Géminis es el signo de los gemelos, un doble elemento que le imprime complejidad y dualidad a su carácter. En este elemento se agrupan personas dinámicas, emprendedoras, que requieren establecer una conexión intelectual con los demás. Su creatividad y su versatilidad son sus grandes virtudes.Fechas:
21 de Mayo al 20 de JunioQué le espera a Géminis el lunes 23 de AgostoPrepárese, ya que será una excelente jornada para concretar esos proyectos pendientes que hace tiempo tiene y se le dificultó alcanzar por su irresponsabilidad.Amor:
Deje de discutir con su familia en el poco tiempo que pasa con ellos, trate de disfrutar de su compañía. En este momento, sepa que entre todos se necesitan.Riqueza:
Si tenía pensado emprender un negocio junto a su familia, procure desestimarlo. Sea cauteloso, ya que podría llegar a tener problemas con algún pariente cercano.Bienestar:
Por más que tenga alguna responsabilidad ya asumida, trate de evitar todo tipo de esfuerzo físico. Dedíquese a descansar o leer un libro durante el día.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 23 de Agosto unas 4.578.727.055 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 298.831.195 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 38.983.217 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 51 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 21 de Agosto, un total de 38.983.217 dosis administradas, de las cuales 27.190.311 personas recibieron una dosis y 11.792.906 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno procura reponerse de los raspones y moretones que le acaban de dejar sus tropiezos con las imágenes y las palabras en el Olivosgate. Ahora intenta no tropezar con los números. Por eso, los disecciona con bisturí de cirujano plástico para que luzcan lo mejor posible.En la Casa Rosada, saben que el crédito es demasiado escaso, si no nulo, para nuevos errores. Aunque Alberto Fernández y su entorno se esfuercen a diario por convencerse de que el infeliz cumpleaños de la pareja presidencial no tendrá efecto electoral, siguen con minuciosidad varias mediciones.Las encuestas electorales conviven sobre las mesas y en las pantallas de los celulares de los principales colaboradores de Fernández con otros cuatro marcadores: las mediciones de la imagen presidencial y del Gobierno; el índice de penetración en la sociedad del Olivosgate; las cifras de contagios del Covid tras la llegada de la variante delta a la Argentina versus el porcentaje de vacunados, y, finalmente, los indicadores económicos.¿Se puede votar con síntomas sospechosos de coronavirus?Con esos registros, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, trata de relanzar y “ordenar” la campaña para los 18 días que restan hasta las PASO, después del desorden provocado por el First Lady PhotoFest. Aunque la fecha que miran en la Casa Rosada, por relevancia y conveniencia, está puesta en la estación final del recorrido electoral, datado en el próximo 14 de noviembre. Faltan tres meses, se consuelan.Los números que asoman en el tablero de comando de la Casa Rosada no aportan motivos para relajarse, pero tampoco alcanzan a disparar las alarmas, a pesar de los errores propios de Fernández y de su gobierno. Con esa información se conforman en el despacho presidencial.Fabiola Yañez (Alfredo Sábat/)En el plano electoral, el comando de campaña liderado por Cafiero toma como referencia, en estos días, las encuestas provistas por la empresa Trespuntozero, que le pronostican un triunfo nacional y, en particular, en la crucial provincia de Buenos Aires, aunque por márgenes sustancialmente inferiores a los de hace dos años. La brecha se acorta a la mitad. Prefieren mirar el vaso medio lleno.En el territorio bonaerense, la lista oficialista logra en esos sondeos una ventaja de siete puntos por sobre la suma de los votos de las nóminas cambiemitas encabezadas por Diego Santilli y Facundo Manes.La particularidad que arrojan esos trabajos, coincidente con otros que maneja la oposición, es que el Frente de Todos pesa más que la candidatura de la representante albertista Victoria Tolosa Paz. El 37% que dice que votará la lista oficialista se reduce entre 3 y 4 puntos cuando se pregunta por quién encabeza la boleta.El caso inverso al del FdT se registra en la oposición en casi todas las encuestas. Los candidatos tienen una intención de voto que supera a la del espacio que comparten. Aunque reversionada después de las derrotas de 2019, la marca Juntos sigue sufriendo el daño reputacional de la gestión Macri. La gran duda para noviembre es si la suma de las partes seguirá empujando hacia arriba a esta coalición.Frente a esos datos, el comando electoral oficialista decidió que los principales referentes de FdT sean las caras más visibles antes que los propios candidatos, así como privilegiarán las críticas al pasado de las gestiones nacional y bonaerense cambiemitas antes que apuntar a los postulantes opositores.La marca va por encima de los candidatos y, particularmente, del Gobierno. Mutaciones obligadas de los sueños que el albertismo nonato albergaba en el cierre de listas. Como consuelo y reafirmación de su estrategia electoral, criticada por el cristicamporismo, les queda un singular argumento: “Fue un acierto habernos resistido a las presiones para que encabezara Santi [Cafiero]. Si hoy estuviera al frente de la lista, no podría despegarse del escándalo de las fotos y lo haría muy vulnerable”. Mejor no mostrarse, sería el titulo. Un argumento singular. Las diferencias siguen en pie. La fragilidad albertista, también.La predicción de Conrado Estol a partir del “paciente cero” que anuncia lo que puede pasar en los próximos dos mesesNo obstante, en la Casa Rosada se esfuerzan por relativizar el impacto de la fiesta clandestina en la residencia presidencial. Las mediciones sobre este tema que prefieren son las que refuerzan percepciones y una acotada casuística, como alguna recorrida de Fernández sin sobresaltos o insultos. Reducen el efecto negativo al segmento de quienes ya se habían alejado del oficialismo y, en términos geográficos, circunscriben la penetración al área metropolitana más reactiva al Gobierno. “Los que no nos van a votar se habían ido antes por enojo o desencanto”, dicen.Buscan así contrarrestar las evidencias sobre los efectos del Olivosgate en la opinión pública que muestran otras encuestas, como la de Management & Fit y la de D’Alessio Irol-Berensztein, o trabajos de big data, como el realizado por el especialista Guillermo Vagni. Todos coinciden en mostrar un nivel de impacto masivo superior al de cualquier evento vinculado con la política en él último año y medio. El trabajo de Vagni muestra, por ejemplo, que las interacciones en las redes superaron a las que desató el vacunatorio vip. El tono negativo también registró aumentos considerables. Los escándalos no parecen ser redundantes, sino acumulativos.Hasta ahora, las acciones de contención de daños no logran revertir el efecto nocivo inicial. La contraofensiva con la difusión de las imágenes de la inoportuna fiesta de cumpleaños de Lilita Carrió, más que exculpar o beneficiar al Presidente y al oficialismo, podría tener otro efecto adverso: afectar, aún más, a toda la dirigencia política de los principales partidos, a la que ya buena parte de la sociedad mira con desafección, cuando no con rechazo.Eso podría servir de llamado de atención también para la oposición respecto de las consecuencias de sus actos y la forma en que los explica. Obviamente no hay simetría posible entre la fiesta en Olivos y la celebración en una residencia privada de una dirigente política sin cargos públicos, aun cuando asistieran gobernantes y legisladores en ejercicio. Aunque resulta cuestionable cuando se repara en que por esos días la mayoría de los argentinos debían acotar sus reuniones familiares para las fiestas de fin de año. La escala de responsabilidades no es igual para los representantes que para los representados.Más allá de los tecnicismos y las discutibles interpretaciones legales esgrimidos en defensa de la fiesta en Exaltación de la Cruz, el comunicado de la Coalición Cívica culmina, además, con un párrafo inquietante. Allí dice que “se pone en conocimiento de estas circunstancias [que avalarían la legalidad del festejo] a todos los medios periodísticos a los fines de evitar incurrir en real malicia en futuras publicaciones”. Si ese “consejo” hubiera salido del Instituto Patria, es previsible imaginar lo que dirían la celebrada y sus seguidores. Por eso mismo, resulta tan extraña la necesidad de recordar la responsabilidad del periodismo. No todos los políticos son iguales, pero a veces facilitan asimilaciones inesperadas.Covid, el gran ordenadorEs evidente que la pandemia sigue ordenando (o desordenando) la política. Aunque el Gobierno parezca haber decretado su fin y base su campaña proselitista en que “estamos saliendo” y volviendo a #Lavidaquequeremos. En el tablero presidencial siguen teniendo un lugar preponderante las cifras de contagios y de vacunación y las proyecciones sobre la diseminación de la supercontagiosa variante delta. El cotejo con los datos de lo ocurrido en el extranjero es permanente.Entre los casos con los que buscan encontrar algo de tranquilidad eligen los de Francia y España, para contrastarlos. Esa comparación muestra que la Argentina tenía al momento de la llegada del primer caso de esa variante un porcentaje mayor de vacunados que esos países. Relativizan que la comparación se haga con el número de los que recibieron una sola dosis y no con los que cuentan con el esquema completo de vacunación. Ya se sabe que existen las verdades, las mentiras y las estadísticas.En la aceleración casi desesperada del plan vacunatorio y el retraso en la expansión de la variante delta, gracias a las limitaciones a los ingresos desde el exterior, radica la apuesta al optimismo. Una nueva ola en medio del proceso electoral no sería una buena noticia, mucho menos con las imágenes de la violación de la cuarentena por parte del propio Presidente fijadas en la retina de los votantes.Los indicadores económicos son el quinto elemento que desvela al oficialismo. Es prioritario para ellos poner en un segundo plano los datos de la inflación indómita, que ya casi todos los economistas prevén que a fin de año será casi 80% más alta que el 29% estimado en el presupuesto. También buscan desplazar de la atención pública la brecha cambiaria y bajar las expectativas de una mayor presión sobre el dólar. No es tarea fácil, pero la construcción del relato está en marcha.La recolección de índices favorables para defender la gestión es una de las tareas encargadas al equipo económico en medio de la tempestad después de la primera reunión general de gabinete. Los ministros de las distintas áreas económicas llevaron al almuerzo que presidió Cafiero algunos datos para tratar de estimular los golpeados ánimos.Santiago Cafiero habló sobre los rumores de embarazo de Fabiola YañezEntre otros elementos destacan que la actividad esté dejando atrás el impacto de la segunda ola del Covid y que haya crecido un 2,5% mensual en el bimestre y 10% por ciento interanual, o que el empleo industrial haya superado en 23.000 puestos el nivel de diciembre de 2019, cuando Macri dejó el poder. Como con la vacunación, el collage se construye con los recortes más favorables.La creatividad narrativa con la que se presentan los indicadores será puesta a prueba por los votos. Esos números son menos susceptibles de maquillajes, aunque sobreabunden los maquilladores.

