PARÍS, 23 ago (Reuters) – El rendimiento medio del trigo
blando en la cosecha de la Unión Europea de este año sería de
5,98 toneladas por hectárea (t/ha), un descenso respecto al de
6,05 t/ha previsto en julio, informó el lunes el servicio de
control de cultivos de la UE.Pese a la baja, el rendimiento del trigo blando en la UE
será un 5% superior a la media de los últimos cinco años y un
4,8% superior a la del año pasado, según un informe del servicio
MARS.La entidad revisó ligeramente al alza su previsión del
rendimiento total de cebada en la UE en 2021, incluyendo tanto
la cebada de invierno como la de primavera, a 4,99 t/ha desde
las 4,96 t/ha previstas en julio.En cuanto al maíz en grano, MARS elevó la previsión de
rendimiento de la UE a 7,90 t/ha, frente a las 7,88 t/ha
previstas el mes pasado.La previsión de rendimiento de la colza en la UE de MARS se
elevó a 3,21 t/ha, desde las 3,19 t/ha de julio, mientras que
para la cosecha de remolacha azucarera estimó el rendimiento en
75,0 t/ha, desde las 73,5 t/ha previstas el mes pasado.(Reporte de Sybille de La Hamaide. Editado en español por
Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Es evidente que la transición energética ya comenzó. Al apoyo inicial de los grupos verdes, se le han sumado paulatinamente la opinión pública en general, los gobiernos, los organismos multilaterales y finalmente las empresas petroleras y el mercado de capitales. Las fuentes renovables aceleran su crecimiento en todo el planeta, mientras se cierran generadoras alimentadas con carbón. Nadie duda que estas tendencias continuarán y se acentuarán. Sin embargo, también son muy visibles los grandes interrogantes que existen sobre la velocidad de las mismas.Las hipótesis detrás del objetivo de cero emisión en el 2050 se pueden calificar de temerarias (tomando las de la Agencia Internacional de Energía- IEA, de Mayo-21):Reducción del 11% en el uso de energía primaria entre 2019 y 2050 (-0,4% anual), a pesar de una expansión económica que más que duplica el PBI actual (+3% anual). Como referencia, entre 2010 y 2019 el aumento del consumo de energía primaria fue del 21% (1,9% anual). O sea, sería necesario pasar de un aumento del consumo del 1,9% a una reducción del 0,4% anual.Reducción del 80% en los combustibles fósiles, con la cuasi eliminación del uso del carbón (-98%) y fuertes caídas en el uso del petróleo (-75%) y del gas (-55%), siendo reemplazados fundamentalmente por energía solar y eólica. Estos combustibles representaron el 84% de la energía primaria global en 2019.Más de la mitad de las mejoras provendrían de tecnologías aún no descubiertas.El reemplazo de combustibles fósiles sería posible gracias a una hiper-electrificación que requerirá enormes inversiones en infraestructura, no sólo en generación sino también en transporte y distribución de electricidad. Pasaríamos de un sistema basado en el uso de combustibles a uno mucho más intensivo en