Mientras el Gobierno le puso un cepo a la exportación de carne vacuna con la excusa de frenar la suba del precio, un informe de Rosgan, integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y consignatarios de hacienda, refleja que el principal problema del acceso a este producto en el primer semestre de 2021 estuvo en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. En tanto, un trabajo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) para las asociaciones de criadores de las razas bovinas Braford y Hereford demostró que, por culpa de las restricciones a las exportaciones, los productores ganaderos están perdiendo $6500 millones por mes. Son las paradojas del cepo a la carne.En junio pasado, la carne al público subió 7,7% según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Luego, en julio último, se registró una retracción de apenas el 0,9% según datos del mismo organismo. Frente a esta situación, desde el Gobierno vienen hablando de estabilización del precio más allá de que no se registren bajas bruscas en los valores al público por efecto del cepo.Según el reporte de Rosgan, que hizo un análisis de la hacienda, el valor de la carne y los salarios con datos de Indec (expresados como índice base 100, diciembre de 2016), los sueldos quedaron muy atrás de la carne. “Este año, durante el primer semestre, la hacienda aumentó solo un 9% mientras que el precio de la carne volvió a repetir una suba del 34% semestral. Los salarios, aun con una menor brecha, solo corrigieron un 23%, según datos reportados por el mismo Indec a junio de 2021”, indicó.Del tabaco al cerdo: invierten $120 millones en un clúster porcino en TucumánRosgan habla de que la carne “volvió a repetir” un incremento del 34% luego de haber registrado un aumento similar en el segundo semestre de 2020. Al respecto, sobre la performance de la segunda mitad de 2020 el informe precisó: “Durante el segundo semestre del año pasado, el precio de la hacienda subió un 79%, el precio de la carne un 34% y los salarios un 16%”.De esta manera, en un período y otro los salarios quedaron atrás de la suba del valor de la carne en un contexto de por sí inflacionario y donde al valor final, además del precio de la media res que llega a las carnicerías, el carnicero le agrega otros costos que tiene, como alquiler, energía, entre otros.En este contexto, cuando el salario no puede acompañar a la carne el precio de ella no convalida lo que ocurre, además, con la materia prima. Rosgan lo explicó así: “El precio de la carne tiende a copiar la evolución del precio de la hacienda, siempre que el salario permita acompañar la suba. Por el contrario, cada vez que el salario se retrasa contra inflación y el consumidor pierde poder de compra, el precio de la carne no logra convalidar las subas registradas en el valor de la materia prima”.El año pasado, esa pérdida del poder adquisitivo del salario respecto de la carne terminó derivando, a su vez, en una baja del consumo. Así, en base a datos oficiales el año pasado el consumo por habitante descendió de 54 a 51 kilos por habitante por año.Lo que termina poniendo un freno a las subas es el “bolsillo” del consumidor y no una medida como la que tomó el Gobierno para que internamente quede más carne disponible. Al respecto, el trabajo destacó: “El objetivo del gobierno es mantener los precios contenidos hasta las elecciones para lo cual, la idea general es no innovar respecto a las medidas adoptadas con la exportación. Ahora bien, existe una gran falacia detrás de esta lectura. Si bien el objetivo del gobierno parece estar consiguiéndose, tras una relativa estabilización de los precios de la carne tanto en julio como en lo que va de agosto, la causa no responde a una mayor oferta de carne sino a la debilidad del propio consumidor”.El mismo reporte destaca que la exportación “ya está limitada” y que frenarla no es la solución tanto a una menor oferta como, remarcó, ante “la inevitable erosión de los salarios a la que nos exponen semejantes tasas de inflación”.Para los productores ganaderos las restricciones a las exportaciones implican una pérdida de $6500 millones por mes (Ignacio Sanchez/)En mayo pasado, las ventas al exterior de carne vacuna se ubicaron en 89.071 toneladas res con hueso. En junio pasado, con el cepo a pleno, ese volumen descendió a 51.315 toneladas res con hueso, una retracción del 42%. En tanto, en julio se exportaron 51.177 toneladas res con hueso, volumen similar en medio del cepo al mes anterior.Pérdidas para los productoresMientras los salarios pierden ante la carne por culpa de la inflación, los productores ganaderos están resignando millones por efecto del cepo, según un trabajo de FADA para las razas bovinas Braford y Hereford.Al respecto, el trabajo consideró el valor del Índice General del Mercado de Liniers (IGML) en la primera semana de mayo pasado, antes del cepo, con $152,3 el kilo -tomando en cuenta todas las categorías de hacienda- y luego registró el precio del IGML de $145 a la tercera semana de agosto, en plena restricción. En rigor, se llega a una pérdida de valor de faena por las restricciones de $1800 millones por mes. Sin embargo, acota FADA, si a la estimación “se le descuenta la inflación, ya que se compararan valores con tres meses y medio de diferencia”, ahí la pérdida para los ganaderos salta a los 6500 millones de pesos por mes.

