El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Jorge Neme, realizó, este domingo, una visita a la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.
Allí fue recibido por el director general del IICA, el veterinario argentino Manuel Otero, con quien conversó sobre oportunidades para la cooperación en el sector agropecuario latinoamericano y caribeño, especialmente en temas de inocuidad y sanidad de los alimentos, bioeconomía, comercio e integración regional, buenas prácticas agrícolas, tecnología e innovación, gestión de recursos naturales y género y juventud.
Mirá también Agricultura dio por finalizada la siembra récord de trigo y cebada
En la sede central del IICA, en la capital del país, Neme visitó el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG) y el primer laboratorio Fab-Lab de Costa Rica, especializado en gestión e innovación tecnológica para el sector agropecuario.
En el Fab-Lab, el funcionario del ministerio que conduce Felipe Solá tomó contacto con prototipos de bajo costo desarrollados en Costa Rica usados para optimizar el uso de recursos naturales en la producción agrícola o para detectar materia orgánica como frutas o carnes en equipajes, entre otras aplicaciones.The post Jorge Neme estuvo en Costa Rica y se reunió con el director del IICA, Manuel Otero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hasta la semana pasada, Rasooli no había conocido “el Afganistán de los talibanes”. Cuando los insurgentes estuvieron en el poder la última vez, entre 1996 y 2001, su familia huyó a Irán luego de que el grupo fundamentalista islámico detonara una bomba en un supermercado que acabó con la vida de su tío. En ese entonces ella tenía tan solo un año.Aunque nunca lo había vivido en carne propia hasta hace ocho días, sí había escuchado sobre los padecimientos de las mujeres bajo las órdenes de los talibanes, “conocidos por su misoginia y violencia de género”, expresa la joven de 24 años, quien pidió mantener en reserva su apellido porque teme por su vida. Rasooli está escondida en la casa de un familiar en Kabul, mientras busca desesperadamente una forma de salir de su país. “Desde la captura de Kabul vivo con miedo”, dice a LA NACION en una videollamada desde su refugio.Hasta ahora, sus padres nunca le habían hablado mucho del Afganistán de los talibanes. “Era demasiado doloroso”, menciona la joven. Sin embargo, a través de testimonios, ella sabía que en el régimen de fines de los 90, las mujeres estaban obligadas a usar una burka (un velo integral que cubre todo el cuerpo, hasta la cara) y no se les permitía trabajar ni estudiar. “El acceso a la salud era muy limitado ya que no se les permitía ser tratadas por un médico hombre. Se alentó abiertamente a los talibanes a contraer matrimonio con menores de edad, y algunos informes indican que cuatro de cada cinco de los matrimonios eran por la fuerza”, comenta. Todo bajo un “Emirato Islámico” que se regía bajo una estricta interpretación de la sharia (ley islámica), con brutales castigos, entre ellos azotes, amputaciones y ejecuciones en masa. Los talibanes exhiben su poder en las calles de Kabul (Rahmat Gul/)“Soñé con un futuro mejor”Rasooli y su familia vivieron seis años en Teherán, donde fueron maltratados por su condición de refugiados. En 2003, dos años después de la invasión de Estados Unidos, regresaron al país. Para entonces, ella tenía siete años y “Afganistán era libre”, dice.De vuelta en Afganistán, Rasooli tuvo “una buena vida”, vestía “ropa normal” –”no la que no te deja respirar”, describe, en referencia a la burka–, fue a la escuela y luego a la Universidad de Kabul, donde se graduó en ciencias económicas. “Después de la caída de los talibanes, el acceso a la educación para las mujeres aumentó significativamente. Y aunque un sector más tradicional de la comunidad se resistió al cambio, en estos últimos años hubo grandes avances para las mujeres