NUEVA YORK (AP) — Un concierto repleto de estrellas en el Central Park de la ciudad de Nueva York tuvo que ser cancelado a causa de las condiciones meteorológicas peligrosas provocadas por el huracán Henri a medida que se acercaba al noreste de Estados Unidos el sábado.Barry Manilow empezó a cantar “Can’t Smile Without You” como parte de una mezcla de sus éxitos cuando interrumpió su actuación y pidió a los asistentes abandonar el parque inmediatamente y buscar refugio.Los organizadores del evento “Homecoming Concert” pidieron con megáfonos a los asistentes que “se dirigieran con calma a la salida más cercana y fueran a las zonas exteriores del parque”.El concierto de cinco horas, que pretendía celebrar la recuperación de la ciudad de Nueva York de la pandemia de coronavirus, iba a la mitad cuando el clima se volvió un problema. Una fuerte lluvia y truenos se hicieron presentes.Mientras la multitud, estimada en más de 60.000 personas, empezó a abandonar la zona del concierto, hubo un momento de optimismo de que el espectáculo continuaría una vez que el clima mejorara. Pero unos cuantos minutos después, otro anuncio señaló que el concierto había sido cancelado al intensificarse el aguacero.El alcalde Bill de Blasio tuiteó más tarde: “Aunque es decepcionante que el concierto de esta noche tuvo que terminar anticipadamente, la seguridad de todos los presentes tenía que estar primero”.El concierto incluía la actuación de estrellas como Bruce Springsteen, Paul Simon, Jennifer Hudson, Carlos Santana, LL Cool J y Andrea Bocelli, entre otros.Organizado a principios del verano, se suponía que el evento iba a ser una celebración de la superación de la pandemia. Previo a que iniciara, los asistentes estaban respetando las medidas de distanciamiento social. Y aunque muchos traían mascarillas, algunos se las quitaron a medida que fue pasando el tiempo.En la última semana, la ciudad de Nueva York promedió menos de 2.000 casos nuevos de COVID-19 al día, de acuerdo con estadísticas. Eso respecto al promedio de menos de 200 infecciones diarias registrado a finales de junio. Apenas un 54% de la población de la entidad está completamente vacunada contra el COVID-19.

Fuente: La Nación

 Like

Una foto de la primera dama, Fabiola Yáñez, en Misiones, despertó suspicacias de que la pareja presidencial podría esperar un bebé. Pese a que se especulaba con que esta semana iban a confirmar la noticia, aún hay hermetismo en la Casa Rosada al respecto. Y esa postura fue mantenida hoy por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cuando lo consultaron sobre el tema.“No lo sé, no me meto en la vida privada del Presidente, ni de la primera dama”, afirmó Cafiero, en declaraciones a Radio Mitre, a pesar de que -tal como publicó LA NACION- en el entorno presidencial ya dan como un hecho que Yáñez está embarazada.Santiago Cafiero y el festejo en Olivos: “Yo creo que no fue un delito”“Tengo una relación privada con ellos y quiero seguir siendo amigo de ambos”, señaló el jefe de Gabinete, ante una nueva consulta, y aseguró no haberle preguntado sobre el tema al presidente Alberto Fernández, pese a su cercanía.Cuando le consultaron si le gustaría ser “tío”, el funcionario esquivó el tema. “Ya tengo bastantes sobrinos”, respondió, entre risas.En el marco de la visita oficial que Fernández realizó a Misiones para anunciar la segunda edición del programa Previaje, la primera dama se mostró tomándose la panza en varias fotos que compartió en su cuenta oficial de Instagram.El presidente Alberto Fernández y la primera dama, Fabiola Yáñez, en la visita oficial a Misiones que despertó rumores de embarazo (Presidencia/)En caso de confirmarse, el embarazo de Yáñez llegaría en medio de la mayor crisis que atraviesa la administración del Frente de Todos (FdT) y que la involucra, a solo tres semanas de las PASO, en las que la coalición gobernante pretende ampliar el número de legisladores nacionales.Pese al duro traspié, Alberto Fernández no cambia su estilo improvisadoEs que este mes estuvo signado por la difusión de imágenes y videos del festejo de cumpleaños de la primera dama el año pasado, con la presencia del Presidente, mientras regían estrictas restricciones a la circulación y a las reuniones sociales, que el mismo Fernández había impuesto y cuyos incumplimientos condenaba públicamente.

