El Ministerio de Agricultura dio por finalizada la siembra de trigo y cebada, y prevé aumentos en el área maicera y de sorgo.
Fuente: Clarín Rural
El Ministerio de Agricultura dio por finalizada la siembra de trigo y cebada, y prevé aumentos en el área maicera y de sorgo.
Fuente: Clarín Rural
Inflación, devaluación y malas políticas cambiarias. Por esas razones, los pesos argentinos son considerados “papelitos de colores” para los países vecinos. El cierre de fronteras y la falta de turistas hacen que el valor del peso caiga más todavía en el exterior y, en algunas casas de cambio, el precio de compra de la moneda es irrisorio.“La frontera está cerrada y bajó casi a cero la operativa de la moneda argentina. Por lo tanto, ninguna casa de cambio va a querer pagar demasiado por ella, porque no sabe cuándo la podrá vender y a cuánto estará el dólar en ese momento en la Argentina”, explicó Carlos Bofill, de Cambios Salto Grande en la ciudad de Salto (Uruguay).Además del avance diario del blue, la inflación local es otro de los grandes miedos que tienen las casas de cambio a la hora de aceptar pesos. En la Argentina, en los primeros siete meses del mes hubo un aumento de los precios del 29,1%. En comparación, en el mismo período Uruguay registró un alza del 5,3%; Brasil, del 4,76%; Chile, del 2,8%; y Paraguay, del 2,7%.“El nivel de inflación que tiene su economía va del 40% al 50% desde hace años. En Bacacay nos hemos caracterizado en cotizar los pesos argentinos lo más ajustado posible, hoy estamos pagando cuatro veces más que otras instituciones bancarias. Pero la realidad es que hemos sufrido varias veces la devaluación y eso nos ha generado grandes pérdidas. Lo bueno es que el turista argentino es el más fiel que tenemos, al menos en la zona del Este; por eso intentamos recibir la moneda a un precio razonable”, aseguró Felipe Lanza, de Bacay Servicios Financieros en Maldonado (Uruguay).En conversación con media docena de casas de cambio fronterizas, LA NACION hizo un relevamiento para determinar cómo cotiza el peso argentino en los países vecinos y qué mirada hay sobre la moneda local.En Uruguay, se necesitan $890 para comprar un dólarSi un argentino viaja a Uruguay con pesos locales e intenta comprar un dólar (comprando uruguayos mediante), la cotización más barata que encontraría es de $222,25 en la casa de cambio Bacay, mientras que la más cara alcanza los $890, en Cambilex, según cotizaciones vigentes al lunes 23 de agosto.Las diferencias en el tipo de cambio suceden por el valor de referencia que se toma para hacer la conversión del peso argentino al uruguayo. La cotización más alta del mercado fronterizo es un peso argentino por $0,20 uruguayos, aunque en algunos lugares la conversión que se ofrece es por cinco centavos de uruguayo.En caso de ir al Banco República Oriental del Uruguay (BROU), la entidad financiera oficial del país vecino, el resultado daría un dólar a $887. “Eso sucede porque el Banco República es el único que maneja la compra venta de monedas extranjeras (exceptuando el dólar, que todos los bancos comercializan), y por lo tanto, se cubre un poco con los precios también”, indicó Bofill. En el exterior, el cambio oficial no es una referencia. Para medir el valor del peso, la cotización que se usa es la del dólar blue. “El tipo de cambio oficial, que vale la mitad que el blue, para nosotros no existe. Y tampoco para la mayoría de los argentinos, que no puede comprar dólares a ese precio. Por lo tanto, el precio de referencia para el dólar, es el blue”, explicaron desde Cambios Salto Grande. El viernes de la semana pasada el tipo de cambio paralelo cerró en los $182, una de las cotizaciones más altas del año.En el mismo sentido apuntó Lanza, quien remarcó que la valoración que tienen sobre el peso argentino es “directamente proporcional a la estabilidad del mismo y la posibilidad o no de cobertura”. La experiencia los obligó a desconfiar.