en lo laboral, en la política, etcétera”, explica la joven afgana, que en 2019 consiguió un trabajo en el área de finanzas de una ONG internacional que se dedica a proteger la vida y los derechos de los niños. “Soñé con un mejor futuro para mí y otras mujeres”, añade.En alertaPero el Afganistán que Rasooli conoció toda su vida se desmoronó cuando el 15 de agosto pasado, en cuestión de horas, el presidente Ashraf Ghani abandonó el país y los talibanes tomaron Kabul. El caos y la desesperación se apoderaron de la ciudad, los helicópteros sobrevolaron la capital para evacuar al personal diplomático y miles de civiles se dirigieron en estampida al aeropuerto internacional con un solo propósito: el de escapar. Allí se produjeron las desgarradoras imágenes que recorrieron el mundo; las de decenas de afganos trepando a los empujones a los aviones estadounidenses a punto de tomar vuelo, incluso dejando allí su vida.Por temor a los talibanes, muchas mujeres salen con burka a las calles desde la semana pasada (HOSHANG HASHIMI/)El domingo de la caída de Kabul, la madre de Rasooli fue una de esas personas que intentaron aproximarse al aeropuerto. Pero el centenar de personas que se agolpaban en las puertas del predio y la barricada de soldados armados con palos para impedir avalanchas bloquearon su paso. Con la esperanza aplastada, regresó para alertar a su familia, que seguía de cerca las noticias en la televisión. Ese mismo día debieron abandonar su hogar y refugiarse en la casa de un pariente porque sus vidas corrían peligro debido a sus conexiones con Estados Unidos. El padre de Rasooli trabajó en varios proyectos con la OTAN y con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), una misión de seguridad multinacional en Afganistán fundada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que participó en la guerra contra los grupos insurgentes del país.Por su parte, la propia Rasooli trabaja para una ONG internacional, cuyo nombre no puede decir por órdenes de su jefe, dado que han recibido repetidas amenazas por parte de los talibanes desde principio de año. “Informes recientes afirman que los talibanes comenzaron a registrar las casas en busca de quienes trabajan en una organización internacional. Por lo tanto, me siento bajo una amenaza extrema y desde la captura de Kabul vivo con miedo”, cuenta la joven.“La situación para las mujeres afganas otra vez resulta similar a la de los años 90. En violación de derechos humanos básicos, los talibanes han prohibido a muchas niñas recibir educación en gran parte del país. Además muchas mujeres temen salir en público sin un hombre que las acompañe y ni hablar de ir a trabajar. Yo misma soy víctima de esta situación; no puedo ir a la oficina porque pondría mi vida en riesgo. Pero si no trabajo, mi familia corre el peligro de quedarse sin comida porque mi padre es muy mayor para trabajar y mi hermano sufre de depresión”, explica.En su primera rueda de prensa el martes, los talibanes difundieron un mensaje de reconciliación y unidad tras su victoria, declararon una amnistía general, el fin de los narcóticos y aseguraron que las mujeres podrán trabajar pero dentro del marco del Islam. “No queremos que nadie salga del país, este es su país, esta es nuestra patria común, tenemos valores comunes, religión común, nación común”, afirmó el principal portavoz talibán, Zabihulla Mujahid, que por primera vez en décadas se mostraba en público.Pero Rasooli, al igual que miles de mujeres afganas, desconfía de las palabras del líder talibán. “Exijo a la comunidad internacional y a los medios de comunicación que juzguen a los talibanes por sus actos y no por sus palabras. Su interpretación de la ley sharia evidentemente significa una violación de los derechos humanos. Les ruego encarecidamente que no permitan que se repita lo que sucedió entre 1996 y 2001”, expresa, en un desesperado llamado a ser escuchada.