Fuente: La Nación

 Like

Un presidente desconcertado, una vice enfurecida, un gabinete sacudido y una militancia desencantada. El escándalo de Olivos provocó en el corazón de la coalición gobernante la crisis más grave que ha tenido en sus dos años de vida. Si no hubo consecuencias mayores fue solamente porque la campaña electoral los forzó a mostrarse unidos y sonrientes. Pero ninguno de los protagonistas del espacio disimula que el episodio desestabilizó los equilibrios internos y sembró dudas para el futuro, que solo un buen resultado en las urnas podría disipar.Alberto Fernández no solo quebró la confianza de la sociedad por haberse manejado con una doble vara en plena pandemia; también lesionó severamente su papel como garante de la unidad de la alianza peronista, como representante de esa confederación de tribus que se unificaron en 2019 después de años de fragmentación. Ese era su principal activo, porque los votos eran ajenos. Y lo acaba de devaluar severamente, no por una decisión política estratégica, sino por un grave desacierto doméstico.Desde hace mucho tiempo Cristina Kirchner hacía observaciones sobre el estilo “desordenado” del Presidente. Le había llegado información de distinto calibre, que algunas veces comentó en la intimidad con intranquilidad. Cuando se conocieron las listas de ingresos a la quinta de Olivos se enfureció por corroborar esas licencias y por la “ingenuidad” de haber permitido que esa información se difundiera. El vínculo con Alberto había quedado tenso tras el cierre de listas y volvía a complicarse.La foto del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos, el 14 de julio de 2020A eso se sumó un nuevo frente, cuando tras la filtración de la primera imagen del cumpleaños de Fabiola Yáñez, desde el entorno presidencial transmitieron internamente el mensaje de que se trataba de un registro trucado. Con la aparición de la segunda foto, más nítida e incontrastable, el malestar se trasladó hacia el interior del gabinete. Dos ministros muy cercanos al Presidente hicieron saber su profundo malestar por la falta de códigos para preservarlos del papelón, un mensaje que llegó al tercer piso de la Cámara de Diputados, donde gobierna Máximo Kirchner, y al Senado, donde su madre conduce la cámara.Y el último eslabón de la cadena de desaciertos se produjo con el primer intento de disculpas de Alberto Fernández, que terminó con una descarga de responsabilidades en su pareja por haber organizado el festejo. Cristina, indignada, habló en duros términos con el Presidente el fin de semana pasado. Le había parecido una pésima reacción desde lo político y desde lo personal. La conversación reeditó las rispideces de la última charla por las listas. Cuando el lunes Fernández encaró el segundo capítulo de su mea culpa, esta vez sin derivar responsabilidades, el daño interno ya era muy profundo.Como nunca antes se activó una suerte de red de contención interna para reordenar la coalición ante semejante impacto. Como es costumbre, los actores principales actuaron por fuera de la Casa Rosada. Sergio Massa hizo un carry trade constante entre facciones, intervino mucho “el canciller” Wado de Pedro, mientras que Máximo Kirchner y Axel Kicillof trataban de moderar ánimos. Una verdadera patrulla en rescate del soldado perdido. Cristina guió cada movimiento con una certeza: por primera vez la cohesión interna de su creación estaba amenazada. Volvió a hablar con Alberto antes del acto del martes en Avellaneda y se reunió con él en una de las casas que allí se iban a inaugurar. Después le dedicó su mensaje fulminante: “no te enojes” (según los criptólogos kirchneristas un señalamiento a sus admoniciones a la sociedad durante la pandemia), “poné orden donde tengas que poner” (en tu vida y tu modo de gestionar) y “metele para adelante” (recupérate que tenemos que ganar la elección). El stand up del micrófono del día siguiente en La Plata terminó de coronar la escenificación pública de la evacuación del herido. Algo así como “te voy a ayudar, pero voy a mostrar en público quién define las cosas”. Nunca antes había estado la plana mayor del Frente de Todos (FDT) dos días seguidos en actos públicos. Una coreografía absolutamente inédita.También lo fue la reunión de gabinete del viernes. La convocó el Presidente después de que se produjera otra situación novedosa, e inquietante a la vez. Los ministros más cercanos a Alberto Fernández, algunos en forma individual y otros en grupo, le hicieron llegar su preocupación por la situación. Los que se reconocen como “el círculo de confianza”, entre quienes están Santiago Cafiero, Vilma Ibarra, Cecilia Todesca y Juan Manuel Olmos, se atrevieron a hablar de la necesidad de recomponer su imagen y de revisar el funcionamiento del “círculo íntimo”, entre quienes sitúan a Julio Vitobello y Juan Pablo Biondi, el “dúo Vi-Bi”.El presidente Alberto Fernández encabeza una reunión de gabinete en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada. (Presidencia/)“Estuvimos haciendo contención”, reconoció uno de ellos como un eufemismo. “El golpe en el equipo fue durísimo”, reconoció un ministro. La resistencia del Presidente a reforzar el sistema de seguridad y la logística de la quinta de Olivos, su manejo personal del celular y de sus comunicaciones, la ausencia de un secretario que lo asista, fueron parte de las inquietudes. Fernández les anticipó que no piensa cambiar su dinámica porque se define como “un hombre común al frente de la Presidencia”. Solo habilitó una revisión de protocolos en el esquema de Casa Militar, que difícilmente arroje grandes cambios. El riesgo de nuevos tropiezos sigue latente.El quiebre con la militanciaAsí como el escándalo alteró a la conducción del espacio, también sacudió los cimientos militantes. El espacio más afectado fue La Cámpora, que venía sumando temperatura desde que retrucó en Twitter una foto del PJ donde no aparecía Cristina, y desde que hace dos semanas Alberto armó un zoom con gobernadores y ministros cercanos. “Esto generó un impacto muy fuerte en la militancia, que perdió la confianza en el Presidente porque