“Por ejemplo, en la época del 1 a 1 nuestras cotizaciones del peso argentino eran prácticamente el mismo precio que el dólar y el motivo fue que, más allá del tiempo que duró la convertibilidad, se podía exportar los pesos hacia la Argentina al hacer una transacción con un banco o casa de cambio en ese país. De esa manera, se conseguía una cobertura semanal que minimizaba los riesgos de que la moneda devaluara. Pero después de la crisis de 2001, eso ya no se pudo hacer más”, agregó Lanza.La relación entre las casas de cambio de Uruguay-Argentina nace del turismo. Habitualmente, cuando se aproxima la temporada de verano, los argentinos cruzan ‘el charco’ para disfrutar de las playas y “traen los pesos para acá por la dificultad que tienen de obtener algunos dólares allá”. Durante esas fechas, las casas de cambio uruguayas se ven “atoradas” de pesos argentinos, pero “al no poder remesarlos y cubrirnos del dólar, tenemos que cotizarlos a un precio un poco más bajo”.El cierre de fronteras afectó la cotización de las monedas regionales (Shutterstock/)La única vía que tienen las casas de cambio para “salir de esos pesos”, es mediante los propios uruguayos que vienen a la Argentina a hacer turismo. Mientras que los argentinos viajan para allá en las vacaciones de verano, los uruguayos hacen el recorrido inverso en Semana Santa y en la temporada de invierno.“En ese lapso entre diciembre y julio hemos sufrido muchas devaluaciones del peso argentino. Por dicho motivo, siempre estamos ‘con el Jesús en la boca’, como se dice cuando tenemos posición de pesos”, agregaron.El freno del turismo brasileñoSi se cruza la frontera con Brasil para comprar un dólar, la cotización más barata del mercado que se conseguiría es de $190 en Fortur Câmbio & Turismo, unos ocho pesos arriba del dólar blue. De todas formas, los valores promedios rondan los $240 y hasta superan los $340 en SP Mundi Câmbio.“El mercado siempre está muy desconfiado de los gobiernos que no logran reducir el gasto público, mantener un equilibrio fiscal. Además, las últimas emisiones de papel moneda en la Argentina generaron mucha desconfianza. Naturalmente, la moneda se estaba quedando sin demanda y entró en descrédito”, consideró Francisco Paula de Lima, sociólogo y director de Star Câmbio. Para el comerciante, cuando Mauricio Macri asumió la presidencia el mercado “creyó que podría organizar mejor las cuentas de la economía”. Pero al final, “se mostró incapaz de tomar acciones que reflejaran dicha mejora” y el optimismo se evaporó. Del lado brasileño, en los últimos años la población “se empobreció y se empezó a viajar menos, generando un enorme superávit de divisas en el mercado, lo que provocó una caída mayor en el valor de la moneda”.El gasto público que obligó la pandemia de coronavirus y una “política más social de Alberto Fernández”, tampoco valora al peso. “En definitiva, los brasileños vemos que la devaluación del peso argentino es el resultado de una situación económica embarazosa en ambos países que afecta la vida cotidiana, especialmente del pueblo argentino, que el Covid-19 llegó a entorpecer aún más los planes de reconstrucción económica y social. Estamos muy interesados en la recuperación de ambas economías”, analizó.Paraguay y Chile, dos casos aparteContrario a lo que sucedía con el BROU, donde la cotización era una de las más altas de todo el mercado, en el Banco Central de Chile el precio de conversión que aparece en pantallas es el más económico, incluso si se considera a la plaza argentina. Al 23 de agosto, por un peso argentino se pagan $8,10 chilenos. Al convertirlo en dólares, da una cotización de $97,09.Pero este fenómeno no se replica en las casas de cambio. En general, se toma la moneda argentina a mitad de precio, por $4 chilenos. En caso de ir en la búsqueda de un dólar, los valores rondan entre los $178,89 (Cambios Suiza) y los $271,67 (Guiñazu- sucursal Independencia). “Hoy influye mucho la pandemia. Con fronteras cerradas y sin vuelos, la lógica operativa -tanto en pesos argentinos como en otras monedas regionales- se vio muy reducida y poco fluida. Las cotizaciones que se manejan no son representativas”, resaltó una casa de cambio que prefirió el anonimato.En tanto, en Paraguay la lógica es completamente diferente. Las casas de cambio ofrecen una conversión directa de peso argentino a dólar a un valor similar al blue. En La Moneda Cambios S.A. se hace la conversión por $180 (más barato que los $182 del paralelo el viernes), mientras que en la sucursal de Norte Cambios de Ciudad del Este cotiza a $200.El Banco Nacional Fomento es un caso aparte, ya que no se puede hacer esta maniobra y, por los diferentes tipos de cambio, el resultado final es que un dólar estadounidense cuesta $278,80 argentinos. En tiempos normales, el flujo migratorio es muy fuerte entre ambos países e incluso algunos argentinos cambian sus pesos a dólares allá. Pero con las fronteras cerradas, ese intercambio desapareció. “Se sabe que la argentina suele tener grandes procesos devaluatorios. Ahora, sin turismo, no nos podemos sacar los pesos de encima, ¿a quién se los vendes? De acá a seis meses significa muchísimo riesgo, y más en un año electoral en la Argentina”, cerró una casa de cambio local.
