “Que el partido se haya desarrollado así fue mérito de los dos. Muy disputado, duro… Vimos un lindo encuentro de rugby. Se jugó como se jugaba en el siglo pasado”, prosiguió Ginhson. Cerca del decano, otro socio expresó: “Esto fue una alegría total”. Lo fue por el triunfo de Alumni, y por haber alentado desde los viejos tablones de madera. Otra vez.Alumni gana en las alturas contra Regatas; el equipo albirrojo está tercero en el Top 12, y el de Bella Vista cierra la tabla. (LA NACION/Hernan Zenteno/)La síntesis de Alumni 18 vs. Regatas Bella Vista 17Alumni: Tomás Corneille; Alejo Gonzáles Chávez, Tomás Cubilla, Máximo Provenzano y Segundo Gaviña; Gonzalo Ambroa y Tomás Passerotti; Tobías Moyano, Mariano Romanini e Ignacio Etchegoyen; Tiziano Corvo Dolcet y Manuel Mora; Ezequiel Oliva, Tomás Bivort y Max Castrillo.Entrenador: Santiago Van der Ghote.Regatas Bella Vista: Francisco Pisani Caride; Felipe Terra, Alejo Barrera, Juan Corso y Felipe Torreguitar; Juan Otsubo y Marcos Joseph; Felipe Camerlinckx, Agustín Medrano y Santiago Camerlinckx; Nicolás Juárez Bosch y Tomás Sanguinetti; Beltrán Landívar, Pedro García Colinas y Diego Torres.Entrenador: Pablo Camerlinckx.Primer tiempo: 16 minutos, gol de Ambroa por try de Provenzano (A); 25, penal de Otsubo (R); 32, penal de Otsubo (R); 35, try de Pisani Paride (R), y 39, penal de Ambroa (A). Resultado parcial: Alumni 10 vs. Regatas 11.Segundo tiempo: 2 minutos, penal de Otsubo (R); 8, try González Chavez (A); 11, penal de Otsubo (R), y 30, penal de Ambroa (A). Resultado parcial: Alumni 8 vs. Regatas 6.Árbitro: Gonzalo De Achával.Cancha: Alumni.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 22 de Agosto, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 384.026 infectados por coronavirus, 6.016 muertos y 376.604 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 63 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 38.519.294, India 32.424.234, Brasil 20.556.487, Rusia 6.726.523, Francia 6.602.311, Reino Unido 6.460.930, Turquía 6.197.041, Argentina 5.130.852, Colombia 4.886.897, España 4.770.453.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 22 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 4.955.433 dosis aplicadas al 22 de Agosto. De esa cantidad, 2.600.895 personas recibieron una dosis, mientras que 2.354.538 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 11, con 1.423.884 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 22 de Agosto, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.886.897 infectados por coronavirus, 124.121 muertos y 4.715.218 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 9 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 38.519.294, India 32.424.234, Brasil 20.556.487, Rusia 6.726.523, Francia 6.602.311, Reino Unido 6.460.930, Turquía 6.197.041, Argentina 5.130.852, Colombia 4.886.897, España 4.770.453.Vacunación Covid 19 en Colombia al 22 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 33.226.942 dosis aplicadas al 22 de Agosto. De esa cantidad, 19.913.442 personas recibieron una dosis, mientras que 13.313.500 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 65, con 681.439 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 22 de Agosto, en Brasil
no se conocieron casos nuevos de enfermos y 34 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 20.556.487 infectados por coronavirus, 574.243 muertos y 19.431.197 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 38.519.294, India 32.424.234, Brasil 20.556.487, Rusia 6.726.523, Francia 6.602.311, Reino Unido 6.460.930, Turquía 6.197.041, Argentina 5.130.852, Colombia 4.886.897, España 4.770.453.Vacunación Covid 19 en Brasil al 22 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 161.893.603 dosis aplicadas al 22 de Agosto. De esa cantidad, 114.496.161 personas recibieron una dosis, mientras que 47.397.442 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 60, con 785.373 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 22 de Agosto, en Bolivia