mintió. Hay un quiebre en el respeto hacia su figura”, apunta uno de sus referentes. Pero después agrega algo más medular: “Alberto puede hacer estas cosas porque no tiene un proyecto político propio, es una circunstancia, le da igual. Pero nosotros sí tenemos un proyecto a largo plazo, y él lo está arruinando”. Y esta fue la alarma que más sonó en las conversaciones entre Cristina, Máximo y Massa. El fantasma del futuro. “A Cristina le allanaron la casa y vio la cárcel de cerca. Sergio conoció lo que es el desierto político. Ninguno quiere volver a eso”, grafica un viejo asesor que ahora aporta su arte al kirchnerismo. Traducido: Cristina no corrió al rescate de Alberto en misión humanitaria, sino para resguardar al FDT y para autopreservarse.Máximo Kirchner y Sergio Massa esta tarde en un acto de Victoria Tolosa Paz en Tres de Febrero.El trauma del gabinete y el sobresalto militante contrastaron con la parsimonia peronista. Los gobernadores desacoplaron sus campañas de la Casa Rosada y cada uno pasó a hacer su juego con la expectativa de que no les lleguen las esquirlas de Buenos Aires. Su cabecera de playa en el proyecto, Alberto Fernández, está bajo fuego, y ellos hace tiempo dejaron de creer en el “gobierno con 24 gobernadores” que les prometió. Algo similar ocurrió con los gremialistas cercanos, todavía dolidos por haber sido marginados de las listas. Massa, en tanto, busca instalar la idea de que la elección no es un plebiscito donde se juzga el éxito del Gobierno, sino una elección legislativa donde se votan representantes para el Congreso. Otra manera de desalbertizar la campaña. Hoy el Presidente depende enteramente del kirchnerismo y del massismo que lleva en el side car. Nunca cobijó a su tropa propia y ahora también licuó su papel como símbolo “frentetodista”. La pérdida de su esencia ya es casi una enigma de la filosofía política: ¿qué representa hoy Alberto Fernández?Un hombre abrumadoCuatro funcionarios y referentes del FDT que estuvieron con el Presidente entre el fin de semana pasado y los días siguientes coincidieron en un diagnóstico demoledor: estaba derrumbado. Lo vieron mal físicamente, y también anímicamente. Retrataban la imagen de un hombre abrumado ante lo que pasó. Recién el viernes, cuando se juntó con sus ministros y almorzó con Massa, había recuperado el semblante y algo de espíritu. Algunos aportaron explicaciones psicológicas: es la primera vez que sus dotes de prestidigitador resultan insuficientes y debe enfrentarse a una mentira que generó estupor social en el tema más sensible. Otros argumentaron la enorme incomodidad de tener que exponer en público trazos de su vínculo con Fabiola Yáñez. Este era un tema que estaba latente desde hace mucho tiempo y que terminó de eclosionar ahora. Más allá de la relación personal entre ellos, una cuestión particularmente sensible, desde el año pasado había fricciones por la autonomía de la primera dama en su exposición pública.Un indicio ocurrió en febrero pasado, cuando Pepe Albistur, publicista y amigo del Presidente, dejó de asesorarla en materia de comunicación. Alguien que conoció ese proceso recordó los problemas que había a la hora de plantearle la necesidad de cuidar más su aparición en las redes y de dotarla de mayor volumen. Así también provocó la furia de Cristina cuando el mes pasado, al cumplir 40 años, posteó una foto con flores y globos el mismo día que la Argentina llegaba a los 100.000 muertos por la pandemia. Ese “exceso de espontaneidad”, como la describió un asesor, es el que ahora tiene en jaque al Gobierno, que corre detrás de las filtraciones de fotos y videos del festejo del año pasado en Olivos para evitar más daños. En alguna charla Alberto Fernández comentó que sospechaba de una mano negra de sectores de inteligencia, en connivencia con ciertos medios.Alberto Fernández encabezó la puesta en marcha del Centro Universitario de la InnovaciónPero lo realmente gravitante tiene que ver con el efecto político que todo el episodio tiene sobre el rol del Presidente. Después del cierre de listas, Alberto Fernández había quedado en una posición expectante para poder capitalizar parte de un eventual triunfo electoral. Hoy ha resignado gran parte de sus acciones. Si el oficialismo pierde, será sin duda el responsable mayor; si gana, habrá sido porque lo rescataron del abismo Cristina y su escuadrón. El kirchnerismo no hace más que hablar de las profundas reformas internas que deberá hacer cuando pasen los comicios. Alberto deberá pelear duramente para tener una voz activa en ese proceso.Una encuesta que circuló en el oficialismo dio cuenta de que la imagen positiva del Presidente, durante muchos meses la figura más valorada dentro del FDT, está en la provincia de Buenos Aires en 38,3 puntos, mientras que la de Cristina está en 36,3. Cuando el sol alcance la línea del horizonte y ambas cifras se crucen, el atractivo de Alberto se oscurecerá. El declive de Fernández afecta especialmente al votante blando, que en 2019 apostó por el centrismo que aportaba el candidato por sobre la radicalización kirchnerista. Si bien es imposible medir hoy el impacto electoral que tendrá el feliz cumpleaños, un antecedente permite dar una base de análisis: según la consultora GOP/Trespuntozero el peor momento para la imagen de Fernández fue en marzo, después del vacunatorio vip, cuando la positiva descendió a 31 puntos y la negativa subió a 67, entre los que había un 33,8 que había votado por el FDT hace dos años. Es el segmento al que el Presidente expuso ahora a la incertidumbre.El oficialismo necesita ahora, mucho más que hace un mes, un buen resultado electoral, ya no solo para sumar legisladores, sino para evitar el inicio de un proceso de desgajamiento. La integridad del espacio también está en juego. Cristina lo necesita para evaporar sus sombras, Massa para alimentar sus ilusiones, Máximo para sostener su proyecto y Kicillof para poder gobernar la provincia indómita. Pero también todos dependen más que antes de un hombre que acaba de recibir el golpe más duro y necesita recuperar su razón de ser como administrador del consorcio.