Fuente: La Nación
En su nuevo libro (¿novela?, ¿réquiem?, ¿libro de citas?, ¿autobiografía ficticia?), la escritora, traductora y docente María Negroni (Rosario, 1951) versiona el pasado propio e inventa una lengua, entre poética y narrativa, íntima y social, para componer los retratos de una madre “letal” y el de una niña “subversiva”, protagonistas de una historia donde no faltan alusiones al contexto local. Exilios internos y externos, travesías por bibliotecas de provincias, parisinas o neoyorquinas; años de militancia revolucionaria (con pase a la clandestinidad incluido), reyertas conyugales y los inicios de una aventura -la literaria- en la que El corazón del daño (Literatura Random House) representa el capítulo más reciente.Portada de “El corazón del daño”, con la imagen de una obra de Liliana PorterEste año, hubo una eclosión de la literatura negroniana, caracterizada por la indefinición genérica, la extrañeza y un apetito poético que puede nutrirse de versos de Juan Gelman, la estadounidense Emily Dickinson y la brasileña Ana Cristina Cesar. Bajo la Luna publicó en el país Oratorio, un libro de poemas; Caja Negra, la edición ampliada de Pequeño mundo ilustrado, y La Marca, Film noir. En pocas semanas, Club Cinco Editores reeditará una de las novelas de la autora, La anunciación, que aborda los años juveniles de la militancia en la Argentina. “Fue una época muy traumática, muy difícil y de muchísimo miedo -dice la autora a LA NACION-. Son áreas que quedan resguardadas, porque una tiene cautela”. Varios de sus libros, como Archivo Dickinson, Interludio en Berlín y Exilium, se publicarán en inglés próximamente.María Negroni cierra el Festival Borges el próximo sábado (photoALEJANDRALOPEZ /)Negroni, que dirige la maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), también participó de la tercera edición del #BorgesPalozza y cerrará la primera edición del Festival Borges el sábado próximo, a las 20, con un texto inédito sobre la presencia en la obra de Jorge Luis Borges de la literatura medieval escandinava y, en especial, de las sagas islandesas.-¿Cuándo escribiste El corazón del daño?-Lo terminé antes de que empezara la pandemia. Después, entre que lo mandé a le editorial y lo leyeron, no fue muy lento el proceso, pero viste cómo es. Lo aceptaron, se decidió esperar, se lo pateó para este año. Fueron una serie de decisiones más bien editoriales.-¿Es tu primer libro en Penguin Random House?-Sí. Es una anécdota. Yo estaba firmando ejemplares en la Feria del Libro hace unos diez años de Pequeño mundo ilustrado en el stand de Caja Negra. Aparece un señor que me di cuenta de que era importante porque todos los que estaban se le fueron alrededor. Yo, que soy muy despistada, me pregunté quién era. Alguien me dijo que era Claudio López Lamadrid y que era editor en Madrid. Termino de firmar y él se me acerca y estaba con Ana Laura Pérez- y me pregunta: “¿Vos sos la autora de este libro?”, le dice a Ana: “¿Por qué no la tenemos en el catálogo?”. Yo quedé sorprendida. Ana Laura me pidió el teléfono y me llamó al día siguiente para desayunar. Le dije que escribía poesía, básicamente. Quiero decir, las novelas para esa altura ya habían salido. Me pidió que la llamara si alguna vez escribía una novela. Y me acordé. Ponele que se la haya mandado en 2019. Ella me dijo que a él le hubiera encantado ese libro, pero no sé porque no lo conocí más de dos minutos.-¿Tu madre en qué año falleció?-En 2016.-¿Es un libro de duelo?-Es muchas cosas. Claro, fue después que ella murió. No sé cómo lo empecé a escribir. El arte me parece que tiene eso paradójico: por un lado, parece que da vida y, por otro, hay una muerte también. ¿Viste que los artistas quieren que la obra sea como algo vivo? Pero cuando la obra culmina, hay algo del escritor o la escritora que se muere. Es como en el cuento “El retrato oval” de Edgar Allan Poe. Hay un pasaje extraño ahí.-¿Como si el arte fuese la vía para llegar a la verdadera vida?-Es complejo el tema. Por un lado, está eso y, por otro, lo que decía sobre el carácter vampírico del arte. Lo que vos decís es cierto, también es eso y es una de las cosas más interesantes de la literatura y del arte, que es el reino del “y”. Esto y lo otro y lo otro, todo al mismo tiempo, es rarísimo.-¿El libro fue parte del duelo?-Para mí fue muy difícil escribir este libro. Yo no sé lo que escribí. Creo que hay muchas cosas ahí. Habla también sobre el origen de la escritura y del lenguaje. La lengua materna, como digo. Hay una especie de creencia, pero también de pelea con esa herencia, de disputa de quién tiene el poder del lenguaje y para qué. Creo que eso fue el disparador y después lo que terminó ocurriendo es que es un libro que trabaja mucho con la ambigüedad. Es difícil poner líneas claras entre la realidad y la ficción, el personaje y la autora, la vida y la escritura. Trabaja en una zona pantanosa, borrosa, ambigua.-También es un libro de libros porque hay muchos extractos de libros tuyos y de otros autores.-Sí, quizás, es algo de cómo se va consumando o consumiendo la vida en la obra; cómo se va traduciendo o pasando de la supuesta “realidad” a transformarse en distintos objetos verbales, los libros. Después están, como vos decís, no solo eso, sino además los libros que me acompañaron y con los que dialogo.-¿Te acompañaron en el proceso de escritura?