Con un nuevo informe, el programa de Jorge Lanata, Periodismo para Todos (PPT), denunció este domingo que hubo otras reuniones privadas en la Quinta de Olivos y que algunas de ellas generaron negocios millonarios. “La fiesta en Olivos fue más allá del cumpleaños de Fabiola: mientras muchos no podían abrir su negocio hubo algunos amigos del poder que visitaron la residencia presidencial para hacer negocios millonarios”, comenzó el periodista.Imagen del informe de PPT sobre “Pepe” AlbisturA través de una serie de entrevistas y de nueva documentación sobre los ingresos a Olivos, en PPT contaron que durante la cuarentena estricta los hijos de Enrique “Pepe” Albistur, dueño de una importante empresa de cartelería en vía pública, esposo de Tolosa Paz y amigo personal del Presidente, fueron a Olivos y -de acuerdo al programa- a partir de eso creció la pauta oficial para sus empresas. “Los hijos Juan Ignacio y Francisco, vicepresidente y director de Wall Street, también ingresaron el 20 de octubre del año pasado y estuvieron una hora y media reunidos con el Presidente”, precisaron.La predicción de Conrado Estol a partir del “paciente cero” que anuncia lo que puede pasar en los próximos dos meses“Las empresas de Albistur facturaron al Estado un 36% más, recibieron casi 36 millones de pesos. En 2019 hubo un gasto de 554 millones de pesos en publicidad oficial en la vía pública. En 2020 se redujo a 474 millones. Pero la reducción no fue para todos: Wall Street pasó de recibir 15 millones en 2019 a 20 millones en 2020. Otra de las empresas de Albistur pasó de 3 millones de pesos a más de 15 millones. Bastante más que la inflación”, dijeron.HOY en PPT #LaOtraFiesta @eltreceoficial pic.twitter.com/iZjz6pDZoq— PPT (@PPT_oficial) August 23, 2021Según el informe, “Pepe” Albistur, secretario de medios de los Kirchner y es amigo del presidente hace 30 años, también estuvo en la quinta presidencial pero este año en enero y en junio último.