Fuente: La Nación

 Like

En la Justicia se encendieron luces de alarma. Jueces y fiscales se preocuparon porque estiman que con los últimos pases de legisladores al bloque del Frente de Todos, el Gobierno se acerca a conseguir los votos necesarios para aprobar la ley que flexibiliza la manera de elegir al Procurador General de la Nación, y cambia la integración del jurado de enjuiciamiento de fiscales, una medida que jaquea la independencia del ministerio público. Apuestan a que intenten hacerlo antes de las PASO de septiembre o entre las internas y las elecciones generales de noviembre.Fuentes del Palacio de Justicia, que siguen voto a voto el derrotero de la ley, como si integraran el Parlamento, advirtieron a La Nacion que se habría acortado a casi cero la diferencia de 4 o 5 votos que necesitaba el oficialismo en la Cámara de Diputados para darle sanción definitiva a la ley que ya fue aprobada por el Senado. Contando ausencias de propios y extraños es posible que alcancen los votos.Sin embargo, fuentes del bloque de Juntos por el Cambio dijeron a La Nacion que la preocupación de los jueces no se justifica porque para ellos, la situación no cambió y aún le restan votos al oficialismo para aprobar la ley. En tribunales se sigue con atención el caso.El cambio de escenario se produjo con la oficialización de la mudanza del diputado Eduardo “Bali” Bucca que tras sacarse una foto con Alerto Fernández, renunció a la presidencia del interbloque federal que integraba con los legisladores de Roberto Lavagna, entre otros, por haberse presentado como candidato a senador provincial por el Frente de Todos.La foto que compartió Bali Bucca junto al presidente Alberto Fernández (Twitter.com/)La llegada del hombre de Bolivar dota al oficialismo de 120 legisladores y suma un voto mas para aprobar la ley. Bali Buca ya se había pronunciado con objeciones al proyecto, oficial al que ahora sumaría su voto para aprobar la ley que busca Cristina Kirchner para correr a Eduardo Casal como Procurador interino.Casal asumió en 2017 como interino por ser el procurador ante la Corte mas antiguo tras la renuncia de Alejandra Gils Carbó. Mauricio Macri no consiguió apoyo de los dos tercios del Senado para su candidata, Inés Weinberg de Roca, y Alberto Fernández postuló a Rafecas apenas asumió. Pero no logró que Cristina Kirchner ponga su pliego sobre la mesa para discutirlo con la oposición. En el medio, Juntos por el Cambio osciló en su apoyo al juez federal, hasta que un sector lo resistía acordó ahora apoyarlo con sus votos.En el interín Cristina Kirchner promovió una reforma a la ley para flexibilizar la necesidad de los dos tercios del Senado que fue sancionada en noviembre en el Senado, permite sustituirlo con la mayoría simple que el Frente de Todos tiene en la Cámara alta. La ley tuvo dictamen en mayo pasado en la Cámara de Diputados pero nunca se aprobó porque el oficialismo no reunía los votos necesarios, al menos hasta ahora.En el medio, el Gobierno también se aseguró el desembarco de José Luis Ramón, un diputado mendocino con un minibloque.Diputado José Luis Ramón (Télam Agencia de noticias/)Estos refuerzos alentaron la idea de que el Gobierno podría intentar aprobar la ley tras las PASO de septiembre y antes de las generales de noviembre, ante la eventualidad de que en lugar de sumar mas legisladores, pierda algunas de las bancas que hoy controla. Casa voto vale para la aprobación de esta ley a la que Cristina Kirchner le pone prioridad.El oficialismo llega a 119 votos (debería retornar José Ignacio De Mendiguren y desempatar Sergio Massa), 10 menos que la mayoría. Para esta ley se agregan con seguridad 5 de Unidad federal para el desarrollo (José Luis Ramón, Pablo Ansoloni y los 3 misioneros), pero no acompañará el rionegrino Luis Di Giácomo, sólo porque el ministro de Justicia es su rival local Martín Soria. Hubo gestiones para sumar al salteño Andrés Zottos (que integra el interbloque federal pero deja el Congreso en diciembre). Otros dos cambiemitas que dejan su banca podrian sumarse a Bucca y o Alma Sapag.Stiuso habló sobre Cristina KirchneEl oficialismo está cada vez mas cerca y una buena elección PASO puede darle el impulso que el falta para avanzar con la ley, según temen en el Palacio de Justicia.Siempre los momentos de fin de mandato y las elecciones interna reñidas que dejan heridos, son una buena época para la pesca de votos desencantados, que le permitirían al Gobierno aprobar esta ley.Si se da esta situación, el juez Rafecas ya dijo que no cuenten con él como candidato, pues impliciaría cambiar las mayorías. De todos modos Rafecas espera. Aún cuando el kirchnerismo en el Senado se negó a tratar su pliego y pese a que el Gobierno ya dejó en claro que antes de promover su candidatura como Procurador General de la Nación va a buscar aprobar la ley que le permite al oficialismo designarlo sin necesidad de acordar con la oposición.El juez Daniel Rafecas se niega a ser procurador si el kirchnerismo elimina la mayoría especial para imponerloRafecas ya adelantó que si se cambian esas mayorías legales, no va aceptar el cargo. Y aún así, espera. El juez sigue considerándose candidato para el cargo que le propuso Alberto Fernández.El proyecto de reforma establece además que el mandato es de cinco años (ahora es vitalicio), pero en ese punto Rafecas no planteó objeciones. Además, la nueva norma prevé que basta una mayoría de la mitad más uno de los legisladores para suspenderlo e iniciar juicio político, cuestión que no es negociable para el candidato de Fernández, pues su fragilidad en el cargo sería manifiesta. Su reemplazante sería designado por la comisión de acuerdos del Senado, dominada por el kirchnerismo.