Fuente: La Nación

 Like

La jornada de domingo culminó, como es habitual, con el cruce de dos ciclos muy populares, pero también muy distintos. Por un lado, La Voz Argentina continúa como uno de los favoritos de los televidentes, mientras PPT mantiene un público cautivo que sigue con fidelidad esa propuesta. Por otra parte, dos ciclos de entretenimientos son los que pelearon palmo a palmo por declararse ganadores en una competencia muy pareja.El rating de la TV: Juana Viale y Andy Kusnetzoff dieron batalla en el prime time con un llamativo detalleDurante las primeras horas de la noche, el adelanto de Doctor Milagro le permitió a Telefe lograr un rating de casi 10 puntos, contra los 8 puntos que medía El Trece, con una nueva emisión de 100 Argentinos dicen, edición famosos. Con el comienzo de Trato hecho, el ciclo de Lizy Tagliani y el de Darío Barassi, comenzaron a disputarse el liderazgo de forma muy pareja. Primero El Trece medía 8.2, y su rival 9.1, pero luego esa situación se revirtió, y 100 Argentinos dicen alcanzaba 10.2, contra su competencia, que estaba en 8.7.A las 22 comenzó PPT, con un número de 9.8, y un pico que llegó a los 11.4. Por su parte, y después de las 22.30, empezó La Voz argentina con un piso de 17 puntos, y un valor que subió gradualmente hasta llegar a su marca más alta, que fue de 21.8.