se registraron 468 casos nuevos de enfermos y 27 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 486.394 infectados por coronavirus, 18.296 muertos y 426.861 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 52 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 38.519.294, India 32.424.234, Brasil 20.556.487, Rusia 6.726.523, Francia 6.602.311, Reino Unido 6.460.930, Turquía 6.197.041, Argentina 5.130.852, Colombia 4.886.897, España 4.770.453.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 22 de AgostoLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 4.879.099 dosis aplicadas al 22 de Agosto. De esa cantidad, 2.957.194 personas recibieron una dosis, mientras que 1.921.905 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 90, con 444.157 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Con plena actividad a esta altura del año, el domingo deportivo televisivo viene nutrido. Fútbol local, fútbol europeo, tenis, polo, automovilismo, ciclismo y atletismo conforman un menú variado desde la mañana hasta la noche.El Torneo 2021 tendrá un clásico siempre picante, Newell’s vs. Rosario Central, y a dos grandes en acción: River, en La Plata frente a Gimnasia, y San Lorenzo, que no tendrá a los hermanos Romero ante Argentinos Juniors. Unión y Talleres completarán el programa dominical.En las ligas de Europa saldrán a escena varios grandes: Real Madrid, Manchester United, Bayern München, Juventus, Ajax. Y habrá un clásico londinense: Arsenal vs. Chelsea. Pero hay mucho más que fútbol.El alemán Alexander Zverev viene de coronarse campeón olímpico en Tokio y ahora va por el Masters 1000 de Cincinnati. (TIZIANA FABI/)En tenis, dos integrantes de la “Next Generation”, el alemán Alexander Zverev y el ruso Andrey Rublev, definirán el Masters 1000 de Cincinnati. En polo habrá cuatro argentinos en pugna por un trofeo importante de Reino Unido: el Príncipe Gales, que será disputado por Facundo Pieres y Juan Britos, de Park Place, y Facundo Sola e Ignacio Toccalino, de Monterosso.En automovilismo, el Turismo Carretera determinará en la fecha de Posadas a sus clasificados para disputar la Copa de Oro. En ciclismo continuará la Vuelta a España, una de las tres grandes carreras anuales. Y en atletismo, muchos de los mejores del mundo se reunirán en la etapa de Eugene, Estados Unidos, de la Liga Diamante.El colombiano Jorge Carrascal en acción; River va a La Plata con la misión de recuperarse. (LA NACION/Mauro Alfieri/)La televisación del domingo 22FÚTBOLTorneo 202113.30 Unión vs. Talleres. TNT Sports15.45 Newell’s vs. Rosario Central. Fox Sports Premium y TNT Sports18 San Lorenzo de Almagro vs. Argentinos. Fox Sports Premium20.15 Gimnasia vs. River Plate. TNT SportsPremier League9.50 Southampton vs. Manchester United. ESPN12.20 Arsenal vs. Chelsea. ESPNLiga de España14.30 Atlético de Madrid vs. Elche. DirecTV Sports17 Levante vs. Real Madrid. DirecTV SportsSerie A13.20 Udinese vs. Juventus. ESPN 215.30 Roma vs. Fiorentina. ESPNLigue 17.50 Lyon vs. Clermont. ESPN 215.30 Nice vs. Olympique Marseille. ESPN 2Bundesliga12.20 Bayern München vs. Köln. ESPN 3Eredivisie7.10 Twente vs. Ajax. ESPN9.20 Feyenoord vs. Go Ahead Eagles. ESPN 3TENIS17.40 ATP Masters 1000 de Cincinnati: Alexander Zverev vs. Andrey Rublev, la final. ESPN 2AUTOMOVILISMO9 Turismo Carretera: la 10ª carrera final de la temporada, en Posadas. DeporTV (TV Pública desde las 11)POLO11.25 Trofeo Príncipe de Gales: Park Place vs. Monterosso, la final. ESPN ExtraCICLISMO10.30 La Vuelta a España: la etapa 9. ESPN 2ATLETISMO10 Liga Diamante: la etapa de Eugene, Estados Unidos. TyC SportsBÉISBOL20 Cleveland Indians vs. Los Angeles Angels. Major League Baseball. ESPN 3