Fuente: La Nación

 Like

El libro que acaba de publicar Debate sobre el Maoísmo, una historia global, no está muy bien traducido al castellano, pero no es una obra literaria, sino política, así que no importa tanto. En todo caso, sus más de setecientas páginas se leen de manera apasionante por las sorprendentes novedades que contiene. Su autora, Julia Lovell, una inglesa, profesora de historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres, habla y lee chino y se ha pasado muchos años sin duda investigando esta obra que describe los empeños de Mao Tse-tung por reemplazar a los dirigentes rusos como líder teórico de la revolución socialista que daría a los países pobres del mundo una doctrina y una organización que elevaría sus niveles de vida y su fuerza militar, lo que les permitiría aplastar a las democracias imperialistas.La rivalidad que esto motivó entre China Popular y la URSS, en la época en que Nikita Krushchev dirigía este país, llegó varias veces al extremo de casi la ruptura, sobre todo por el dinamismo y el veneno con que el maoísmo acusaba a la URSS de haberse aburguesado y de traicionar a la revolución proletaria y campesina. Al mismo tiempo, Mao enviaba dinero y equipos de técnicos a todos los países asiáticos y africanos donde, estaba convencido, estallaría primero la lucha insurreccional. A la vez, se imprimían por millones los ejemplares de las obras completas de Mao, en especial el Libro rojo, resumen personal de sus teorías sobre la preeminencia campesina ante los centros urbanos en la lucha revolucionaria y su convencimiento de que “el poder político reside en el fusil”. En sus conclusiones, que no son para nada las visiones revolucionarias de Mao Tse-tung, la pulcra Lovell señala que en la actualidad China rinde culto al Gran Timonel amortiguando considerablemente sus teorías militantes y considerándolo una especie de patriarca bondadoso, un héroe nacionalista y moderado. Como los veinte millones de ejemplares del Libro rojo que se habían quedado sin regalar al mundo entero creaban un problema logístico considerable, Deng Xiaoping los mandó quemar. Probablemente este incendio monumental, que convirtió a China de revolucionaria en capitalista, es la razón del desarrollo económico que ha hecho de este país un supuesto modelo para el tercer mundo, y su verdadero autor no es Mao, sino Deng Xiaoping, ese personaje que el peruano Abimael Guzmán, el jefe de Sendero Luminoso –”la cuarta espada del marxismo”, según él–, mandó ahorcar junto a perros rabiosos a fines de 1980 en los postes de Lima, explicando así que, a su juicio, quienes habían traicionado la revolución no eran los rusos, sino los propios chinos, desde que el poder cayó en manos de ese “traidor”. De modo que, aunque sea el cadáver de Mao Tse-tung el que reciba los aplausos, es probablemente Deng Xiaoping –un celador estricto del marxismo horrorizado con los estragos que causó en el destino de China el baño de sangre inaudito que fue la “revolución cultural” maoísta, según Julia Lovell– quien por otra parte autorizó la inclusión de empresarios millonarios en el Partido Comunista chino, el verdadero responsable de la nueva cara de China y su capitalismo de “amiguetes”, es decir, de capitalistas que tienen derecho a ganar fortunas, pero opinan solo como lo hacen los ciegos y los sordos, con el bolsillo, pero sin el cerebro ni la razón.El libro de Julia Lovell es particularmente revelador sobre la revolución que intentó llevar a cabo en Ayacucho, en los Andes peruanos, el llamado Sendero Luminoso, y que dejó nada menos que setenta mil cadáveres, campesinos en su gran mayoría. Se sabía que su líder, Abimael Guzmán, era un fanático seguidor de las teorías de Mao, según el cual serían los campesinos, no los obreros, los que “asaltarían las ciudades”, pero no se sabía que había estado dos veces en China, donde, la segunda vez, recibió probablemente instrucción militar. Y que todo el comité central de Sendero Luminoso, unas cuarenta personas, estuvo también en China, invitado por los gobernantes de aquel país, de modo que hubo contactos bastante directos y estrechos –y probablemente ayuda económica y de armamento– entre China y el Perú de aquellos años, que los peruanos recuerdan con espanto, de la revolución senderista –asesinatos, voladuras de postes eléctricos y estrictos toques de queda– que dejó esa montaña de cadáveres. Julia Lovell hace un balance bastante justo de aquella “revolución” que traicionó a los campesinos de la sierra cuando, de acuerdo con las teorías de Mao, Abimael Guzmán mandó clausurar todas las ferias de los sábados, donde los campesinos iban a vender los productos de sus chacras. Fue esa la época en que nacieron las “rondas” campesinas, en que estas ayudaban a los oficiales del Ejército, y a los soldados a sus órdenes, a infligir los más serios golpes militares a los comandos maoístas.Sin embargo, no fue América Latina, sino Asia y África, donde Mao volcó todo su empeño en acelerar la revolución socialista. El resultado no fue nada exitoso, a juzgar por las consecuencias. En el Asia que vemos hoy día no es el socialismo, sino el capitalismo democrático, el que está cambiando su cara, y disparando el desarrollo de países como Singapur (del que, dicho sea de paso, era un gran admirador Deng Xiaoping), Corea del Sur y Taiwán, donde han subido los niveles de vida de manera espectacular y se van instalando de manera irreversible las instituciones democráticas. Es muy interesante, por otra parte, el capítulo que Julia Lovell dedica a Vietnam. Aunque China apoyó su lucha contra los Estados Unidos, pese a la tradicional enemistad que existió siempre entre ambos países, el Vietnam de Ho Chi Ming trató siempre de frenar y hasta sabotear las aspiraciones chinas a dirigir la revoluciones africanas y asiáticas en Corea, Laos, Camboya e incluso la India, adonde China envió múltiples ingenieros y técnicos y prestó ayuda sobre todo en proyectos agrícolas. Los gobiernos africanos, en general, recibieron esa ayuda con mucho gusto, pero a menudo se iba a los bolsillos de sus gobernantes, ministros y diputados, de manera que los verdaderos campesinos se beneficiaron muy poco de ella, con los tristes resultados que vemos en la actualidad en el panorama africano.¿Cuál es el resultado del frenético entusiasmo que despertó Mao Tse-tung en toda China con la idea de que el tercer mundo seguiría las tesis de este de que la revolución socialista sería de carácter campesino antes que proletario, que las ciudades serían devoradas por los trabajadores del campo, pues bastaba una chispa para incendiar una pradera, según afirmaba Mao? Para Julia Lovell, las ideas comunistas del líder chino están todavía vigentes, aunque su propio país no las aplique y, más bien, como ocurre en Rusia, haya optado por un orden capitalista “vigilado” por el Partido, quien dirige la vida política y económica del país. Me permito discrepar de esta inteligente ensayista, y afirmar que, sin la libertad de investigar y la indispensable competencia, así como el derecho de propiedad, un país ve truncado su desarrollo y el despegue de su economía en algún momento de su historia. Le ocurrirá a China, como les ha ocurrido a tantos países latinoamericanos, por ejemplo a Chile ahora, donde la falta de continuidad y los traspiés políticos han puesto un freno al único país que parecía haber dado un golpe de muerte al subdesarrollo.En todo caso, este es un libro importante, que vale la pena leer, no solo para descubrir los gigantescos y fracasados intentos de Mao Tse-tung de liderar una revolución mundial, sino para entender por qué el comunismo no ha funcionado ni funcionará mientras la propiedad privada y la libertad, que son inseparables, no sean el sustento básico del desarrollo.ß

