Por Alexander CornwellDOHA, ago 22 (Reuters) – Un grupo de mujeres afganas
demasiado jóvenes para recordar el mandato talibán de 1996 a
2001 están experimentando el mismo trauma relatado por sus
parientes después de que el grupo retomó el control de
Afganistán, llevando a la huida de miles del país.”Volvemos a la oscuridad”, dijo una de las estudiantes
universitarias evacuadas a Qatar, quien describió sentimientos
de ansiedad y miedo, y como otras, se abstuvo de ofrecer
detalles que podrían identificarlas a ellas o sus familias en
casa por motivos de seguridad.”Está todo en las historias que oíamos de nuestros padres y
nuestros abuelos, y en ese momento era una historia, pero ahora
es como una pesadilla hecha realidad”, dijo otra mujer.Las cuatro que hablaron a Reuters están entre cientos de
estudiantes de Afganistán, principalmente mujeres, evacuados al
estado del Golfo Pérsico.La última vez que habían ostentado el poder, los talibanes
aplicaron estrictamente su interpretación ultraconservadora del
islam sunita, que incluía prohibir a las mujeres ir a la escuela
o trabajar.Muchos dudan de las proclamas del grupo militante, de que
esta vez los derechos de las mujeres serán protegidos bajo el
marco del islam.”Todo el mundo sabe lo dura y brutal que fue esa era”, dijo
a Reuters la segunda mujer, en un complejo residencial en Doha,
la capital, donde se hospedan evacuados de diferentes
nacionalidades.Dijo que no creía que hubiera suficientes maestras mujeres
en Afganistán para poner en vigor las clases segregadas por
género que pretenden los talibanes.El grupo de mujeres dijo que los valores del talibán les
eran extraños y que no regresarían a Afganistán siempre que el
grupo ejerza el control, incluso bajo un gobierno compartido.”Siento que ya no pertenezco a este país, la situación
empeora día a día”, dijo la tercera mujer.”Nos tomó 20 años construir nuestro país y ahora todo ha
colapsado”, agregó otra mujer.
(Reporte de Alexander Cornwell; editado en español por Gabriel
Burin)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS (AP) — Los restos de la cantante y bailarina Josephine Baker volverán a ser inhumados en el monumento del Panteón de París, convirtiéndola en la primera mujer de raza negra en recibir el máximo honor de Francia. Nacida en Estados Unidos, Baker es una heroína de la Segunda Guerra Mundial en la nación europea.El periódico Le Parisien reportó el domingo que el presidente francés Emmanuel Macron decidió organizar una ceremonia el 30 de noviembre en el monumento parisino, que alberga los restos de la científica Marie Curie, del filósofo francés Voltaire, del escritor Victor Hugo y de otras figuras del país.El palacio presidencial confirmó el reporte del periódico.Después de su muerte en 1975, Baker fue enterrada en Mónaco, vestida con un uniforme militar francés que tenía las medallas que recibió por su papel en la Resistencia francesa durante la guerra.Baker será la quinta mujer en ser honrada con un entierro en el Panteón y también será la primera artista en recibir la distinción.La sobreviviente del Holocausto, Simone Veil, una de las políticas más respetadas de Francia, fue enterrada en el Panteón en 2018. Las otras mujeres son dos que pelearon con la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, Germaine Tillion y Genevieve de Gaulle-Anthonioz, y Curie, ganadora del premio Nobel de química.El monumento también tiene los restos de 72 hombres.Nacida en San Luis, Missouri, Baker se convirtió en una súper estrella en la década de 1930, sobre todo en Francia, a donde se mudó en 1925 cuando buscaba huir del racismo y la segregación en Estados Unidos.Baker rápidamente se volvió famosa por sus rutinas de baile y cautivó al público en el Teatro de los Campos Elíseos y más tarde en el Folies Bergere de París.Adquirió la ciudadanía francesa luego de contraer matrimonio con el empresario Jean Lion en 1937.