Fuente: La Nación

 Like

“No sé… a ver… Los granaderos están enfrentados en su puerta, así que no salió, está en su despacho”. El colaborador de Alberto Fernández se asomó al ala presidencial para verificar si su jefe estaba en la Casa Rosada. Descartó así un radiopasillo que indicaba que el Presidente había partido de Balcarce 50 en su propio auto. Esta vez no había ocurrido. Pero una salida en la mitad de la jornada -decidida sobre la hora, sin chofer y con custodia discreta- no hubiera sorprendido a nadie.Fernández reniega de los dispositivos de seguridad, la lejanía, los discursos prescritos y los “teléfonos rojos” propios de la investidura presidencial. Dice que es “un hombre común” sentado en el sillón de Rivadavia. Cristina Kirchner, en cambio, le atribuye “ingenuidad política” a su estilo. Y Oscar Parrilli cree que habría que “cuidarlo más”. Son varios los funcionarios que consideran que esas formas lo llevaron a los errores no forzados de su gestión. “Tendría que tener la guardia más en alto”, analizó un hombre con despacho en Casa Rosada. El cumpleaños de la primera dama en de Olivos hoy golpea su imagen y lo enfrenta una difícil causa judicial.Grabois se sumó a la polémica por los carpinchos de Nordelta: “Si tocan a uno, nos tocan a todos”Pero nada indica que Fernández hará cambios, ni cosméticos ni de fondo. “Alberto no va a cambiar… pero si los problemas que tenemos son estos…”, comentó risueño y encogido de hombros uno de los hombres de máxima confianza del jefe del Estado. “El tema de Olivos se sobredimensionó, ya está”, agregó.Rutina y entornoEl presidente Alberto Fernández en Isla MacielPese a las duras embestidas de propios y ajenos, Fernández no dio señales de cambios en su equipo. El miércoles por la noche regresó a Olivos en el asiento del acompañante del auto del secretario de Comunicación Pública, Juan Pablo Biondi, que fue manejando. Los siguió una custodia mínima. El jueves por la mañana mantuvo una larga reunión a solas con el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. Y por la tarde, sorprendió al convocar a una reunión de gabinete para el día siguiente.Vitobello y Biondi son las “sombras” de Fernández en todas sus actividades. En la diaria también participan el director de Audiencias Presidenciales, Nicolás Ritacco, y su secretaria, María Cantero. “Alberto no quiere a un Parrilli que le haga de mayordomo. Quiere un amigo en la secretaría de la Presidencia”, comentó un funcionario que lo conoce desde hace años. “Piden más control, pero cuando (el chofer Oscar) Centeno grabó un video en Olivos no lo controlaron”, ironizó.Según señaló e el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, “la seguridad del Presidente y de la quinta de Olivos siempre se está revisando porque la protección del jefe de Estado es esencial”. En Casa Rosada se limitaron a señalar que Casa Militar hizo una revisión “como parte de un trabajo interno habitual”, pero que no prevén cambios en “en lo inmediato”, ni despido del personal.Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo Respecto al “control de daños”, la Casa Rosada solo tomó la delantera cuando definió anticipar los videos de la celebración de Yáñez. Las filmaciones no llegaron a Fernández fruto de una tarea de inteligencia con los invitados de la primera dama, aseguraron fuentes oficiales. Los obtuvo un colaborador y se los acercó al Presidente. El Gobierno hizo que fueran publicados primero por el sitio ultraoficialista El Destape y minutos después por la TV Pública. Con esto último buscaron que no se especulara con una filtración del kirchnerismo en contra de Fernández.La estrategia judicial, por ahora, está en manos de la defensa de Yañez. La primera dama contrató a dos abogados conocidos, Juan Pablo Fioribello y Mariano Lizardo, que buscaron patrocinar a siete de los nueve invitados del cumpleaños. Pero una de ellas, Stefanía Domínguez, cambió de opinión. Tres funcionarios aseguraron que desde el Poder Ejecutivo no contactaron a los amigos de la primera dama para pedirles las fotos. El trabajo de contención, aseguran, corrió por cuenta de los abogados de Yañez.“Alberto no conocía a la mayoría. Solo a Sofía Pacchi y a Emanuel López”, dijo un colaborador estrecho de Fernández. Ambos, según algunas fuentes, habrían asistido al SUM del edificio de Puerto Madero donde vivía Fernández la noche que ganó las elecciones. Hoy siguen trabajando en Presidencia pero ya no hacen tareas vinculadas a la primera dama.“Alberto repite que con lo de Olivos se mandó una cagada de tipo común. Y no lo va a cambiar, porque no quiere alejarse de la gente”, insisten cerca del Presidente.El estilo presidencial impacta en la diaria. En Casa Militar lamentan no disponer de operativos más estrictos cuando Fernández decide manejar su auto o caminar en los viajes. Quienes lo ayudan con algunos discursos -como el “pedido de disculpas”- saben que terminará improvisando. Tampoco le fijan horarios porque Fernández “se queda escuchando” a sus interlocutores sin mirar el reloj. “No tiene teléfono rojo, ni violeta”, bromean en su entorno sobre las comunicaciones encriptadas. El jefe de Estado sí resignó el control de sus redes sociales. “Lo extraña”, dicen cerca suyo.La foto del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos, el 14 de julio de 2020Vuelta de páginaEn la Casa Rosada buscan dar vuelta la página del affaire de Olivos convencidos de que no impactó en los números. Si bien cayó “un poco” la imagen de Fernández, eso no se trasladó a la intención de votos, según aseguran en los principales despachos de Balcarce 50 sobre las encuestas que consumen a diario.