-No, no. Son mis amigos imaginarios. Esos y otros. Incluso, hay peleas entre las ideas, ¿no? Para ser francos, la relación es compleja entre la experiencia y la escritura. Siempre recuerdo que Juan Gelman tenía una frase muy tangible: “La poesía es la ceniza que cae del techo”. Muy clara esa imagen. No hay una sin la otra. Por otro lado, esa otra cosa, esa ceniza que cae, es independiente, tiene una autonomía. Así como podés ir de la vida a la obra, es muy difícil ir de la obra a la vida. No es una traducción, en todo caso, sería una tergiversación. Me acordé de una cosa que decía Vicente Huidobro: “Un poema es hermoso porque crea realidades que, si no existiera el poema, no existirían”. Entonces, la obra crea cosas que no son la vida, se autonomizan. Es muy interesante para mí porque es la primera vez que hago algo así con materiales autobiográficos, pero al mismo tiempo ese objeto que está ahí no se puede volver a traducir a la vida porque está creando otra cosa. Quizás, esto de Huidobro no solo se podría aplicar a un poema; en la narrativa pasa lo mismo. Es un enigma y es lo maravilloso de escribir: nunca tener respuestas claras.-¿Se podría decir que es una autoficción?-No sé qué es. Yo siempre digo que el único personaje que interesa en la literatura o en cualquier libro de ficción es el lenguaje. Eso es algo que viene de la poesía. Acá me parece que pasa un poco lo mismo. La verdad, no soy una lectora de autoficciones. He leído algunas cosas, en una época me interesaban mucho los relatos de hijos de desaparecidos. Es interesante por la discusión que hay sobre si son testimonios, si la función es la denuncia política, la memoria. Para mí, no son testimonios, aunque tienen elementos testimoniales, pero la intención de los autores es justamente armar con eso una obra literaria. Después no leí mucho. Me aburre cuando el yo es muy obvio y dominante. No soy tampoco muy amante de la ficción; me gusta mucho el ensayo. Tengo una cosa medio anacrónica porque leo cosas muy viejas. Me parece que en el caso de este libro es que es la consecuencia lógica de todo lo que está hecho antes.-¿En qué sentido?-No sé, tengo la sensación. Viste que yo voy contando que hay un deseo de desmarcarse muy claro. Es inconsciente, lo veo, pero no sé muy bien a qué obedece. Me doy cuenta de que me estoy corriendo permanentemente. Digo, si hay un boom de la autoficción, no fue a propósito porque no lo sé, pero podríamos decir que iría a otra diferenciación o desmarcamiento. Así me sale. Lo que no está escrito no lo sé y, a veces, ni lo que está escrito sabe uno. En fin.-¿Tu madre era parecida a la figura que aparece en la novela?-No creo. Yo creo que la memoria es una invención o una forma de la invención porque uno se cuenta historias. Todos nos narramos historias de la infancia. Es fascinante porque de hecho en el libro aparecen cosas que no son verdad. Algunas cosas sí son reales, como que era asmática, por ejemplo. Eso fue importante para mi vida como escritora porque yo siempre tuve una conciencia inconsciente de que no había mucho aire para hablar; por eso escribía poesía. Incluso, en la prosa, las frases son más bien cortas. Hay que decir lo más posible con la menor cantidad de palabras posibles, hay que ir al hueso de las cosas, sin perder mucho tiempo ni aire. Ahora, el personaje de mi madre es inventado de cómo yo me la fabriqué.-¿Para qué se escriben los libros?-Se escribe para iluminar las preguntas, no para buscar respuestas porque no las hay. Te metés en una especie de boca de lobo siempre que escribís, de ahí la famosa catábasis y los descensos de los héroes al Hades desde el comienzo de la literatura. Te metes ahí, muy cerca de la muerte, la oscuridad, lo que no se entiende, lo que nos sobrepasa, y te vas con la esperanza de clarificarte una o algunas preguntas. Cuando algo de eso se ilumina, tampoco es para siempre, eso es el efecto estético: ese momento donde uno piensa o siente algo distinto. Dura un segundo. Pienso que este libro también es una pregunta inmensa que tiene que ver con, no sé, qué es esta vida o dibujo o existencia que me tocó y con la que hice ciertas cosas. Ni mejor, ni peor que otras. Es un dibujo, como cualquier vida de cualquier persona.-¿En los años de militancia política, antes de la dictadura, ya escribías poesía?-A mí me tardó legitimar mi vocación. Yo tenía que ser abogada desde niña porque mi padre tenía un estudio y se suponía que lo iba a heredar. Yo escribía, me acuerdo, pero en ese momento escribir era considerado una actividad burguesa y una pérdida de tiempo porque había que hacer la revolución. Ese es el primer vínculo entre fracaso y escritura. La escritura está muy relacionada con la pérdida siempre, en todos los ámbitos y aspectos.-Pero ¿se gana algo?-Sí, ciertos momentos de iluminación extraordinarios. Son momentos de una calidad e intensidad que no los reemplaza nada. Son pequeños hitos de comprensión. Vivir es bastante desconcertante, vivimos sin pensar mucho en general. Vivimos en la cárcel de la convención, del sentido común, de lo previsible y todo eso. El arte es un viaje a lo desconocido o lo incomprensible y ahí, de repente, surge esa iluminación maravillosa, no tiene precio. Además, es lo que uno agradece en los libros. Yo antes que escritora me considero lectora, amo la lectura porque es el placer más absoluto. Por supuesto, hay libros que me aburren, pero los libros que me gustan cuando termino de leerlos le digo “gracias” a la persona que escribió.-¿Qué tiene que tener un libro para que te guste?