Fuente: La Nación

 Like

Victoria Tolosa Paz, la precandidata a diputada nacional por el Frente de Todos Victoria, apuntó sus críticas contra Mauricio Macri por la deuda de 57.000 millones de dólares que dejó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La reacción de la postulante kirchnerista no es casual: llegó un día después de que el expresidente haya reaparecido en la campaña electoral en el conurbano bonaerense para impulsar a Diego Santilli.“Es terrible que Macri hable de la deuda cuando tenemos a los argentinos totalmente endeudados en un minuto y medio para los próximos 100 años. Cada hogar tiene un peso de deuda enorme que generó Macri privilegiando el sistema financiero y los bancos en contra de la gente”, dijo Tolosa Paz en radio El Destape.Los cinco indicadores que obsesionan al oficialismoAsí, la dirigente kirchnerista contraatacó a Macri, quien había dicho que la deuda “es una mentira del populismo, todos relatos”. El expresidente argumentó su teoría en LN+ con un cuadro en el que exhibía que los gobiernos de Cristina Kirchner y de Alberto Fernández se endeudaron más que el macrismo. “La deuda promedio por año que tomó el gobierno de Cristina, da 17 [en miles de millones de dólares], 12 la de nosotros y este es el desastre que está haciendo el kirchnerismo en su nueva versión, con 34 mil millones de dólares en un solo año. Y proyectado 27 para el año que viene. Esto suma, para no dejarse engañar, Banco Central y el Tesoro”, se defendió Macri. Y agregó: “Lo peor de todo, que también estamos aprendiendo, que la deuda es hija del déficit. Si en tu casa gastas más de lo que ingresa te estás endeudando con la tarjeta de crédito. Esto es igual. Ella recibió un país de su marido que tenía superávit y lo entregó con déficit, 6% más o menos. Nosotros entregamos casi en equilibrio, 0,4%”.“Es increíble que hable de deuda cuando nos endeudó a nosotros, a nuestros padres, a nuestros hijos para los próximos 100 años, y nosotros tenemos que resolver eso, que es la deuda con el Fondo Monetario Internacional”, indicó Tolosa Paz y criticó a Macri por mostrar “una filmina mentirosa con comparaciones entre peras y manzanas”. Además, se refirió a las gestiones de Macri y María Eugenia Vidal y las calificó como “pandemia”.Tolosa Paz continuará hoy su recorrido de campaña por las localidades de Las Flores, Rauch y Tandil. En declaraciones radiales, volvió a desafiar a Santilli por el debate público de los candidatos bonaerenses. “Yo propuse hacer un debate público. Todos contestaron, pero el único que dijo que no es Santilli. No es algo cerrado de Juntos, él tiene que explicar de cara a la sociedad qué pretende”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Un caso de intento de homicidio se volvió viral en redes sociales. Se trata de un profesor que se salvó de ser asesinado con un arma de fuego por uno de sus antiguos alumnos. El hecho ocurrió en la ciudad de Guaratinga, en Bahía, Brasil.Otro pueblo medieval de Italia empieza a vender casas por un euro: cuáles son los requisitosEl docente se encontraba en un bar junto a su pareja cuando un joven se le acercó por la espalda y le apuntó con un arma de fuego.En los videos se puede observar que el joven intenta disparar el arma en tres ocasiones. Sin embargo, la pistola no funcionó. Al notar que no logra disparar, el joven sale corriendo del lugar.Lo insólito es que el docente y su pareja nunca se dieron cuenta de lo que estaba por suceder, hasta que otras personas que se encontraban en el lugar narraron el intento de homicidio, que quedó registrado en las cámaras de seguridad del bar.Aunque en un principio las autoridades creyeron que se trataba de un hombre mayor, según informó el medio local G1, las investigaciones encontraron que el responsable del intento de ataque era un exalumno de 15 años que había tenido desencuentros en el pasado con el docente implicado. ”La policía dijo que el menor ha tenido desacuerdos con el maestro y será presentado en la comisaría, donde brindará aclaraciones sobre el caso”, afirmó el diario.Le encargó a su pareja que saque el empapelado y al volver se encontró una terrible sorpresaPor su parte, la Policía pedirá la captura del menor por un delito análogo al intento de homicidio. Además, se intenta determinar las causas exactas por las que el estudiante intentó acabar con la vida de quien fuera su profesor en el pasado.

