Los campeones de singles del Abierto de Estados Unidos que comenzará el lunes próximo recibirán un 35 por ciento menos que en el torneo de 2019, la última vez que el Grand Slam neoyorquino permitió la presencia de público. Pero el US Open 2021 aumentará los premios para la fase previa que arranca este martes, y las primeras tres rondas del cuadro principal, según anunció la organización. Un año después de cerrar sus puertas a los espectadores por la pandemia y reducir los premios al perder ingresos, la USTA (Asociación de Tenis de Estados Unidos) anunció el lunes que aumentará la dotación total de premios para los jugadores, alcanzando un monto récord de 57,5 millones de dólares, un poco más que los 57,2 millones que se repartieron en 2019. En 2020, el total del prize money fue de 53,4 millones.El US Open recupera la presencialidad de los espectadores, pero no habrá en la clasificación previa (Frank Franklin II/)Está previsto que los campeones de singles embolsarán 2,5 millones cada uno, por debajo de los 3 millones del año pasado y los 3,85 millones recibidos en 2019. Se trata del monto más bajo para el máximo galardón en Flushing Meadows desde 2012, cuando los campeones recibieron 1,9 millones cada uno. Los subcampeones recibirán a su vez 1,25 millones, un descenso con respecto a los 1,5 millones en 2020 y de 1,9 a lo ofrecido en 2019. The greatest player in the world ? the greatest court in the world@DjokerNole | #USOpen pic.twitter.com/vO7bSnbixR— US Open Tennis (@usopen) August 23, 2021En cuanto al reparto de premios, se dispuso que los perdedores de primera ronda del cuadro principal percibirán US$75.000 dólares, un aumento de 23% tras los 61.000 en 2020 y del 29% respecto de los 58.000 de 2019. Los perdedores de segunda rueda cobrarán 115.000 dólares, mientras que los que se despidan en la tercera etapa cobrarán US$180.000.“Hemos determinado nuestros premios ronda por ronda luego de un diálogo abierto con los jugadores y los directivos del ATP y el WTA Tour. Aplaudimos su liderazgo colectivo para facilitar que la bolsa de premios del US Open 2021 se use para beneficiar a la mayor cantidad posible de jugadores”, dijo la directora del torneo, Stacey Allaster, en un comunicado.Una vista general del estadio Louis Armstrong, el segundo escenario del Abierto de los Estados Unidos (Al Bello/)En cuanto a la clasificación, vale recordar que no se realizó en 2020, y sí volverá este año. De hecho, comenzará este martes, aunque sin público, a diferencia del torneo principal. Y contará con fuerte presencia argentina, ya que habrá 11 compatriotas en busca de ingresar en el cuadro principal, con este programa de encuentros:Marco Trungelliti vs. Blaz Kavcic (Eslovenia)Francisco Cerúndolo vs. Thai-Son Kwiatkowski (Estados Unidos)Juan Pablo Ficovich vs. Sumit Nagal (India)Sebastián Báez vs. Govind Nanda (Estados Unidos)Juan Ignacio Londero vs. Christian Harrison (Estados Unidos)Renzo Olivo vs. Oscar Otte (Alemania)Tomás Etcheverry vs. Enzo Couacaud (Francia)Andrea Collarini vs. Maximilian Marterer (Alemania)Guido Andreozzi vs. Maxime Cressy (Estados Unidos)Facundo Mena vs. Fernando Verdasco (España)Paula Ormaechea vs. Olga Danilovic (Serbia)Los cuadros principales de singles de varones y mujeres se sorteará este jueves, mientras que la acción arrancará el lunes 30. La principal atracción es Novak Djokovic, que intentará convertirse en el primer hombre que completa el primer Grand Slam en un mismo año desde Rod Laver en 1969, además de establecer un récord con 21 coronas en las grandes citas, con la misión de superar a los ausentes Roger Federer y Rafael Nadal. En la rama femenina, Naomi Osaka defiende el título femenino y buscará su quinta corona de Grand Slam.

Fuente: La Nación

 Like

Entre junio de 2019 y ese mes de este año, el poder de compra de los salarios cayó, en promedio, un 8,9%. Sobre el dato que publicó LA NACION ayer, la vicepresidenta Cristina Kirchner utilizó las redes para explicar los motivos de los salarios bajos en la Argentina. La exmandataria difundió un video de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y escribió: “Excelente descripción de lo que pasó con tu salario en los últimos 18 años y los estragos de las dos pandemias: la del macrismo y la del coronavirus”.Claro como el agua. Cecilia Todesca, economista y vicejefa de gabinete, anoche en C5N. Excelente descripción de lo que pasó con tu salario en los últimos 18 años y los estragos de las dos pandemias: la del macrismo y la del coronavirus. pic.twitter.com/9Kw2ZJUeGt— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) August 23, 2021“Claro como el agua”, destacó al comienzo Cristina Kirchner, al difundir un corte televisivo de la funcionaria.Según Todesca, “esta economía tuvo una doble crisis y necesita una doble recuperación”. “Cuando se dice: ‘Ya estamos en los datos de 2019’. Honestamente, ¿quién quiere volver a 2019?”, disparó la vicejefa de Gabinete, en diálogo con C5N. “Nadie”, se contestó, y siguió: “Pero primero debemos volver y a partir de ahí nos tenemos que recuperar. Lo mismo pasa con el salario real”.“Durante los tres gobiernos kirchneristas, el salario real del sector privado registrado, que es el mejor dato que tenemos, aumentó en términos reales un 78%”, aseguró Todesca, quien contrastó: “Con [Mauricio] Macri, este mismo indicador cayó 20 por ciento en términos reales”.En un análisis sobre el valor del salario real durante el gobierno de Alberto Fernández, Todesca destacó “tres etapas bien diferenciadas”, y describió: “Los primeros tres meses este indicador aumentó el 6,4 por ciento en términos reales. Durante la pandemia, perdimos 6,9% y en lo que va de 2021 recuperamos el 0,8, es decir, en este momento estamos como al inicio de nuestro mandato”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La Cumbre Internacional de Muestras de Agro será un evento virtual que se llevará a cabo los días 1 y 2 de septiembre. Por medio de AgroActiva de Argentina, Expoactiva de Uruguay, y Feria Vidas de Bolivia, todos los actores de la cadena agroindustrial podrán vincularse e interaccionar con el mundo de una manera novedosa.
En 2021, aprovechando las nuevas oportunidades que trae la virtualidad, tres de las principales exposiciones agropecuarias de América llevaron adelante un novedoso proyecto y concretaron la idea de CIMA 2021 (Cumbre Internacional de Muestras de Agro), evento virtual que se desarrollará los días 1 y 2 de septiembre en www.cimavirtual.com y permanecerá online los 15 días posteriores.
La plataforma será un espacio de encuentros donde el principal objetivo es ser un puente y un lazo virtual entre todos los actores de la cadena agroindustrial americana.
Además de favorecer la integración y potenciar las oportunidades comerciales, contará con espacios de capacitación y auditorios virtuales, rondas de negocios internacionales, mesas de debate, lanzamientos de nuevos productos, webinars sobre la actualidad del sector en los diferentes países y marco regulatorio para la inversión extranjera.
CIMA 2021 contará con la participación de instituciones de los países involucrados vinculadas a los negocios internacionales de la agroindustria, quienes trabajan en diversos proyectos de colaboración y cooperación recíproca entre empresas e instituciones del continente para la mejora y optimización de sistemas de producción e incorporación de tecnología en el agro.
También, participarán importadores y distribuidores de insumos, implementos, equipos y maquinaria agrícola/ganadera, quienes están abiertos no sólo a la compra de productos finales, sino también a trabajar en el desarrollo de alianzas estratégicas.
Así, Uruguay, Bolivia y Argentina participarán de este encuentro digital a través de sus exposiciones líderes: Expoactiva, Feria Vidas y AgroActiva, quienes serán los organizadores del evento.
“Al evento lo pensamos con la idea de potenciar las posibilidades de las empresas argentinas en la región. CIMA 21 es una plataforma que iguala las oportunidades y les brinda la chance de establecer contactos comerciales y vinculaciones institucionales en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y México a través de las Cámaras y Asociaciones Sectoriales, empresas importadoras y distribuidoras e industrias de la región”, aseguró la arquitecta Roxana Nardi, titular de AgroActiva.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Jorge Andres Rodriguez Bidegain, presidente de la Asociación Rural de Soriano, entidad que organiza Expoactiva Nacional indicó que “esta primera Cumbre nace de las nuevas oportunidades que nos ofrece la virtualidad en cuanto a la problemática de tener exposiciones presenciales de la región”, y explicó que “la idea es integrar y potenciar las actividades comerciales que podamos tener los diferentes países”.
Además, Rodriguez Bidegain dejó en claro que “desde nuestras muestras se busca darle un servicio a los expositores para que puedan participar, integrarse para fortalecer la región desde el punto de vista de negocio”.

A su turno el doctor Claudio Paim Dos Santos, presidente de Fundacruz, institución organizadora de la feria agrícola VIDAS manifestó que se suma a esta importante iniciativa internacional a fin de estrechar lazos entre países y trabajar conjuntamente para consolidar un puente digital entre productores, profesionales y empresas del sector de los agronegocios.
“Son 17 años que Fundacruz realiza la feria agrícola más importante de Bolivia apostando por el desarrollo del sector productivo y estamos seguros que este evento potenciará aún más al agro”, aseguró.

Así, CIMA 2021 será una exposición virtual con todo lo que le interesa al sector del agro americano. Un evento que sólo la virtualidad podía lograr.The post El agro de Argentina, Bolivia y Uruguay se verá en una cumbre internacional virtual first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Horas después de conocida la aprobación oficial y total de la vacuna Pfizer-BioNTech por parte de las autoridades farmacéuticas los Estados Unidos (FDA), en el gobierno de Alberto Fernández se muestran optimistas, y aseguraron hoy que “a fines de septiembre” comenzarían a llegar los primeros envíos del total de 20 millones de dosis acordados el mes pasado con el laboratorio norteamericano.“Esperamos que nos manden el contrato que ellos ya firmaron. Debería ser esta semana”, afirmaron a LA NACION cerca del Presidente, luego de una jornada de hermetismo en torno al acuerdo final, que supone un avance sustancial en relación al preacuerdo entre Gobierno y la empresa, anunciado el 27 de julio pasado y en conferencia de prensa por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, firmante en representación de la Casa Rosada.El defensor de una de las participantes del cumpleaños de Fabiola Yáñez denuncia “operaciones”Ese día, la ministra habló de un “acuerdo vinculante con Pfizer por 20 millones de dosis de vacunas para 2021?, en lo que el Gobierno esperaba fuera el inicio del fin de la interminable controversia con la empresa en torno a la provisión de vacunas, que incluyó 6000 voluntarios para pruebas preliminares en el Hospital Militar, discusiones con la oposición en los medios de comunicación y con la misma empresa en el Congreso, y una demora que se daba en paralelo a la llegada de vacunas Sputnik V desde Rusia y que obligaba a la Casa Rosada a dar continuas explicaciones.Cerca del exministro de Salud, Ginés González García, habían insinuado “cuestiones de geopolítica” en la llegada de vacunas desde el Instituto Gamaleya de Moscú, antes de que el propio ministro saliera eyectado de su cargo por su participación en el escándalo del denominado vacunatorio vip.En aquella conferencia de prensa de hace un mes, y aún sin la confirmación sobre el avance de la negociación, Vizzotti insinuó que las vacunas de Pfizer serían dirigidas a la vacunación de menores de edad y adolescentes con comorbilidades, ya que contaban con la aprobación provisoria para ser aplicadas en jóvenes de entre 12 y 17 años. Un detalle: en su declaración reciente, la FDA, que en diciembre autorizó el uso de emergencia de la vacuna en dos dosis, dio su aprobación total para el uso en personas a partir de los 16 años.De todos modos, su utilización en adolescentes, similar a las 3,5 millones de dosis de la también norteamericana Moderna, deberá ser confirmada como las anteriores por el Consejo Federal de Salud. ¿Cuántas vacunas llegarán el mes próximo? “Será confidencial hasta el anuncio entre las partes”, contestaron, escuetos, desde un despacho cercano al del Presidente. “Los anuncios de ingresos de dosis de todas las vacunas los hacemos una vez confirmada fechas y cantidades”, corroboraron desde el Ministerio de Salud, reacios a dar mayores detalles.Este lunes, en San Juan y junto al gobernador Sergio Uñac, Fernández habló largo rato sobre el plan de vacunación, y en un tramo de su discurso recordó el acuerdo “con laboratorios norteamericanos”, a los que aludió de forma genérica. “Firmo los contratos siempre que sean ventajosos para la Argentina”, afirmó el Presidente, quien volvió a criticar a la oposición por calificar de “veneno” las dosis llegadas desde la Federación Rusa, y expresó que “las vacunas de esos laboratorios llegaron finalmente”, en referencia a las dosis del laboratorio Moderna donadas por el gobierno de Joe Biden, a mediados de julio pasado.Desde Moscú, la propia Vizzotti se sumó a la visión optimista del Presidente. “Se está muy cerca de cumplir este primer objetivo que definió nuestra Comisión Nacional de Inmunizaciones junto al comité de expertos y el Consejo Federal de Salud, de llegar al 60% de cobertura con dos dosis de los mayores de 50 años”, dijo Vizzotti en declaraciones a Radio 10 desde Rusia, donde junto a la asesora presidencial Cecilia Nicolini intentan acelerar el trabajo conjunto para la distribución y fabricación de la vacuna Sputnik V.Al conocerse el preacuerdo, y desde la filial local de Pfizer, la empresa había afirmado que este “representa nuestra intención de proveer a la población del país la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el SARS-CoV-2” y reconoció “el esfuerzo de Argentina en la lucha contra esta pandemia”. Este lunes, desde la empresa se mantuvieron en silencio.

Fuente: La Nación

 Like

El INTA y la empresa Novozymes firmaron un convenio de investigación para desarrollar un método alternativo de aplicación de productos biológicos a base de cepas bacterianas benéficas. La búsqueda se enfoca en el incremento de los rindes, a partir de prácticas de manejo más sustentables.
Los insumos biológicos basan su funcionamiento en microorganismos que, mediante distintos mecanismos, se asocian a las plantas y les permiten maximizar la captación de nutrientes del ambiente para mejorar su nutrición, impulsar su desarrollo y aumentar su tolerancia al estrés hídrico, por ejemplo.
En este sentido, el INTA y la empresa danesa Novozymes, firmaron un convenio de investigación con el objetivo de desarrollar una nueva tecnología de aplicación de bioinsumos a partir de nuevas cepas promotoras del crecimiento vegetal.
“El INTA tiene entre sus objetivos contribuir a una agricultura más sustentable basada en insumos de calidad y buenas prácticas de manejo. Por eso, desde nuestro laboratorio, estamos abiertos a la vinculación con aquellas empresas que, como es el caso de Novozymes, buscan producir insumos acordes a esa visión”, señaló Mariana Puente, especialista del Laboratorio de Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (LBPCV-IMyZA) y coordinadora de los estudios articulados con la empresa danesa.

El desarrollo de métodos alternativos, como el uso de bacterias benéficas para las plantas, busca un incremento sustancial de la productividad mediante una práctica natural y amigable con el entorno. De hecho, no es la primera vez que el INTA y Novozymes establecen una alianza que apunta a la búsqueda de promotores biológicos de crecimiento a base de bacterias benéficas.
Como es el ejemplo del resultado de la articulación aparecen Nitragin Maíz, tratamiento biológico de semillas, promotor del crecimiento vegetal y de la actividad rizosférica en interacción con diversos microorganismos benéficos; y Nitragin Wave, promotor biológico para el tratamiento de semillas de trigo y de otros cereales de invierno que estimula el crecimiento temprano y la productividad de los cultivos.
Julia García, investigadora del mismo laboratorio del INTA, expresó: “En el laboratorio tenemos la concepción de que, aunque estamos enfocados principalmente en la generación del conocimiento, también tenemos la vista puesta en su aplicación. Por eso nos alegra compartir el conocimiento con empresas que contribuyan a que esos estudios se transformen en insumos que lleguen al productor”.
En esa línea, Gisela Santella, responsable de la unidad de BioProcesos y Fisiología Aplicada para América Latina, destacó: “Trabajamos para que los productores tengan acceso a inoculantes de calidad, avalados por ensayos que fundamenten y validen sus mecanismos de acción. El INTA es líder en ese sentido y tiene un equipo muy prestigioso, que nos da mucha seguridad, ya que nuestro interés no está sólo en los productos finales sino también en la ciencia que se encuentra detrás de ellos”.The post Biofertilización: INTA se unió a una compañía danesa para desarrollar nueva tecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La policía y los bomberos de Río Negro buscan a cuatro personas que desaparecieron el sábado. Viajaron en dos camionetas a distintos parajes en el sur de la provincia a repartir juguetes por el Día de las Infancias, según informaron hoy fuentes policiales.Se trata de Alicia Magdalena Ocampo, su hijo Juan Ignacio Gallardo de 18 años, Hugo Trejo y Adolfo Pignon, todos de la ciudad de Bariloche, quienes salieron en una Ford Ranger y una Toyota Hylux, el sábado a las 7 de la mañana y hasta el momento nada se sabe de ellos. Tampoco hay datos sobre si lograron llegar a destino.Las cuatro personas, que pertenecen a dos familias, viajaron con destino a las localidades de Las Bayas, Río Chico y Fitamiche.Video. Con las manos en la masa: detienen a dos punguistas en el centro porteñoSegún contaron a Télam vecinos de esa región, los temporales de nieve son habituales en esta época del año, cuando las temperaturas llegan a varios grados bajo cero y provocan desorientación a los conductores. Por esa razón, muchas veces no se puede distinguir el horizonte en los caminos que quedan cubiertos por la nieve.El jefe del Servicio de Prevención de Incendios de Bariloche (Splif), Orlando Báez, dijo en un programa radial: “Ayer a las 7 de la tarde recibí la solicitud a través de Protección Civil para abocar personal a la búsqueda de dos familias que se movilizaron en dos vehículos, una Ranger color rojo y una Toyota blanca, fueron a visitar la línea sur y hasta el día de la fecha no regresaron a su domicilio”.“Tengo entendido que el padre del joven de 18 años, quien es uno de los que va en uno de los vehículos, mantuvo contacto hasta que el chico se quedó sin señal o se le apagó el celular cerca de las 15 de ayer”, apuntó.“Estamos trabajando con la Policía de Rio Negro y el cuartel de Bomberos, ahora me acercare a la policía para intercambiar datos y ver dónde vamos a seguir buscando, por ahora sobre la ruta no se encuentran” manifestó Báez.Denuncian que entraron 13 chicos a la Quinta de Olivos para filmar un spot oficial“Hay nieve en la Línea a Sur, si bien se puede transitar, no es fácil y no sabemos si los vecinos están preparados para estar más de un día, eso es lo que más nos preocupa, vamos a seguir buscando hasta dar con ellos” explicó el jefe del Splif.“En principio vamos a buscar en la ruta para descartar que estén varados por un desperfecto mecánico, luego empezaremos a entrar a los campos, ayer mandamos a 4 brigadistas y veremos cuantos vamos hoy”, concluyó.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

Con el regreso de los chicos del jardín de infantes, hoy se reincorporan a las aulas todos los días los últimos alumnos que faltaban para completar los 700.000 estudiantes de la ciudad de Buenos Aires que ya van a la escuela con presencialidad plena, como era antes de la pandemia de Covid-19.“Las escuelas abrieron sus puertas a 121.100 chicos y chicas del nivel inicial para retomar su rutina habitual, con un nuevo protocolo y medidas de seguridad para esta nueva etapa”, informaron desde el Ministerio de Educación porteño. Con esta última incorporación, finaliza el plan gradual que se puso en marcha el 4 de agosto pasado, que comenzó con el nivel secundario después del receso de invierno. Luego, continuaron los niveles primario, de educación especial y las escuelas para adultos.El cambio radical del nuevo protocolo al que hace referencia la Ciudad está en el distanciamiento social, de 1,5 metros, que ya no debe cumplirse dentro del aula. Ahora, según la normativa porteña, el aula es la burbuja, lo que permite que todos los estudiantes puedan estar al mismo tiempo en la escuela. Sin embargo, el documento aclara que entre los diferentes grupos-burbujas sí se deberá respetar la medida de distanciamiento de, al menos, 1,5 metros. Es decir, que durante los recreos u otros momentos de esparcimiento, el grado o curso completo no podrá acercarse ni tener contacto estrecho con otro grupo.Murió en Córdoba una mujer de 38 años contagiada con la variante delta de coronavirus: era contacto estrecho del “paciente cero”Entre las medidas de seguridad que deben respetarse, para los alumnos de jardín de infantes el uso del barbijo es una recomendación en salas de 3 y 4 años, y solo a partir de los 5 años deben usarlo de manera obligatoria. En cuanto a los comedores escolares, ya están habilitados con aforo del 50 por ciento. “El servicio se organizará por turnos y, al igual que en el aula, cada estudiante será asignado con un lugar fijo en la mesa que no se podrá modificar. Las mesas de seis personas tendrán un aforo del 50%. Los tres estudiantes deberán sentarse intercalados, dejando un espacio entre ellos”, anuncia el reglamento para la hora del almuerzo.El protocolo para el aislamiento de casos sospechosos y positivos sufrió algunas modificaciones que son consecuencia de la nueva modalidad “aula-burbuja”. Si un estudiante da positivo, deberá aislarse durante 10 días corridos hasta su alta epidemiológica. A su vez, la burbuja entera a la cual pertenece y los docentes que hayan dado clases hasta 48 horas antes de confirmarse ese caso deberán aislarse, por ser contacto estrecho. “Al séptimo día, todos los integrantes de la burbuja pueden realizarse el test para descartar un caso positivo de Covid-19 y regresar a las aulas”. Si el resultado del test es negativo, deberá ser presentado obligatoriamente en la escuela para reincorporarse al establecimiento. La otra chance es concluir con los diez días de aislamiento obligatorio.Si un docente da positivo de Covid-19, deberá aislarse durante 10 días corridos hasta su alta epidemiológica. El caso se confirma por test. A su vez, deberán aislarse todas las burbujas en las que haya dado clases hasta 48 horas antes de confirmarse su caso, por ser contacto estrecho.

Fuente: La Nación

 Like