Fuente: La Nación

 Like

Newell’s y Rosario Central se miden por la séptima fecha del Torneo 2021 de la Liga Profesional de Fútbol. El partido es arbitrado por Andrés Merlos. Lo televisan Fox Sports Premium y TNT Sports.La gran atajada de Aguerre ante Zabala#LPFxTNTsports | ¡Impresionante Aguerre! Diego Zabala tuvo la primera de Central, pero el arquero de Newell’s despejó la pelota con una enorme atajada. pic.twitter.com/kxudNwOLKN— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) August 22, 2021.

Fuente: La Nación

 Like

Muchos le damos un gran valor al primer beso, pero qué hace del acto de besarse algo tan especial. De hecho, hacerlo con los labios no es tan universal como muchos podríamos pensar. Hay otras maneras… ¿Puede la diversidad de formas en que los humanos se besan revelar qué es lo que consideramos realmente importante de este acto íntimo?Finlandia, el país más feliz del mundo durante la pandemia de coronavirusMenos de la mitad de todas las sociedades se besan con los labios, de acuerdo con un estudio en el que se analizaron 168 culturas de diferentes partes del planeta. William Jankowiak, profesor de antropología de la Universidad de Nevada Las Vegas, encontró que solo 46% se besan con los labios en un sentido romántico. Se excluyeron otros gestos como los besos entre padres e hijos o los saludos.“Considero que la clave de la universalidad humana de besarse o la ausencia de ella, es que la sensualidad de las personas se puede expresar de muchas otras maneras que van más allá de solo besarse. Pero es interesante notar que hubo un patrón marcado: entre más grande es la complejidad social, con más frecuencia se halla el acto de besarse”, comentó.Un gusto naturalUna de las teorías que trata de explicar por qué los humanos tienen una necesidad de besarse plantea la idea de que cuando somos bebés tenemos un gusto innato por el tacto labial.Desde esa perspectiva, asociamos tocar con los labios con el acto de amamantar y ese es un reflejo natural. Es un estímulo que nos resulta positivo. Hay otra teoría que se remonta a nuestro pasado evolutivo y apunta a que las madres y sus hijos se unieron en un vínculo labio a labio por un proceso conocido como premasticación de trasferencia de alimentos.Las madres de nuestros ancestros antiguos podrían haber premasticado los alimentos durante los primeros años de sus hijos y habérselos transferido directamente a sus bocas. La práctica, que fue observada en chimpancés y en otros simios grandes, se habría dado con el proceso en el que se iniciaba la ingesta de sólidos, tras el destete.Hay otra teoría que se remonta a nuestro pasado evolutivo y apunta a que las madres y sus hijos se unieron en un vínculo labio a labio (BBC/WORKERBEE TV/)La sensibilidadNuestros labios son muy sensibles. De hecho, es una de las pocas partes del cuerpo que siendo muy sensible, no cubrimos. “Entre más ropa vistas, más alta es la frecuencia de besarse. Entre menos ropa uses, menor es la frecuencia”, señaló Jankowiak. De acuerdo con el experto, se encontró que entre cazadores y recolectores no hay besos.Pero hay “una excepción”: los inuits en el círculo polar ártico. “Son el único grupo de cazadores y recolectores que hallamos que se besan: se trata del famoso beso oceánico o esquimal que consiste en frotarse las narices mas no los labios”.El continente perdido que tardaron 375 años en encontrar“¿Por qué? En otros lugares, los cazadores y recolectores no llevan ropa. Eso significa que pueden tener un encuentro sensual con cualquier parte del cuerpo, pero cuando tenés ropa, la única sensualidad que está disponible, la única sensación táctil que hay disponible, es el rostro humano”, dijo el antropólogo.Más de 3000 añosLa evidencia escrita más antigua que existe de un comportamiento parecido a besarse se remonta a unos textos hindúes en sánscrito védico de unos 3500 años de antigüedad. En las culturas