Fuente: La Nación

 Like

Entre junio de 2019 y ese mes de este año, el poder de compra de los salarios cayó, en promedio, un 8,9%. La pérdida llegó a 12,6% en el mercado informal, en tanto que para los asalariados del sector privado registrado la baja de los ingresos en términos reales fue de 6,3% y para los estatales, 11,2%. Esos números surgen de cruzar los índices salariales difundidos por el Indec con los de la evolución de precios al consumidor. Si se considera solo el último año, siempre al mes de junio, la reducción del salario real fue de 4,8% en el indicador general, de 6,9% en el segmento de trabajadores no registrados, de 6,5% en la administración pública, y de 3% en el sector privado formal.La pérdida de salario real estimada para los empleados registrados del sector privado utilizando las cifras del Indec no es muy lejana a la que resulta de observar la variación que tuvo la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). El dato de junio le asigna a esa variable un valor de $84.513,57, un 44,8% superior a los $58.361,93 de igual mes de 2020.Frente a una inflación de 50,2%, los números citados en el párrafo anterior indican que este año se pudo comprar un 3,6% menos que en 2020. Dicho de otra forma: si en el primer momento de la comparación una persona tenía ingresos por $100 y con eso compraba bienes y servicios que valían también $100, y si ahora esos productos tienen un precio total de $150,2 y el ingreso pasó a ser de $144,8, entonces se podrá comprar un 96,4% de lo que podía adquirirse en el punto de partida.Ese mismo indicador, el Ripte –difundido por la Secretaría de Seguridad Social–, se duplicó e incluso algo más (creció un 103,2%), medido en pesos corrientes, entre junio de 2019 y el sexto mes de este año. Sin embargo, como la inflación en ese lapso fue de 114,4%, resulta que el ingreso de este año, que nominalmente es el doble del de 2019, sirve ahora para comprar un 5,2% menos.Las comparaciones consideran el índice de precios al consumidor nacional, que incluye los bienes y servicios que el Indec determina en su metodología y que es un parámetro en el que no todos podrían verse reflejados. Cada hogar tiene, lógicamente, sus propios estándares de consumo, más allá de las diferencias que podrían suponerse que existen a grandes rasgos en función del nivel socioeconómico.Los trabajadores del sector informal de la economía, o al menos un grupo de ellos, bien podrían definirse como la contracara, dentro del universo de ocupados, de los que están considerados para la construcción del Ripte (quienes, además de estar registrados, son declarados por sus empleadores por al menos 13 meses en forma continua, es decir que tienen cierta estabilidad). En el sector privado no registrado, en este caso nuevamente según el índice difundido por el Indec, hubo en dos años una caída del salario real de 12,6%, en tanto que la disminución llega a 22,7% si se tiene en cuenta lo acumulado en los tres últimos años. Un dato más: si se observa solo lo ocurrido en el primer semestre de este año, los ingresos de los no registrados –que quedan al margen de las negociaciones paritarias que tomaron mayor ritmo en un año electoral– aceleraron su caída y perdieron un 9,3% en términos reales.Y, si se considera la evolución del costo de la canasta básica de consumo que se usa para definir el umbral de la pobreza, entonces la caída del poder de compra para los informales, desde marzo de 2018 y hasta junio de 2021, fue de alrededor de 33%, según un informe de la consultora Idesa. Ese estudio advierte que la inflación, principalmente la asociada a los productos más básicos, es una “poderosa fábrica de pobres”.Y señala que en reducir los niveles de alzas de precios es donde más debería poner el foco la política, si pretende aliviar los índices de la realidad social, en lugar de concentrarse en planes sociales o en programas de conversión de esos planes en empleos genuinos, en el contexto de una economía que, por sus problemas –como la inflación, justamente–, no genera ocupaciones formales de calidad, menos aún para personas que tienen baja calificación laboral.Sin estabilidadMás allá de que son los más afectados por la caída del poder de compra, los informales están generalmente más expuestos a la falta de continuidad en sus ingresos. Eso se evidenció con fuerza el año pasado, durante la cuarentena dispuesta por el Poder Ejecutivo. En el segundo trimestre de 2020, la fuerte caída del índice de empleo fue acompañada por una también pronunciada baja del porcentaje de asalariados sin aportes.Lo que hubo detrás de eso fue un pase de miles de trabajadores a la situación de inactividad laboral, al menos en forma temporaria (no pasaron a ser parte de los desocupados porque no declararon estar buscando un puesto, algo lógico por el contexto de restricciones). La tasa de actividad –porcentaje de la población que declara tener ocupación o estar buscando una– se recuperó parcialmente desde el 38,4% del segundo trimestre de 2020, y en los tres primeros meses de 2021 fue de 46,3%, más de un punto por debajo respecto del promedio que tuvo en 2019 y en la primera parte del año 2020.Algo similar pasó con la tasa de empleo: tuvo una recuperación, pero sin llegar a los niveles previos a la pandemia y con una variación del número de puestos que solo fue positiva, en la comparación interanual entre los primeros trimestres de 2020 y 2021, en el caso de los asalariados del sector público y de los monotributistas, según un análisis publicado por la Cátedra Unesco del Instituto Torcuato Di Tella.Claro que ese problema no se limita al corto plazo: según los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino, hoy hay menos asalariados aportantes que 10 años atrás.