capital. Por otro lado, la intermitencia de las energías renovables obligaría al mantenimiento de capacidad de generación alternativa para determinadas horas del día, al menos hasta que nuevas tecnologías de almacenamiento de electricidad ofrezcan una solución.Finalmente, estos cambios implicarían un aumento del costo de la energía eléctrica al mismo tiempo que se derrumbarían los precios de los combustibles fósiles.Este panorama plantea complejos interrogantes económicos, sociales y geopolíticos.¿Aceptarán las sociedades el mayor costo de la energía en aras de la sustentabilidad?¿Qué impacto tendrá en el crecimiento económico el aumento del costo energético?¿Cómo reaccionarán los países en desarrollo que actualmente tienen un consumo per cápita equivalente a ¼ del que tiene el mundo desarrollado y China? El costo de la “nueva” energía, al basarse fundamentalmente en inversiones, sería aún mayor en términos relativos para este conjunto de países que tienen peor acceso al mercado de capitales.¿Cómo reaccionarán los grandes exportadores de petróleo, cuyas economías y Estados dependen sobremanera de estos flujos? Vale la pena recordar que el costo marginal del petróleo en el Golfo Pérsico es de sólo 25 dólares por barril y su producción es el 25% del total mundial.¿Estos cambios se conseguirán sin disrupciones económicas y políticas?¿Las preferencias sociales se inclinarán a favor de la sustentabilidad ambiental versus el crecimiento económico?¿Estas preferencias serán las mismas en las regiones desarrolladas y en desarrollo?¿Se podrán evitar conflictos en y con lo países exportadores de petróleo?Si transición es sinónimo de gigantescas inversiones en nueva infraestructura y los países en desarrollo tienen un desventajoso acceso al mercado de capitales mientras los combustibles fósiles bajan de precio, ¿qué mecanismos serían necesarios para realinear los incentivos a favor de una mayor electrificación?Recapitulando, la tarea de modificar la columna vertebral del funcionamiento económico global es titánica e inédita, está plagada de grandes y diversas incertidumbres y a la vez que puede provocar importantes conflictos sociales y regionales.Frente a todos estos desafíos, se observa una nítida desconexión entre los deseos y la realidad. Cumbre tras cumbre se emiten comunicados reafirmando los compromisos y las fechas, sin embargo cualquier análisis somero de las inversiones reales que se realizan muestra que los plazos definidos no se cumplirán. Por otro lado, los precios de los combustibles fósiles no predicen una desaceleración de su consumo.Sin duda que existen caminos alternativos, como por ejemplo utilizar una mayor proporción de energía nuclear, hidroeléctrica y gas durante la transición. Pero esto implicaría modificar algunas restricciones y ante todo reconocer que el rumbo fijado es más teórico que real.¿Será que el rey está desnudo mientras todos seguimos opinando sobre la calidad de sus ropas?