Fuente: La Nación

 Like

HELENA, Montana, EE.UU. (AP) — Un distrito escolar de Montana ha ofrecido bonos de 4.000 dólares e invita a una prueba de manejo para autobuses escolares amarillos, con la esperanza de persuadir a los aspirantes a aceptar un empleo que las escuelas están batallando para cubrir cuando los niños regresan a clases presenciales.Un distrito escolar de Delaware ofreció pagar 700 dólares a los padres para que consigan su propio transporte y un distrito de Pittsburgh retrasó el inicio de las clases y señaló que cientos de niños más deberán llegar caminando a la escuela. Centros escolares de todo Estados Unidos ofrecen bonos de contratación, proporcionan la capacitación necesaria para obtener una licencia de conducir comercial e incrementan el salario por hora a fin de atraer a más conductores.La escasez de choferes de autobuses está complicando el regreso de un año escolar de antemano amenazado por la contagiosa variante delta contagiosa del COVID-19, desacuerdos polémicos por el uso obligatorio de mascarillas y el desafío de ponerse al corriente en el terreno educativo perdido cuando la pandemia se desató el año pasado.La falta de conductores no es nueva, pero un déficit de fuerza laboral en muchos sectores y los efectos persistentes de la pandemia han empeorado la situación, dado que cerca de la mitad de la fuerza laboral era mayor de 65 años y más vulnerable al virus, de acuerdo con Joanna McFarland, cofundadora y directora general de la compañía de servicio de transporte escolar HopSkipDrive, la cual rastrea asuntos relacionados con el transporte escolar.Su compañía realizó un sondeo en marzo que reveló que cerca del 80% de los distritos que respondieron están teniendo problemas para encontrar la cantidad necesaria de conductores.“Estamos realmente en un punto crítico”, dijo McFarland.First Student, una compañía que contrata el servicio de transporte para distritos escolares en todo el país, llevó a cabo eventos de pruebas de manejo en Montana y en muchos otros estados este verano para darle a la gente una oportunidad de sentarse frente al volante. Se esperaba que eso podría derribar un obstáculo para quienes de otra manera podrían estar interesados en ayudar a los niños a tener un viaje seguro de la casa a la escuela y viceversa, detalló Dan Redford, de First Student en Helena, Montana.“De hecho creamos una ruta cerrada en las instalaciones e invitamos al público a entrar y enterarse de que no era algo tan complicado conducir un autobús grande”, añadió Redford. “En realidad es muy fácil de conducir. Uno se sienta en lo alto y tiene una vista muy buena”.En Helena, la compañía cuenta con 50 choferes de autobús y necesita 21 más antes del inicio de clases el 30 de agosto, un déficit que Redford considera sin precedentes.La variante delta también llevó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) a recomendar el uso generalizado de mascarillas en las escuelas, especialmente para niños que por su corta edad no son elegibles para recibir la vacuna contra el COVID-19. Pero en muchas áreas se registra una oleada de protestas encarnizadas contra el uso de barbijos.___Whitehurst reportó desde Salt Lake City.