Fuente: La Nación

 Like

Se vive la era de los sesgos cognitivos, esos efectos psicológicos que dificultan procesar la información y llevan a distorsiones interpretativas y a juicios inexactos; esa irracionalidad que distancia al Homo sapiens del Homo economicus.Los fallos registrados orillan los 200, pero si se refresca la lista de Wikipedia en un par de meses el número puede subir.Tanto error humano lleva a la reflexión. ¿Acaso el Homo sapiens no es la cumbre de la evolución, la especie cuya capacidad intelectual lo deposita en la cima del mundo natural? La mejor justificación para los sesgos es que son conductas adaptativas surgidas hace cientos de miles de años, muy útiles hasta hace poco. Los tiempos desde la revolución industrial modificaron tan velozmente el contexto que el ser humano se encontró de súbito con cantidades de información imposibles de procesar con criterio, y con tentaciones que a nuestro cerebro paleolítico le cuesta rechazar.La hipótesis adaptativa de los sesgos tiene una implicancia poderosa. Si la humanidad heredó estas conductas precipitadas, entonces la humanidad heredó estas conductas precipitadas. Sin rodeos literarios, si debemos los sesgos a nuestros ancestros, todos los humanos deberían exhibirlos por igual. La mayoría de los experimentos, sin embargo, pescan sesgos en estudiantes de universidades prestigiosas, un método que estadísticamente equivale a preguntarles a los vecinos del barrio si les tientan las medialunas, y concluir que la especie tiene problemas de gula.Si bien hay sesgos universales, el antropólogo Joseph Henrich se puso a indagar si son iguales para todos. Si la respuesta es no, los experimentos sobre sesgos… bueno… estarán sesgados. Henrich, profesor de Biología Humana Evolutiva en Harvard, publicó el año pasado The WEIRDest People in the World (La gente más rara del mundo), donde revela que los más extraños del mundo son, irónicamente, aquellos sujetos experimentales universitarios. WEIRD es, además, una sigla que los caracteriza bien. La W indica Western (Occidental), la E es Educado, la I significa Industrializado, la R es por Rico, y la D por Democrático. Henrich no es un antropólogo de sillón; hizo trabajo de campo con los machiguenga en la Amazonia peruana, con los habitantes de la isla Yasawa en Fiji y con los mapuches chilenos. Esta experiencia, sumada a otras, lo llevaron a concluir que los sesgos humanos tienen rangos diversos, y que los WEIRD se ubican en un extremo de la distribución.Henrich notó enseguida la importancia de estas ideas, porque los sesgos se asocian a la personalidad. Los WEIRD focalizan sobre sí mismos y su autoestima, son más pacientes, valúan el esfuerzo, y creen más en la existencia de una moral objetiva y universal, como si de leyes matemáticas se tratara. El resto del mundo, en cambio, confía más en la experiencia de sus mayores, tienen un pensamiento holista, perciben mejor los contextos, no suelen confiar exageradamente en sí mismos y no pierden demasiado tiempo en detectar lo que otros están pensando.Para ver la diferencia, consideremos un experimento moral típico: el Dilema del Pasajero. Usted acompaña a una amiga en auto. Doblan por una calle aparentemente desierta a una velocidad bastante mayor a la permitida. De la nada surge un transeúnte y lo atropellan. La pregunta es si quien conduce tiene derecho a pedirle a usted, su amigo de