“La intención de votos no cambió”, dijo el viernes un hombre con acceso diario al despacho presidencial. Si bien hubo algún temor inicial, el núcleo duro del Frente de Todos se mantuvo (30% a nivel nacional; 35% en la provincia). Cerca del jefe del Estado insisten en que el factor definitivo es el económico.Con la campaña enfocada en un mensaje de esperanza –”la vida que queremos”- desde el Gobierno apuestan a reconstruir el vínculo del Presidente con la sociedad a partir de las PASO. A eso le suman que si se completa como esperan vacunación de agosto (con los mayores de 50 años con las dos dosis)habrá más aperturas, con espectáculos masivos y turismo extranjero.Eso siempre y cuando no golpee otra vez la pandemia. Nadie canta victoria, pero el Gobierno cree que la vacunación permitirá ralentizar la propagación de delta.Tras el enojo inicial, el Presidente fue sumando el respaldo público del Frente de Todos. Cristina, a su manera, participó en dos actos consecutivos con el mandatario y La Cámpora hizo una defensa en redes. El Presidente habló mucho con Sergio Massa, otro de los que salió a bancarlo. También mantuvo charlas con los funcionarios “albertistas”. Pese al golpe, todos quedaron ratificados en sus cargos.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de una campaña electoral atípica, el conjunto de los organizaciones sociales se enfrenta a un callejón que parece no tener salida: llegar a cubrir las demandas de sus bases, cada vez más golpeadas por un deterioro económico que se agiganta mes a mes. Mientras desde las oficinas ministeriales muchas veces no llegan respuestas, tanto las agrupaciones alineadas con la Casa Rosada como aquellas que se muestran más intransigentes, no dudan en expresar sus reclamos a través de grandes movilizaciones en las calles. En esta nota, un repaso por el “quién es quién” del mosaico de los movimientos sociales de la Argentina, en momentos en que los indicadores de pobreza e indigencia registran los niveles más altos de los últimos años:OficialistasMovimiento EvitaCon su referente Emilio Pérsico como secretario de Economía Social de la Nación, y Fernando Navarro como secretario de Relaciones Parlamentarias, en el Movimiento Evita se asumen como uno más de los sectores del Frente de Todos, a la par de La Cámpora, o de los funcionarios que responden a Sergio Massa o a Alberto Fernández. Sin embargo, no dejan de reconocerse como “un actor de peso”.Aunque en la práctica ya actuaban de manera coordinada, el Movimiento Evita y Somos-Barrios de Pie se fusionaron el pasado mes de julio. Sus referentes confían en que esta alianza les dará más volumen en la interna oficialista a la hora de sentarse a disputar poder con otros espacios que cuentan con una articulación propia en la gestión.Alberto Fernández junto a Gildo Onorato, del Movimiento Evita; Juan Carlos Alderete, de la CCC; y Daniel Menéndez, de Barrios de Pie-Somos (Twitter/)Según sus dirigentes, a partir de la reciente fusión con Barrios de Pie, se transformaron en “la organización social más grande de América Latina”. “Se suele caer en la tentación de cuantificar a las organizaciones populares a partir de sus ‘beneficiarios’, pero la red comunitaria excede muchísimo a eso”, señala Gildo Onorato, uno de sus referentes. Y agrega: “No hay forma de medir lo que significa el Movimiento Evita, ya que estamos arraigados en la realidad concreta de la gente, formamos parte de una idiosincrasia popular que es muy sólida y que no está atada a recursos como piensa el prejuicio estigmatizante”A comienzos de este mes, el Ministerio de Trabajo aprobó los estatutos de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Es la organización que nuclea a una gran parte de los trabajadores informales del país y en la que el Movimiento Evita cumple un rol fundamental. Fue un guiño más del Gobierno, que se suma a la creación del Registro de Asociaciones de Trabajadores de la Economía Popular y de Subsistencia Básica, un mecanismo surgido a principios de este año con el objetivo de “generar representación y mecanismos institucionales para afrontar la lucha por más derechos laborales”.En dupla, Sergio Massa y Máximo Kirchner apuntalan la campaña de Victoria Tolosa PazSomos Barrios de Pie“Esperábamos más”, es la frase que, en tono de recriminación, todavía puede escucharse entre las bases y los dirigentes de mayor peso de los movimientos sociales, que pretendían ubicar al subsecretario de Políticas de Integración y referente de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, al menos entre los primeros 15 puestos de la boleta de diputados en la provincia de Buenos Aires.“Chuky” -como lo llaman- quedó 16, y aunque dicen que lo oyeron esperanzado porque cree que el Frente de Todos perforará los 40 puntos y que entrarán “tranquilos” 17 diputados oficialistas, lo cierto es que su llegada al Congreso no está asegurada, y todo dependerá de la medida del éxito que logre la coalición en el terruño más codiciado.Daniel Menéndez, dirigente de Somos Barrios de PieConvencido de que “la política de los planes sociales fracasó como respuesta a la pobreza”, y de que la inflación “fue el talón de Aquiles de nuestra política social”, Menéndez promueve una agenda que incluye “dar prioridad al empleo” por sobre planes como la tarjeta Alimentar. Además, entiende que la presencia territorial de las organizaciones fue clave para la contención social durante la pandemia. “Hay que entender que los planes sociales han fracasado como respuesta a la pobreza, hay un problema medular y global que es el empleo”, señala el dirigente de Barrios de Pie.La confluencia entre el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa, entre otras agrupaciones, tuvo su demostración de fuerza el pasado 7 