Fuente: La Nación

 Like

¡Hola, changos! Aquí Juariu, la que espía a la farándula argentina (más conocida como ”la que supo aprovechar sus horas de vuelo en Instagram”). Lo más importante que pasó en el país esta semana fue la guerra entre los carpinchos y los habitantes de Nordelta. Todo era risas y memes sobre el tema hasta que fueron por Darío Barassi, quien fue el primer famoso en tener un carpincho en su jardín. #ConBarassiNo.Lucha de gigantes: detrás de una de las grandes canciones del pop españolPero más allá de los animalitos, la semana de los famosos estuvo marcada por un denominador en común. No, el canje no, ¡el amor! Tenemos el fin de un amor, el regreso de un amor y el nacimiento de un amor. Voy a empezar con el tema más importante de la semana. Qué digo de la semana: ¡del mes! Qué digo del mes ¡del año! Me huelo que esto recién empieza. La separación de Benjamín Vicuña y de la China Suárez. Esta historia tiene de todos los condimentos de una novela mexicana. Una relación que empezó con una traición, un motorhome, gritos, mentiras, sudor, paltas, mantas de Nepal, y podría seguir enumerando. El viernes llegó a su fin, y fue Vicuña el encargado de anunciarlo en las redes. A ella se la vio después muy relajada cocinando un asado entre amigos (es por ahí, amiga). Lo que llamó la atención es un ida y vuelta de mensajes entre ellos en una publicación que hizo la China con una canción de nada más y nada menos que de Wos. Todo me cierra más ahora: se que estaban separando cuando Vicuña le comenta a la China y ella no le responde no con un mensaje sino con dos en los que se “justifica”. Citando a Barassi: “Raaaro”.La verdad es que no es la primera vez que se relaciona a Suárez con Wos, uno de los traperos más importantes del país. En 2019, la China y Vicuña estuvieron separados. Ella fue a ver al músico en vivo y posteaba canciones suyas, pero cuando volvió con el actor dejó de hacerlo. Justo ahora que vuelve a separarse aparece de nuevo. ¿Wos es la nueva palta? ¿Acaso Benjamín fue esta vez el que terminó con el corazón roto? Ojalá que sí. Si todavía están preguntándose “¿y quién es este Wos?” debemos hacer una excursión al mundo centennial, hasta la fiesta Bresh. Ustedes estarán del otro lado pensando: “¿De qué habla esta tucumana?” Les cuento: hay una fiesta que se realiza todos los sábados en el Hipódromo de Buenos Aires a la que van todos los famosos e influencers en la cresta de la ola. Porque la cosa es así, ahora la nueva normalidad también mide si uno es cool dependiendo de qué burbuja termine integrando. Y, ¿a qué no saben qué famosos estuvieron compartiendo burbuja? Flor Vigna y Nico Ochiatto, a una separación y reconciliación de arrebatarle el título a la pareja Luciana Salazar-Martín Redrado. Yo estaba en mi casa aburrida haciendo lo que hago todas las noches –que no es tratar de conquistar el mundo, precisamente– viendo las historias de los famosos en Instagram, cuando me topé con alguien que fue a la fiesta Bresh. Al fondo se podía ver como Flor y Nico estaban charlando muy juntitos. Aquí vamos de nuevo.Ustedes saben que los famosos tienen una capacidad especial para reponerse de las rupturas amorosas. Manejan otros tiempos que nosotros, los simples mortales. Ellos se separan y a la semana ya están como nuevos en busca de otro amor, despampanantes, mientras nosotros nos encerramos a llorar y comer helado en pijama sin bañarnos. No sé si será el caso, pero a Sabrina Rojas, recientemente separada de Luciano Castro, se la estuvo vinculando con El Tucu López, recientemente separado de Jimena Barón. Como diría mi abuela: “Si el río suena, piedras trae”. Jimena se seguía en las redes con Sabrina; likes que van, likes que vienen. Buena onda que se terminó. No sé exactamente si fue porque Jimena va a grabar una película con Luciano Castro, donde dijo que iban a tener escenas de sexo, y por esto Sabrina fue en busca del Tucu en modo venganza. Elijo creer. La verdad es que Jimena y Sabrina se dejaron de seguir en Instagram. Dolor país.¿Qué nos espera la semana que viene? Es imposible de predecir y es por eso que me gusta tanto la farándula argentina. Este fue mi reporte semanal de lo que tenés que saber de los famosos para empezar tu semana con la información que va a sacar a este país adelante. De nada.

Fuente: La Nación

 Like

“A poco que debutó, Marado, Maradó”.Los jugadores de Napoli United cantan en un español italianizado y se van motivando poco a poco, al ritmo de ese himno con tonada cordobesa que el cantante Rodrigo Bueno inmortalizó en 2000, en honor a Diego Maradona. Primero están sentados, luego aplauden. Más tarde se ponen de pie. Algunos se paran en la mesa y otros se unen en un pogo.El plantel de @AfroNapoli canta, al ritmo de “La Mano de Dios”, de Rodrigo.Hay tres argentinos en el plantel, pero el link con el ídolo máximo de la ciudad es el entrenador que llegó hace un mes y medio: @DiegoMaradonaJr Los jugadores aplauden, saltan, arengan…#DiegoEterno pic.twitter.com/6YqMTIZcl8— Pablo Lisotto (@plisotto) August 23, 2021Entre ellos hay tres argentinos: : Martín Mustachi (con paso por Central Córdoba, Boca Unidos, CADU y Midland), Lautaro Schinnea (exfutbolista de J.J. Urquiza, Fénix, Acassuso, Aldosivi y Defensores de Belgrano), y Matías Chavarría (con experiencia en Belgrano, Juventud Unida y 9 de Julio).Error insólito. El blooper del arquero de Juventus, que privó al equipo del triunfo ante UdinesePero el que acapara los flashes es el entrenador: Diego Maradona Jr. El link con el ídolo de la ciudad, con el hombre al que el pueblo napolitano ubicó al lado de San Genaro, su patrono, es inmediato.Será todo un desafío para él, que hasta el momento sólo había trabajado en una escuelita de fútbol del Napoli, y que asumió su nuevo cargo en una fecha muy particular para el mundo maradoniano.??? 4 luglio 1984 Diego Armando Maradona arriva a Napoli. Il sogno diventa realtà…??? 4 luglio 2021 Diego Armando Maradona è l’allenatore del Napoli United. La storia continua…#napoliunited #lastoriacontinua pic.twitter.com/bQDSPUHnPl— NAPOLI UNITED (@afronapoli) July 4, 2021El anuncio se hizo hace un mes y medio. El 4 de julio, a exactos 37 años de la llegada de Diego llegó al Napoli, las redes sociales de la filial del club publicaron: “4 de julio de 1984, Diego Armando Maradona llega a Nápoles. El sueño se hace realidad. 4 de julio de 2021, Diego Armando Maradona es el entrenador del Napoli United. La historia continúa”.Mientras se apronta para competir en el torneo Eccellenza, que aun no tiene fixture, el plantel hizo viralizar ese momento tan íntimo como con tintes argentinos.El equipo milita en la Sexta División del fútbol italiano y tiene como objetivo salir del amateurismo y ascender a la Serie D, que ya forma parte de las categorías profesionales del fútbol italiano.

Fuente: La Nación

 Like

FPT Industrial, marca perteneciente a CNH Industrial, comenzó a producir el motor N45 que hasta ahora se importaba desde Brasil para potenciar al vehículo mediano de IVECO que también será desarrollado en el Polo Productivo que la compañía posee en Córdoba.
El propulsor actualmente se fabrica en la planta que FPT Industrial tiene en Sete Lagoas, Brasil, tanto en su versión On-Highway como en su formato Off-Highway para impulsar entre otras las máquinas agrícolas de New Holland Agriculture y Case IH, marcas también pertenecientes a CNH Industrial.
En una importante estrategia de soporte al mercado nacional, la planta cordobesa de la marca de motores empezará la producción nacional de dicho propulsor. Inaugurada en 2012, la fábrica produce la familia de motores NEF y Cursor, así como también generadores de energía. En esta ocasión, ya cuenta con el primer motor NEF 45 de producción 100% argentina.
Un corazón albiceleste
El motor N45 bajo su versión EURO 5 para aplicaciones On-Highway impulsará al Tector de 15 toneladas de IVECO, vehículo diseñado para trayectos urbanos de corta y media distancia. El mismo será el primer camión mediano del mercado argentino que tendrá fabricación local.
El equipo perteneciente a la Familia NEF de FPT Industrial cuenta con 4,5 litros en cuatro cilindros y una tecnología electrónica de control de emisiones EURO 5 con catalizador selectivo – SCR. A su vez, ofrece una potencia de 206 CV y un torque de 720 Nm.
“El motor NEF 45 cuenta con versiones para la agricultura, la construcción y el transporte. Son diseñados para maximizar la duración, asegurar largos intervalos de mantenimiento y minimizar el consumo de combustible“, remarcó Marco Rangel, presidente de FPT Industrial para América del Sur.
También te puede interesar: Desde septiembre, fabricarán el primer camión mediano del mercado local en ArgentinaThe post Argentina deja de importar un motor de Brasil para producirlo en el Polo de Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

OSLO, 23 ago (Reuters) – Unos 150 activistas de Extinction
Rebellion bloquearon el acceso al Ministerio de Energía de
Noruega en Oslo el lunes, como parte de una campaña de 10 días
para protestar contra la industria petrolera del país nórdico.Noruega es el mayor productor de crudo y gas natural de
Europa Occidental, y bombea unos 4 millones de barriles de
petróleo equivalente por día.Unos 17 activistas, algunos con la leyenda “Prohíban el
petróleo” escrito en sus palmas, ocuparon el área de recepción
del ministerio en el centro de Oslo, mientras que decenas de
otros se manifestaron afuera.”Durante décadas hemos escrito cartas, hemos hablado, nos
hemos manifestado. Nos dejan hablar pero no están escuchando”,
dijo Hanna Kristina Jakobsen, de 22 años, a la multitud a través
de un megáfono. “Es por eso que ahora hacemos desobediencia
civil pacífica. Estamos desesperados”.Tras la publicación del último informe del Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) el 9 de agosto,
el asunto se ha convertido en un punto focal de debate antes de
las elecciones del 13 de septiembre, en las que se espera que la
oposición de centroizquierda noruega derrote a la actual
coalición liderada por los conservadores.Extinction Rebellion también está planeando protestas en
otras partes de Europa, incluidas dos semanas de manifestaciones
a partir del lunes en Londres.La ministra de Petróleo y Energía de Noruega, Tina Bru, dijo
que, si bien comparte la preocupación por el cambio climático,
los manifestantes están usando lo que calificó como métodos
antidemocráticos que no obtendrán resultados.”Nunca tendremos éxito en la lucha contra el cambio
climático si desechamos la democracia en el camino”, dijo Bru en
un comunicado.
(Reporte de Gwladys Fouche, Terje Solsvik y Nerijus Adomaitis;
editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

La cosecha de arándanos comenzó en la Argentina y los primeros embarques están saliendo del país, luego de que se implementaran medidas favorables como la quita de retenciones.
El sector espera una buena cosecha que le permita recuperar competitividad mientras se abren nuevos mercados, como el del Arabia Saudita, ante el escenario post – pandemia.
En un contexto mundial donde se debe avanzar en política sanitaria, los gobiernos apuntan a garantizar la seguridad alimentaria y es bajo esta perspectiva que se abre una nueva oportunidad para el arándano argentino, que se destaca por su calidad, sabor y propiedades y muchos países que aún no lo incorporaron lo evalúan para su consumo habitual.
Tal es el caso de Arabia Saudita, mercado que podría abrirse esta temporada tras una exitosa ronda de negocios que se concretó entre exportadores locales nucleados en el Comité Argentino de Arándanos (ABC) y los grandes supermercados del Reino.
Durante la semana estratégica de comienzo de cosecha en nuestro país, durante los primeros días de agosto, se llevó a cabo una serie de reuniones con representantes de autoridades del país de Medio Oriente. 
En ese marco, Hernán Batinic, jefe de las secciones Económica, Política y Cultura de la Embajada Argentina en el Reino de Arabia Saudita, explicó que la ronda de negocios tiene como objetivo “comenzar a posicionar a nuestro país como un socio estratégico del Reino de Arabia Saudita, con el fin de fortalecer su seguridad alimentaria en el escenario post-pandemia, generando certidumbre como proveedor confiable de alimentos de alta calidad”.
Por otra parte, el presidente del ABC, Alejandro Pannunzio destacó durante el encuentro virtual que la producción de arándanos argentina “ya está lista para exportar” si así lo requieren desde el Reino. “Tenemos la fruta en tamaño y calidad demandada y lista para salir” aseguró.
Cómo es el mercado de Arabia Saudita
El mercado de Arabia Saudita fue seleccionado como prioritario por el sector, junto a otros destinos de Medio Oriente, en el marco del Consejo Público Privado de Promoción de Exportaciones (CPPPE).
En la ronda virtual participaron ocho de las compañías exportadoras más importantes del sector en la Argentina: Extraberries/Gamorel SA, EarlyCrop SA, Gramm Agropecuaria SA, King Berry SA, Berries del Sol SA, Berries Mesopotámicos SA, Hortifrut/Expofresh SA y Tropical Argentina SA.
Por la parte de Arabia Saudita participaron las principales cinco cadenas de supermercados, incluyendo una cadena bahreiní: Tamimi, Danube, LuluHypermarket, Carrefour y Al Jazira.
Por la estructura del comercio minorista en el Reino, en el cual no existen almacenes ni comercios minoristas de cercanía, estas cadenas representan la casi totalidad del mercado minorista de Arabia Saudita, y el 100% del mercado premium de alimentos.
Estos supermercados, si bien cubren todo el territorio del Reino de Arabia Saudita y de Bahrein, tienen además base principal en las tres ciudades más importantes de la jurisdicción de la Embajada, Riyadh, Jeddah y Manama.
Al finalizar las reuniones, algunos de los importadores anunciaron la concreción de operaciones y la voluntad de incluir a la Argentina como proveedor permanente en sus supermercados.
Las exportaciones argentinas de arándanos frescos al mundo durante el año 2020 fueron de USD 41 millones.
El mercado potencial del sector de arándanos en los países de la jurisdicción de la Embajada ante el Reino de Arabia Saudita (que incluye al Reino de Bahrein, Omán y Yemen) se estima en alrededor de 15 millones de dólares anuales, con exportaciones de nuestro país que hoy son aún de carácter marginal.
Arabia Saudita importa 90% de los alimentos que consume, generando importaciones anuales superiores a los 25.000 millones de dólares.
Estimaciones de la temporada 2021       
La cosecha de arándanos comenzó en agosto en Argentina y son las primeras variedades que salen del país a mercados no tradicionales como Israel e Indonesia.
Para este año, se espera una producción total de fresco de 16 millones de kilos aproximadamente, de los cuales 5 millones serán de producción orgánica, otros irán al mercado interno y otros más para congelado.
Sobre la logística, se precisó que de lo fresco irá 50% por vía marítima y el otro 50% por avión.The post Arándanos: comenzó la cosecha, mientras se abre el mercado de Arabia Saudita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like