toda la vida, que mienta en el juicio y testifique que viajaban dentro de la velocidad límite. Los estadounidenses, canadienses, australianos y escandinavos no dudan: más del 90% contestó que no. Pero en países no tan “extraños” como Venezuela, Corea del Sur o Rusia, el porcentaje no llega al 50% (en la Argentina, nuestra proverbial viveza criolla nos deposita en un intermedio 70%). Antes de sacar conclusiones éticas apresuradas, debe recordarse la naturaleza del dilema: favorecer una justicia universal para castigar a quien lo merezca, o ayudar a quienes nos importan más allá de normas legales que enfrían nuestro corazón.Los estudios acerca de la confianza en los desconocidos muestran efectos asimilables: los WEIRD confían más en el prójimo desconocido, pero el resto se fía más del próximo conocido: familiares, vecinos y amigos.La psicología WEIRD se asocia con un mejor desempeño económico, educacional y gubernamental en todos los niveles de comparación. Estas poblaciones tienen una mayor tasa de ahorro, mejor educación formal y capacidades cognitivas salientes en matemática, ciencia y lectura. En las regiones WEIRD predominan las instituciones con democracias estables, una definición clara de los derechos de propiedad y sistemas de justicia y seguridad que funcionan. La recomendación parece ser que para ser desarrollado es necesario ser paciente, individualista y confiado con los desconocidos, creando instituciones que propicien esta personalidad.El problema, explica Henrich, es que estas conductas se cimentaron antes que las instituciones que las embeben. Su hipótesis es que ciertos desarrollos culturales durante la edad media (en especial protestantismo) modificaron la psicología de los WEIRD en primera instancia. La clave fue la mayor libertad para interactuar y seleccionar ideas, su aprendizaje generalizado y los cambios neurológicos que, tras ello, moldearon la conducta. La nueva psicología redobla las ventajas, porque personalidades que confían en el saber de desconocidos tienen la oportunidad de aprender más. Finalmente, estas normas sociales se solidifican en instituciones formales, cerrando así el círculo. Este fue el caldo de cultivo para el surgimiento de las ciudades y de la revolución industrial.Esta visión irremediable y hasta aleatoria del desarrollo recuerda la hipótesis del genial libro de Jared Diamond: Armas, Gérmenes y Acero. Su tesis principal es que el eje horizontal de Eurasia permitió mantener un clima similar en vastos territorios, y por lo tanto un aprendizaje de las técnicas de supervivencia en todo el continente fácil de compartir, pues se repetían sin mucha modificación. En cambio, el eje vertical de América y su variabilidad de climas requería readaptar los conocimientos una y otra vez. En el largo plazo esto terminó con los europeos “descubriendo” América mucho antes de que los nativos americanos hicieran lo propio con Europa.El Homo economicus, mientras tanto, sigue recibiendo novedades que lo hacen menos y menos representativo. Además de los sesgos, ahora es importante considerar su variabilidad a lo largo de diferentes culturas y regiones. En cuanto al desarrollo económico, los hallazgos de Henrich sugieren que la transmisión de la cultura WEIRD al resto del mundo puede resultar más difícil de lo esperado. Tiempos en los que la investigación interdisciplinaria parece más necesaria que nunca.