-En general, me gusta cuando hay una combinación muy abigarrada entre emoción y pensamiento. Lo digo como si fueran dos cosas distintas, pero yo siempre digo que el pensamiento es una emoción. La poesía está llena de ideas. Nada más lejos que ese lugar común que dice que “la poesía es pura emoción”. ¿Qué busco en los libros? Afinidad. Creo que hay libros que son para uno y otros que no.-¿Qué le suma la poesía a la narrativa?-Ahí te contestaría que mucho no me interesan los géneros literarios; no existen. En todo caso, es una necesidad del mercado que tiene que categorizar y ordenar las bibliotecas para que la gente sepa. No es mi problema, para mí lo que hay es escritura o no.-¿Cuándo no hay escritura?-Cuando no pasa nada a nivel del lenguaje. Para mí, desde donde yo lo miro, lo único que interesa es la tensión que se produce en la manera de usar ese material verbal. No hay otra cosa: la realidad para la literatura es verbal. Puede después coincidir o tomar elementos o nutrirse de una cosa u otra.-¿Los escritores siempre esperan un reconocimiento o legitimación?-Es una paradoja enorme. Sí, sobre todo cuando sos joven, te importa mucho, pero cuando te llega ya no te importa. A mí lo que me importa es que cuando vos te metés en el camino de escribir el deseo más grande es escribir un libro que sea así como el de alguien que uno admira mucho, esos híper deseos. Yo sí siento que eso está intacto. No sé cómo explicarte. Es escribir una frase y armar algo. Sí tengo un deseo de crecer como escritora e ir más allá, no sé cuál es el más allá, pero el deseo está. Lo otro viene a destiempo. Además, empezás a entender que la cuestión del reconocimiento es arbitraria, caprichosa. A veces, uno se pregunta cómo puede ser que escritores con tanto reconocimiento después desaparezcan del mapa. Ahí es donde uno dice “qué importa” y eso sin entrar en cuestiones más metafísicas. Ahora, los libros están y se van a seguir leyendo.-¿Eras muy amiga de Tamara Kamenszain?-No tanto. Nos conocimos en un viaje que ella hizo a Nueva York con su hija, que tiene la misma edad que la mía. Ellas se hicieron íntimas y cada vez que veníamos a Buenos Aires se veían y empezamos nosotras una relación ahí. La respetaba mucho y la invité a dar clases en la maestría de la Untref; una escritora muy interesante, Tamara.-¿Lees bastante poesía?-Bastante. Me gustaría leer más. Entre lo de la maestría, donde leo lo que escriben los chicos, y que soy un poco anacrónica en las lecturas, me cuesta seguir el ritmo. Publiqué ese artículo en LA NACION sobre “la obligación de lo actual” donde me peleaba con eso. En la Argentina, el medio literario es un poco endogámico a mi gusto. Si uno se limita a leer solo a sus contemporáneos, no le queda tiempo para leer lo demás. Es un problema eso. Es una cuestión de cantidad de tiempo para leer y hay que decidir.-¿El auge del feminismo en los últimos años ayudó a visibilizar la escritura de las mujeres y en qué no ayudó?-Otra vez la paradoja. Por un lado, sí, dio otra recepción y visibilizó porque las mujeres escribieron siempre. Por otro lado, hay una cosa que es tremenda y es que es muy difícil hasta de articular porque, de repente, se puede volver en contra eso. No podría explicar muy bien de qué modo, aunque luego en la historia y con suficiente tiempo todo va a decantar. Por momentos, me parece que hay cosas confusas. Hay ciertas reivindicaciones sociales de género que son muy válidas y que no necesariamente son o están literariamente a la altura de lo que proponen o representan o querrían representar. De repente, son obras que tienen mucha visibilidad porque rápidamente los mercados cooptan. Se reeditan, se publican, se buscan, se estimulan cosas y de repente uno dice “no”. Son confusiones temporarias. No está mal que pase esto, a la larga va a ser algo positivo.A mí me parece que en El corazón del daño se hace una arqueología de la escritura y ahí entra también cómo se hace una escritora mujer: cómo llega a lo que va llegando, cuáles son los conflictos que atraviesa. Es como una especie de novela de iniciación o aprendizaje. Otra cosa que me gustaría agregar es la importancia de la infancia en el libro. La madre es el reverso de la niña también, ¿no? Hacer girar todo un libro alrededor de ese personaje materno también es quedarse en el lugar de hija. Me parece que hay algo que tiene que ver con una defensa de la infancia como parte del activo de un o una artista. El seguir girando alrededor de la figura materna es seguir estando en el rol de la hija que cuestiona, que es subversiva e insoportableAsí comienza El corazón del dañoEn la casa de la infancia no hay libros.Patines hay, bicicletas, cajas de cartón con gusanos de seda, pero no libros.Cuando le digo esto a mi madre, se enfurece.Por supuesto había libros, dice.No sé. En todo caso, no hay una biblioteca de ejemplares ingleses como la que tuvo Borges.También de otra cosa estoy segura: una mujer hermosa y difícil ocupa el centro y la circunferencia de esa casa. Tiene los ojos grandes, los labios pintados de rojo. Se llama Isabel, pero le dicen Chiche, que significa juguete, pequeño dije, objeto con que se entretienen los niños.En una escena interminable, la miro maquillarse en el baño.Un hechizo de ver esa mujer. A las veces, hambre y golosía.Adentro puro, enigma puro.Mi fascinación la divierte. De vez cuando, mira hacia abajo y me ve. Solo de vez en cuando.Mi madre: la ocupación más ferviente y dañina de mi vida.Nunca amaré a nadie como a ella.