Fuente: La Nación

 Like

Una vergonzosa situación de violencia se vivió este domingo en el partido que disputaban Niza ante Olympique de Marsella que determinó la suspensión del encuentro que cerraba la tercera fecha de la Ligue 1, de Francia. Con el duelo 1 a 0 en favor de los locales, el juez del encuentro Benoit Bastien decidió darlo por finalizado luego de los incidentes entre futbolistas del visitante con hinchas del Niza detrás de uno de los arcos. Además, el entrenador argentino Jorge Sampaoli también estuvo involucrado en los hechos que empañaron la jornada del fútbol francés.Jugadores de OGC Nice (camiseta roja y negra) y Olympique de Marseille (camiseta azul) detienen a un fan que invade el campo durante el partido de fútbol francés L1 entre OGC Nice y Olympique de Marseille (OM) en el estadio Allianz Riviera en Niza, en el sur de Francia. el 22 de agosto de 2021. (VALERY HACHE/)Todo comenzó cuando promediaban los 29 minutos de la segunda parte. Niza ganaba 1 a 0 con el tanto convertido por el danés Kasper Dolberg. En un tiro de esquina a favor de Olympique, el futbolista Dimitri Payet se dirigió hacia uno de los córners a ejecutar la pelota parada, pero desde la tribuna comenzaron a volar varios objetos, algo que ya venía sucediendo desde minutos atrás. Pero el atacante francés, enojado con la situación y por haber recibido un proyectil en su espalda, reaccionó frente a esto y les devolvió un botellazo a los fanáticos y a partir de allí se desató la locura.Otros jugadores del equipo de Marsella respondieron de la misma manera. Incluso, el español Álvaro González les pateó la pelota con la que se iba a ejecutar el tiro de esquina. A raíz de esto, los hinchas locales comenzaron a meterse al campo de juego para enfrentarse con los jugadores rivales. Mientras tanto, los futbolistas de Niza junto a la seguridad, intentaban separar, pero todo se fue de las manos y luego siguió en una disputa entre jugadores de ambos equipos.Luego, la situación detrás del arco pudo calmarse, pero la disputa continuó cerca de los bancos de suplente y de la zona de ingreso a los vestuarios. Uno de los involucrados en esa trifulca fue el argentino de Jorge Sampaoli. Al entrenador de Olympique de Marsella se lo vio enfurecido empujando e insultando. Incluso tuvo que ser tranquilizado por algunos de sus jugadores. Ya en la zona de vestuarios también participó de una discusión con Jean-Pierre Rivere, presidente del equipo local, que mientras el juego se encontraba suspendido se dirigió a la tribuna a hablar con los fanáticos que se encontraban en las tribunas.Lo cierto es que el partido entre Niza y Olympique fue suspendido a los 30 de la segunda parte debido a los tristes incidentes que se dieron en esa parte del partido. Disputadas tres fechas, la Liga de Francia lo tiene como líder a PSG con puntaje ideal. Por su parte, Olympique de Marsella tiene cuatro unidades, al igual que Niza, pro ambos con un partido menos que deberán finalizar en algún momento.Jorge Sampaoli y otros incidentesNo es la primera vez que Jorge Sampaoli tiene reacciones como las de este domingo en el duelo frente a Niza. El pasado 31 de julio en un amistoso que su equipo disputó ante Villarreal de España casi se agarra a trompadas con el otro entrenador, Unai Emery, luego de que éste le hizo un gesto al argentino, que hasta ese momento se había mantenido al margen de la discusión. El extécnico del seleccionado argentino reaccionó y debió ser contenido para que la situación no llegara a mayores en lo que era un simple partido de pretemporada.Los aficionados intentan invadir el campo durante el partido de fútbol francés L1 entre OGC Nice y Olympique de Marseille (OM) en el estadio Allianz Riviera en Niza, sur de Francia el 22 de agosto de 2021. El partido de la Ligue 1 francesa entre Niza y Marsella se detuvo el 22 de agosto de 2021, cuando la afición local invadió la cancha y enfrentó airadamente al jugador contrario Dimitri Payet. Un periodista de la AFP en el juego dijo que los problemas estallaron en el minuto 75 cuando la estrella del Marsella Payet, que había sido atacada (VALERY HACHE/)A principios de este año y todavía como técnico Atlético Mineiro, también tuvo un ataque de furia. El entrenador argentino fue el protagonista de un fuerte insulto cara a cara contra el árbitro de ese partido en el que su equipo derrotó por 3 a 2 a Sport Recife, disputado el 21 de febrero. Su reacción llegó después de que le cobraron un penal en contra a su equipo. El DT desató su locura y hasta trató de “ladrón” al juez.

Fuente: La Nación

 Like

Vasari creyó que la vida personal e íntima de un artista podía ser una buena clave para interpretar la obra. Y lo creyó hasta tal punto que su libro monumental de biografías de los “artífices” italianos y su visión aún vigente del período renacentista de la civilización europea estuvieron guiadas por esa idea, convertida prácticamente en un principio historiográfico y metodológico. Si bien hay, en las Vite, ocasiones en las que los rasgos fisonómicos de la persona creadora en cuestión también se articulan con los caracteres existenciales para confirmar lo deducido de ellos a la hora de definir cuestiones de estilo, no cabría afirmar que el padre de nuestra ciencia histórica del arte haya cultivado aquella clase de pensamiento analógico. No obstante, los casos de las bellezas corporales de Leonardo y Rafael avanzan en tal sentido, sobre todo para ensalzar sus perfiles artísticos, como también valen, con un carácter opuesto, los ejemplos de Andrea del Castagno y de Pontormo cuyas fisonomías se adecuan a las pasiones de la envidia y la melancolía dominantes, según Vasari, en sus biografías cotidianas y estéticas.La foto que Saamer Makarius tomó del grupo de los cuatro fundadores de la Nueva Figuración en 1963 se presta para retomar aquella posibilidad de ligar los aspectos físicos de los retratados con sus propósitos y sus realizaciones artísticas. Pretendo que no sea sino un experimento, algo descentrado y tal vez fuera de época, pero encuentro que, si conservo su cariz lúdico, se trataría de un acto de cierto libertinaje que armonizaría con el desenfado del movimiento. Hay dos fisonomías extremas, la de Rómulo por la exaltación de la cual parecen ser presa sus ojos (el detalle lo aproxima a la expresión que suele campear en las fotos de Picasso) y la de Yuyo por la melancolía que creemos descubrir en su distanciamiento y la oscuridad de su mirada (igual que hicimos con Rómulo, podríamos aproximarlo a un maestro de la pintura del siglo XX y se nos ocurre el nombre de Modigliani). Ernesto hace gala de seriedad e introspección mientras que Jorge esboza una sonrisa, entre amable y misteriosa. He aquí que la historia posterior habría confirmado en un 50% las lucubraciones fisonómicas y, en el otro 50%, las habría refutado. Rómulo ha sido un hacedor y destructor de horizontes plásticos, un seguidor de maestros al mismo tiempo que su contradictor; un personaje picassiano, por cierto. La obra de Ernesto se nos revela como la más sistemática y fiel a un camino de exploración de los vínculos entre la forma y la silueta humana, por un lado, y la dialéctica de los colores, por el otro. No desmiente su circunspección. Jorge se nos aparece al modo de un aristócrata a quien domina un temple hecho de elegancia e ironía; las explosiones técnicas y las audacias de sus collages, la violencia inesperada de sus formas negras serpenteantes, que remedan las figuras del cartoon, están lejos de cuanto insinúa su presencia fotográfica. Aunque, a decir verdad, su sonrisa resulta radicalmente compatible con El gusanito. Y en cuanto a Yuyo, grave error sería el de buscar en esa apariencia melancólica una llave que abra el cofre de sus enigmas, pues era ya entonces, y continúa siéndolo, una experiencia de goce y de contradictoria e inesperada felicidad su pretensión, casi siempre cumplida, de representar el caos de las líneas y los colores.En conclusión, cualquier análisis fisonómico de los artistas no nos garantiza alcanzar ninguna verdad estética. Abandonemos el método, que funciona como una hipertrofia fracasada del método vasariano, aunque la utilidad del trabajo del Aretino se conserva paradójicamente fresca y viva.