de agosto, en una marcha a Plaza de Mayo por el día de San Cayetano. Con una concurrencia de alrededor de 300.000 personas, se trató de la primera movilización masiva de los grupos más afines al oficialismo tras más de un año y medio de pandemia. En el acto se reclamó la creación de un “salario básico universal” para evitar que haya personas debajo de la línea de indigencia, y la “generación de créditos no bancarios para el desarrollo productivo de los trabajadores informales”.Corriente Clasista y Combativa (CCC)En medio de la peor crisis económica y política que vivió el país, Juan Carlos Alderete era uno de los principales dirigentes del movimiento piquetero junto a Luis D’Elía, Raúl Castells y Néstor Pitrola. De la mano de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) militó la abstención electoral y el “que se vayan todos” durante el período de Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde. Los tiempos cambiaron y hoy es diputado nacional del Frente de Todos.El cierre de las listas electorales de este año lo tuvo activo. Durante varias semanas se lo pudo ver en frenéticas negociaciones para ajustar la nómina en varios municipios junto con el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.Juan Carlos AldereteMovimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)/Frente Popular Darío SantillánEn los últimos tiempos, Juan Grabois comenzó a criticar con mayor fuerza la “falta representación de los sectores populares” en el Frente de Todos. El líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) reclama por “un gobierno dispuesto a darle protagonismo político a los últimos”, con figuras que no sean, en sus propias palabras, exclusivamente “de la clase media profesional”.En la misma línea, la dirigente social Dina Sánchez del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), aclara que la relación con el Estado es de diálogo, “pero siempre planteando la agenda de quienes representamos, que es Tierra, Techo y Trabajo”. Ambos referentes apoyan al Gobierno, pero consideran urgente que, “ante el crecimiento de la desigualdad y el hambre “, se garantice un salario básico universal para todos los trabajadores.Horacio Rodríguez Larreta recibió hoy la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19El FPDS agrupa a 30.000 trabajadores y trabajadoras en 20 provincias del país. “Como organización, llevamos adelante cooperativas, con presencia en las distintas ramas de la economía popular”, señala Sánchez, quien además se desempeña como secretaria adjunta de la UTEP.Juan Carlos Alderete, de la CCC, a la izquierda; Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, a la derecha; en el centro, Juan Grabois, exsecretario general de la CTEPOpositoresPolo ObreroEl Polo Obrero es una de las agrupaciones con mayor presencia en las movilizaciones callejeras que, cada vez con mayor frecuencia, tienen lugar en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Con presencia en 22 provincias y en más de 100 ciudades, cuenta con alrededor de 65.000 miembros a lo largo y a lo ancho del país.Según sus dirigentes, “hay mucha bronca” entre las bases de los movimientos sociales oficialistas. “Hay presión para movilizar porque la lógica de los movimientos sociales es la piquetera”, señala Eduardo Belliboni, uno de sus referentes, en una solapada alusión a la UTEP y su búsqueda por instalar el concepto de la “economía popular”.Eduardo BelliboniMST Teresa Vive“No tenemos la actitud de arriar a los compañeros como vacas”, dijo Mónica Sulle, coordinadora nacional del MST Teresa Vive. Con más de 20.000 miembros en todo el país, según Sulle, la organización se diferencia de las demás en que sus integrantes son “politizados ” y trabajan también, hacen changas: “Dan la batalla política que damos con el conjunto de la militancia organizada dentro del MST, que es nuestro partido”.Sulle aclara que “cada compañero tiene su propia tarjeta” y que la organización solo interviene cuando se reparten los cupos para los Potenciar Trabajo. “Eso es lo político”, dice, y exige al Gobierno que se lo universalice, una demanda que, según la dirigente, nunca tuvo una recepción positiva.El PO, el MST y el movimiento Social "Teresa Vive" se concentrarán en el misniterio de Trabajo y en el de Desarrollo SocialFrente de Organizaciones en Lucha (FOL)En sus orígenes, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) estaba conformado por un conjunto de distintas organizaciones que surgieron al calor de la crisis del 2001. Sin embargo, aunque en su nombre continúe conservando la palabra “frente”, desde el 2014 conforman un único espacio.Con una construcción colectiva, a nivel nacional cuenta con alrededor de 9.000 integrantes presentes en la mayoría de las provincias. “Hoy somos nosotros los que visibilizamos lo que pasa también entre los trabajadores, porque las centrales sindicales no lo hacen. Pedimos trabajo genuino. Pedimos sueldos dignos para los que trabajan”, señala una de sus voceras, Damaris Rolón.Silvia SaraviaBarrios de Pie-Libres del SurCon presencia en todas las provincias, Barrios de Pie-Libres del Sur cuenta con alrededor de 60.000 personas entre sus filas. “Nosotros cada seis meses hacemos un corte, ya que hay movilizada mucha gente, toda organizada a partir del trabajo”, comenta Silvia Saravia, referente de la organización que se distanció de Daniel Menéndez cuando pegó el salto al kirchnerismo.La organización tiene representantes en las listas de Vamos con Vos, la fuerza política que lidera Florencio Randazzo. Uno de sus candidatos es Mauro López, coordinador bonaerense de la organizaciones, quien encabeza la lista de diputados provinciales en la tercera sección electoral.