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- Mientras desde la Casa Rosada insisten en que el festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos en plena cuarentena no constituye delito porque no hubo contagios de Covid-19, la Justicia de Córdoba elevó a juicio la causa en la que acusan a un matrimonio de violar el artículo 205 del Código Penal por hacer su boda con invitados cuando esas reuniones estaban prohibidas.El fiscal de Instrucción de Primer Turno de Alta Gracia, Diego Fernández, elevó a juicio las imputaciones de Guillermo Eloy Penna y Victoria Belén Movalli. La boda fue a mediados de abril en la localidad cordobesa de Potrero de Garay. Penna es el hermano de Leandro, conocido como “el bañero de Marley” por estar en el programa “El Muro” junto al conductor.Murió en Córdoba una mujer de 38 años contagiada con la variante delta de coronavirus: era contacto estrecho del “paciente cero”La causa se inició de oficio a partir de las actuaciones de los inspectores de la Comuna de Potrero de Garay; habían labrado actas de infracción en las que consta que había una asistencia de unas 200 personas en la boda. Un día antes los organizadores fueron notificados de que las reuniones sociales estaban suspendidas por el decreto nacional y por uno de la Provincia.“Se receptaron diversos testimonios e incorporó demás evidencia pertinente y útil que permitió establecer la efectiva realización del evento con la presencia de un número significativo de asistentes, algunas de cuyas fotografías y videos se compartieron en redes sociales”, señala el comunicado del Ministerio Público Fiscal.Gerardo Martínez, jefe comunal de la localidad, ratificó ante la Justicia que él mismo había constatado la existencia de la fiesta en el predio “El Refugio”. Para el Fiscal la realización de la fiesta puso en riesgo la salud pública. En las imágenes de la reunión se ve que no se cumplieron con los protocolos vigentes de uso de barbijo y distanciamiento social.Cuando trascendió el hecho, Leandro Penna usó sus redes sociales para decir: “Niego todo lo dicho por el presidente comunal (sic) y les cuento a todos que después de haberse tomado las medidas por Covid-19 tuvimos que suspender todos los festejos de la boda”.Agregó que se realizó la ceremonia religiosa a las 16 y el civil a las 17.30, “algo que fue constatado por la policía, los cuales muy amablemente hicieron el trabajo” y, con respecto a la carpa de la fiesta, planteó que el dueño “tenía cuatro eventos, los cuales se suspendieron y tuvo que ser hospitalizado. El hombre nos dijo con lágrimas en los ojos: ‘Me fundí’”.El protagonista de la boda, Guillermo Penna, volvió a protagonizar un escándalo en junio cuando la Municipalidad de Córdoba le revocara de manera definitiva el permiso de su bar Visionaire en Nueva Córdoba porque allí, un sábado, el cuartetero Damián Córdoba cantó y la gente bailó sin respetar las normas. Córdoba debió pagar una multa y cumplir con trabajo social.