Fuente: La Nación

 Like

1. Unicornio. Formalmente, una empresa considerada como “unicornio” es una startup de propiedad privada que alcanza una valuación actual de más de US$1000 millones. Es decir, una compañía que aún no hizo su oferta pública (IPO, initial public offering) en el mercado de capitales. El término se le atribuye a la inversora de capital de riesgo Aileen Lee, quien en 2013 identificó que muchas firmas como Facebook o Linkedin lograban alcanzar esa valuación antes de salir al mercado a ofertar sus acciones, y les dio ese nombre por ser una especie “mítica”, dada su rareza. El proceso de valuación se da a través de capital propio, rondas de inversores privados e inversores ángeles, que deciden apostar por un proyecto e invierten haciéndose acreedores de un porcentaje, o lo financian con el objetivo de recibir una compensación futura.2. Valuación. Una pregunta que alguien que se inicia en el mundo de las inversiones podría ser: si una compañía aún no cotiza en el mercado de capitales y no hay compradores y vendedores que convaliden un precio… ¿cómo saber si vale o no US$1000 millones? Las valuaciones de compañías se realizan cuando se hacen las inyecciones de capital propio o de terceros, y pueden utilizarse diferentes metodologías. Si bien todas tienen sus particularidades, la lógica de fondo es lograr determinar un valor en el presente para todos los flujos de ganancia esperada en el futuro. Es decir, ponerle un precio hoy a cuánto voy a ganar en el futuro con respecto a lo que se invierte. Así, entre los fundadores y los inversores que surjan de la ronda en búsqueda de capital, determinarán cual es el valor actual de la compañía. De ahí surgen los primero unicornios.De startup a Unicornio (Mariano Enriquez/)3. Inversiones. Al cierre de julio, a nivel global se identifican 728 compañías de capital privado que son unicornios. Entre ellas están las empresas “decacorn”, aún más extrañas, que alcanzan una valuación de US$10.000 millones, y las “Hectocorn”, con valuaciones de más de US$100.000 millones. Este último es el caso de Bytedance, no cotizante en el mercado de capitales, con sede en Pekín, que opera la aplicación de videos TikTok y está valuada en US$140.000 millones. Solo entre enero y marzo de 2021 facturó más de US$5600 millones, un 130% más que en ese período de 2020. La gran mayoría de los unicornios está en Estados Unidos: son 288 (40%); le sigue China, con 133 (18%). Las compañías de tecnología y comunicación predominan la escena, con casi un 20% del total; las Fintech son un 16% y las de transporte y logística, un 12%.4. Local. La Argentina tiene 11 compañías que superaron la valuación de US$1000 millones, aunque algunas ya no son formalmente unicornios, porque ahora tienen oferta pública y sus acciones se transaccionan. Es el caso de MercadoLibre o Globant, las de mayor valuación dedicadas al comercio electrónico y al desarrollo de software. Las otras son: Despegar (turismo), OLX (e-commerce), Auth0 (seguridad informática), Vercel (diseño web), Aleph (publicidad), Mural (equipos de trabajo virtuales), Bitfarms (criptomonedas), Ualá (Fintech) y Tiendanube (e-commerce). Muchas de las valuaciones se dieron en los últimos años, a contramano de una economía que se contraía. 2018 fue el año de mayor numero de acuerdos (42) y 2019 el de mayor monto, con US$400 millones.5. Futuro. La Argentina se posiciona entre los países de la región con mayor cantidad de unicornios, aunque también es el que menor cantidad de empresas tiene. Haciendo las cosas más simples para crear, la capacidad de expandirnos es ilimitada.

Fuente: La Nación

 Like