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, buscó hoy dejar atrás el escándalo por el festejo del cumpleaños de la mujer del presidente Alberto Fernández, Fabiola Yáñez, en la Quinta de Olivos, “Yo creo que no fue un delito, porque si bien hubo una reunión, no hubo propagación”, aseguró.“La foto es un tema terminado para el Gobierno. No abundamos mucho más en detalles. Las preocupaciones de la gente están en otro lado”, señaló Cafiero en declaraciones a Radio Mitre.Un presidente debilitado por Cristina, por Joaquín Molares Solá“No coincido en que la reputación de un gobierno que arrancó con un país fundido, defaulteado y se tuvo que hacer cargo de una pandemia, una gestión que se tuvo que hacer cargo de traer todas las vacunas, porque el jefe de Gobierno porteño aplica las vacunas que trajo el Presidente. El Presidente no se ocultó, pidió disculpas, me parece que está sobredimensionado. Es un tema terminado para el Gobierno y para la mayoría de la sociedad”, afirmó el jefe de Gabinete. “No me pasó que me hablen de la foto. La cabeza de la gente está en otra cosa. Y la reputación del Gobierno no se juega por una foto o una frase, es un reduccionismo que no tiene sentido”, completó.Cafiero volvió a atacar a la oposición por el cumpleaños celebrado por Elisa Carrió a fines de 2020. “Me parece que hay una doble vara con el cumpleaños de Carrió. Ahí estuvo Mario Negri, que impulsa el juicio político del Presidente. También estuvieron Diego Santilli y Horacio Rodríguez Larreta. Había una prohibición de reuniones sociales de más de 20 personas y Carrió hizo una fiesta con mariachis. ¿Van a pedir disculpas ellos o no?”, se preguntó.“Eso (el festejo en Olivos) ya tiene un fiscal que lo está investigando y se fijarán las sanciones. Yo creo que no fue un delito, porque si bien hubo una reunión no hubo propagación. Cuando Vidal hizo un asado después se contagiaron todos. El Código Penal dice que tuvo que haber propagación”, cerró Cafiero.El jefe de Gabinete también señaló que el acuerdo con el FMI aún no está cerrado y que la economía crecerá este año un 7 por ciento. “La inflación golpea, pero tenemos un sendero a la baja”, afirmó el jefe de Gabinete.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando faltan tres semanas para las PASO legislativas, doce sociedades rurales y asociaciones de productores de la provincia de Buenos Aires reclamaron que los candidatos se comprometan a una agenda que incluya reclamos del campo. Para destacar, ofrecen asesorar gratis a quienes resulten elegidos impulsando los planteos del sector y que defiendan otros temas claves que trascienden a la actividad, como el respeto a la propiedad privada.Así lo señalaron en un documento las organizaciones de productores de San Pedro, Rojas, Salto, Pergamino, General Rodríguez, San Antonio de Areco, Vedia, General Viamonte, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Baradero y Colón.Al respecto, pidieron que los candidatos tengan en agenda “un programa concreto para llevar en determinado plazo a la eliminación de los derechos de exportación y promover la unificación cambiaria”, “un claro propósito de eliminar la intervención de los mercados”, “estar dispuestos abordar la legislación fiscal de la provincia y restringir las potestades municipales por sobre leyes provinciales y/o nacionales”, entre otros puntos.Santiago Kovadloff: las dos fuerzas en pugna que ve en la Argentina y qué dice sobre el campoTambién solicitaron que los candidatos tengan como consigna “defender incondicionalmente la propiedad privada”, “promover definitivamente una ley nacional y provincial sobre el uso y aplicación de productos fitosanitarios” y “transparentar los presupuestos públicos y los gastos de las legislaturas”.Fuentes ligadas a las organizaciones que realizaron el documento señalaron que buscan de esta manera instalar temas que van más allá del sector, preocupadas por el devenir de la situación política y económica del país.Al respecto, precisaron que proponen “ideas básicas para sacar al país de semejante decadencia, tanto para el sector productivo y comercial”.ObjetivosAgregaron que apuntan a “alentar la puesta en marcha de una Argentina carente hoy de objetivos claros al respecto”.Detallaron que su propuesta es para “los candidatos nacionales, provinciales y municipales a ocupar bancas legislativas para el próximo período”.Como dato de color, las organizaciones de productores se ofrecieron a asesorar “ad honorem sobre asuntos agrarios a aquellos legisladores finalmente elegidos que comulguen con estos ideales”.

Fuente: La Nación

 Like