Fuente: La Nación

 Like

Volvo Trucks y Buses acompaña a sus clientes con beneficios especiales para el mantenimiento de las unidades, la marca sueca lanzó una nueva promoción hasta el 30 de septiembre que incluye el 30% de descuento en parabrisas y 20% para faros y espejos retrovisores.
Todos los repuestos originales instalados en la red oficial de Volvo Trucks y Buses cuentan con una garantía de dos años. La compañía impulsa el uso de repuestos originales para garantizar el correcto funcionamiento de la unidad y lograr así, el máximo rendimiento, durabilidad y confiabilidad del mismo.
Además de esta promoción, siguen vigentes las opciones de financiación en 6 cheques para kits de repuestos y la oferta de Precios Cerrados Volvo con 10% de descuento en kits con mando de obra incluida.
Para obtener más información sobre los repuestos presentes en cada promoción y adquirirlos, los usuarios pueden acceder al sitio web de repuestos https://www.volvorepuestos.com.ar y a través de todos los concesionarios oficiales Volvo.
The post Lanzan descuentos para repuestos de visibilidad en camiones y buses first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Paula Chaves compartió un tierno momento junto a su hijo, y no pudo contener la emoción. La modelo mostró el conmovedor diálogo a través de sus historias de Instagram: el pequeño Baltazar, de cuatro años, la sorprendió con una declaración de amor. Con la sensibilidad a flor de piel, la conductora de Bake Off Argentina rompió en llanto frente a sus seguidores.Luciana Salazar compartió una foto a cara lavada y sorprendió a sus seguidoresEstos días la modelo está cumpliendo con una ajetreada agenda: está grabando los capítulos de la tercera temporada de Bake Off Argentina (Telefe). Los días de rodaje suele mostrarse acompañada de la pequeña Filipa, de un año, pero en el regreso a casa se reencuentra con Olivia, de ocho, y el único varón de la familia, Baltazar.Después de casi dos años sin estar en televisión, y de pasar más tiempo que nunca en su casa por las restricciones en torno al coronavirus, la conductora confesó que se siente movilizada por los cambios en su rutina. En este sentido, reconoció que se emociona cada vez que se reencuentra con los tres niños, fruto de su amor con Pedro Alfonso.En las últimas horas publicó un video junto a Baltazar, donde se los ve sentados en el sillón, abrazándose. “¿Te gusta estar pegadito a mamá?”, le preguntó la modelo, y el pequeño miró a la cámara y reconoció: “Sí”. Aferrado a su madre, no dudó en sorprenderla con una tierna frase: “Ma, te amo”.El Reino: las espectaculares locaciones donde se filmó la serie argentina que es furor en NetflixChaves abrazó a su hijo y le agradeció la inesperada declaración de amor. Entusiasmado, el niño redobló la apuesta y expresó: “Hola mamita linda de mi corazón”. Conmovida, y completamente enternecida, la modelo se cubrió el rostro para contener su emoción. Baltazar notó su reacción y le preguntó: “¿Estás llorando?”. Sensible, su mamá asintió, y el pequeño dio marcha atrás para tratar de tranquilizarla: “Ay, no, entonces no sos mi corazón. No llores”.Paula Chaves y Pedro Alfonso junto a sus tres hijos: Baltazar, Olivia y FilipaEntre risas, Paula recuperó el aliento y le dijo: “Me emocionás con las cosas que me decís, y estoy puérpera todavía”. En este sentido, hace pocos días la conductora hizo una curiosa apreciación sobre el nacimiento de sus hijos: “Con el bebé más bueno del mundo, desde 2013 formando duplas; hasta acá llegué yo”.En la imagen se podía ver a Filipa jugando con Amancio, el hijo de la China Suárez y Benjamín Vicuña, desde la cuna. Acto seguido, la actriz replicó la foto, y se animó a agregar: “Amo que nuestros hijos crezcan juntos”.

Fuente: La Nación

 Like

Recientemente se dio a conocer que la casa de subastas canadiense RM Sotheby’s pondrá en vitrina el quinto de los diez Pagani Zonda R producidos entre 2009 y 2011. Además, es uno de los pocos que fueron actualizados por el fabricante con las especificaciones “R Evolution”.Oportunidad online: subastan vehículos de alta gama de Toyota, Volkswagen y Mercedes BenzEn detalle, el vehículo deriva del Zonda R, un superdeportivo no homologado para las calles con un precio promedio de 1,4 millones de euros (unos 1,6 millones de dólares). Cuenta con un motor V12 de seis litros y es capaz de entregar 811 CV de potencia.Sus especificaciones le permiten llegar a 100 kilómetros por hora en tan solo 2,6 segundos, además de alcanzar una velocidad máxima de 375 kilómetros por hora. De acuerdo a lo informado por el medio especializado Motor 1, la unidad que será subastada recorrió un total de 1016 kilómetros.Solo se fabricaron 10 unidades del Pagani Zonda R Evolution (www.topgear.com/)Hasta la fecha, RM Sotheby’s no publicó ningún precio de salida ni fecha para el evento. Según la misma casa de subastas, este ejemplar corresponde al primer Pagani Zonda ofrecido públicamente en el mercado estadounidense.

Fuente: La Nación

 Like

Una de las ramas más desafiantes de la Lingüística es la que describe los mecanismos que regulan nuestras conversaciones cotidianas. Cuando explico a mis estudiantes cómo funciona una conversación, a menudo la comparo con un baile. Como en una coreografía ensayada hasta el infinito, los interlocutores coordinan sus acciones para hacer posible el milagro del diálogo. La conversación no solamente es necesaria para que los niños aprendan a hablar, sino que está en la esencia de la propia naturaleza social de nuestra especie. Conversando nos comunicamos con los otros, pero también, y sobre todo, aprendemos a cooperar.Onlyfans: una investigación de la BBC revela su lado más oscuroEl milagro de la conversación humanaLos expertos han descrito con detalle cómo funciona una conversación: un modelo culturalmente determinado que regula cuándo hablar y cuándo callar, cómo pedir y ceder la palabra y hasta el tiempo en el que resulta cortés mantenerla.Lo aprendemos desde niños como parte de nuestro proceso de socialización. Y, aunque en algunas ocasiones puedan identificarse pequeñas disfunciones (interrupciones inesperadas o turnos que se solapan), las más de las veces funciona con la precisión de un reloj suizo.Sin embargo, por muy admirable que resulte este milagro no podemos ignorar que presenta ciertas limitaciones. Así, la escritura surgió en parte para compensar la evanescencia de la palabra hablada. Y desde las señales de humo hasta el telégrafo muchos ingenios tecnológicos sirven para comunicar más allá de donde los sonidos llegan de forma natural.Conversación digital eterna y múltipleEn la era digital nuestra capacidad comunicativa parece no tener límites. Sin embargo, conviene recordar que para que una conversación funcione no basta con ser oídos, también tenemos que ser escuchados. Y para ello los interlocutores deben estar atentos y mutuamente disponibles. Vivimos hiperconectados e inmersos en una eterna conversación que se desarrolla de forma paralela y simultánea en distintos dispositivos y aplicaciones. Y precisamente por ello nuestra atención parece estar más dispersa que nunca.Merece la pena meditar sobre la manera en que la mediación tecnológica está modificando nuestra forma de comunicarnos. En Reclaiming Conversation: The Power of Talk in a Digital Age, Sherry Turkle reflexiona sobre las consecuencias de la cultura digital en nuestras relaciones interpersonales para salir en defensa de los intercambios cara a cara como forma de acercarnos al otro. Se pregunta si no habremos sacrificado la verdadera conversación en aras de una aparente conexión ilimitada que nos deja más solos que nunca.Conversar en tiempo de WhatsAppMás allá de los inevitables juicios de valor, en mis últimas investigaciones vengo preguntándome sobre cómo influyen las características de las aplicaciones destinadas a la comunicación interpersonal en nuestra forma de conversar.El caso de WhatsApp es especialmente interesante. En sus más de diez años de vida hemos asistido a numerosos cambios. Hemos vivido la irrupción los emojis o stickers para suplir la frialdad del texto escrito o la incorporación de mensajes de audio. Cada uno de estos cambios se ha incorporado a nuestras rutinas de uso. Algunos han sido recibidos con sorpresa y hasta con polémica.No podemos olvidar el revuelo causado por la introducción en el año 2014 del doble tilde azul. Desde entonces, los silencios en WhatsApp son más significativos que nunca y la que fuera una de las principales ventajas de la aplicación, la discreción, quedó fuertemente dañada.Hasta han surgido expresiones como clavar el visto o dejar en visto para dar cuenta de la ansiedad que produce la toma de conciencia de que un mensaje ha sido recibido y leído pero no contestado:Y aquí no acaban las controversias. Desde hace unos meses, cuando recibimos un audio de WhatsApp, podemos decidir entre escucharlo a velocidad normal o acelerarlo. Este hilo resume brillantemente las luces y las sombras de esta nueva funcionalidad.Quiero dejar un hilo sobre por qué me preocupa la aceleración de los aduios de Whatsapp es una feature que vi muchos festejos pero poca crítica. No digo que no sirva para nada, pero el balance lo veo negativo y me parece muy mal implementada. ?— Seba Bortnik (@sebabortnik) June 1, 2021¿Auténticas conversaciones?Los mensajes de WhatsApp se producen en ausencia de nuestro interlocutor, lo que limita la operatividad de uno de los principios básicos de la interacción comunicativa: la regulación. Se pierde la posibilidad de adaptar nuestro discurso a la reacción de nuestro interlocutor, algo natural en la conversación cara a cara.Entonces, ¿por qué empleamos tanto la mensajería instantánea? Para algunos, WhatsApp es una alternativa eficiente cuando no pueden mantenerse otro tipo de interacciones. Sin embargo, para otros no es una opción sustitutoria, sino prioritaria. Pertenecen al nutrido grupo de fans del llamadas no, solo WhatsApp.A pesar de que pasen las horas conectados a sus aplicaciones de mensajería instantánea, conseguir que los más jóvenes hagan o respondan una llamada de teléfono es muy difícil. Si la ausencia de regulación puede ser fuente de conflictos y malentendidos comunicativos, ¿por qué los millennials rehuyen de tal manera la conversación para refugiarse en WhatsApp?Está claro que los intercambios de WhatsApp no demandan la misma atención que los telefónicos o presenciales. De hecho, podemos mantener varios al mismo tiempo, algo que, salvo situaciones muy excepcionales, resulta muy difícil y además tremendamente descortés en las conversaciones cara a cara.Por muy instantáneo que parezca WhatsApp, siempre habrá unos segundos que separen el momento en que se producen nuestras palabras de aquel en el que se reciben. Y estos segundos pueden convertirse en horas o días. Las conversaciones empiezan y acaban, se retoman y se abandonan sin que parezca haber unas normas muy claras.Como buen millennial, ME REPRESENTA. pic.twitter.com/QISNiLTCf1— Facu Suenzo (@facundosuenzo) July 28, 2021Al fin y al cabo, salvo excepciones, casi todos los intercambios digitales se realizan en concurrencia con otra actividad: contesto a un WhatsApp mientras me lavo los dientes, por ejemplo.Este modelo de conversación líquida ofrece mucha libertad y requiere muy poco compromiso. A diferencia de una auténtica conversación que demanda nuestra atención y disponibilidad, WhatsApp nos permite regular los tiempos a nuestro antojo, silenciar los intercambios que nos aburren y dejar en espera los mensajes para cuando nos venga en gana.Victoria Elizalde, una argentina en SpotifyAsí, mientras los boomers (la generación alrededor de los sesenta y setenta años) esperan con ansia que suenen sus teléfonos, los jóvenes los tienen eternamente silenciados. Y los mensajes que reciben han de esperar hasta que ellos decidan mirar sus celulares (aunque sea algo que hagan más de 150 veces al día).Ante esta falta de disponibilidad, ¿podemos seguir hablando de auténticas conversaciones? Hemos de volver a la metáfora del baile para responder a esta pregunta. ¿Recuerdan la canción de Eurovisión 1991? Si bailar de lejos no es bailar, conversar así, a través de Whatsapp, puede ser, al menos en no pocas ocasiones, como estar hablando solos.Bailemos pegados, conversemos más.Cristina Vela Delfa es Profesora del Departamento de Lengua Española en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Universidad de ValladolidEste texto se reproduce de The Conversation bajo licencia Creative Commons

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno reportó hoy que hubo 6135 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Con estos datos, desde que arrancó la pandemia en la Argentina se registraron 5.139.966 de casos. En la jornada, se cargaron al sistema 257 muertos: el total de víctimas fatales en el país por el coronavirus es de 110.609. Una buena parte de los contagiados se recuperaron. Según los registros, esa cifra asciende a 4.822.420 de personas.En los últimos siete días, la Argentina descendió a la vigésima tercera posición en la lista de países con mayor cantidad de contagios diarios. Esto se refleja en una caída en los contagios del 25% con respecto a la semana anterior. Esa información surge del sitio WorldOMeters, que realiza un relevamiento de la pandemia nivel mundial.El total de fallecidos en la última semana también ha registrado una caída. Con un 17% menos de fallecidos en comparación a la semana anterior, el país queda en la décimo cuarta posición mundial con mayor cantidad de muertos en un periodo de siete días. En este aspecto, la Argentina fue superada por Indonesia, Rusia, Brasil, Estados Unidos, México, entre otros.Según el parte diario del Ministerio de Salud de la Nación, las provincias que sumaron contagios en la jornada fueron:Buenos Aires 1460CABA 343Catamarca 168Chaco 215Chubut 192Corrientes 12Córdoba 1041Entre Ríos 129Formosa 102Jujuy 60La Pampa 135La Rioja 91Mendoza 196Misiones 168Neuquén 113Río Negro 155Salta 146San Juan 38San Luis 90Santa Cruz 39Santa Fe 432Santiago del Estero 121Tierra del Fuego 19Tucumán 670De los 257 fallecidos, 157 eran hombres y 99 eran mujeres. Una persona fallecida en la provincia de San Juan fue registrada sin el dato de sexo.Corrientes fue la provincia con menos casos nuevos: reportó 12 contagios en las últimas 24 horas. Por su parte, la provincia de Buenos Aires tuvo el mayor número de casos, con 1460. Córdoba, con 1041 casos, y la Santa Fe, con 432 casos, obtuvieron el segundo y tercer lugar en el ranking, respectivamente.En tanto, 3226 personas cursaban anoche la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 48.1%, mientras que en el AMBA llega al 47.2%.También se informó que en las últimas 24 horas fueron realizados 73.924 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 21.399.630 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. En relación a la campaña vacunatoria contra el coronavirus en la Argentina, el Monitor Público de Vacunación arroja que, hasta ahora, 39.191.748 dosis han sido aplicadas en el territorio nacional. De ese total, 27.218.267 corresponden a primeras dosis, mientras que 11.973.481 representan los refuerzos.

Fuente: La Nación

 Like

La compañía sueca DUG revolucionó el mercado vegano con el lanzamiento de una nueva leche a base de papa y “libre de crueldad animal”.
La empresa creada por Eva Tornberg, una profesora de la Universidad de Lund, describe al producto como rico en Omega-3, libre de gluten y sin azúcar.
Un estudio hecho por Carbon Cloud, una plataforma que ayuda a calcular la huella climática de un alimento en el mundo, reveló que optar por la leche de papa “ayudaría a reducir el impacto climático en aproximadamente el 75%”.
En principio, DUG presentó tres variedades que son la Original,Sin Azúcar y la versión Barista, creada especialmente para los fanáticos de los cafés con espuma.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de DUG Drinks (@dugdrinks)

Actualmente, la leche de papa solo se encuentra disponible para su compra en algunas ciudades de Suecia, China y Reino Unido, a donde llega a través de Amazon, especialmente la versión Barista, que se está comenzando a utilizar en cafeterías de Oxford.

¿Cómo preparar leche de papa en el hogar?
Dado que no se consigue en todas partes, usuarios en las redes consiguieron la fórmula para hacerla casera.
La receta requiere solamente agua, almendras, extracto de vainilla, sal, miel y papas.
Primero hay que comenzar hirviendo las papas. Luego, se mezcla el agua hervida con los otros ingredientes y, finalmente, se cuela con una tela.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de DUG Drinks (@dugdrinks)

The post Revolucionaron el mercado vegano con una leche de papa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Kevin Alonso Raggio y Franco Pamboukdjian Acevedo eran muy jóvenes y perdieron la vida haciendo lo que amaban: volar. Se estrellaron minutos antes de llegar al aeropuerto de Laguna del Sauce, cerca de Punta del Este, adonde viajaban tras haber decolado, en la soleada mañana del domingo, del aeródromo internacional de San Fernando. Todavía se desconocen las causas de la tragedia, que ya comenzó a ser investigada por peritos de la Comisión Investigadora de Accidentes e Incidentes de Aviación de Uruguay, que este mediodía rescataron los cuerpos de los pilotos fallecidos en el área del desastre, en la Sierra de las Ánimas, unos 30 kilómetros al oeste de Punta del Este.Según informó el portal informativo Maldonado Noticias, los cadáveres fueron trasladados al Instituto Técnico Forense de Montevideo, donde se realizará la correspondiente autopsia. Equipos de rescate de la Fuerza Aérea Uruguaya, acompañados por el fiscal de Maldonado Sebastián Robles, sobrevolaron la zona, el cordón serrano cercano a Piriápolis, y luego descendieron en el lugar del trágico impacto para rescatar los cuerpos y relevar los restos del Piper PA-24 Comanche que, al momento del desastre, pilotaba Alonso Raggio, de 27 años, con Pamboukdjian, de 22, como copiloto,El Piper PA-24 matrícula LV-CVT había partido de San Fernando a las 11.20 del domingo; en su última comunicación con el controlador aéreo de Montevideo, que lo tenía en su radar, Alonso Raggio requirió coordenadas para el arribo a Laguna del Sauce, por lo que se entiende que estaba en la fase de aproximación para el aterrizaje, puesto que había solicitado el descenso de 3000 a 1000 pies, es decir, de 1000 a 300 metros. No se descarta, por ello, que el Piper se haya encontrado con nubes de baja altura que hubiesen dificultado el pilotaje visual en la zona serrana. Las autoridades uruguayas certificaron que no había niebla al momento del siniestro. Tampoco había vientos cruzados fuertes u otra condición meteorológica que hubiese podido influir en la situación de vuelo. Esta tarde era objeto de deliberaciones el hecho de que volaran a tan baja altura cuando aún les restaba un poco más de 30 kilómetros para arribar al aeropuerto cercano a Punta del Este.Distintas cuentas de Twitter dedicadas al quehacer de la actividad aérea-entre ellas, Aeronáutica Uruguay y Aviones en Ezeiza- comunicaron que a las 12.43 “se perdió todo contacto” con la aeronave a unas 20 millas (más de 32 kilómetros) del aeropuerto Carlos Curbelo, de Maldonado, puerta de entrada a Punta del Este.La incidencia motivó la rápida reacción de la Fuerza Aérea Uruguaya, que comisionó un helicóptero y un avión Aviocar C-212 a escudriñar la zona donde se había perdido el contacto con el Piper. Poco después se sumó una tercera aeronave al rastreo para atender la emergencia.Pasadas las cinco de la tarde divisaron los restos del Piper Comanche entre la vegetación del faldeo de la Sierra de las Ánimas. El helicóptero descendió y pudo verificar que los dos tripulantes de la aeronave habían fallecido.El cotejo del plan de vuelo presentado en San Fernando permitió a las autoridades uruguayas establecer que quienes iban en el PA-24 eran Alonso Raggio y Pamboukdjian Acevedo, de 22.El avión, turbohélice de vieja data y de uso muy extendido en todo el mundo, estaba matriculado en la Argentina a nombre de la empresa de aviación general Trade SA. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) les informó a sus pares uruguayos que tanto la aeronave como Alonso Raggio tenían su documentación y licencias activas. Además, Pamboukdjian Acevedo tenía habilitación para vuelos por instrumentos. En una de las fotos principales de su cuenta de Facebook se lo ve apoyado en una aeronave de la firma Sky Flight.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO.- El próximo 21 de noviembre habrá elecciones presidenciales en Chile y la incertidumbre predomina todo lo relacionado a los comicios. El mapa político se reconfigura todas las semanas, surgen nuevos candidatos que fraccionan aún más la contienda, y en medio de un escenario tan volátil, el nombre de quién podría suceder a Sebastián Piñera en La Moneda todavía sigue siendo una incógnita.Este fin de semana, las distintas fuerzas políticas chilenas ofrecieron novedades con respecto a sus candidatos y desde la ex Concertación, ahora llamada Unidad Constituyente, se definió el nombre de su representante: Yasna Provoste, democratacristiana, actual presidenta del Senado, profesora de educación física y de ascendencia diaguita.Henri: inundaciones y cortes de luz tras la tormenta tropical en Rhode Island, Connecticut y Nueva YorkLa exministra de Educación del gobierno de Michelle Bachelet de 51 años, se impuso con claridad en las primarias convencionales que organizaron los propios partidos del sector y derrotó con más de un 60% de los votos a la socialista Paula Narváez, y al postulante radical Carlos Maldonado, en una consulta ciudadana que contó una participación menor de lo que sus propios organizadores adelantaron.“Porque soy de acá, porque además la señal muy clara que queremos decir es que vamos a abrir La Moneda a este Chile, a este Chile de verdad, al Chile de las regiones, al Chile de las comunidades, al Chile que vive en el mundo rural, ese es nuestro compromiso”, dijo Provoste, en un discurso que realizó desde la Plaza de Armas de Vallenar, su ciudad natal, en el norte chileno.La derecha presenta el nuevo nombre de su pacto: Chile Podemos +. Pero lo único claro es que con la derecha gobernando, Chile ya no puede más. No puede más de lucrar con derechos. No puede más de abusos.No puede más con un modelo que nos hace mal como país.— Yasna Provoste Campillay (@ProvosteYasna) August 20, 2021Con su victoria, Provoste se convirtió en la tercera candidata representada por una coalición que postulará a la presidencia, junto con el independiente apoyado por el bloque oficialista Chile Podemos +, Sebastián Sichel, y con el abanderado de la izquierda antiliberal Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.Otros confirmados para los comicios de noviembre son el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien se impuso en unas primarias digitales; y el representante de la extrema derecha, José Antonio Kast, líder del Partido Republicano que también fue proclamado este fin de semana.El desgarrador relato de una joven de 24 años escondida en Afganistán tras la toma de los talibanes: “Vivo con miedo”Su desafíoDe igual modo, para los analistas el triunfo de Provoste la obliga a tomar inmediatas definiciones con respecto a su domicilio político dentro del progresismo, considerando que su filiación con la democracia cristiana podría ser interpretada casi como una debilidad por el perfil más conservador de ese conglomerado.“Ella fue siempre más contestataria dentro de este partido que hoy tiene un perfil que se acomoda más hacia el centro. Sin embargo, la izquierda tiene una sobrepoblación de candidatos y si es que ella se presenta como una candidata de izquierda, podría ser una copia del candidato más genuino de ese sector que podría ser Gabriel Boric. Una estrategia de esa naturaleza la llevará al fracaso, así que su camino podría ser apuntar al elector tradicionalmente moderado en Chile, que es la mayoría, y que es el segmento al que está llegando con más fuerza hoy Sebastián Sichel”, comentó el experto electoral Mauricio Morales.Desde la unidad de los propósitos, desde la unidad política y social, tenemos que reconstruirnos para sanar tras un mal gobierno. Las mujeres tenemos la oportunidad de volver a creer que una mujer llegue a La Moneda para abrir las puertas al Chile real. #AhoraEsCuando pic.twitter.com/TekO4qGDNG— Yasna Provoste Campillay (@ProvosteYasna) August 23, 2021Para Claudio Elórtegui, académico e investigador de comunicación política de la Universidad Católica de Valparaíso, Provoste también podría convocar “un voto regional y también ligado a la clase media”.“La formación de su electorado también trasciende a la Democracia Cristiana y también está ligado a sectores de una matriz popular y cristiana, y que observa en el rol de mujer y calidad humana y política, a una alternativa que otorgue gobernabilidad en un periodo que estará marcado por la puesta en marcha de la Constitución, y las enormes dudas que dejan los manejos macroeconómicos en el país”, dijo Elórtegui.Profesora y gimnastaNacida en Vallenar, a más de 600 kilómetros al norte de Santiago, Yasna Provoste, de 51 años, estudió en una escuela pública de su ciudad y luego cursó pedagogía en educación física y su especialidad fue la gimnasia artística, actividad que inició a los cuatro años. También fue seleccionada nacional de pentatlón.En Australia mataron a tiros a perros rescatados para evitar la propagación del coronavirusA los 14 años ingresó a la Democracia Cristiana y en la universidad continuó ligada a la política. Años más tarde, y durante el gobierno del expresidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (DC) fue directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) en Atacama. También ocupó el cargo de gobernadora y en la administración de Ricardo Lagos la designó como ministra de Planificación y Cooperación (Mideplan), hoy Ministerio de Desarrollo Social.El 2006 fue nombrada como ministra de Educación por Michelle Bachelet, pero aquello significo un cisma en su ascendente carrera.“En esa época y en medio de la revolución pingüina de los estudiantes, se le responsabilizó por la crisis de la educación y ella fue acusada constitucionalmente y fue removida de su cargo de ministra. Estuvo cinco años fuera de la política hasta convertirse nuevamente en senadora. Ahí hay un elemento que le puede jugar en contra a la hora de conseguir votos de una nueva generación que busca transformaciones de fondo”, dijo Máximo Quitral, analista político y académico de la universidad UTEM.Este lunes Provoste ya anunció que dejará la presidencia del Senado y que iniciará de lleno su campaña. “Soy una mujer del norte, diaguita, orgullosa de mis ancestros, hija de la educación pública”, han enfatizado durante esta etapa.El calvario de Jaycee Dugard: estuvo 18 años secuestrada, vivió una pesadilla de abusos y la salvó la casualidad“Como política, destaco dos elementos de Yasna Provoste. Primero, su carrera está vinculada al mundo de la Nueva Mayoría, ocupando distintos cargos y siendo electa por el pacto. Segundo, ella representa, aún siendo una candidata de partido, logró ganar en circunscripciones donde a los partidos tradicionales no les suele ir bien. Eso implica que tiene puede lograr enganchar a un electorado independiente. Sería esperable una campaña que busque al votante independiente de centro, que es mayoritario en Chile. El problema es que carga con la mochila de pertenecer a un partido político tradicional y a la coalición que ha gobernado los últimos 30 años”, analizó Mario Herrera, profesor de la Universidad de Talca.

Fuente: La Nación

 Like