Fuente: La Nación

 Like

Lorna Jennifer Huggard- Caine, podía leerse en su documento, un nombre complicado y nada latino, difícil de llevar como recién llegada a la Argentina. “Te llaman por tu nombre”, solía escuchar por aquellos días con frecuencia, cuando le tocaba realizar algún trámite, entonces Jenny suspiraba y quedaba atenta a esa ya conocida y peculiar mirada puesta sobre la lista y al titubeo del personal de turno al tratar de pronunciar su nombre. Por eso, y a pesar de ser Jenny, en un comienzo se hizo llamar Lorna, más fácil, más latino: “Nunca lo había usado, Lorna me salvó”, revela. “Aunque no fue solo por la pronunciación que mi nombre fue un obstáculo”.Es de EE.UU. pero hoy elige Argentina, la tierra que su madre dejó 30 años atrásLlegó el 9 de julio de 1982, con la bandera argentina grabada en su mente. ¡Hacía tanto que ansiaba pisar aquel querido suelo! Sin embargo, por las calles podía respirar una atmósfera un tanto lúgubre, cansina. Hacía apenas unos días la guerra de Malvinas había llegado a su fin, marcando las almas y dejando consecuencias, entre ellas, contemplar con cierto recelo algunos apellidos: “Mi nombre inglés-irlandés fue un obstáculo. Nadie quería contratarme”.Jenny, en una imagen actual, junto a su marido, Juan.Pero Jenny deseaba quedarse, en definitiva, aunque había vivido casi toda su vida en Brasil, su padre jamás había dejado de hablarle de Argentina, su país, uno que ella deseaba descubrir hasta desentrañar sus secretos y sentir en profundidad su magia, ese encanto que, a pesar de todo, la envolvió desde el comienzo. Su papá tenía razón: Buenos Aires enamoraba.Pasó de la casa de una tía a la otra sin pensar jamás en rendirse, golpeó cada puerta que pudo y encontró empleo como maestra de portugués y, con el tiempo, también se dedicó a enseñar inglés, el idioma que hablaba en su hogar de crianza.Y un día conoció a su marido y aceptó lo que su corazón le había advertido desde el principio: a Brasil no quería volver.Juan y Jenny tuvieron cuatro hijos. (Jennifer Huggard-Caine/)De la Argentina querida a Brasil: una cancelación histórica que cambió vidasCorría el año 1963 cuando el destino de Jenny cambió su curso. El presidente Illia había cancelado los contratos petroleros y, como suele suceder, aquella decisión histórica afectó la vida personal de varios individuos, entre ellas, la de una pequeña de tres años.“Mi padre, un joven auditor con tres hijas, tenía contrato con una empresa de Buenos Aires, que lo envió a Comodoro Rivadavia a realizar auditorías en Shell. Siempre contaba anécdotas de aquellos días, señalando que fue la mejor parte de su vida”, explica Jenny, emocionada.“Para los jóvenes profesionales, Comodoro era el lugar que brindaba posibilidades: se ganaba muy bien y se encaraba la falta de infraestructura, el frío, el fuerte viento, la falta de frutas y verduras frescas y tanto más, como una aventura”, continúa pensativa. “Contaba él, que las noches de farra, como decía, consistían en salir temprano y caer en la casa de algún `desafortunado´ amigo que, por supuesto, ya había preparado todo para recibir las visitas sorpresa”.Jenny recuerda a su padre con mucho amor.Con la cancelación de los contratos, la empresa le ofreció al padre de Jenny un traslado a Brasil. El matrimonio ya había vivido allí y no les había gustado, pero ahora era la única alternativa viable para seguir haciendo carrera y proveer por el futuro de su familia.Crecer en Brasil, añorar ArgentinaLorna Jennifer nació en 1960, y al puerto de Santos, Brasil, llegó en barco en 1963. Argentina había sido su lugar de nacimiento, aunque con sus pocos años, lejos estaba de revelar que también sería su lugar de elección.Primero vivieron en Río de Janeiro y luego en San Pablo, donde aún residen su madre y sus hermanas: “Mi padre falleció. Nunca se adaptó, pero nunca pudo volver. Le encantaba caminar por las calles de Buenos Aires cuando viajaba por negocios. Era fanático de Florida y la Avenida Santa Fe, de los cafés, los asados y del buen vino”.“Mi madre fue la que insistió para que no perdiéramos el castellano, ya que en casa se solía hablar inglés. Pero fue de mi padre que recibimos las costumbres: fuimos criadas como argentinas que viven en el exterior, los amigos de mis padres también eran argentinos o anglo-argentinos, y formaban parte de un grupo llamado Martín Fierro. El vino estaba presente en la mesa y las fiestas terminaban con un tango”.Jenny, junto a su padre y sus hermanas en Brasil, donde vivió toda su infancia, adolescencia y primera juventud.Así, entre anécdotas, asados y tangos, Jenny llegó a su segunda década de vida, convencida de que debía experimentar tanta maravilla en primera mano.Una calidez argentina capaz de mitigar el fríoSu primer departamento en Buenos Aires no tenía calefacción. Jenny se gastó todo el sueldo en la cuenta de luz, “por las nubes” a causa del consumo de las velas del calefactor eléctrico. Para vivir, recurrió a unos pocos ahorros que todavía guardaba. Su pasar no era fácil, no, pero en sus caminatas por las calles porteñas toda pena se desvanecía: en cada rincón podía absorber encanto, personalidad, amabilidad y cultura.Y cuando el amor ingresó a su vida, la calidez se multiplicó mitigando cualquier sensación de frío o de nostalgia por Brasil: “Mi marido, novio entonces, me llevaba a merendar a su casa siempre que podía”, recuerda con una gran sonrisa. “Su padre, al darse cuenta de la situación, me insistía que fuera a todos los almuerzos familiares de los domingos. Se daba vuelta y decía: ¡servile más a tu novia! Ese recuerdo de alguien que ya no nos acompaña, todavía me hace lagrimar”.Jenny y Juan, el día de su casamiento, junto a sus respectivos padres.Jenny se casó, siguió ejerciendo como profesora de idiomas, luego se transformó en docente y madre de cuatro hijos -ya crecidos-, su orgullo. Los años pasaron y el cariño de las personas y de su gran amor se afianzaron, así como su eterno enamoramiento con la Argentina.En la actualidad también es consejera escolar, candidata a concejal y aspirante a pintora. Pero Jenny, ante todo, es reconocida por el intenso amor que le provoca Buenos Aires, y por ser alguien que se involucra con su comunidad, Escobar.Jenny (2020).“Argentina es un país maravilloso, nos falta una mirada global para darnos cuenta”39 años pasaron desde que Lorna Jennifer Huggard- Caine llegó a la Argentina con apenas 22 años. Por su nombre, por haber vivido su infancia, adolescencia y primera juventud en Brasil, y por su ascendencia inglesa-irlandesa, hay quienes a veces ponen en duda su decisión y su sentido de pertenencia. Pero ella jamás olvidará aquellos días, en 1982, cuando lejos de su familia de origen, reveló que Argentina era el lugar donde quería permanecer para siempre.Hoy, conmovida, Jenny también recuerda a sus padres y les agradece: “Cuando mis hijos lo ven a Messi y comentan con admiración que él, a pesar de haber sido criado en Barcelona, nunca dejó de ser rosarino, les digo: eso fueron los papás, que nunca dejaron de ser rosarinos, e hicieron como los míos: le estamparon esa impronta tan única e inexplicable que es ser argentino”.”Argentina es un país maravilloso que tantas veces cuesta entender”, opina Jenny.“Con mi marido, Juan, tuvimos la oportunidad de vivir en Brasil y sus hermanos emigraron a España, pero yo había elegido Argentina desde el primer día, incluso antes de conocerlo. Amo a mi país. Lo amo intensamente. A los que en algún momento me cuestionan les digo que soy más argentina que ellos, porque es la tierra de mi procedencia, la de mi nacimiento, y la de mi elección. Argentina me ha dado todo. Es un país maravilloso que tantas veces cuesta entender. Nuestra mirada siempre está puesta al norte, en el sueño americano o en los países europeos. Nos falta una mirada más global para darnos cuenta de lo afortunados que somos”, dice conmovida.“Pero, ojo, me fascinan esas otras historias, las que comparten vivencias en otras tierras, los `expats´, así como la de los extranjeros que eligen estás tierras. Todos tenemos un mensaje claro para brindar. Entre todos, y en todos los países, podemos aprender, crecer y mejorar, porque incluso en las naciones más idealizadas no todo es color de rosa y, aunque lo fuera, me quedo acá: este es mi lugar en el mundo.”*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