Fuente: La Nación

 Like

Frente a la imagen impresa sobre una madera rectangular, Luis Felipe Noé (1933) se queda, en un espacio intermedio de su casa de 150 años, sin palabras después de haber estado repasando en detalle todo lo que había llevado a esa foto. Dice, al fin, que no sabría que decir de una imagen con la que ha convivido tanto tiempo y que está rodeada de otras que le son igual de caras a sus sentimientos. Está ahí la foto de Sameer Makarius que congeló en lo que parece un fotograma de la Nouvelle Vague o un anticipo de la serie Los Simuladores a Ernesto Deira, Rómulo Macció, Jorge de la Vega y el mismo Noé a quienes, con esta foto, se identifica rápidamente como el grupo de la Nueva Figuración o una de las puertas de entrada a la pintura argentina en su tránsito de lo moderno a lo contemporáneo. Es una de las imágenes más icónicas del arte argentino de la segunda mitad del siglo XX y está ahí en la pared contigua a un escritorio que parece un pequeño altar. Noé, Yuyo, es el único sobreviviente del grupo y de esa foto frente a la que hora dice que no sabría qué decir pero que identifica al grupo tanto o más que las obras gestuales con las que irrumpieron y que les valieron el rótulo de “iracundos”: Los Beatles de la pintura argentina. No es casual que en ese sector donde Noé eligió colgar la foto de Makarius también haya enmarcado una ilustración de Miguel Rep que los muestra haciendo el cruce característico de Abbey Road.La foto de Los Beatles pintores fue sacada en 1963 poco antes de que Romero Brest convocase al grupo para exhibir en el Museo Nacional de Bellas Artes entre el 15 de junio y el 7 de julio. Pero no fue utilizada en ese catálogo ni tampoco el nombre Nueva Figuración (exhibieron como Deira, Macció, Noé y De la Vega) que Yuyo atribuye al crítico francés Michel Ragon y que los medios empezaron a usar en Buenos Aires luego de que los cuatro volvieron de un viaje a Europa en 1962. La foto icónica de Makarius y el nombre del grupo recién hicieron símbolo en una muestra retrospectiva que organizó el Centro Cultural Recoleta en 1991 cuando se cumplieron treinta años de la muestra con la que habían despegado el 23 de agosto de 1961 en la Galería Peuser, 60 años exactos ahora mismo, hoy. Parece increíble pero no: hasta esa muestra que Noé organizó (De la Vega había muerto en 1971; Deira en 1986 y Macció prestó los cuadros pero no se involucró) nunca antes los cuatro habían expuesto con el nombre de Nueva Figuración. Entonces el Recoleta hizo un gran afiche con la foto de Makarius y ese nombre grupal que se volvieron ya inescindibles. Noé dice que se dejó llevar y aceptó que la muestra se llamase así “Nueva Figuración” pero que hoy un poco se arrepiente.Tapa del catálogo “Otra Figuración” (1961)La foto se sacó en la terraza del taller de Ernesto Deira donde los cuatro estaban trabajando entonces, sobre una parte de la calle Carlos Pellegrini que pronto sería derribada para ensanchar la Avenida 9 de Julio. Lo que Noé si ha estado haciendo antes de quedarse mudo frente a la imagen-ícono fue contar todo lo que la precede: cómo se llegó a esa foto. Para él hay que remontarse al 5 de octubre de 1959 cuando realiza su primera exposición en la sala más pequeña de la galería Witcomb; conoce a Rómulo Macció a través de Alberto Greco y se reencuentra con Jorge de la Vega quien estudiaba arquitectura con su hermana (“Yo tenía quince años y él me mandaba a comprar cigarrillos, lo que lo terminó matando”). Al poco tiempo, Macció y De la Vega mudaron sus cosas al taller que Noé había establecido en lo que había sido la fábrica de sombreros de su abuelo sobre la Avenida Independencia. A los tres les daba vueltas la misma idea: suturar la distancia entre lo abstracto y lo figurativo y, en palabras del temible Rómulo, terminar con “la pintura rosa-bombón”. Fue también Macció quien acercó a Deira y así quedó integrado el grupo que quería expandirse a movimiento. Así quisieron sumar a Greco y Antonio Seguí que se mantuvieron firmes en la abstracción y, luego, a Jorge Demirjián y Miguel Dávila que permanecieron fieles a la figura. Tampoco pudieron convencer a Juan Carlos Distéfano.Para la muestra en Peuser, el cuarteto sumó al fin a dos artistas más con los que nunca volverían a exhibir: Sameer Makarius y Carolina Muchnik. “Makarius