Fuente: La Nación

 Like

Un día después de atentar contra dos residencias en las que había vivido el juez Ismael Mafrín, el primero de la saga de 14 ataques a balazos contra funcionarios judiciales, Los Monos llamaron al número de emergencias 911 para sembrar terror. Un hombre fue el que lanzó las amenazas en nombre de la banda.“Somos de la banda de los Cantero y a Los Monos suéltenlo, porque lo vamos a agarrar al juez. Al juez le reventamos toda la casa y lo matamos, lo vamos a secuestrar esto lo estamos diciendo ahora en vivo”, dijo el hombre que en la comunicación sostuvo ser de la organización criminal. Sin rastros: el abogado que arrolló y dejó al borde de la muerte a un piloto lleva dos semanas prófugoLa operadora telefónica del 911 le pidió que se identificara, pero el hombre insistió: “Suelten a todos Los Monos porque los matamos a todos, te estoy diciendo en serio, no jodan porque matamos a todos ustedes. Suelten a Los Monos”, afirmó el 29 de mayo de 2018.La grabación de la llamada al número de emergencias 911 se emitió hoy en la segunda audiencia del juicio que comenzó el viernes pasado, en el que el principal acusado de ordenar 14 ataques a balazos contra jueces y funcionarios judiciales es Ariel Máximo Cantero, alias Guille, a quien en una requisa en el penal de Marcos Paz le secuestraron un teléfono. Fuerte operativo de seguridad durante el juicio a Los Monos en Rosario (Marcelo Manera/)Según fuentes judiciales, es un teléfono fijo que corresponde al Servicio Penitenciario Federal (SPF). El fiscal Franco Carbone libró oficios al SPF para que saber desde hace cuánto tiempo Cantero tenía acceso personal a ese teléfono.Los audios de las amenazas que se difundieron en la audiencia de hoy marcan que detrás de los ataques está el sello de la banda narcocriminal. Fue una evidencia para mostrar el poder de fuego de Los Monos, porque después del llamado se repitieron 12 atentados.Poder de fuego: de dónde sale la enorme cantidad de balas que usan los narcos para sembrar el terror en RosarioLa saga que comenzó el 29 de mayo de 2018 con el ataque contra las propiedades del juez Manfrín continuó con un atentado que se produjo el 30 de junio de ese año contra una vivienda situada en Braille al 1400, inmueble que había pertenecido a Ariel Lotito, exintegrante de la Brigada Operativa de Judiciales, que investigó por asociación ilícita a la banda de Los Monos.El 26 de julio de 2018 se produjeron dos ataques a balazos en Zeballos al 2500 y en Dorrego al 1600, en pleno centro de Rosario, que están vinculadas a la familia de la jueza Marisol Usandizaga, que integró el tribunal que juzgó a la banda de Los Monos en abril de 2018. Nueve días después fue baleado un departamento en Libertad al 300 que hasta 2001 perteneció a la familia Usandizaga. Horas más tarde se registró una balacera contra el Centro de Justicia Penal (CJP).El 5 de agosto de 2018 fue blanco de balazos una residencia de Tarragona al 700 bis. Los fiscales creen que los atacantes se equivocaron. Se presume que la casa que se pretendía balear era en Tarragona al 700 –según señala el diario La Capital- que pertenecía a la familia de la jueza de Cámara Carolina Hernández, una de las integrantes del tribunal que revisó la sentencia por asociación ilícita a Los Monos.Cinco días después balearon una casa de la familia Usandizaga en Buenos Aires al 1700. El 13 de agosto vecinos de San Luis al 1400 denunciaron haber hallado marcas de balazos en el frente de un edificio vinculado con la jueza de Cámara Gabriela Sansó, también miembro del tribunal que revisó la sentencia.El 14 de agosto se produjo otro atentado a la sede de la Fiscalía Regional de Rosario, en Montevideo al 1900, en pleno centro de Rosario. El 28 de agosto arrojaron una granada de gas lacrimógeno en Lamadrid al 500, donde está la sede de la Policía de Investigaciones (PDI).Los fiscales pidieron una pena de 24 años de prisión para Guille Cantero, quien se encuentra alojado actualmente en el penal de Marcos Paz, por estos atentados. Si es sentenciado el líder de Los Monos cargará sobre sus espaldas condenas por 86 años de cárcel y será el preso que más imputaciones judiciales enfrenta en la justicia.El CJP, donde se realiza este juicio, en el que Guille Cantero participa desde Marcos Paz por videoconferencia, fue blanco el jueves a la madrugada de un ataque a balazos, protagonizado por dos hombres en moto, está totalmente vallado, con retenes dispuestos por la policía que impiden que nadie que no esté acreditado se acerque al edificio vidriado, que fue blanco de los tiros por cuarta vez. Se desplegaron 250 efectivos policiales para evitar que se repitan ataques a tiros.

Fuente: La Nación

 Like

A menos de un mes de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), Diego Santilli publicó sus propuestas de campaña para el agro y la producción y lanzó críticas respecto de la relación del Gobierno con el sector.
Entre otras iniciativas, Santilli propone:

Generación de incentivos para que se instalen más industrias y se cree más trabajo.
Fomento a la instalación de centros educativos para unir la educación y el trabajo.
Leyes que promuevan la incorporación de tecnología y ayuden a darle valor a lo que produce el campo.
Leyes de incentivo a la actividad productiva para que las pymes y el campo puedan seguir invirtiendo y generando empleo.

“Tenemos de las tierras más ricas del mundo y productores que la trabajan como nadie. Y en vez de apoyarlos, se restringen las exportaciones de carne, se intervienen los mercados y se imponen retenciones. Basta de creer que el campo es el enemigo“, sentenció el precandidato a diputado bonaerense por Juntos en su cuenta de Twitter.

Tenemos de las tierras más ricas del mundo y productores que la trabajan como nadie. Y en vez de apoyarlos, se restringen las exportaciones de carne, se intervienen los mercados y se imponen retenciones. Basta de creer que el campo es el enemigo. pic.twitter.com/753cf2PwlN
— Diego Santilli (@diegosantilli) August 18, 2021

También te puede interesar: Santilli, con Carrió en el campo: “Los productores sufren ataques sobre las silobolsas”The post Las propuestas de Santilli para el agro: “Basta de creer que el campo es enemigo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por Idrees AliWASHINGTON, 23 ago (Reuters) – En el segundo piso del
Pentágono, un pequeño mapa marca el rumbo que tomó un avión
secuestrado de American Airlines antes de impactar contra el
cuartel general militar el 11 de septiembre de 2001, un ataque
que dio paso a la invasión de Afganistán liderada por Estados
Unidos.Unos pasillos más allá cuelga un póster del tamaño de una
pared de una portada de la revista Time de 2009, con las
palabras “Cómo no perder en Afganistán” y una imagen de un
soldado estadounidense fumando un cigarrillo en algún lugar del
país.El edificio cerca de Washington que alberga oficinas para
más de 20.000 militares y empleados civiles de defensa está
plagado de recordatorios de 20 años de implicación de Estados
Unidos en Afganistán, su guerra más larga.¿Mereció la pena? Esa es la pregunta con la que lidian los
líderes militares tras el colapso del ejército afgano entrenado
y financiado por Estados Unidos, la captura sorprendentemente
rápida de los talibanes, la fallida evacuación de civiles de
Kabul y la perspectiva de que los afganos que ayudaron a los
estadounidenses en la guerra se queden atrás, a merced de las
represalias de los militantes islamistas en el poder.”Vemos videos y fotos, leemos historias que nos traen
recuerdos a algunos de nosotros y se vuelve intensamente
personal”, escribió el general David Berger, comandante de la
Infantería de Marina estadounidense, en un memorando. “¿Valió la
pena? Sí. ¿Todavía duele? Sí”, señaló.”no tenía que terminar así”Es común que los militares forjen vínculos con los países a
los que se despliegan, especialmente en combate.Hubo una profunda frustración entre los desplegados en Siria
cuando el entonces presidente Donald Trump anunció de forma
abrupta en diciembre de 2018 la retirada de 2.000 soldados que
habían derrotado en gran medida a Estado Islámico (ISIS). La
medida fue criticada por oficiales y legisladores como un
abandono de sus aliados kurdos y una forma de dejar sin control
la influencia de Rusia e Irán en Siria.No obstante, a diferencia de Siria, una generación de
militares fue moldeada por Afganistán, una guerra que al
principio tenía como objetivo derrocar a los talibanes y atacar
a los militantes de Al Qaeda que planearon los ataques en Nueva
York y Washington.A lo largo de los años, 800.000 estadounidenses se
desplegaron en Afganistán, a medida que la misión se convertía
en un ejercicio de construcción nacional. Casi 2.400 murieron y
más de 20.000 resultaron heridos.Para los críticos, el ejército estadounidense fue parte del
problema. Los líderes militares presentaron a menudo puntos de
vista demasiado optimistas. Los ataques aéreos y las redadas
mataron a mujeres y niños.Cuando los informes de inteligencia comenzaron a llegar hace
dos semanas de que los talibanes estaban conquistando el país
con poca resistencia por parte de las fuerzas afganas, los
funcionarios del Pentágono dijeron estar conmocionados.Cuando el presidente Joe Biden dio un discurso en el que
dijo que algunos afganos en riesgo no querían irse, hubo enojo
por su aparente falta de empatía. En los últimos días, ha habido
frustración por la lentitud de las evacuaciones de ciudadanos
estadounidenses y afganos vulnerables.Algunos funcionarios militares estadounidenses dijeron que
no pudieron contener las lágrimas durante la semana pasada. Para
algunos, fue leer informes sobre las bases en las que vivían
siendo invadidas. Otros recibían mensajes de afganos pidiendo
ayuda y advirtiendo que los talibanes los matarían.”Quiero ser muy claro: su servicio no fue en vano y marcó
una diferencia”, dijo el almirante Mike Gilday, jefe de
operaciones navales de Estados Unidos, en su propio memorando la
semana pasada.Asistentes del secretario de Defensa de Estados Unidos,
Lloyd Austin, y del presidente del Estado Mayor Conjunto, el
general Mark Milley, quienes sirvieron en Afganistán, incluyeron
referencias a la variedad de emociones que sentían los miembros
del servicio cuando hablaron con los periodistas.Ambos afirmaron que entienden que los sucesos en Afganistán
sean personales para los militares y que son tiempos difíciles.”Iba a terminar en algún momento. Simplemente no tenía que
terminar así”, dijo un oficial.(Editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

WAVERLY, Tennessee, EE.UU. (AP) — Los equipos de búsqueda trabajaban el lunes entre viviendas destrozadas y escombros, buscando a una decena de personas que siguen desaparecidas luego de que lluvias récord hicieran que las inundaciones se extendieran por el centro de Tennessee, causando la muerte de por lo menos 22 personas.Las inundaciones registradas el sábado inhabilitaron las carreteras y dejaron sin servicio a las torres de telefonía, lo que provocó que la gente no tuviera noticias sobre si sus familiares y amigos habían sobrevivido al diluvio, el cual triplicó las previsiones y batió el récord estatal de precipitaciones en un día.Los trabajadores de emergencias buscaban casa por casa, dijo Kristi Brown, supervisora de salud y seguridad escolar del distrito escolar del condado de Humphreys.Muchas de las personas desaparecidas viven en vecindarios donde el nivel del agua subió a gran velocidad, comentó Chris Davis, jefe policial del condado de Humphreys y quien confirmó los 22 decesos en su localidad y dijo que aún se desconoce el paradero de entre 12 y 15 personas. Los nombres de los desaparecidos estaban en un tablero en el centro de emergencias del condado y en una lista publicada en la página de Facebook de la ciudad de Waverly, que se está actualizando a medida que la gente llama y se reporta a salvo.“Dado el número de decesos, espero que en este momento se realicen más esfuerzos de recuperación que de rescate”, dijo el director de Gestión de Emergencias de Tennessee, Patrick Sheehan.La página de Facebook del Departamento de Policía del condado de Humphreys estaba llena de publicaciones de personas que buscan a sus amigos y familiares desaparecidos. Se crearon páginas de GoFundMe para pedir ayuda por los gastos funerarios para los fallecidos, incluidos unos gemelos de 7 meses que fueron arrancados de los brazos de su padre mientras trataban de escapar. Su muerte fue confirmada por familiares.El gobernador de Tennessee Bill Lee visitó la zona y señaló que era una “imagen devastadora de pérdida y dolor”. El presidente estadounidense Joe Biden ofreció sus condolencias a la gente del estado e instruyó a los funcionarios federales de manejo de desastres que hablaran con el gobernador y ofrecieran ayuda.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — La bandera de Afganistán será desplegada el martes durante la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos pese a que los atletas del país no pudieron viajar a Tokio para competir.Andrew Parsons, el presidente del Comité Paraolímpico Internacional, informó el lunes que la bandera será exhibida como “muestra de solidaridad”.Parsons dijo que un representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados portará la bandera en el Estadio Nacional durante la ceremonia de inauguración. Es el mismo estadio donde se realizó el acto de apertura de los Juegos de Verano, el 23 de julio.Los dos atletas paraolímpicos de Afganistán no pudieron viajar a Tokio luego que el Taliban tomó el control del país hace más de una semana. Se trata de Zakia Khudadadi, competidora en taekwondo, y Hossain Rasouli, lanzador de disco.Parsons señaló que un total de 162 delegaciones estarán en Tokio, incluyendo un grupo de atletas refugiados. El IPC ha indicado que alrededor de 4.400 atletas competirán en los Paralímpicos. El número exacto será divulgado el martes.Los Paraolímpicos culminarán el 5 de septiembre y se realizarán en medio de un repunte de casos de COVID-19 en Tokio. Los casos en la capital se han incrementado cuatro o cinco veces desde el inicio de los Juegos Olímpicos hace un mes.Tanto los organizadores como el IPC insisten que no existe un vínculo entre los Juegos Olímpicos o los Paraolímpicos en Tokio y el aumento de los casos de la población en la capital japonesa.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Formosa, indica que este 23 de agosto el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 23 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 60 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:14 y se pone a las 18:37.Clima en Formosa para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector noroeste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 38 grados.A la noche, el clima rondará los 28 grados, mientras que los vientos serán del norte a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

Pese a que la demanda de los servicios de polinización se encuentra en alza, diferentes evidencias científicas indican que las poblaciones de polinizadores se encuentran en declive.
Recientemente, un estudio internacional, a partir de la consulta a veinte especialistas de diferentes lugares del mundo -de la que participaron científicos del CONICET (Marcelo Aizen, Leonardo Galetto y Lucas Garibaldi)- evaluó el peso y ordenó por importancia las causas y riesgos asociados con la disminución de polinizadores.
Mirá también La micrometeorología, la ciencia en la que trabaja el INTA para entender más el ambiente y el agrosistema
Menos polizadores
Los ocho factores identificados en el informe del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas) como causantes directos de la disminución de polinizadores, y cuya importancia fue evaluada por los expertos son:

cobertura y configuración de la tierra;
manejo de la tierra;
usos de pesticidas;
manejo de polinizadores;
cambio climático;
especies exóticas invasoras;
pestes y patógenos;
organismos genéticamente modificados.

“El principal factor de la pérdida de la biodiversidad de polinizadores en el mundo aparece asociado a los cambios en el uso del suelo. A su vez, la utilización de pesticidas es, justamente, el tercero en importancia, pero va de la mano con lo que se percibe que son los principales factores de pérdida de biodiversidad”, afirma Garibaldi.
Mirá también Día mundial de las abejas: qué desafíos enfrentan las polinizadoras del 75% de los cultivos del planeta
Riesgos
Los diez principales riesgos directos de la disminución de polinizadores y de la polinización, de acuerdo con el informe de la IPBES, los primeros seis tienen impacto en la producción de alimentos:

Déficits en la polinización;
Inestabilidad en el rendimiento de los cultivos;
Mermas en la producción de miel y otros productos de colmena;
Disminución, en el largo plazo, de la capacidad del sistema de producción de comida para recuperarse de situaciones adversas;
Reducción en la disponibilidad de frutos silvestres.
Merma en los polinizadores manejados;

Estos últimos cuatro riesgos hacen a la diversidad biocultural, lo que cual “está relacionada con las culturas tradicionales en interacción con los distintos grupos de organismos en el paisaje”, cita Galetto.

Declive en la diversidad de polinizadores silvestres;
Pérdida de diversidad de plantas silvestres
Pérdida del valor estético, felicidad o bienestar asociados con polinizadores silvestres o plantas silvestres
Pérdida de formas de vida o prácticas culturales tradicionales en las que los polinizadores juegan un papel integral.

Según los científicos, hay diferentes medidas que permitan contrarrestar el impacto negativo y, entre las primeras se encuentran aumentar el conocimiento.
“Es clave pensar cómo se puede reglamentar para incrementar la heterogeneidad en el uso de la tierra. También se podría, por ejemplo, dejar de hacer aplicaciones a los bordes de alambrados y permitir que esa vegetación crezca, lo que ya les garantiza a los polinizadores un mini corredor biológico”, indica Galetto.The post Identificaron 10 riesgos directos sobre la producción alimentos por la disminución de polinizadores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like