Fuente: La Nación
WASHINGTON.- La vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech recibió la aprobación completa por parte del gobierno federal de Estados Unidos, un avance clave que las autoridades creen que reforzará la confianza en la campaña de inmunización, y además abrirá la puerta a que organizaciones públicas y privadas puedan comenzar a exigirle su aplicación a sus empleados.La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, según sus siglas en inglés) anunció el lunes que había concedido la aprobación total a la vacuna de Pfizer-BioNTech para su uso en mayores de 16 años, la primera que recibe la luz verde final del organismo que regula los medicamentos en Estados Unidos. La misma vacuna había sido la primera en recibir una autorización de emergencia el pasado 11 de diciembre.Viajes a España: a partir de mañana dejará de ser obligatoria la cuarentena para argentinosLa FDA dijo en un comunicado que la aprobación total era un nuevo “hito” en la lucha contra la pandemia de Covid-19.“El público puede estar muy seguro de que esta vacuna cumple con los altos estándares de seguridad, eficacia y calidad de fabricación la FDA requiere de un producto aprobado “, dijo la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock. “Si bien millones de personas ya han recibido vacunas Covid-19 de manera segura, reconocemos que para algunos, la aprobación de una vacuna por parte de la FDA ahora puede infundir confianza adicional para obtener vacunado. El hito de hoy nos acerca un paso más a alterar el curso de esta pandemia en los Estados Unidos”, agregó.Próximos pasosLa falta de aprobación total por parte de la FDA para las vacunas era uno de los obstáculos que ha enfrentado la campaña de vacunación en Estados Unidos. Uno de los argumentos que esgrimen los llamados “holdouts”, las personas que hasta ahora han preferido postergar el pinchazo, era que las vacunas solo tenían una aprobación de emergencia, y no total. Además, se espera que la aprobación completa allane el camino para que se implementen más requisitos de vacunación por parte de organizaciones públicas y privadas, una movida que ampliará el alcance de la campaña de vacunación en los Estados Unidos.Variante Delta: Israel registra más de 5000 casos de coronavirus y triplica en un día las muertesPor ejemplo, muchas escuelas y universidades de todo el país que se preparan por estos días para el regreso de los estudiantes a sus campus podrán exigir ahora que sus alumnos tengan la vacuna. Algunas, como la Universidad de Indiana, ya lo hacen. Pero otros, como la Universidad de Memphis, han señalado que seguirán un mandato de vacuna tan pronto como las vacunas obtengan la aprobación federal completa.
Fuente: La Nación
SAO PAULO, 23 ago (Reuters) – La siembra de maíz de verano
en el centro-sur de Brasil para la nueva cosecha 2021/22 había
alcanzado el 4,1 por ciento del área hasta el jueves, un ritmo
menor que el registrado en el mismo período del año pasado (5,7
por ciento), informó el lunes la consultora AgRural.Los mayores avances se dan en Rio Grande do Sur y Santa
Catarina, aunque también se ha empezado a sembrar en algunas
zonas de Paraná, sostuvo la consultora, que agregó que aunque la
siembra ya está en marcha, “los productores avanzan con
precaución, ya que nuevos frentes fríos pueden provocar
heladas”.La recolección de la segunda cosecha 2020/21 alcanzó el 79%
de la superficie, tras avanzar nueve puntos porcentuales en una
semana, según AgRural. Un año antes, la cosecha había llegado al
82% de la superficie.