ya nos había hecho fotos y era alguien que andaba por todas partes, todos lo conocíamos”, dice Noé. Karim, uno de los hijos del fotógrafo de origen egipcio, agrega que se conocieron por intermedio de Hugo Parpagnoli, director del Museo de Arte Moderno, quien le encargó a su padre una serie de retratos de artistas. Makarius también pintaba (en una línea constructivista) pero lo que llamó la atención del grupo fueron sus “Fotogramas”, una experimentación pictórica sobre el material fotosensible. Carolina Muchnik llegó vía De la Vega quien la presentó como alguien que cumplía con las expectativas estéticas del movimiento. Es el eslabón perdido del breve sexteto: había nacido en 1912 y murió en 2003. “Vino a visitarme después de muchísimos años y al poco tiempo me enteré de su muerte”, dice Noé.La muestra, el brevísimo movimiento de una muestra, se llamó “Otra Figuración” y así fue como se presentaron después de descartar el paradojal “Figuración Abstracta” propuesto por Noé. La muestra duró apenas una semana y fue suficiente para quedar en la historia en ese 61 que fue un año bisagra con otras exposiciones legendarias como “Arte Destructivo” (Lirolay), “Antonio Berni en el tema de Juanito Laguna” (Witcomb) y “Las Monjas” (Alberto Greco en galería Pizarro). Todas las fotos del catálogo, un desplegable de colección, fueron hechas por Makarius excepto la suya que no tiene atribución.Otra escena de la misma sesión Desde entonces fueron los cuatro hasta 1965. Hacia fines de 1962, se mudaron al taller de Ernesto Deira que es donde Makarius los captó con una cámara Leica. Según el archivo de Karim Makarius, el fotógrafo hizo cinco disparos para terminar eligiendo la foto ícono. Es la única en la que los cuatro miran a cámara como si en las anteriores los hubiera captado distraídos o en una conversación. Pero hay más: en esa misma sesión se hicieron treinta disparos que los muestran en distintos lugares de esa terraza, en algunas se advierte la cercanía de la medianera. Una de estas se eligió para la tapa del catálogo de la muestra que el cuarteto hizo en la sucursal de la galería Bonino en Río de Janeiro mientras que una caricatura de Menchi Sabat en El País de Montevideo (donde también exhibieron en el 63) revela que la fotografía-ícono circuló acaso como material de prensa: la disposición de los artistas es idéntica.Karim Makarius recuerda que la foto fue usada antes de la retrospetiva del Recoleta en una muestra de la Fundación San Telmo organizada por Jorge Helft. Dice que su padre había hecho solo una copia vintage que se vendió en 2500 dólares a un coleccionista que atesora 600 originales de su padre (murió en 2009) cuyas fotos forman parte del acervo de museos como la Tate, el Pompidou y el Museo de Arte Moderno de Chicago. Con la excepción de la fugaz Muchnik, podría decirse que la imagen es una obra de los cinco al fin. Nadie como Makarius (que era parte) habría conseguido ese gesto único del grupo.Noé, frente a la foto, consigue ahora romper el silencio: “Soy el único que no tiene corbata y no entiendo porqué…No me sacaba la corbata ni para pintar. Pero no era una cuestión de formalidad ni mucho menos: en ese momento la corbata era lo único con lo podías decir algo personal, propio, en la ropa”. Con la corbata puesta, entonces, había pintado “Invitación al Infierno”, una obra enorme de tres metros cuadrados que guarda en el subsuelo de su casa-taller. La única que sobrevive de las que presentó en Peuser hace hoy, ahora mismo, 60 años.Para agendarPara conmemorar las seis décadas de la muestra “Otra Figuración” la Secretaría de Patrimonio Cultural organizó las jornadas “Figuras Indómitas” en las que, desde hoy, se destacan las siguientes actividades. Mañana a las 18 el historiador Roberto Amigo entrevistará a Noé a través del Facebook Live de Fundación Noé y el jueves se inaugura la muestra Tinta sobre papel, derivas gráficas de la Nueva Figuración en el Museo Nacional del Grabado (Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985). Como parte del evento se rendirá un homenaje especial a Jorge de la Vega (a 50 años de su fallecimiento), destacando su figura como trovador con un show en vivo de su hijo Ramón de la Vega y Marikena Monti en el que se repasarán las canciones que formaron parte de su único LP: El Gusanito en Persona.