en las que no se besan labio a labio, sus miembros encuentran otras maneras de tener intimidad, indica Sheril R. Kirshenbaum, autora de “The Science of kissing” (“La ciencia de besarse”).Charles Darwin describió el beso malayo“Por supuesto que hubo muchas culturas que se besaron boca a boca, de una forma que reconoceríamos como lo hacemos hoy en día. Pero existe el beso malayo que Darwin describió, en el que las mujeres se acuclillaban en el suelo y los hombres se inclinaban sobre ellas y se olfateaban rápidamente el uno al otro, con lo que capturaban una muestra del olor de la pareja”, señaló.“Una de las prácticas más extrañas que encontré en mi investigación es una que se da en las Islas Trobriand (en Oceanía). Allí los enamorados se sientan cara a cara y cuando se sienten en intimidad se mordisquean las pestañas, algo que para muchos de nosotros no suena como la cumbre del romanticismo, pero a ellos les surte el efecto”, añadió.Lo importante de los besos labiales y otros tipos es que se trata de un momento de compartir información íntima. “Se trata de confianza y de conexión y todo sirve al propósito común de acercarnos a personas que nos importan”.Primavera, verano, otoño, invierno: el país que tiene una “quinta estación”Entre oloresBesarse, presionando los labios, es un comportamiento casi exclusivamente humano. Entre los hombres y las mujeres, podría haber tenido un propósito evolutivo: acercarse para captar señales del otro y, al hacerlo, comenzaron a besarse. Pero si besarse tiene un propósito evolutivo ¿por qué no vemos más animales besándose?La periodista de la BBC Melissa Hogenboom respondió a esa pregunta para BBC Earth en 2015 y apuntó a que una de las razones por las que nos podríamos haber visto obligados a acercarnos a la cara de un compañero fue para olfatearlo. Y es que el aroma puede revelar todo tipo de información útil: dieta, enfermedades, estado de ánimo y afinidad, por nombrar algunos.Versión de un dibujo que data de 1900 de un grupo de esquimales (UNIVERSAL IMAGES GROUP/)Muchos animales tienen el sentido del olfato mucho más sofisticado que el nuestro, por lo que no tienen que estar tan cerca entre sí. Si bien algunas especies de aves se golpean los picos en el cortejo y varios mamíferos se guían en gran parte por su olfato para distinguir amigos de enemigos, muy pocas especies de animales, de hecho, unen sus labios.Quizás se deba a que las habilidades olfativas de los humanos no son tan buenas si se comparan con las de muchos de nuestros parientes mamíferos. Otros animales pueden percatarse de señales de olores sin necesidad de presionar sus rostros entre sí.Viene y vaPero ¿por qué algunas culturas no se besan? ¿Y siempre nos besaremos? “Vimos la llegada y la desaparición del acto de besarse en el mundo por una variedad de razones, desde enfermedades, incluso antes de que conociéramos la teoría de los gérmenes, era claro que había ciertas cosas que podíamos hacer para evitar enfermarnos”, señaló Kirshenbaum.“Hubo emperadores que le prohibirían a su pueblo besarse porque pensaban que era no era un privilegio que la gente debía tener. Pero una cosa con la que podés contar y que vimos una y otra vez es que pese a las proclamaciones de su prohibición, a las enfermedades y la plaga, siempre regresa”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Remodelar una casa puede traer sorpresas no necesariamente gratas. Es lo que le ocurrió a una mujer que emprendió junto a su pareja la renovación de su vivienda. El caso fue que ella dejó a su novio trabajando en quitar el empapelado de la zona de la escalera y al regresar, a las cinco horas, descubrió que el hombre había ido mucho más allá de sacar solo el papel.Indignado, Iván de Pineda abandonó el estudio de Pasapalabra: “Apagá todo, cortá la música”Ahora, las paredes de esa parte de la vivienda estaban con los ladrillos a la vista, y el piso del lugar, absolutamente cubierto de escombros y restos de revoque.“Lo dejé solo para que rasquetee el empapelado por cinco horas”, escribió la mujer, cuyo nombre no dio a conocer, en un video que subió a TikTok el jueves pasado. En la imagen, se va a un hombre subido a lo más alto de una escalera, al parecer a punto de comenzar con su tarea de sacar el papel que reviste esa pared.Pero en la siguiente imagen del mismo video, se ve el piso de ese mismo ambiente cubierto de escombros y la paredes de ese lugar peladas hasta los ladrillos. Entre la primera escena y la segunda habían pasado cinco horas, y la reacción de la mujer quedó sobreimpresa en el video, con la frase: “Imaginen mi cara cuando volví y vi esto”.Más adelante, la grabación enfoca más detalles del trabajo que hizo el hombre en la remoción del empapelado y los escombros resultantes.El breve “país” que existió por menos de tres años en América del Sur y por qué se disolvióPero lo que para la mujer pareció ser una sorpresa desagradable fue saludado como algo positivo por muchos de los usuarios de TikTok, que vieron con buenos ojos y con buenos comentarios lo que él había hecho.“El ladrillo da un buen aspecto. Además, no tendrá que ser reemplazado cada dos años como un empapelado. Buen trabajo y un ahorro de una fortuna en papel”, escribió un usuario de la plataforma. “Es el mejor trabajo que pude hacer. Bien hecho”, escribió otro; “Los ladrillos se ven muy bien en esa pared”, apuntó un tercero.Otras personas destacaron la celeridad del hombre en quitar tanto el papel como el revoque en tan solo cinco horas y la misma mujer afirmó que él se sentía muy satisfecho por el trabajo que había logrado en una casa “de 100 años de antigüedad”.Horóscopo. Cómo será tu semana del 22 al 28 de agosto de 2021La pareja comenzó a contar la historia de su nueva vivienda hace unos cuatro días cuando subieron su primer video a TikTok, en la cuenta Walton_reno con el título: “Primera casa”.

Fuente: La Nación

 Like

Un momento emotivo se vivió en la mesa de Almorzando con Mirtha Legrand (eltrece) cuando José Luis Clerc se emocionó al hablar de Guillermo Vilas y su estado de salud.Antonela Roccuzzo mostró el esperado reencuentro de su familia con Hulk, el perro gigante de Messi“¿Y cómo está Vilas de salud, está complicado no?”, le consultó Juana Viale. “Me mueve mucho, disculpen. Hice toda mi carrera con él, es doloroso lo que está viviendo Guillermo”, confesó Clerc.“Hace muchos años estaba en Roland Garros y me fui a su academia de tenis en Mallorca y me mandó un WhatsApp y me dijo “Batata”, estoy un poco enfermo. Es muy duro hablar de él”, añadió Clerc. “Pero qué noble de tu parte, porque fue tu gran rival también, fue muy impresionante todo lo que pasó con ustedes, inclusive había mucha rivalidad, y esto habla de una nobleza que supera todo lo que se disputaban en ese momento y esta emoción es lindísima”, agregó Teté Coustarot.La inesperada aparición de Manu Ginóbili en Space Jam 2: “¿Y si te llama Román?”“Me emociona mucho porque se portó muy bien con un tema personal familiar y para mí eso borró todo. Borró la competencia, los malos momentos”, recordó Clerc. “Es muy duro porque yo viví, toda mi carrera la hice con él. Yo no digo que gracias a él juego al tenis pero gracias a que él fue mejor que yo y yo era el que lo acompañaba”, remarcó.“Pero lo extraño mucho, lo quiero y sufro mucho. Lo bueno es que hace un par de semanas hablé con un amigo de él, él vive en Montercarlo hace mucho tiempo, y me dijo que estaba estable, y eso me pone contento”, concluyó el exdeportista.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la polémica por el reclamo de vecinos de Nordelta, donde la población de carpinchos no para de crecer, dirigentes del plano político y económico se han manifestado en busca de soluciones a la disputa. La discusión escaló tanto que hasta la prensa internacional se hizo eco de la controversia.“¿Ataque de roedores gigantes o guerra de clases? Los ricos de Argentina irritados por nuevos vecinos”, tituló el diario británico The Guardian, para referirse a la discusión de los carpinchos.En el texto del reconocido medio, se reflejó la situación de los roedores acuáticos con citas al artículo publicado por LA NACION, que habló con Gustavo Iglesias, uno de los vecinos afectados por la presencia de los animales.Perros heridos y jardines destrozados: carpinchos, los visitantes que tienen en vilo a vecinos de Nordelta“Suelen tener hasta seis crías por camada. Comen kilos de vegetación por día; esto no solo hace que muchas veces destrocen los jardines, sino que el excremento también pasó a ser un problema. La Dirección de Flora y Fauna no nos deja ni tocarlos, igual tampoco queremos que le pase nada a ningún carpincho, pero la situación es insostenible y por ahora las autoridades no nos dieron una solución. Queremos que les den un tranquilizante y los trasladen hacia otro lugar”, dice Iglesias.The Guardian describe que Nordelta, construido sobre los humedales del Paraná, ahora tiene a la naturaleza “en lucha” contra los residentes. En este sentido, la publicación británica remarca la polarización política en la Argentina, hasta en la discusión por los carpinchos.Carpinchos en Nordelta (Gentileza: Gustavo Iglesias/)“En la Argentina políticamente polarizada, los peronistas ven a Nordelta como el enclave de una clase alta ansiosa por excluir a la gente común, y con ironía algunos han retratado a los carpinchos como una vanguardia roedora de la lucha de clases”, destacaron en el artículo.El carpincho es el roedor de mayor tamaño en el mundo. Puede medir hasta 1,30 metros de largo y los adultos llegan a pesar 60 kilos. Son gregarios y viven en grupos de 10 a 20 animales, en los que siempre hay un macho dominante que controla un territorio, que suele ser de entre cinco y 20 hectáreas. Son anfibios y se alimentan de la vegetación.El ataque a un perro, el origen de la disputaEn Nordelta, en el municipio bonaerense de Tigre, la población de carpinchos no para de crecer, trajo problemas para vecinos, como parques destrozados y mascotas heridas.Ese fue el caso de la perra Oreo, una schnauzer mini que una mañana salió al jardín y terminó entre los dientes de un carpincho. Así lo relató Myriam Couriel, que es la dueña y vive en el barrio Las Glorietas, en Nordelta: “Escuché gritos desgarradores. Me asomé por la ventana y vi a un carpincho con Oreo en la boca. Había dos; creemos que eran un macho y una hembra y ella estaba embarazada, por lo que el macho la defendió, aunque no sé de qué porque Oreo no hizo nada. Luego yo salí y los carpinchos se escaparon al lago”.La perra terminó con heridas en el estómago y las patas traseras. Llamaron inmediatamente a una veterinaria que llegó a los pocos minutos y la pudo asistir, pero ahora Oreo está aterrada y no quiere salir al jardín. Aunque el temor más grande de los vecinos es que los carpinchos puedan atacar a algún niño, algo que aún no sucedió.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — El ejército de Estados Unidos estudia “formas creativas” para atraer a estadounidenses y a otros al aeropuerto de Kabul para ser evacuados de Afganistán ante amenazas de seguridad graves, informaron el domingo funcionarios del gobierno del presidente Joe Biden.En tanto, el Pentágono ordenó que seis aerolíneas comerciales del país ayudaran a evacuar a más personas desde sitios temporales fuera del territorio afgano.Al cumplirse una semana de que el Talibán tomó el control del país, funcionarios estadounidenses expresaron inquietudes por la amenaza que supone para la evacuación el grupo Estado Islámico. Esa preocupación se suma a los obstáculos a esa misión por parte del Talibán, así como por los problemas burocráticos del gobierno estadounidense.El presidente Biden tenía previsto ofrecer una actualización pública sobre Afganistán más tarde el domingo. También se iba a reunir con su equipo de seguridad nacional. Afganistán será el principal tema de discusión cuando los mandatarios de las naciones miembro del Grupo de los Siete, incluido Biden, se reúnan virtualmente el martes.“La amenaza es real, es grave, es persistente y es algo en lo que estamos centrados con cada herramienta de nuestro arsenal”, señaló Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Biden.Sullivan comentó durante el programa “State of the Union” de la cadena CNN que 3.900 personas habían sido evacuadas vía aérea de Kabul en aviones del ejército estadounidense en las últimas 24 horas. Un funcionario de Defensa del país, que habló bajo condición de anonimato para proporcionar detalles que aún no son públicos, dijo que esas personas fueron trasladadas en un total de 23 vuelos, 14 de ellos en aviones C-17 y nueve en aviones de carga C-130.Eso representa un aumento de 1.600 personas que fueron evacuadas en aviones militares de Estados Unidos en las 24 horas anteriores, pero sigue estando muy por debajo de los 5.000 a 9.000 que el ejército dijo que tiene la capacidad de transportar diariamente. Sullivan también dijo que unas 3.900 personas fueron transportadas en vuelos no militares en las últimas 24 horas.______Lolita C. Baldor, Ellen Knickmeyer, Hope Yen, Matthew Lee y Darlene Superville contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

“Esto es un regalo para mi carrera de 25 años, es grandioso lo que siento. Llevo una larga trayectoria y pasé por muchas sensaciones, buenas y de las otras”, describió el judoca Fabián Ramírez, elegido como uno de los dos abanderados, en la previa de su viaje a Tokio. “Me estoy preparando para llevar la bandera de mi país. Estoy feliz”, graficó Yanina Martínez, la velocista rosarina, la otra abanderada. Ellos fueron los elegidos para encabezar al equipo y llevar bien alto la bandera argentina en la ceremonia de apertura de los XV Juegos Paralímpicos, que será este martes.Detrás de ellos, desfilarán los 55 atletas nacionales. Cada uno cargado de ilusiones, motivados e impulsados por la adrenalina que conlleva una cita de esta jerarquía. Fue una preparación atípica, de incertidumbre pero también de sueños. Buscaron no perder el foco, se afianzaron en sus logros y así viajaron. Presente y futuro, debut y despedidas, para un equipo argentino integrado por historias únicas.Final de los 100 metros de los Juegos Paralímpicos de Río: la argentina Yanina Martínez (en el centro) se encamina a conquistar la medalla dorada. Foto: DPA/Jens BuettnerRamírez, estará atravesando sus sextos Juegos Paralímpicos. Medido en sus palabras, consciente de su edad (44 años), el santafesino disfruta del reconocimiento, confía en sus entrenamientos y se propone dar su máximo sobre el tatami. “Hay que disfrutar, este año logré una clasificación que me costó mucho y esta sorpresa de llevar la bandera de mi país me llena de orgullo y emoción. Es un broche para mi carrera deportiva”, apuntó el judoca ciego.? EL EQUIPO DE JUDO PARALÍMPICO PARTIÓ HACIA TOKIO?? Los tres representantes nacionales son Eduardo Gauto (-66 kg), Laura González (-57 kg) y Fabián Ramírez (-73 kg). Fabián será abanderado argentino en la ceremonia inaugural. pic.twitter.com/a2ubwSJFo4— ParaDeportes (@ParaDeportesOK) August 18, 2021“No se puede pronosticar nada, todo análisis se debe hacer después de la competencia; pero voy a dejar todo por una medalla. Estoy tranquilo y tengo las ideas claras, estoy confiado en poder hacer un buen papel”, describió respecto de sus objetivos. El judoca, quien supo ser medalla de plata en Atlanta 1996 y medalla de bronce en Beijing 2008 en la categoría de hasta 73 kilos, comenzó su carrera hace 27 años de la mano del sensei Yoriyuki Yamamoto, y nunca más lo abandonó.El deporte le dio todo lo que necesitó: disciplina, motivación y un grupo donde apoyarse. “El judo me ayudó a luchar siempre, así como en el tatami tenés que enfrentarte a un adversario y sobrellevar la pelea, sortear los obstáculos que se te presentan. El judo te enseña a seguir de pie en todas las circunstancia de la vida”, describió a Paradeportes, respecto de sus años en el deporte.Yanina MartinezPor otro lado, Yanina Martínez es pura sonrisa, ingenuidad y potencia. Sabe lo que es portar la bandera argentina, dado que fue la abanderada en la ceremonia de clausura en Río 2016. Sus logros la avalan, su simpatía la empuja y sus ganas la acompañan en un recorrido que comenzó en 2005. De la mano de Martín Arroyo, su entrenador, encontró en el deporte el refugio perfecto. Desde Rosario para el mundo, la atleta de 27 años fue creciendo a pasos agigantados y en apenas un puñado de años alcanzó logros increíbles en su categoría T36.En Tokio estará defendiendo la medalla de oro que alcanzó en Río en los 100 metros llanos. Una medalla que significó la vuelta argentina al primer puesto Paralímpico, el último antecedente dorado habían sido las conquistas en Atlanta 1996 de Betiana Basualdo (100m libres natación) y Néstor Suárez (100m atletismo). Además, llega impulsada por sus buenos logros en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, donde se adjudicó las medallas de oro en las carreras de los 100 y 200 metros.Subir al podioAdemás, participó en los Juegos Parapanamericanos de 2011 en Guadalajara donde alcanzó dos medallas de plata, y en los de Toronto 2015 donde obtuvo dos medallas de oro en las mismas carreras. También triunfó en las pruebas de 100 y 200 metros en el Grand Prix de Berlín de 2016. Y sumó un segundo puesto en el Mundial de Londres 2017.“Nos ayudamos y alentamos entre todos, no solo con los de Argentina. Compartimos entrenamientos, risas, cariños y abrazos”, describió El Equipo, de su último recuerdo Paralímpico en Brasil. “Yani tiene esa particularidad linda: su inocencia, su bondad, una actitud sencilla y siempre colabora en eventos y maratones. Todo eso la constituye como una gran persona”, describió Arroyo, en esa misma entrevista, hombre que la acompaña desde 2005, y la conoce y motiva más allá de las pistas.“Yani sigue segunda en el ranking internacional y trabajamos para mantener lo que venimos haciendo. Por eso, el objetivo es volver a subir al podio Paralímpico en Tokio”, reafirma su coach, y sin dudas va por eso, ganas le sobran. Ésta será la segunda experiencia Paralímpica para Martínez, quien en Londres tuvo su debut, pero fue descalificada por cruzarse de carril. De aquella experiencia aprendió, y a partir de allí no paró de crecer. En Holanda, tuvo sus últimas semanas de preparación. Una puesta a punto atípica, pero intensa con el objetivo entre ceja y ceja, o –mejor dicho– entre sonrisa y sonrisa.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 21 de Agosto un total de 38.983.217 dosis administradas, de las cuales 27.190.311 corresponden a la primera aplicación, mientras que 11.792.906 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 14.747.268, Córdoba con 3.358.729 y CABA con 3.295.930.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 107,16, seguida por La Pampa con 100,87 y, en tercer lugar, San Luis con 96,08.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por CABA con 36,97, seguida por La Pampa con 36,40 y, en tercer lugar, San Luis con 33,64.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 22 de agosto se reportaron 5889 nuevos casos, 147 fallecidos y 10669 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.130.852 casos de infectados, 110.217 de muertos y 4.804.869 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.023.993 casos, CABA con 503.824 casos y Córdoba con 499.364 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 18.412 casos, La Pampa con 18.358 casos y Neuquén con 16.746 casos.

Fuente: La Nación

 Like