“Nos vinimos a Villa La Angostura el 2 de noviembre de 2014. Y el mismo día que llegamos se largó una nevada terrible. Era plena primavera y acá se puso todo blanco, hermoso. Para mí fue como una señal, como un signo de que habíamos tomado la decisión correcta”, cuenta Facundo Milanessi, instalado hace ya siete años en ese pequeño pueblo paradisíaco del sur de la Argentina.Chau a la ciudad, los bancos y la lógica urbanaEse viaje en auto de 1600 kilómetros entre Buenos Aires y Neuquén fue mucho más que un simple cambio de paisajes y geografía. Significó realizar el clásico sueño que tantos deseamos pero que casi ninguno cumplimos: abandonar la gran ciudad, el tránsito de los autos, el smog y la infernal lógica urbana para instalarse en medio de los bosques patagónicos con vista al Nahuel Huapi. En el caso de Facundo el viaje marcó también un quiebre laboral: dejó el ambicioso mundo de las finanzas para arrancar de cero en gastronomía. “Soy el primer universitario de mi familia. Nací en Aldo Bonzi, en La Matanza. Ahí fui a la escuela y a la facultad, estudié la licenciatura en Comercio Internacional. Soy un poco nerd de los números”, cuenta.El día que llegaron llovía, y para francisco fue una buena señalCon apenas 18 años comenzó así una carrera ascendente en la estructura bancaria: trabajó primero en el Banco Hipotecario, donde arrancó como pasante y terminó como oficial de negocios. Luego se fue a otro banco y más tarde se independizó abriendo junto con un socio una comercializadora que atendía en exclusiva préstamos del Hipotecario. “Nos iba muy bien, abrimos dos sucursales, una en Morón, la otra en Ramos Mejía. Hasta que vino la crisis de 2009: de un día al otro dejaron de existir los prestamos y no teníamos nada para hacer. Era la primera vez en mi vida que me quedaba sin laburo”, recuerda.Dicen que de las crisis salen las oportunidades. Es una de esas afirmaciones new age que en realidad nadie quisiera nunca tener que corroborar. Pero Facundo no tuvo opción: después de unos meses consiguió un nuevo trabajo en una consultora de normas ISO española. “Fue empezar desde abajo. Estuve cinco años hasta convertirme en gerente. Y de vuelta todo se derrumbó. En 2014 la casa matriz europea se fue a la quiebra y nos dejaron en la calle. Con mi mujer ya teníamos nuestros tres hijos, una estructura económica que requería de ingresos altos para seguir haciendo girar la rueda. Fueron momentos muy duros, muy tristes. Ahí tuve mi click: no quería empezar otra vez en Buenos Aires. Necesitaba irme”.De gerente de multinacional a heladero en BarilocheEn unas semanas la decisión estaba tomada: gracias a un cuñado que vivía en Villa La Angostura consiguieron algunas entrevistas de trabajo. De ser gerente general de una multinacional, Facundo se postuló como heladero en El Bosque Chocolate, la heladería del pueblo. “Ni loco volvía a ponerme un traje y una corbata. Antes había estudiado en el Instituto Argentino de Gastronomía, sabía algo de cocina. También, por el trabajo con las normas ISO, conocía de inocuidad alimentaria y de procesos, dos temas que habíamos trabajado mucho en la consultora”.Junto a su mujer, una aventura que comenzó con alejarse de la ciudad y se concretó con garrapiñadasHay un sur real detrás de la postal turística. Un sur donde el frío se siente cada invierno, donde las distancias son largas y las amistades tardan más en hacerse. “Sí, es así, las personas tienden a ser como el clima. Pero tuvimos suerte. Primero en la heladería, luego empecé a trabajar en la casa de cambio del pueblo, y eso me permitió conocer a mucha gente muy rápido. Siendo un lugar que recibe turismo, en la calle me reconocían como el chico que les cambiaba los dólares. También empecé a dar clases de economía en un secundario. Y en 2019 hice mis primeras garrapiñadas”.La idea de una golosina familiarLa idea nació como una golosina familiar: deliciosas garrapiñadas de semillas de girasol, de almendras, de maní, de nuez. Facundo las preparaba para sus chicos y para regalar a amigos. Una vez las publicó en su cuenta de Twitter y algunos seguidores quisieron comprárselas. “Todo se empezó a mover. Ahí me animé y fui a la municipalidad. Acá en la Villa hay una sala de elaboración comunitaria, un espacio con equipos y habilitaciones para que los vecinos puedan dar los primeros pasos de sus microemprendimientos. Así nació El Bocado: en esa cocina empecé a preparar las garrapiñadas y conseguí habilitar el producto a nivel local para poder venderlas”.Parte del éxito de El Bocado se debe al manejo de las redes sociales, un lugar donde Facundo armó una comunidad de seguidores (30.000 en Twitter y 10.000 en Instagram). “Estando en Villa La Angostura, en un principio Twitter me daba compañía, era un modo de estar conectado. Y me encanta interactuar con otros, contestar cuando me preguntan. La pandemia potenció todo esto, los últimos 10.000 seguidores son de los últimos ocho meses. Lo importante es no engancharte con la parte oscura de Twitter, con el trolleo que no sirve para nada”.Facundo en el negocio que abrió en el SurLo que arrancó como una diversión personal (las redes y también las garrapiñadas) hoy se unió para convertirse en un emprendimiento exitoso. A fines de 2020, El Bocado consiguió la habilitación nacional que le permitió llegar al mercado mayorista. “Ahora nos mudamos, abrimos un espacio con cocina propia y una tienda donde nos pueden venir a conocer y comprar. Estamos creciendo, recién presentamos nuestra línea de snacks salados, con semillas de girasol con ajo y romero, maní con mostaza y miel, almendra con merken, nuez con jengibre”.Francisco con Damián Betular, que usó las garrapiñadas de girasol para su platoHace unos días el Cerro Bayo celebró Sabores que unen, la sexta edición del festival gastronómico de Villa La Angostura. Allí estuvieron algunos de los cocineros más reconocidos del país, un grupo de lujo compuesto por Germán Martitegui, Damián Betular, Christina Sunae, Gonzalo Aramburu y Lucas Olcese, cocinando junto a chefs locales. “Presenté mis productos y los eligieron para sus platos”, se emociona Facundo. “Martitegui usó las almendras con merken, Betular las garrapiñadas de girasol. Después en el cerro los pude conocer a ellos en persona y me felicitaron. Fue una locura, salí feliz como un nene”. Un nene de 43 años y ya muchas vidas a sus espaldas. De las oficinas bancarias a los bosques patagónicos. De las planillas de cálculo a caramelizar una nuez. De perder el trabajo a volver a vivir. De eso se trata El Bocado, uno de esos sueños que algunos logran hacer realidad.

Fuente: La Nación

 Like

Durante la velada del domingo, llegaron a su final los Playoffs de La Voz Argentina. Esta vez, fue el turno del team liderado por Mau y Ricky Montaner, quienes escucharon cantar a los ocho integrantes de su equipo, y debieron dejar afuera del reality a dos de ellos.El encargado de abrir la pista, fue Facundo Giovos, que eligió “Fuego de noche, nieve de día”. Su interpretación le valió los aplausos de los especialistas, y Lali Espósito remarcó: “Lo hiciste muy bien, siempre lo hacés bien, mostrás versatilidad”. Por su parte, Ricky también remarcó: “Has cantado cosas completamente distintas, y eso ha sido a propósito, hoy diste tremendo show”.Luego llegó el momento de Solange López, que interpretó “Con las ganas”. Luego del número, Soledad Pastorutti destacó: ”A mí me encanta que la gente interprete, pero siento que durante gran parte de la canción, la intérprete se olvidó que había que cantar”. Al momento de tomar la palabra, Ricky consideró: “Sé que lo puedes hacer mejor, y siento que dentro de toda la competencia, eres la persona que más clara tiene su personalidad artística”.“Muchacha ojos de papel” fue la canción que eligió Magdalena Cullen, con resultados que fueron muy positivos. Al escucharla en el ensayo, Abel Pintos se conmovió hasta las lágrimas, y expresó: “Hacía mucho, mucho tiempo que no me pasaba de emocionarme escuchando una canción. Te súper, súper felicito, y te agradezco profundamente”. En su número, la participante supo conquistar a todo el jurado, y La Sole dijo: “Lo lindo que resolvés estas canciones que ya tenemos tan escuchadas, sos increíble, no tenés techo. Tenes una calidad interpretativa y una manera de expresarte muy profunda”. Por su parte, Ricardo Montaner agregó que en el “banco donde estamos todos los artistas, te hacemos un lugarcito para que entres”. Y último lugar, Ricky concluyó: “Tiene algo tan especial en tu manera de interpretar, y aún no te has enterado. Lo que acaba de pasar es espiritual”.Marcos Olaguibet interpretó “Canguro”, uno de los temas más populares de Wos, y recibió un consejo clave por parte de Pintos: “Vas a tener que ponerle mucho tiempo a la letra, pero es por la dificultad de la canción”. Y luego de un número que le permitió al participante desplegar su habilidad, Lali aseguró: “Fue un error ponerle este tema en esta instancia”, aunque Sole retrucó: “Creo que estuvo a la altura de las circunstancias”. Antes de recibir la devolución de sus coaches, el joven los sorprendió con un tatuaje con la silla de La Voz Argentina, y los nombres “Mau y Ricky”, y justamente Mau le dijo: “Yo te felicito, hay camino para crecer y mejorar, pero yo estoy seguro que tienes todo, y lo sé por la reacción de la gente”.Otra de las principales voces del equipo compuesto por los hijos de Montaner, es Camilay Garay, quien eligió “Corazón mentiroso” al momento de presentarse. Ricardo Montaner destacó que no había que perderse a esta muchacha, porque “vale oro”, y Mau concluyó: “Estoy orgulloso, somos unos coaches felices”.La Voz Argentina: Jacinta Sandoval enfrentó los rumores de una violenta pelea con Jessica AmicucciLuz Gaggi, muy sorprendida de ver a Abel Pintos en la sesión de ensayo, quiso cantar “El farsante”, y el músico le dijo: “Cantás espectacular, no tengo mucho para decirte”. Luego de su presentación, Lali destacó: “En nombre de todas las mujeres de la música, ¡aguante Luz!”, mientras que Ricky agregó: “Cada decisión que tomaste para cambiar la melodía, la diste en el ángulo. Hiciste una composición, cada arreglito es una genialidad, y la variación de melodías fueron acertadísimas. Es de las mejores cosas que he visto en este escenario, sin lugar a dudas”.Con “Uno más uno”, Melanie Vargas buscó sorprender al jurado, y las devoluciones fueron de lo más positivas. Lali expresó que ella le regaló “un momento de sentir, te vimos emocionada y contagió”, y Ricky finalizó así su devolución: “Lo hiciste espectacular, y esta es una canción para ponerse emotivo, y el sentimiento es más importante que cualquier otra cosa”.El encargado de cerrar los Playoffs fue Lautaro Cabrera, que interpretó “Eres”. Muy satisfecha con las habilidades interpretativas del participante, Pastorutti le aseguró: “Me impresionante esta noche más nunca”, y Lali agregó: “Sos un capo”. Por último, Ricky no pudo más que mostrar su entusiasmo, y exclamó: “Siento que eres un artistazo, tus matices al cantar, me llevaste de aquí a acá y todo fue un paseo”.Finalmente al momento de los anuncios, las dos participantes eliminadas fueron Solange y Melanie.

Fuente: La Nación

 Like

El edificio proyectado por Carlos Levit y del Puerto Sardin Arquitectos tiene siete pisos y 28 unidades de tres ambientes con o sin dependencias.La obra fue concebida como un encuentro de materialidades: la crudeza del hormigón martelinado, superficies de cristal y madera. Una comunión que, a medida que madura, se vuelve más sólida y atractiva. (daniel karp/)CamilaSobre el sillón, una serie de grabados de Olivia Fecchino Galitó y, junto a la mesa del comedor, fotografía “El origen”, de Francesca Darget. (daniel karp/)La creadora de Casa Santo, Camila Gaztambide, se mudó hace seis años con su perro Tai, cachorrito aún, y desde hace un tiempo convive aquí con su novio. Buscó este, su primer departamento, con un método exhaustivo: preguntó en cada portería de esta calle que tanto le gusta hasta dar con una unidad disponible.“Para hacerlos más elegantes, oscurecí los pisos: realza las vetas y les da carácter”. (daniel karp/)El edificio le cerró de entrada: un planteo arquitectónico contundente con espacios privados y comunes generosos y materiales óptimos. Organizó su hogar sobre la base de una caja fulgurante con sectores bien definidos y los elementos necesarios como para sentirse rodeada de objetos funcionales y de buen diseño.Sillón con tapizado de pana (Pablo Piñeiro). Manta de lana tejida en telar (Elementos Argentinos). Lámpara ‘Tolomeo’, heredada. Parrilla con tachos de luces dimerizables. (daniel karp/)La biblioteca de piso a techo, diseñada por la dueña de casa, resuelve distintas funciones. Además de una buena cantidad de estantes, la parte de abajo es más ancha como para dejar las llaves o apoyar una lámpara. También aloja la tele. “No debería estar tan presente, pero lo cierto es que disfrutamos sentarnos a ver series o películas”, admite.Se combinaron luces led en el espejo y embutidas en el techo para lograr diferentes escenas de iluminación. (daniel karp/)El sillón revela el buen ojo de Camila en detalles que hacen la diferencia: es profundo, con respaldo ligeramente inclinado y almohadones más densos en la base para que no se deformen. El baño se reformó con un mueble con mesada y frente estucado que imita las vetas de los nuevos revestimientos símil mármol (Barugel).Casa Santo es la tienda itinerante que reúne piezas y obras curadas por Camila y creadas por artistas y diseñadores independientes. (daniel karp/)En el balcón, macetas (Coin Vert) y escultura ‘Libertad’, de Alejandro Pérez Volpin, regalo de la madrina de Camila.Tres Vecinos. Abren sus hogares en un edificio inspirado en la cultura brasileñaEn la cocina, el espacio de guardado del bajomesada y la alacena resulta suficiente. (daniel karp/)Camila aportó su impronta: una foto de su madre, su faro afectivo y gran referente en cuestiones de estilo, y un cuadro antiguo que también trajo de la casa de su madre.Espejo (El Sótano). Sillas ‘Wishbone’ (Landmark). (daniel karp/)Mesa estilo ‘Tulip’ con tapa de mármol. La vajilla es de una tienda de Ibiza y forma parte de una nutrida colección traída de viajes, igual que la mayoría de las piezas de cerámica que se ven en el depto.Sillas (Mercado Libre). Aparador de papiro (Santiago del Campo). Lámpara, jarrón y candelabro, heredados. Cortinas de lino (Olivia Fecchino Galitó). (daniel karp/)Aquí conviven muebles “utilitarios” (que Camila podría cambiar sin problema) con piezas permanentes por su valor simbólico y afectivo, como esta mesa Mid Century que se usa como escritorio, la escultura en la página opuesta o la foto del caracol, que siempre estuvo en lo de su madre.Serie de cuadros con imágenes de caracoles traídos de la casa familiar. Mesas de luz flotantes. (daniel karp/)Los apliques dorados son de techo, pero en la pared también tienen su encanto (Paul French Gallery).3 vecinas. La alegría de vivir y trabajar en el mismo edificio que tus amigasCieloLa arquitecta Cielo Pipkin y su marido, Juan Pablo Haloua (ingeniero industrial y asociado a la inmobiliaria Keller Williams), se mudaron hace cuatro años. Con mirada profesional, encararon una búsqueda exigente que finalizó cuando encontraron este edificio que los fascinó desde la fachada por los detalles de construcción, su materialidad y la paleta de colores.La textura rústica y orgánica del hormigón es uno de los detalles que destacan los dueños de casa. (daniel karp/)Un mes después del desembarco, Cielo quedó embarazada de Gael, su primer hijo, y luego llegó León, así que, desde el principio, el departamento de 120 metros y tres ambientes amplios se dispuso para la vida familiar con una coherencia genuina: muebles a medida, calidez y espacios fluidos.La mocheta se aprovechó para instalar la guía de la puerta corrediza de chapa plegada que da al dormitorio principal. (daniel karp/)“Quería armar un lugar para tomar el té al aire libre”, dice Cielo, amante de la cocina y experta en preparar tortas deliciosas. “¡En mi vida hice tantas!”, recuerda divertida sobre todas las que hizo en cuarentena. Por eso organizó el estar exterior con mesa y bancos de hierro pintados con epoxi negro para que no se oxiden. Fue el lugar que más disfrutaron en el último año.Bandeja (Component). Lámparas colgantes (Atmósfera Luz). Alfombra (Awanay). Cortinas de lino (Gabriela Pérez Elizalde). (daniel karp/)Diseñado por Cielo, el mueble de la tele es de madera de guindo y hierro negro. Sillón (Fradusco) con funda de tussor (Gabriela Pérez Elizalde) y al lado, florero (Tienda Barro). Mesa baja (Zichy).El mueble que viene desde el comedor finaliza con la puerta corrediza de chapa plegada. (daniel karp/)Mesa estilo Tulip (Newton). Sillas (Zichy). Individuales de ratán (Claudia Adorno). Lámpara colgante (Atmósfera Luz). Aparador de guindo que sirve como lugar de trabajo (Calyfornio). Estantería colgante (Net). Lienzo pintado (Nicolás De Caro). En la parte superior del pasaplatos, instalaron una alacena diseñada por la dueña de casa, apasionada por la cocina. Muebles con frentes termoformados. Anafe (Franke).Respaldo (Eugenio Aguirre). Cómoda y mesas de luz a medida (Talleres Sustentables). Lámpara colgante (Atmósfera Luz). Ropa de cama (La Vie). (daniel karp/)“El color del cuero del respaldo de la cama sirvió como guía para elegir textiles y muebles en tonos similares combinados con otros neutros”.A pedido de Cielo, Milo Lockett hizo esta versión de uno de sus murales, con nuevo formato y colores. (daniel karp/)Belgrano. Tres vecinas muestran sus estilos personales en deptos de pocos metrosCama, cómoda, cuna y mesa baja (todo de Krethaus). (daniel karp/)Con sentido práctico, optaron por muebles de madera de líneas simples con abundante lugar de guardado y fácil acceso. En negro y crudo, combina con el estilo general y no desentona para nada en el clima infantil.Estantería (Ukelele). Mapamundi (Amazon). (daniel karp/)Tipo casa. Jardín, terraza y tranquilidad en los PH en altura de tres vecinosElizabethMesa baja y silla matera (DellaCasa). (daniel karp/)Después de un matrimonio de 25 de años, Elizabeth Citrinblum se divorció y salió a buscar un hogar en el que iba a vivir sola por primera vez. Aquí encontró un departamento con todo lo que necesitaba para transitar una nueva etapa: luz plena, vista al cielo, parques extensos para practicar running y espacio para dar clases de pintura sobre porcelana, una actividad que canaliza su vocación artística y que tenía pendiente.Sillón y mueble con estantes y espacio para la tele hecho a medida (Línea D). Alfombra de pura lana tejida en telar; en el sofá, almohadones de lana de llama y manta (todo de Elementos Argentinos). (daniel karp/)Su casa comenzó a configurarse como un reflejo de sus sensaciones: la premisa fue que el flamante lienzo en blanco se mantuviera iluminado, liviano y confortable, con las ventanas abiertas para darle la bienvenida a lo que vendrá.Mesa del comedor (Neoda). Sillas estilo Eames (Kikely). Lámpara colgante (Mercado Libre). (daniel karp/)Como sus vecinas, aunque en el orden inverso, Elizabeth eligió una distribución práctica para el ambiente principal.Sobre la barra, cestos de fibras naturales (Claudia Adorno). Mesa del comedor (Neoda). Sillas estilo Eames (Kikely). Lámpara colgante (Mercado Libre). Espejo redondo, regalo de su hija. Pisos de madera (Patagonia Flooring). (daniel karp/)Manta, almohadones de tussor y pintado a mano (Claudia Adorno). (daniel karp/)El departamento tiene dos dormitorios en suite. En el principal, un espacio con algunos de los elementos que Elizabeth utiliza en sus obras y también en las clases de pintura sobre porcelana: la torneta, pigmentos y acrílicos, entre otras herramientas. Los tonos neutros como gris, beige, con algunos contrastes de verde son la constante.El único agregado en el baño fueron los estantes de vidrio para tener los perfumes a mano. Bacha (Barugel). Grifería (Hansgrohe). Toalla (Claudia Adorno). (daniel karp/)Barrio flotante. Los dúplex de 3 vecinos que duermen acunados por el río“Me encanta la terraza del edificio: zonas de relax y una pileta con vista increíble al río, donde a veces coincido con mis vecinas”. (daniel karp/)

Fuente: La Nación

 Like

El empate 1 a 1 entre River y Gimnasia dejó sensaciones encontradas en la noche del bosque platense. Por el lado de los del Millonario, la frustración por no haber sumado de a tres para recuperarse del golpe recibido en la semana en Brasil por Copa Libertadores y además por no poder acercarse a la punta. Marcelo Gallardo habló en conferencia de prensa y dejó en claro que el equipo todavía tiene que reaccionar para volver a encontrar su buen rendimiento. En el Lobo, vieron el punto como positivo por la situación en la que venía el equipo y también por lo que se habló durante la semana sobre la salida de la dupla técnica. Sobre todo esto hablaron algunos futbolistas de ambos equipos tras de la igualdad.El entrenador de River, Marcelo Gallardo, dejó conceptos claros sobre el presente de sus dirigidos. En primer término se refirió al porqué de la rotación de algunos futbolistas: “Lo que estamos buscando son respuestas con diferentes alternativas hasta encontrar la que nos pueda generar en el funcionamiento una pieza fundamental que es la producción de juego”.La irregularidad es una de las cuestiones que más preocupan al Muñeco y sobre ese tema, dijo: “Ganamos tres partidos y después perdimos cuatro, necesitamos respuestas futbolísticas y reaccionar después de esa seguidilla de partidos malos; no nos podemos dar el tiempo de seguir en esta dinámica, la única forma es reaccionar con buenas actitudes, mentalidad y con lo más difícil, pero poder empezar a pasarnos la pelota y ser efectivos en las situaciones que tengamos; tampoco tenemos que darle posibilidades al rival porque vamos a sufrir más de la cuenta”.Para Gallardo, River debe reaccionar para poder luchar por el objetivo del campeonato (Fotobaires/)El entrenador Millonario saber que el equipo debe mejorar mucho y en lo inmediato declaró lo que más necesitan: “Jugar bien y ser contundentes, es lo que buscamos; tenemos que recuperar rápido la memoria y como esto es largo y recién empieza, tenemos que reaccionar”, cerró.El primer jugador de River en hablar fue Matías Suárez. El atacante, autor del gol Millonario y elegido como una de las figuras del partido se refirió al partido y a lo que dignificó de cara a futuro: “Fue muy difícil, nos vamos con bronca y lo que nos queda ahora es levantar la cabeza y seguir trabajando para lograr el objetivo que nos queda”. Sobre el empate también dejó una autocrítica: “Nos encontramos con un gol rápido y nos quedamos, lamentablemente no podemos quedar así, tenemos que dar vuelta la página y demostrar lo que somos, hacernos responsables y sacar esto adelante”.Suárez convirtió el gol de River en la igualdad ante Gimnasia (Fotobaires/)Cuando fue consultado sobre la eliminación frente a Atlético Mineiro por la Copa, expresó: “Nosotros somos los primeros que sabemos cuando las cosas no van bien y no podemos perder la personalidad que tenemos y podemos dar”.El defensor Héctor Martínez fue otro de los futbolistas de River que declaró luego del empate en La Plata y coincidió con su compañero en varios aspectos: “No son buenas las sensaciones con las que nos vamos, este fue un partido duro, pero nosotros necesitamos seguir trabajando y levantar el nivel porque si no se nos va a complicar en el torneo”. Además, aclaró que tienen mucho por mejorar: “El nivel de River es alto y no podemos dejar esta imagen en la cancha”.Por último se refirió al nivel grupal y también se manifestó sobre la dura eliminación de la Libertadores: “En River todos tenemos que estar preparados para entrar a la cancha, pero hay que seguir para tratar de conseguir lo que nosotros somos y no tengo duda que lo vamos a volver a ser; la derrota en Brasil nos golpeó mucho, pero ya es momento de dar vuelta la página”. Como defensor, también fue autocrítico: “Veníamos trabajando bien, pero los últimos partidos no lo pudimos lograr y tenemos mucho que corregir en el sector defensivo”, cerró.Héctor Martínez fue muy autocrítico luego del partido (Fotobaires/)Por el lado del Lobo, el empate resultó ser positivo. Es que, la derrota ante Colón la fecha anterior y la eliminación por Copa Argentina ante Argentinos, pudieron en duda la continuidad de la dupla Martini-Messera, pero la igualdad ante River cambió las perspectivas en el Lobo.Francisco Germoetta, defensor del equipo platense, expresó: “Fue un partido durísimo, nos enfrenamos a un gran rival que venía golpeado igual que nosotros, y teníamos que aprovechar eso; por nuestra parte fue positivo el resultado por la jerarquía que tiene River”. En cuanto a las alternativas del partido, el lateral, dijo: “Por momentos les jugamos de igual a igual, por otro aguantamos, este rival fue una gran medida para ver cómo nos podíamos recuperar, además, estamos encontrando el funcionamiento y sabemos que es importante para los delanteros hacer goles”.Mariano Messera, uno de los entrenadores de Gimnasia La Plata junto a Leandro Martini tuvieron una semana complicada tras la eliminación del equipo por Copa Argentina (Marcelo Endelli/)Otro defensor de Gimnasia fue quien habló luego del empate. El marcador central Leonardo Morales sintió que el punto fue “muy valioso” y que ahora tienen que seguir para adelante. También se expresó sobre el apoyo a la dupla de entrenadores: “Eso tenemos que demostrarlo en la cancha para que el cuerpo técnico sienta nuestro apoyo, ahora a este empate tenemos que confirmarlo con una victoria de visitante. Me gustó la reacción que tuvimos luego de que recibimos un gol tempranero y supimos sacarlo adelante con mucha hombría, eso es muy positivo para nosotros”, concluyó.Lo que viene para River en el Torneo 2021 en el que se ubica noveno con 11 unidades es Aldosivi, el jueves, en el partido con el que se culminará la octava fecha. Mientras que para Gimnasia, décimo tercero en la tabla con nueve unidades, su próximo compromiso será este miércoles ante Lanús en condición de visitante.

Fuente: La Nación

 Like