(Reporte de Roberto Samora. Editado en español por Javier
Leira)
Fuente: La Nación
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) girará a la Argentina casi 4400 millones de dólares que le darán un poco de oxígeno al Gobierno en medio de la incertidumbre por las elecciones legislativas y los temores por una eventual devaluación en los próximos meses. Pero la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, pidió usar los fondos “sabiamente” y con “prudencia”, y el organismo recomendó destinar el dinero para fortalecer la recuperación de la pandemia del coronavirus o las reservas, y no para “mantener políticas insostenibles”.El Fondo concretó el mayor reparto de fondos de su historia para ayudar a los países a combatir la pandemia: US$650.000 millones a través de una asignación especial de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda que utiliza el organismo. Casi la mitad de esos recursos, alrededor de 275.000 millones de dólares, irán a países emergentes y en desarrollo, y el Fondo alentó además la “canalización voluntaria” de los países con una posición económica sólida a los países con mayores necesidades.El organismo advirtió que los países deben evitar utilizar los recursos para dilatar ajustes macroeconómicos, reformas, reestructuraciones de la deuda o prolongar “políticas macroeconómicas insostenibles”, una lista que se acomoda a la coyuntura argentina.“Esta asignación es una significativa inyección en el brazo para el mundo, y si se utiliza sabiamente, una oportunidad única para combatir esta crisis sin precedentes”, dijo Georgieva en un comunicado difundido por el Fondo.12-07-2021 La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. ECONOMIA FMI“Los DEG son un recurso valioso y la decisión sobre cómo utilizarlos de la mejor manera descansa en nuestros países miembros. Para que los DEG se implementen para el máximo beneficio de los países miembros y la economía mundial, esas decisiones deben ser prudentes y estar bien informadas”, pidió.El Gobierno tiene previsto utilizar los fondos frescos para comprar tiempo. El ministro de Economía, Martín Guzmán, prevé destinarlos al pago de los vencimientos que tiene la Argentina con el Fondo el mes próximo y en diciembre, que suman alrededor de 3900 millones de dólares. Eso le permitiría estirar la negociación actual con el Fondo para refinanciar el préstamo que tomó Mauricio Macri más allá de las elecciones legislativas, un objetivo del Frente de Todos –más allá de que el Gobierno nunca lo admitió por completo– que en Washington tienen en claro desde principios de este año.El FMI difundió una nota para asistir y asesorar a los países miembros sobre el uso de los fondos. Cada país podrá hacer uso “incondicional” de los recursos que giró el FMI, pero el organismo de todos modos dejó recomendaciones, algunas de las cuales se ajustan con bastante precisión a la Argentina.Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y el ministro Martín GuzmánEl Fondo dijo que el dinero debería ser utilizado, primero y principal, para combatir la pandemia en los países que todavía están muy golpeados por la crisis. A medida que los países salen de la “fase de emergencia”, la recomendación es apoyar “una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible”, un destino que de hecho el cristinismo quería darle a los recursos.Pero el FMI también dijo que si un país tiene una “posición de reservas precaria”, tal como es el caso de la Argentina, “reconstruir los colchones de reservas sería crítico”, indica el documento del organismo. A la vez, el Fondo dijo que cualquier uso de las reservas debe diseñarse “para preservar la sostenibilidad macroeconómica, incluida la sostenibilidad monetaria y externa”.El organismo además advirtió sobre un riesgo. “Los países receptores podrían retrasar las reformas y los ajustes macroeconómicos necesarios o utilizar los DEG sin considerar plenamente los posibles costos y riesgos”, indica el documento. “Los miembros no deben utilizar DEG para mantener políticas insostenibles. Hacerlo puede generar costos, incluso al socavar la capacidad de los miembros para garantizar un acceso adecuado a la financiación futura”, agregó.
Fuente: La Nación
PARÍS, 23 ago (Reuters) – La banda de hard rock Aerosmith y
Universal Music Group (UMG) dijeron que han firmado un acuerdo
de alianza estratégica global, por el cual todo el catálogo de
música grabada de Aerosmith se trasladará a UMG antes del 50°
aniversario de la banda y de la salida a bolsa de UMG el próximo
mes.UMG también será el hogar de los futuros proyectos musicales
y del merchandising de Aerosmith y trabajará con la banda en
nuevas películas, televisión y otros contenidos audiovisuales.”El éxito global de Aerosmith los coloca en lugar
privilegiado entre los mayores iconos del rock de todos los
tiempos”, dijo el presidente y director ejecutivo de UMG, Sir
Lucian Grainge.”A nivel personal, no podría estar más orgulloso de que
hayan elegido a UMG como su socio global”, agregó.Desde que la banda se fundó en Boston en 1970, ha vendido
más de 150 millones de álbumes en todo el mundo.Fue la primera banda de rock que logró cosechar éxito
comercial con una colaboración de hiphop con Run DMC en “Walk
This Way”.”Es una victoria para Aerosmith, UMG y, en última instancia,
para nuestros seguidores. No hace falta decir que estamos muy
emocionados. Es una manera increíble de celebrar estos 50 años y
muchos más que quedan por venir”, dijo el cofundador y
guitarrista principal de Aerosmith, Joe Perry.UMG es la compañía de música más grande del mundo, con
artistas como Billie Eilish, Post Malone, Lady Gaga y The
Rolling Stones.El gigante de los medios francés Vivendi planea sacar a
bolsa UMG en septiembre y, a principios de este mes, el gestor
de fondos de cobertura multimillonario William Ackman compró el
7,1% de UMG a Vivendi.