Fuente: La Nación

 Like

Decía Alfonsín que con la democracia se come, se cura y se educa. En el contexto de la retórica es una buena afirmación, pero no deja de ser un sofisma, es decir, una verdad aparente. La democracia, como sistema político en el que todos somos titulares del poder de mando, nos brinda el maravilloso escenario para que podamos elegir a los representantes que lo ejercen, pero son ellos quienes en realidad deben recrear las condiciones sociales y económicas adecuadas para que cada uno tenga la posibilidad de proveerse los medios alimenticios, curativos y educativos. La democracia no es mágica; es nada más, y nada menos, que un buen ámbito en el que el pueblo tiene la posibilidad de decidir quién lo representa sobre la base de las propuestas que realizan los partidos políticos, a los que la Constitución Nacional les garantiza la facultad de postular candidatos para ocupar cargos públicos, siendo las internas el escenario en que los afiliados los seleccionan. Así funcionaba, hasta 2009, este razonable sistema de elección de candidatos por parte de las agrupaciones políticas, y era lógico que los eligieran en internas cuyas características ellos mismos decidían. En este contexto, fue siempre normal y habitual que los partidos políticos se inclinaran por realizar internas cerradas, es decir, exclusivas para los afiliados; sin embargo, en 2009 se sancionó la ley 26.571, que cercenó la libertad de los partidos políticos para elegir el modo de designar a sus candidatos, y los obligó a realizar internas abiertas, simultáneas y obligatorias. Desde entonces se les ha cambiado el nombre a las tradicionales internas, al denominarlas “primarias”, tal como se las conoce en los EE.UU., y se dispuso que sean abiertas, porque en cada partido político pueden votar no solo los afiliados a él, sino cualquier elector, aun cuando esté afiliado a otro partido; simultáneas, porque todas las agrupaciones políticas deben realizar sus internas el mismo día, y obligatorias, no solo porque todos los electores están obligados a votar, sino también porque los partidos políticos no pueden eludirlas, ni aun cuando no existiera más de una fórmula presidencial o más de una lista de diputados y senadores. Asimismo, en función del sistema federal que rige en la Argentina, cada provincia tiene la potestad de decidir si, para la elección de sus propias autoridades, los partidos políticos deben, o no, desarrollar internas abiertas, simultáneas y obligatorias. Con este esquema nacieron las conocidas PASO, cuya ley de creación es a mi juicio inconstitucional. En efecto, si bien podría considerarse que la ley que implementó estas primarias constituye una reglamentación del artículo 38 de la Constitución Nacional, entiendo que ha incurrido en un exceso reglamentario por dos motivos: primero porque al imponer a los partidos políticos (“instituciones fundamentales del sistema democrático” según nuestra carta magna) una determinada forma para elegir a sus candidatos a ocupar cargos públicos, ha violado irrazonablemente la libertad que el constituyente les ha asignado en ese sentido, y segundo, porque ha reglamentado también en exceso los derechos políticos de los electores independientes, al obligarlos a inmiscuirse en internas de partidos políticos a los que no pertenecen. Es razonable que los partidos políticos hagan sus propuestas de ideas, decidan cómo seleccionar a sus candidatos, y que luego el pueblo ejerza el poder soberano de elegir, en elecciones generales, a quien le parece más apto; pero no lo es, en cambio, obligar a los partidos a seleccionar a sus candidatos de determinada manera, ni obligar a los electores a votar en internas de agrupaciones de las que no forman parte. Las PASO han desvirtuado el principal objetivo que un ciudadano tiene cuando se afilia a un partido, cual es el de tener una participación exclusiva en la elección de los representantes que postula; por ello, sin poner en duda la importancia que las internas tienen para oxigenar de democracia a las agrupaciones políticas, es indispensable devolverles la libertad de decidir cómo seleccionar a sus candidatos, y erradicar la obligatoriedad de los electores de tener que participar necesariamente en sus internas. ßAbogado constitucionalista y profesor de Derecho Constitucional UBA

Fuente: La Nación

 Like

Hay una cercanía manifiesta entre el teatro y la política: ambos son mundos de representaciones que crean realidad. Desde la tragedia griega (Esquilo), el teatro mutó hasta su expresión más excelsa, la tragicomedia (Shakespeare), que supera los límites del patetismo para volverse farsa. Similar trayectoria tiene la política argentina, con notas descendentes: la tragedia está deviniendo burla. La peste ha tensado al límite los sistemas institucionales de los países. La razón es el desconcierto frente a la pandemia (temporal) que se está volviendo endemia (permanente), y gobiernos que restringen libertades ante herramientas disponibles insuficientes y falta de respuestas. En eso de la prueba y el error, avanzan a tientas y retroceden, haciendo sintonía fina al andar (el uso de las máscaras por los vacunados y la insuficiencia de las vacunas son el mejor ejemplo). Nuestro país es la fiel representación de todo lo que no había ni hay que hacer. Todo. Los números hablan en el plano de la tragedia, desde su lenguaje irrefutable: caída del PBI, pobreza, inflación y muertos. Y ahora avanzan al de la comedia sin solución de continuidad, con una autoridad que no deja de dar pasos en falso. Tristemente no es para reír. Porque lo que está en juego es el sistema, que va siendo minado desde las bases ante cada falsa escuadra en el tablado. Los griegos llamaban apatheia a la abolición de las pasiones que llevaba al autocontrol. En política, sin embargo, es el peor estado para una sociedad: el descreimiento, la anestesia, que es el preludio de los mayores males, porque la inclinación es a buscar la salida por la tangente, en un marco de diáspora hacia fuera (emigrando, literalmente, del sistema) y hacia adentro (renunciando al sistema). Si, Dios quiera, se descarta la revuelta social, quedan dos vías de escape también graves: el voto en blanco y la tergiversación de los partidos políticos. La opción por la no opción como anticonducta, o la opción por lo que propone irresponsablemente implosionar desde adentro, haciendo la revolución desde el interior. Stand alone, nos clasificó el mercado, el otro gran mundo de representaciones moderno, pero con una esencia predictiva, que le permite prever movimientos, el sentido y la velocidad de las fuerzas que lo conforman. En su momento, el anglicismo no fue tomado con seriedad, tan solo un mote para entendidos. Y ahora resulta que no, que anticipaba nuestra cercanía a una de las categorías más peligrosas en las que puede entrar un Estado, la de fallido. En esas estamos, entre el llanto y la risa, bailando en el precipicio, con un hipernormativismo absurdo que intenta imponer un nuevo sistema de verdades, pero que, en su impotencia, es la expresión acabada del fracaso, de aparentes grandes ideas que no son más que el guion de un esperpento de mal gusto.ßExprocurador del Tesoro de la Nación

Fuente: La Nación

 Like

SalirSobre la carta de Carlota Ezcurra acerca del spot publicitario “vamos a salir” me gustaría agregar que hay que entender que el mensaje es subliminal: ellos, los K y sus adláteres, le hablan a la militancia, ellos ya salieron, salen y saldrán, y quedó demostrado sobradamente con las últimas fotos y videos que sugestivamente recién ven la luz.Margarita Di LellaDNI 11.663.308Gobierno y oposiciónEn nuestro país se ha generalizado hablar “del gobierno y de la oposición” respecto de cualquier enfoque político, sea público en los medios o privado en el café de la esquina o en el ámbito familiar. Esta peculiaridad es coherente con “la grieta” de la que tanto se habla a pesar de que en nada contribuye a buscar consensos. ¿Podremos cambiar la expresión “la oposición” por la “minoría”, que en muchos casos puede acompañar las iniciativas gubernamentales que sean constructivas?Raúl E. P. P. MariscottiDNI 5.613.495Que no se vayan¿Por qué? Es una pregunta que me hago a diario cuando veo que casi todos los argentinos tenemos a Messi como un ídolo, entre muchos otros, cuando este se formó como profesional y como persona fuera de nuestro país. Ver al Presidente y a la vicepresidenta desesperados por una foto con el mejor del mundo es patético, son ellos mismos los que hacen que la gente joven tenga que irse de la Argentina buscando progresar. Qué lindo sería ver a nuestros ídolos pasando de club en club, pero dentro de nuestra querida Argentina, al alcance de todos. Estamos cerca de las elecciones, por favor pensemos si queremos seguir en esta situación, teniendo gente brillante en distintas áreas que se va y se forma en el exterior, o queremos ser un país donde otros quieran venir a brillar. Y Leo, para mí sos el mejor de la historia, te pido perdón por usarte de ejemplo.Enrique Cau CandiaDNI 27.120.934Vuelos canceladosEl año pasado compramos dos pasajes, con destino a Madrid, uno, y a Nueva York, el otro. Por razones harto conocidas, se cancelaron en 2020 hasta nuevo aviso. Reprogramamos el de Nueva York y nuevamente lo cancelaron. El de Madrid no lo modificamos porque estaban cerradas las fronteras y por tema de vacunación los españoles admitían a algunos países que daban ciertas vacunas. Finalmente, volvimos a reservar para Nueva York para el 21/8, y a los pocos días lo cancelaron y no hay lugar para los próximos dos vuelos que salen. Adiós vacaciones. Ahora quiero reservar a Madrid, y nos avisa el operador (luego de la media hora de espera en el teléfono) muy alegremente que perdimos el pasaje, porque este venció el 2/8. Ahora bien, la única aerolínea de bandera es esta. ¿Por qué no avisa fehacientemente? ¿Por qué no atiende los teléfonos ni Whatsapp? ¿Por qué no atienden en sucursales? ¿No sabe la compañía que la pandemia nos afectó a todos y que cambió el mundo de una manera brutal? Hace parecer que lo único que quieren es recaudar y luego ignorar las condiciones de la vida que se ha modificado hasta para ellos. Estoy azorada. No solo pago impuestos, sino que además trabajo ayudando a los jóvenes a salir adelante con trabajo de calidad, aprendiendo a buscar un futuro mejor. Cada vez más estas cosas me quitan las ganas… ¡No viajamos porque no pudimos, Aerolíneas Argentinas! ¡Y no nos vacunaron sino hasta ahora! ¿Se puede ser tan intolerante?Carolina Hereucarolinahereu@hotmail.comMercado PagoEra hasta hace poco uno de los tantos jóvenes que en Argentina usan la aplicación de Mercado Pago para cuidar sus ahorros. Dejé de formar parte del grupo después de que el pasado viernes 13 –vaya coincidencia– me robaron el celular y, con él, todos mis ahorros. Ante la situación me encontré con que no todo lo que brilla es oro: Mercado Pago tenía serios problemas para proteger mi cuenta de las operaciones fraudulentas si no tenía el celular en la mano, a diferencia de los bancos tradicionales, con los que en pocos minutos pude bloquear mis tarjetas desde otros dispositivos.Hoy tengo que lamentar no solo la pérdida de mi celular, sino también de mi plata producto de la falta de seguridad y de posteriores respuestas que permitieran resolver el problema por parte de la aplicación en la que había depositado no solo mi confianza, sino también mis ahorros, fruto del esfuerzo y del trabajo.Matías Lince MarinoDNI 36.081.656PaysandúEn la sección Espectáculos del viernes se hace un minucioso, intenso y merecido homenaje a lo que fue Festilindo. Un placer leerlo y recordar tiempos hermosos.Solo quisiera comentar que se habla de una presentación en la ciudad de Paysandú, Uruguay, diciendo que tiene una población de 7000 habitantes, cuando en realidad son más de 70.000, capital del departamento del mismo nombre.Eduardo E. KabatCónsul general honorario de Eslovaquiakonzul.slov@gmail.comSegunda dosisEn ocasión de la primera dosis de la vacuna para el Covid, tuve una demora de más de un mes tras el primer llamado para la vacunación, ya que debía vacunarme en un hospital, por un problema de edema de glotis que tuve en mi adolescencia. El mismo día de la generosa publicación de mi carta en la nacion se comunicaron conmigo y me vacunaron en el Hospital Ramos Mejía. Por ese motivo vuelvo a recurrir al mismo medio porque ahora, pese a que han avanzado con la aplicación de la segunda dosis, no me han citado y el 25 de agosto se cumplen 3 meses de la primera.Cristina PiñaDNI 6.143.358En la Red FacebookSantiago Cafiero dijo que esperaba las disculpas de Carrió, Negri y Rodríguez Larreta“El problema es que ni los que decretaron el aislamiento social lo respetaron”- Facundo Carrera“Cada uno debería pagar lo que tenga que pagar, como cualquier ciudadano. ¡Todos somos habitantes de un mismo país!”- Susan BariLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

El actor Luis Brandoni, precandidato a diputado de Juntos por la ciudad de Buenos Aires, participó esta noche de Comunidad de Negocios, por LN+, y opinó sobre la coyuntura y el escenario político del país. Consultado sobre el rol del gremialismo, dijo: “Es una tragedia para la Argentina”. Y continuó: “Hay que hablar de una buena vez de la oligarquía sindical”.“El sindicalismo nunca se hizo cargo de la cantidad enorme -que fue creciendo dramáticamente- de personas que trabajan en negro. Estos empresarios que son millonarios y patrones de los sindicatos no se ocuparon, es como si no existieran los trabajadores en negro. Hay que hacer modificaciones”, expresó.En otro momento de la entrevista, el actor que suele participar de las manifestaciones en contra del oficialismo, resaltó como un fenómeno lo que ocurrió el año pasado con los banderazos autoconvocados. “Se produjeron espontáneamente con una potencia descomunal. La marcha de las piedras es otra. Los banderazos fueron extraordinarios, no hay ninguna organización política capaz de producir espontáneamente ese tipo de manifestaciones”, opinó.Un instructor de vuelo y un joven piloto, las víctimas fatales de la tragedia en UruguayEn esta línea, sostuvo que tras esto, el peronismo “perdió la calle”. “La calle la ganó la gente. Por fuera y por delante de los partidos políticos, es un cambio extraordinario porque la gente perdió el miedo”, aseguró. Y ejemplificó sus dichos con lo que sucedió en torno al regreso de la presencialidad. “Los papás y las mamás gestionaron la apertura de las escuelas, no fue ningún político. Se involucraron y se están organizando”, agregó.Por último, criticó al oficialismo y lanzó: “El Gobierno no propone nada, no se hace cargo y niega lo que ocurrió. Recién están empezando. No pasó la catástrofe educativa que no se sabe cuándo vamos a poder superarla. Ningún funcionario habla de dónde estamos. Tenemos el 23% vacunados después de un año y medio, es una negación de la realidad, es muy grave lo que está pasando”.

Fuente: La Nación

 Like

El exministro de Economía y actual senador nacional, Martín Lousteau (UCR), contó esta noche en Comunidad de Negocios, por LN+, por qué no coincide “en algunas cosas” con el expresidente Mauricio Macri. También realizó una dura crítica al “modelo económico kirchnerista” y afirmó que no solo no funciona sino que “no va a funcionar”.Lousteau advirtió que “hubo cosas que no funcionaron bien entre 2015 y 2019? no porque estuvieran mal hechas sino porque “partieron de un diagnóstico parcial de cómo estaba la Argentina”. También precisó que entre “2011 y 2015 y 2015 y 2019 el ingreso por habitante cayó. No quiero esa Argentina”, manifestó, en diálogo con José del Rio.El intendente de Exaltación de la Cruz dijo que habló con Elisa Carrió pero contó una versión distinta“En algunas cosas pienso distinto a Macri. Sobre todo, en lo que tiene que ver con cómo construir la Argentina”, dijo. Reconoció que el expresidente “es una voz muy importante” y agregó que está bien que quiera disputar en términos políticos en la campaña electoral.“Un Estado cada vez peor”Para Lousteau, el modelo económico que propone el kirchnerismo no funciona “ni va a funcionar”. Según explicó, porque no se discuten las cuestiones de fondo. “Hay un Estado que gasta cada vez peor. Y hay una presión tributaria sobre el sector privado cada vez mayor”, indicó.Un instructor de vuelo y un joven piloto, las víctimas fatales de la tragedia en Uruguay“El sistema que propone el kirchnerismo no va a funcionar. A menos que tengas connivencia con el sector público, el sector privado no funciona. En el sector público, todos te dicen que le sobra gente ¿Trabaja esa gente en un sector que genere valor agregado? No es planes sí o planes no. Es imposible no tener planes en un país con 50 por ciento de pobres ¿Están produciendo cosas que tienen socialmente cosas con sentido?También apuntó contras las regulaciones laborales y financieras. “¿Permiten que se pongan en funcionamiento los capitales? Lo que hacen es impedir que la Argentina trabaje, en todas las dimensiones. Están trabados, no veo que el ministro de Producción destrabe nada de eso. Lo único que se discute es en términos de ‘nosotros somos malos pero ustedes son peores’”, afirmó.

Fuente: La Nación

 Like