(Reporte de Dominique Vidalon; editado en español por Aida
Peláez en la redacción de Gdansk)
Fuente: La Nación
BUDAPEST, Hungría (AP) — El jefe de la Organización Mundial de la Salud pidió el lunes una moratoria de dos meses sobre la administración de vacunas de refuerzo contra el COVID-19 para reducir la desigualdad mundial de vacunas y prevenir la aparición de nuevas variantes del coronavirus.El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo a los periodistas en Budapest, la capital de Hungría, que estaba “realmente decepcionado” con el alcance de las donaciones de vacunas en todo el mundo, ya que muchos países pasan agobios para vacunar a una pequeña fracción de sus poblaciones, mientras que las naciones más ricas tienen crecientes reservas de vacunas.Tedros pidió a los países que ofrecen terceras dosis “que compartan lo que se pueda usar de refuerzos con otros países para que (ellos) puedan aumentar su primera y segunda cobertura de vacunación”.Varios países, incluidos Estados Unidos, Israel y Hungría, así como otros en Europa, Medio Oriente y Asia, ya están ofreciendo o planean ofrecer a sus poblaciones vacunas de refuerzo.A principios de agosto, Hungría se convirtió en el primer país de los 27 miembros de la Unión Europea en autorizar una tercera dosis, y más de 187.000 personas han recibido un refuerzo hasta ahora, según estadísticas del gobierno.La semana pasada, Estados Unidos anunció planes para dispensar inyecciones de refuerzo contra COVID-19 a todos los estadounidenses ante los casos atribuidos a la variante delta y las señales de que la efectividad de las vacunas está disminuyendo.Sin embargo, la OMS ha pedido repetidamente a las naciones ricas que hagan más para ayudar a mejorar el acceso a las vacunas en el mundo en desarrollo. El lunes, Tedros dijo que de las 4.800 millones de vacunas entregadas hasta la fecha en todo el mundo, el 75% se ha destinado a solo 10 países, mientras que la cobertura de vacunas en África es inferior al 2%.“La injusticia de las vacunas y el nacionalismo de las vacunas” aumentan el riesgo de que surjan variantes más contagiosas, advirtió Tedros.
Fuente: La Nación
El dólar blue cotiza hoy, 23 de agosto, a $177,00 para la compra y $182,00 para la venta. Este precio lo posiciona 55,76 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $96,39 y 102,64, según lo informado por el Banco Nación.
Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue se muestra 0,28 por ciento arriba, ya que la moneda estadounidense se negoció a $176,50 para la compra y $181,50 para la venta.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue
se mantiene estable con una variación por oscilación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue
ha subido un 9,20 por ciento,
respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 23 de agostoPor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $180,13. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.
Fuente: La Nación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a julio de este año que dejó un saldo comercial de 1.537 millones de dólares a favor de la Argentina, al exportar por un total de 7.252 millones de dólares e importar por 5.715 millones de dólares.
Con estos resultados julio marcó un intercambio comercial argentino de 12.967 millones de dólares alcanzando luego de siete años los valores que se registraron en julio de 2014, cuando la balanza comercial de nuestro país fue de 12.643 millones de dólares.
Cabe destacar que desde julio de 2014 hasta la fecha, tanto las exportaciones argentinas como el intercambio comercial en su conjunto, nunca habían podido recuperar esos niveles de facturación.
Agro
Para el caso de las ventas al exterior, en el mes de julio fue clave el desempeño del sector agroindustrial, dado que las exportaciones de Productos Primarios aumentaron más de 54% interanual, alcanzando los 2.375 millones de dólares, así como las Manufactura de Origen Agropecuario, que se incrementaron casi 30% generando un ingreso de divisas al país por 2.625 millones de dólares.
Las exportaciones de julio de 2021 cuyos valores determinaron las principales diferencias fueron: maíz en grano con un aumento de 478 millones de dólares; harina y pellets de la extracción del aceite de soja (350 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (207 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (111 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (94 millones de dólares); camarones, langostinos y demás decápodos Natantia, congelados, enteros, excluidos de agua fría (87 millones de dólares); y aceite de girasol en bruto (78 millones de dólares).
Por su parte, cayeron las exportaciones de carne bovina, deshuesada, congelada (-50 millones de dólares), por las restricciones oficiales que aún se mantienen en este rubro.
Si a las ventas exteriores del campo argentino se suman las Manufactura de Origen Industrial y los Combustibles y Energías, las exportaciones totales de nuestro país en julio aumentaron 47% interanual.
En relación a los principales socios comerciales, y de acuerdo al total de exportaciones más importaciones, en julio de este año fueron Brasil, China y Estados Unidos en ese orden; aunque si se observa el saldo a favor de nuestro país (las ventas superaron las compras), fueron Chile (1.787 Mu$s), India (1.333 Mu$s) y Viet Nam (1.189 Mu$s).
Accedé al informe completo haciendo click AQUÍ.The post Las exportaciones argentinas se recuperan a niveles de 2014 first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo