ALBANY, Nueva York, EE.UU. (AP) — Kathy Hochul se convirtió en la primera mujer gobernadora de Nueva York en la medianoche del martes al asumir las riendas de un gobierno estatal desesperado por volver a trabajar después de meses de distracciones por las acusaciones de acoso sexual contra Andrew Cuomo.La demócrata del oeste de Nueva York rindió juramento como gobernadora en una breve ceremonia privada presidida por la principal jueza del estado, Janet DiFiore.Su ascenso al cargo de más poder del estado fue un momento histórico en una capital donde las mujeres apenas han empezado a irrumpir en lo que durante mucho tiempo fue una cultura política dominada por los hombres.Cuomo dejó el cargo a medianoche, menos de dos semanas después de anunciar su salida en lugar de enfrentar un probable proceso de destitución. Envió su carta de renuncia al Senado y a la Asamblea estatales el lunes en la noche.En su último día en el cargo, Cuomo publicó un discurso de despedida previamente grabado en el que defendió su trayectoria durante una década como gobernador de Nueva York y se retrató como víctima de un “frenesí mediático”.Estaba previsto que Hochul tenga un acto de juramentación ceremonial el martes por la mañana en el Capitolio estatal. Tenía planeado reunirse con los líderes legislativos más tarde y ofrecer un discurso público a las 15:00 horas.Por primera vez, la mayor parte de los funcionarios más influyentes en el gobierno de Nueva York serán mujeres, incluida la líder de la mayoría en el Senado, Andrea Stewart-Cousins; la secretaria de Justicia, Letitia James, y la principal jueza del estado, DiFiore. La Asamblea estatal está presidida por un hombre, Carl Heastie.Hochul heredará desafíos importantes una vez que asuma como titular de un gobierno que enfrenta críticas por la falta de acción de Cuomo en los últimos meses.El COVID-19 ha regresado, y los casos nuevos han subido cerca de 1.370% desde finales de junio. Las hospitalizaciones a causa de la enfermedad van en aumento incluso en momentos en que las escuelas se preparan para volver a clases.Se deberán tomar decisiones importantes sobre la posibilidad de ordenar el uso de mascarillas o vacunación contra COVID-19 en algunos grupos, o sobre la posibilidad de implementar nuevamente las medidas de distanciamiento social en caso de que empeore la ola más reciente de infecciones en el estado. Hochul ha dicho que está a favor de ordenar el uso de mascarillas en escuelas, una diferencia respecto a la postura de Cuomo, quien señaló que carecía de esa autoridad.La economía sigue siendo inestable. Los empleos perdidos durante la pandemia han vuelto, pero la tasa de desempleo aún es dos veces superior a la de 2019.La renuncia de Cuomo se produjo luego que una investigación independiente supervisada por la secretaria estatal de Justicia, Letitia James, concluyó que había evidencia creíble de que el funcionario demócrata había acosado sexualmente a por lo menos 11 mujeres.En su discurso de despedida, Cuomo se mostró desafiante, señalando que el reporte de James que provocó su renuncia tenía el objetivo de ser un “petardo político sobre un tema explosivo, y funcionó”.“Hubo una estampida política y mediática”, manifestó.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — Whit Merrifield sumó tres hits y tres remolcadas, Salvador Pérez mejoró su marca personal con su 33er jonrón y los Reales de Kansas City derrotaron 7-1 el lunes a los Astros de Houston.Los Reales han ganado siete de sus últimos ocho juegos, y se impusieron en tres de cuatro ante Houston en casa la semana pasada antes de barrera a los Cachorros de Chicago el fin de semana pasado.Merrifield sumó un doble remolcador en el séptimo e impulsó dos más con un triple en el octavo, en el que los visitantes anotaron tres carreras.El abridor novato de Kansas City Daniel Lynch (4-3) admitió seis hits y una carrera con tres boletos en cinco innings para su tercera victoria seguida.Por los Reales, el venezolano Salvador Pérez de 3-2 con una impulsada y una anotada. El puertorriqueño Emmanuel Rivera de 4-3 con dos impulsadas y dos anotadas. Los dominicanos Carlos Santana de 5-1; Hanser Alberto de 2-1 con una anotada.Por los Astros, los cubanos Yulieski Gurriel de 3-3 con una impulsada; Yordan Álvarez de 4-0; Aledmys Díaz de 3-1. El venezolano José Altuve de 4-1. Los puertorriqueños Carlos Correa de 4-1; Martín Maldonado de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

A partir del 20 de octubre se reanudará la actividad de cruceros bioceánicos y antárticos, tal como comunicó el Gobierno en el Boletín Oficial. Según enfatizaron, esta medida responde a una iniciativa del Ministerio de Turismo y Deportes. La cartera conducida por Matías Lammens promovió este avance al destacar la importancia de este sector “para la reactivación económica del turismo”.En la Decisión Administrativa 834/2021, se publicó que la habilitación se hará “de manera progresiva y segura y con sujeción a las recomendaciones que al efecto establezca la autoridad sanitaria nacional”. Y se añadió: “Las empresas que presten los servicios relativos a esta actividad deberán garantizar que la misma se desarrolle de conformidad con dichos requerimientos y en los puertos autorizados”.Alerta: “Está cerquita”, la curiosa expresión del Gobierno sobre la circulación de la variante delta en el paísAdemás, explicaron que “el Gobierno y/o la autoridad competente nacional, según corresponda, aprobarán los cronogramas de operaciones dispuestos por las autoridades portuarias de sus respectivas jurisdicciones, conforme a su capacidad sanitaria de respuesta y al cumplimiento de los lineamientos sanitarios nacionales, incluyendo un plan de contingencia local”.Por otro lado, en este documento oficial recordaron que: “La Argentina viene siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para implementar enfoques basados en riesgo para los viajes internacionales en el contexto de la Covid-19 con un enfoque de precaución, justificado en la presencia de incertidumbres científicas como la aparición de variantes de interés (VOI) o variantes de preocupación (VOC) y en la capacidad de respuesta del sistema de salud pública para detectar y atender casos y sus contactos en el país de destino, incluso entre viajeros vulnerables”.María Eugenia Vidal vinculó el regreso de Juan Pablo “Pata” Medina a la candidata Victoria Tolosa PazFinalmente, en la decisión -firmada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros, Juan Zabaleta (Desarrollo Social) y Lammens (Turismo y Deportes)- explicaron que Cafiero “coordinará con las distintas jurisdicciones y organismos del sector público nacional la implementación de las acciones y políticas para el adecuado cumplimiento de las recomendaciones que disponga la autoridad sanitaria nacional, en el marco de la emergencia y de la situación epidemiológica”.

Fuente: La Nación

 Like

Estabilidad económica y tedio laboral. Esa era la fórmula que describía en aquel momento de su vida su situación. Hacia 2007 había abierto un centro de copiado en el barrio de Balvanera cerca de las universidades. Una actividad aburrida, monótona, rutinaria, según más tarde recordaría. Todos los días eran iguales: abrir, hacer fotocopias, cobrarlas y volver a empezar. Se aburría horrores pero era un trabajo que le daba estabilidad financiera.Criado en la localidad de Lanús, Andrés Iozzolino mamó la cultura del trabajo desde que tuvo uso de razón. Su mamá Franca manejaba un kiosco de barrio y, su papá, que había fallecido cuando él era adolescente, era metalúrgico de vocación. “Durante mi infancia no tuve muchos lujos. Mis padres trabajaban para llegar a fin de mes y tomarse unas vacaciones en Mar del Tuyú en verano, en la costa atlántica argentina. De chico no era de tener muchos amigos, en el colegio siempre me fue bien. Sabía que ese era el secreto para no tener complicaciones y poder hacer las cosas que me gustaban. Los chicos teníamos otras libertades en los 80?s o 90´s. Recuerdo que me ponía el guardapolvo del colegio para no pagar el viaje en colectivo y que me quedara más plata para comprarme artículos de X-Men y todos sus derivados en la comiquería de la Galería Paseo, o de ir al lado de la iglesia que estaba el video club donde alquilaban juegos para el Family Game que luego pasaba mi mamá a pagar”.Plan frustrado. Viajaron a España: “Pensamos que teníamos la vida resuelta por ser ciudadanos europeos y nos fue mal”.Un trabajo tediosoComenzó a trabajar a los 15 años en el horario de tarde cuando salía del colegio. Hasta que en 2007 con 25 años surgió la posibilidad de abrir el famoso centro de copiado. Todos sus trabajos fueron en el mundo gráfico y de imprenta. Al terminar el secundario con orientación en gestión y administración, Andrés se anotó en la Universidad de Buenos Aires. Permaneció un año en aquella casa de estudios hasta que dijo “basta”. No se sentía identificado con el sistema de estudio que allí proponían. “El trabajo que tenia me permitía costearme una universidad privada y fui por lo que me gustaba, la Licenciatura en Turismo, carrera que amé pero que no utilicé como desarrollo económico en mi vida. Luego estudie Fotografía en Motivarte y nunca más dejé de aprender y formarme. Aún hoy no hay un semestre que no haga un workshop, seminario o zoom, la pandemia ayudó mucho a estar en contacto con muchos colegas del mundo”.Y fue en ese contexto que, aburrido de su trabajo, armó un estudio en el sótano del local para “pasar el rato en los momentos de ocio. Algunos ponen una PlayStation, yo puse flashes. Le hacía foto a todo, desde gente hasta muñecos, hasta que comenzaron a llegar trabajos de fotografía de producto y empecé a tomar en serio la profesión”.En uno de los tantos talleres de fotografía a los que asistió, conoció a Paola Cipolli, experta en fotografía newborn (recién nacidos) y niños. Aquel encuentro marcó un antes y un después en su vida.Cumpleaños detrás de cámaraEl festejo y fotografía del cumpleaños número 1 de su perro Ragnar fue el comienzo de una nueva forma de vida. — Mi perro cumple un año, hagamos algo similar al de los niños, le dijo a Cipolli un día.La idea tuvo buena aceptación. Andrés preparó una torta con una receta que había encontrado en YouTube, vistió a su perro Ragnar con un jardinero y armó un decorado. “Esa fue la tarde más divertida de mi antigua vida sin duda”.Entusiasmados, abrieron una cuenta en Instagram para mostrar las fotos. Como gustaron mucho, sortearon un par de sesiones y de esa forma se abrieron las puertas al mundo instadog. “Paola dejó el proyecto a los pocos meses y yo puse quinta a fondo porque disfrutaba cada fin de semana. Ya no tenía sábados ni domingos en familia, eran sábados y domingos de estar con perros y por dentro pensaba quiero que sea así pero de lunes a lunes. Iba a trabajar al local de copiado de mala gana, me levantaba mal todos los días porque antes decía que era aburrido, pero ahora tenía con qué compararlo y el de las fotocopias se había transformado efectivamente en el trabajo más aburrido que había conocido”.Andrés deseaba con todo su corazón cerrar el negocio. Pero antes necesitaba generar un ingreso que se lo permitiera. “Mi familia, muy conservadora, no apoyaba la idea ni un poco. Hasta que, finalmente, luego de muchos tira y aflojes familiares pude tomar la decisión, en diciembre de 2018 cerré mi antigua vida, un negocio estable de muchos años y aposté por vivir de una forma diferente, hacer lo que me gusta y rodeado de los seres que más amo que son los perros”.¿Demasiado estrictos? Por qué hay tantos requisitos para adoptar a un perro.Vida de perroDe pronto comprendió que los perros y la fotografía siempre habían sido parte fundamental en su vida. Desde pequeño se había criado con perros, pero el gran momento de su infancia había llegado a sus siete años cuando visitó a su prima y se encontró con cachorritos. La perra había dado a luz. “Ese día en la casa de mi prima hice mi único gran berrinche: no iba a irme sin un cachorra, por suerte logré mi cometido. Íbamos dos veces por semana a la casa de mi prima hasta que se cumplió el tiempo que la cachorra pudo venir a casa, Mi mamá le puso el nombre Fiera (era una palabra que se usaba para decir fea en esa época). Ella fue mi verdadera gran amiga, no hacía nada sin ella y ella era mi gran protectora. Hoy sé que a eso se le llama vínculo. Fiera fue mi primer gran amor, su partida fue el momento más triste de mi vida, nos acompañamos durante hermosos 13 años”.Asimismo, hubo dos momentos en su infancia que también lo marcaron en su pasión por la fotografía. El primero fue tener su primera cámara fotográfica, que era una promoción de Sprite. La cámara tenía forma a una lata de gaseosa que la llevaba a todos lados. Pero la realidad era la usaba muy poco: tenía 24 disparos por rollo y se cuidaban como oro. Y el otro gran momento también de muy chico fue una exposición que hizo el programa de Canal 13 “El agujerito sin fin”, donde estaba la famosa caja negra de tamaño gigante: allí entraban los chicos y podían experimentar la creación de una foto. “Eso me voló la cabeza”.Su lugar siempre estuvo detrás de la lente. “Siempre odié ser parte de las fotos y sigo siendo igual, hay muy pocas fotos mías de la vida y cuando me hago fotos generalmente estoy de espalda. Creo que el lugar a fotografiar, el momento a fotografiar es más importante que un cara intentando sonreír correctamente. Por esto y para que no arruinara las fotos familiares, era el encargado de muy chico de hacer las fotos”.En ese 2018, el cierre de su local y la apertura hacia nuevas experiencias de la mano de los perros no fueron fáciles. Pero, a la distancia, Andrés reconoce que cada minuto valió la pena. “Cuando tomé la decisión de seguir mi instinto, Dejando Huellitas, mi emprendimiento de fotografía de perros, ya estaba funcionando bien. No me tiré a la pileta sin agua, estaba muy convencido del futuro. Pero a la hora de llegar a casa mi esposa e hija no me apoyaron con la idea. Estoy seguro de que fue por miedos o incertidumbres. Pero solo uno sabe hasta dónde puede llegar con esfuerzo. Por suerte estoy casado con una gran persona que, sin estar contenta, igual me acompañó en el proceso y hoy me acompaña a los eventos deportivos caninos disfrutando el momento y es una gran espalda. De a poco, el hobby se transformó en una profesión y eso me llenó de felicidad”.Gitana en acción en uno de los tantos eventos que Andrés capturó con su cámara. Dejar huellaDejando Huellitas comenzó ofreciendo books temáticos y hoy ha ampliado su rango de cobertura a un enorme abanico de posibilidades para todos. Andrés aprendió de conducta animal y se formó con fotógrafos de perros del mundo. El mundo perruno lo llevó desde ayudar a refugios a cubrir deportes caninos que ni sabía que existían y, lo más importante fue la hermosa comunidad que se armó con gente que aman a los perros y velan por su bienestar mental y físico.Andrés recuerda con cariño muchas de las sesiones que tuvo el privilegio de realizar. Pero hubo una que lo marcó a fuego y fue antes de que comenzara la pandemia. Había organizado una campaña con sesiones fotográficas a la gorra. “La fotografía es un servicio privativo, y quería que todos pudieran acceder a un recuerdo de calidad de sus perros. Hice casi 40 sesiones con esa modalidad. Pero hubo una sesión que la guardaré en mi corazón por siempre. Antes de comenzar la humana de la perra me aclaró que acababa de quedarse sin trabajo y que iba a abonar el servicio en cuanto pudiera. Le aclaré que no hacía falta. Hicimos una hermosa sesión. Su perra, entrenada, al finalizar tomó una bolsa de papel que me entregó: había tres alfajores Capitán del Espacio en el interior. Los que son de zona sur sabrán el valor sentimental que tiene esa marca, nos abrazamos muy fuerte, y ahora que lo pienso fue el último gran abrazo antes del Covid”.Desde luego Andrés tuvo miedo por momentos. Se jugaba su futuro y el de su familia. Pero también sabía que su corazón no estaba equivocado. “Nunca voy a olvidar mi antigua vida porque me hace valorar el triple mi nueva vida, la que sin querer soñé y luego se hizo realidad con muchísimo esfuerzo. Antes era una persona a la que le costaba demostrar sentimientos y relacionarse con otros. Trabajar con perros despertó algo, no sé explicarlo, me volví mas empático con la gente, comencé a conocer muchos humanos a los que sí quería hablarles y con los que quería pasar el tiempo: porque compartimos misma mirada de la vida y el mismo amor por los perros. Cambiar mi trabajo no solo cambió mi forma de vivir, también cambió mi forma de ver el entorno y valorar las cosas que antes ni sabía que estaban a mi lado”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a bienestarlanacion@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

En una disciplina donde empezó a competir solo con hombres, Brenda Righi logró un ascenso maratónico y dice: “A los hombres no les gusta que les gane una mujer”. En sus inicios en el motocross, cuando sus colegas la chocaban para hacerla caer –entre otros hostigamientos–, cuenta que su madre fue clave para seguir adelante: “Ella es la que siempre me alentó”. Hoy, con 25 años, la mendocina es campeona nacional y se convirtió en la primera mujer en ser parte de un equipo oficial con Avant Honda Genuine Oil.De chica creció viendo cómo dos de sus cuatro hermanos, todos mayores que ella, participaban de la disciplina. Cuando su sobrino siguió el mismo camino, decidió que ella también podía. En una familia ligada al motocross, Brenda encontró una excepción, su padre: “Él jugaba al fútbol y no quería que yo compitiera”. Sin embargo, a los 14 años recibió su primera moto, una R80 que su mamá le regaló a escondidas de su papá, quien cedió a la pasión de su hija con una extraña condición: “Me dijo que si quería competir tenía que hacerlo con el número 9, el que usaba él cuando jugaba a la pelota. Por eso yo uso ese número”.Su altura no le permite llegar al suelo con sus pies desde la moto, y en los torneos inventaban todo tipo de restricciones para no dejarla participar: “Me hacían llorar mucho. Además, al principio, me sacaban cuatro vueltas de ventaja”, recuerda. Llegar a ser campeona no fue un camino fácil, nunca lo es para ningún deportista, y en su trayectoria, además de crecer como profesional, tuvo que aprender a lidiar con el machismo, muy propio del ambiente de los motores y la destreza física.Brenda empezó a competir con 15 años en la categoría 85, y a base de entrenamientos y adaptación, recortó los tiempos que la alejaban de los pilotos de mayor experiencia en el enduro, el estilo de pista del motocross que requiere de gran destreza, habilidad y velocidad. De esta forma, pasó a escalar posiciones, y de quedar última, pasó a ser subcampeona y, luego, a ganar el título mendocino, un torneo conformado por varones.Brenda cuenta que su madre fue clave para seguir adelante: “Ella es la que siempre me alentó”.Entre los hombres llegó a sufrir sabotaje en la previa a una carrera, donde uno de sus colegas le pinchó el tanque de nafta de la moto para que se quedara detenida y tuviera que abandonar en la primera curva. Ese ambiente misógino también la llevó a repetir ciertos prejuicios frente a la categoría femenina que se había creado: “Pensaba que iba a ser peor que competir con los hombres, pero me equivoqué. Afuera de la pista somos todas amigas”.A fines de 2019 y principios de 2020, su desempeño la colocó en el lugar de referente del motocross femenino y despertó el interés de Honda, una de las marcas más importantes en la disciplina. “Después de una carrera del campeonato cordobés, recibí la propuesta por Instagram. Al principio creí que era una cuenta trucha”, y agrega que después de una videollamada donde comprobó que era real, entró en una especie de trance. Finalmente aceptó unirse al equipo durante 2021, con posibilidad de renovación al 2022. Con la marca, espera concretar su sueño de competir en el campeonato latinoamericano representando a la Argentina: “Se iba a hacer en Colombia, yo estaba convocada, pero se frenó por la pandemia. Todo parece indicar que se puede hacer el próximo año”.Además de las motos, Brenda tiene otra pasión: el crossfit. Este entrenamiento es fundamental para combinarlo con su disciplina. Es que el motocross es catalogado como deporte extremo, donde una maniobra puede provocar accidentes graves como el que tuvo en abril: “Uno de los competidores cayó adelante mío y, al esquivarlo, me caí y me rozaron el casco”, explica. Esa caída la llevó a estar inconsciente durante cinco horas y a tener el brazo derecho inmovilizado durante largas semanas. Hasta el día de hoy, no recuerda exactamente cómo fue, pero quienes estaban en el lugar lo comparan con el accidente donde murió su colega Wey Zapata, también en abril del 2021. “Si en vez de rozarme la cabeza me la golpeaba como le pasó a Wey, no estaría acá”, explica.Ese accidente fue al momento de firmar contrato con Honda, y Brenda sintió que su vida podía cambiar rotundamente. Finalmente, pudo recuperarse rápido: “Fue un milagro, creí que nunca más me iba a subir a una moto. Al principio decían que estaba completamente quebrada”, agrega.Brenda es la primera mujer en ser contratada por una marca importante en el motocross nacional. “Sé que mi nombre queda en la historia, pero quiero que sea un punto de partida y no una excepción”. En Honda compartirá equipo con los hermanos Marcos y Demián Guiral. Ella ya está lista para subirse a la nueva moto que usará con la 9 de su padre, para orgullo de su madre, la primera que confió en ella.

Fuente: La Nación

 Like

Es difícil hacerse amigo del silencio. Más que de la nada acústica, de la contemplación. Acoger los sonidos naturales y percibir los propios. Las pisadas que crujen sobre los senderos del Parque Nacional Los Alerces dejan huellas internas. Los que pasan por allí dicen que uno no se va indemne y que un hilo rojo queda atado para siempre. Afredo Zubiri fue por primera vez en 1973 con su papá. “Fue un mazaso -cuenta-, un golpe que me marcó para siempre”. Tiene la calma del lago, la intensidad del bosque que se regenera a su propio ritmo si nadie mete mano y la paciencia adrenalínica de la línea sumergida durante la pesca.Las caminatasPara él, el vínculo con las personas comienza donde lo deja su padre, y nunca tan cierto como en este caso porque en 1974 se casó y se fue de luna de miel en carpa con Diana y un par de amigos, “desde entonces nunca dejé de ir”, afirma. Sus primeros campamentos fueron sobre el Futalaufquen, en la playa de Cume Hue, la hostería de Camilo y Élida Braese y los que siguieron sobre el río Arrayanes. Paradójicamente nunca acampó en Lago Verde, lugar que con los años se convertiría en su lugar en el Parque, donde por esas cosas de la vida un día construyó el primer Lodge, Lago Verde WR. “Salvo mi mamá (que sí estuvo en el Lodge) todos estuvieron en esos campamentos, el viejo, los chicos, Diana, los amigos, los hermanos y mi pareja hoy, María. Teníamos una semana por año y ¡qué semana! Durante unos pocos años de mucho trabajo y poco dinero, a fines de los 80, dejé de ir, hasta que un día Martín, mi hijo, me increpó por haber perdido el hábito de la pesca”, relata.En 1984 comenzó su segunda etapa de visitas que jamás paro. En Junio de 2003, después de un año y medio de trabajo en conjunto, el Directorio de Parques Nacionales aprobó el proyecto para la construcción del Lodge y desde entonces todo cambió. “Voy todos los meses y las raíces que ya tenía se están haciendo más fuertes y profundas. Raíces de ciprés”, sonríe Alfredo.La casa de la playaEl Parque Nacional Los Alerces se recuesta en el noroeste del Chubut, sobre el límite internacional con Chile, a 25 kilómetros de Trevelin y a 50 de Esquel. Integra la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica creada por la UNESCO, que se suma a los Parques Nacionales Lago Puelo, Nahuel Huapi, Los Arrayanes y Lanín, junto a territorios provinciales de Río Negro y Chubut.Aquí hay costa, lago, río, lagunas, cascadas y glaciares. El bosque andino patagónico conforma una de las expresiones boscosas más antiguas y densas del mundo. Los márgenes del lago Menéndez guardan los ejemplares que poseen una edad estimada de 4000 años.Piedra y madera son la base de la construcción de El AuraMaría y Alfredo se conocieron en segundas vueltas, él viudo, ella separada. El ya era el personaje más destacado de la pesca con mosca de la Argentina. Juntos se animaron a una cruzada monumental: crear un albergue de estrellas nivel internacional en el medio del parque nacional más escondido y rústico del sur. En el corazón del espacio circulable (casi 70 mil hectáreas son espacios protegidos), crearon El Aura Lodge, con diseños que bosquejaron juntos, una serie de cabañas que conservan todos los pasos de sostenibilidad, respeto al ambiente y ecología que uno se puede imaginar. Un refugio digno de los grandes lujos hoteleros del mundo. Bajo la mirada estricta de la sustentabilidad y el ingreso silencioso al medioambiente, sus cabañas repletas de vidrio, hociquean en el parque disimuladamente. Para el proceso se consideró el contexto histórico y las variables bioambientales a preservar. Fabio Staffolani fue el arquitecto a cargo del proyecto. “construir en territorio de Parques Nacionales, requería de una especial atención a su propia historia, dada en la tradición arquitectónica y en una innegable identidad institucional, en gran parte definida por Exequiel Bustillo, Ernesto de Estrada y Miguel Ángel Cesari. Es aquí donde el lenguaje y la materialidad de nuestra propuesta, adquirió un carácter referencial, aggiornando y recreando esta tradición con un lenguaje de arquitectura contemporánea”, explica.El entorno es increíble a cualquier hora del díaLa Administración de Parques Nacionales fue activa en la definición de los criterios a considerar en el diseño, uso y ocupación del predio, así como en la definición del Plan de Extracción de Exóticas y Recuperación del Bosque Nativo, especialmente a través de la Intendencia del Parque.Pedro, hijo de Alfredo, es quien convive a diario con los visitantes y Danesa Williams ideó la carta del restaurante Huet Huet con cocina de autor bajo la consigna de hacer honor a los ingredientes propios de la comarca del parque.Hijo del propietario y responsable de las caminatasAdentrarse en El Aura Lodge es retornar a la naturaleza en su esencia. Un pequeño paraíso integrado a su ambiente, que embebe su condición de lujo al sofisticado entorno. Piedra y madera atravesadas con la luz natural, que permite, con sus matices continuos, dar escenarios renovados en cada momento del año. Los domos pensados para glamping, se esconden entre los bosques, siempre para una estadía con vistas.El gran logro de mimetizarse con el entorno hace al visitante adentrarse a las entrañas más auténticas del lugar. Es imposible no querer volver a él. Encima, tu “casa” en El Aura, tiene playa propia. El elogio de la lentitud gana aquí su partida.Restaurante Huet HuetHerencia pesqueraEl Parque es un conglomerado de opciones pesqueras: los ríos Rivadavia, Arrayanes, Frei, el Estrecho de los Monstruos, el Colehual; y varios lagos: el Verde, el Rivadavia, el Kruger, el Menéndez, Laguna Larga. Aledaños quedan aún otros más como el Carrileufí, el Futaleufú y la zona de Esquel y Trevelín. “No conozco otra región geográfica, en donde se concentren en un área tan reducida semejante cantidad y variedad de ámbitos de pesca”, señala Zubiri. Su herencia pesquera lo ha convertido en una eminencia deportiva en el mundo de la práctica con mosca. Alfredo se sumerge desde que camina enfundado en su casi bote con piernas que, a modo de overall, pone paredes entre la fauna marina y él. Pero hay una armonía. Un mirarse a los ojos desde los dos lados del agua e invitarse a jugar una competencia adrenalínica donde ambas partes se respetan.El recorrido de pesca es personalizado: “Cada uno tiene su personalidad pesquera”“Me gusta llevar a la gente a pescar de un modo personal -explica-. Hay decenas de maneras de pescar en un río determinado, de encarar un pozón, o de conocer la hora y los climas propios del lugar, no sólo los meteorológicos. Aprendí a pescar viendo a mis maestros, pero también escuchando las enseñanzas del río. Siempre me sorprende que haya gurúes que te anticipan lo que te conviene: esa caña, aquella mosca, tal luna”. En su tránsito por la actividad aprendió a pescar con los lugareños, cuando el parque estaba reservado a unos pocos aficionados al deporte y a la vida natural.Allí aprendió que no hay pescadores iguales, sino que cada uno, como un artista, va creando su personalidad pesquera. “La pesca en Los Alerces te limita primero que nada por entender el agua en la que vas a pescar -advierte-. Acá todo es cristalino, calmo. El pescador y el pez se pueden encontrar. Podés buscar el que te gusta y establecer un duelo con él. Si buscás con algo de experiencia y cautela vas a encontrar las truchas. Vas a ver a algunas comiendo. Vas a poder elegir por cuál vas, una idea que se asemeja en parte con la caza: caminar lento, ojos abiertos y atentos a la superficie del agua. La concentración, la búsqueda, el acecho, la estrategia”. Un duelo de tango que se da sin víctimas. Prefiere la carnada seca. Va detrás de un pez activo, que está comiendo, e intenta disimular su mosca para engañarlo. “Entre todas las formas de pesca, cuando elegiste la tuya, definiste todo el proceso, incluso el equipo que vas a comprar -indica-. Estás eligiendo a tu compañero”.la cocina tiene un espacio importante en el ritmo de las estadías en el lodgePara Alfredo hay que mimetizarse con el agua, y con el río calmo, la serenidad es clave. “El gran reto de la pesca en el parque es preservar la calidad de sus aguas y de los peces que nadan en ellas”, dice. Oficialmente se regula que en la mayoría de las aguas de Los Alerces se pesque exclusivamente con mosca y con devolución obligatoria. “Tenemos que acompañar la vida propia del lugar, dejando que la naturaleza se meta adentro, nos dé forma, nos enseñe”, sigue Zubiri.

Fuente: La Nación

 Like

Esta pandemia está afectando al sistema educativo, no solo de nuestro país, sino también el de todas las naciones. El impacto es negativo no solo porque afecta el nivel educativo de los alumnos, sino porque también aumenta la desigualdad de los conocimientos de los alumnos vinculados al nivel socioeconómico de las familias. El cierre, incluso temporal, de las escuelas provoca costos sociales y económicos que se reflejarán en el futuro. Los problemas que esta pandemia ocasiona afectan a todos los alumnos, pero las consecuencias son más graves para los niños pobres y sus familias.Es probable que algunos niños y adolescentes que hoy enfrentan escuelas cerradas no vuelvan a ellas. Esto es un riesgo, ya que las escuelas son un instrumento necesario para promover la movilidad social. Es importante evitar que se agraven aún más las diferencias educativas por nivel socioeconómico de las familias. Por esta razón, se requieren más opciones tecnológicas en las escuelas, incluso la utilización de los medios de comunicación más difundidos entre todos los sectores de la población, entre los cuales se destaca la televisiónLa desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital está aumentando las desigualdades educativas. Las diferencias por nivel socioeconómico de los estudiantes son marcadas en cuanto a la realización de todas las actividades: cuanto mayor es el nivel socioeconómico, mayor es la proporción de estudiantes que tienen experiencia en la comunicación informática. Aquellos alumnos con internet y computadora en casa pudieron afrontar mucho mejor el cierre de escuelas que los estudiantes pobres, sin estar impulsados a abandonar la escuela.Por esta razón, hay países que, teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades, decidieron movilizar el aporte a la educación por parte de la televisión, teniendo en cuenta su difusión entre todos los sectores sociales. En América Latina podemos destacar las iniciativas educativas encaradas por Cuba y México.Para enfrentar esta amenaza al aprendizaje escolar, el gobierno de Cuba recurrió a las clases por televisión para las enseñanzas primaria, secundaria y preuniversitaria, ante el rebrote de contagios de la enfermedad del coronavirus que obligó a cerrar las escuelas. Como en Cuba hay poco acceso a internet desde los hogares, tres canales, dos nacionales y uno provincial, se han dedicado a ofrecer una programación educativa especial en la mañana y en la tarde, en turnos de 30 minutos por cada clase y asignatura. De acuerdo con los distintos niveles de enseñanza, se imparten clases televisivas de Matemáticas, Lenguaje, Historia, Biología, Química, Física y Geografía, materias que forman parte del currículo escolar cubano.Esas clases televisivas incluyen actividades orientadoras para los estudiantes y sus familias, de manera que se puedan cubrir los contenidos esenciales de cada asignatura y grado. Esas clases por televisión son importantes, porque, en pandemia, permiten mantener una cierta continuidad en el aprendizaje de los niños, fuera de la escuela.En un país como Cuba, donde no son muchos los hogares que cuentan con internet, la televisión es una alternativa para llevar el contenido académico hasta las casas. Las teleclases, una estrategia para evitar el deterioro del aprendizaje de los estudiantes, fueron acogidas por los padres y los profesores. Como resultado del déficit de vivienda, en Cuba en muchas de las casas cohabitan varias generaciones, sin instrumentos informáticos. En medio de esta crisis de salud mundial que pone en dudas las clases presenciales por el riesgo de contagio, las teleclases son una alternativa ofrecida a los estudiantes cubanos.Algo similar a la experiencia de Cuba ha ocurrido en México, donde, a través de tres opciones televisivas, la Secretaría de Educación Pública desarrolla las clases a distancia. Aprende en Casa II ha sido el programa del gobierno para resolver la imposibilidad de alumnos y profesores de volver a las clases presenciales debido a las medidas de distanciamiento que tienen el objetivo de evitar la propagación del Covid-19 entre la población estudiantil y los docentes. Los alumnos de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) pueden así cumplir diariamente su ciclo escolar de manera remota por televisión, en los horarios y canales dispuestos por el gobierno, entre las 7.30 y las 23, sin que la publicidad afecte negativamente.Estas experiencias de educación a distancia, forzadas por la pandemia, son importantes para preservar la igualdad de oportunidades y la calidad de la enseñanza, teniendo en cuenta que la realidad es que vivimos en un sistema educativo en el cual el estatus socioeconómico de los padres tiene un peso determinante en el nivel educativo y el futuro laboral de sus hijos. Debemos evitar que esta pandemia agrave aún más la desigualdad educativa.La utilización de la televisión en Cuba y en México es un ejemplo a seguir, teniendo en cuenta que en nuestro país existe una gran desigualdad en la utilización de computadoras e internet entre los hogares, causada por el distinto nivel socioeconómico. Más de la mitad de las familias pobres no tienen computadoras y algo menos de la mitad carecen de internet. Por esta razón, la televisión puede ayudar a preservar la enseñanza amenazada por esta pandemia.Las evidencias de las pruebas Aprender han indicado que nuestro sistema educativo hace ya varios años que avanza hacia la consolidación de un modelo de carácter socialmente dual, situación que ahora se agravó por esta pandemia, que afectó mucho más a los alumnos de los barrios humildes, que tienen menos acceso a los recursos tecnológicos para paliar de una manera no presencial el cierre de las escuelas.Miembro de la Academia Nacional de Educación

Fuente: La Nación

 Like

Finalizados los Playoffs en La Voz Argentina, comenzaron los Octavos de final. En esta nueva etapa, se presentarán los seis participantes de cada equipo, y los coaches deberán dejar a dos voces afuera. De ese modo, cada uno de los grupos quedará con cuatro integrantes, que a partir de la próxima instancia, se salvarán o serán eliminados a través del público. Y la noche del lunes, le tocó al team liderado por Lali Espósito.La primera en presentarse a los ensayos fue Margarita López, con “Bette Davis Eyes”. Luego del número, Ricardo Montaner dijo: “Tiene una increíble soltura en el escenario, cantas precioso, tiene unas condiciones enormes como intérprete. Pero lo que más me gusta, es que hacés un todo de ti”. Luego, Lali agregó: “Me encanta Margarita, y lo hiciste muy bien. No es nada fácil lo que interpretaste, y nunca pifiaste nada”.En segundo lugar llegó Nicolás Olmedo, con “Irresponsables”. Cuando ingresó al estudio, Marley lo presentó y reveló: “Leyendo tu biografía, vi que empezaste en tu cuarto tímidamente, y ahora das un mega show acá”. Y una vez finalizada la canción, Soledad Pastorutti consideró que al principio lo vio “tímido”, pero después fue “creciendo y creciendo”. Y Espósito opinó: “Me fascinó, tenés todo lo que a mí me gusta de escuchar y ver en un artista. Te súper felicito”.Más adelante fue Esperanza Careri quien se animó a un clásico moderno, con “I Will Always Love You”. En la devolución, Mau Montaner aseguró que es una de las canciones “más difíciles del mundo, y te mereces estar muy lejos en este programa”. Por su parte, Lali redondeó: “Muy poca gente puede cantar esto, sos una cantante tremenda. Con vos tengo una exigencia extra, que no es la vocal, porque en eso pasás el trapo, a vos te exijo más corazón. Y me faltó una emoción, aunque esto no significa nada, porque sos increíble”.Azul Masjuan fue por un tema ícono, “Don´t Stop Me Now”, y dejó muy sorprendidos a los jurados. En la devolución, su coach le aseguró: “Yo soy muy feliz con tu crecimiento. Lo segura que estuviste en el escenario, estuviste vocalmente perfecta, la canción la hiciste my propia, estoy muy orgullosa de vos”.Santago Borda brindó un momento de mucha emoción con “Recuérdame”, la canción emblema de Coco. Y muy conmovido, Ricardo Montaner comento: “Santiago ya se ha ganado el lugar que tiene aquí. Canta con una soltura espectacular, me gustó la nota final y cómo la hiciste. Te felicito”. En su turno, Pastorutti opinó: “Santiago se ganó mi corazón, todo lo que hacés me gusta, siempre te voy a felicitar”. Y por último, Lali concluyó: “Tenés una calidad interpretativa preciosa. Esta canción no es fácil, y sorteaste todo, lo hiciste precioso. Me encantás Santi, y creo que en cualquier color de canción, siempre le encontrás tu impronta”.La Voz Argentina: de la participante que hizo emocionar a Abel Pintos al curioso tatuaje en honor de Mau y Ricky“Main in the Mirror” fue la canción elegida por Paula Chouhy, y sobre su interpretación Montaner destacó: “De todo el grupo de Lali, hoy quien más brilló para mí, es Paula. Ella atinó a cada una de las notas sin ningún tipo de problema”. Y frente a esa opinión, Lali coincidió: “De esta noche, sos sin duda la que más ha brillado, porque sos una cantante increíble. Pocos pueden cantar esta canción, y eso vuelve tu performance en algo absolutamente increíble”.Finalmente llegó la instancia de anunciar qué dos participantes quedaban afuera del certamen, y la cantante anunció que las eliminadas eran Esperanza Careri, y Azul Masjuan. Muy dolida por esa decisión, Lali no pudo evitar un exabrupto, y les pidió a las participantes: “¡No me puteen, son increíbles!”. Entre risas por ese comentario las concursantes se despidieron del certamen dándole las gracias a su coach.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de haber autorizado un cupo mensual para exportar 3500 toneladas de carne bajo rito kosher para Israel, el Gobierno repartió hoy ese tonelaje entre un grupo de frigoríficos.A través de la resolución conjunta 6 del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Productivo, se dispuso un máximo e individual de 218,75 toneladas para Arre Beef, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Compañía Bernal, Ecocarnes, Frigorifico Alberdi, Frigorífico Gorina, Frigorífico Regional Industrias Alimenticias Reconquista (2 plantas), Marfrig, Federal, Runfo, Carnes Pampeanas, Swift, Santa Giulia y Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia. Los salarios pierden con la carne mientras los productores resignan $6500 millones por mesEl 14 del actual, el Gobierno decidió otorgar un cupo adicional de 3500 toneladas por mes para las exportaciones de carne bovina con rito kosher hacia Israel luego de las críticas al cepo que hizo la embajadora de ese país, Galit Ronen. La carne a Israel había quedado en el cupo general del 50% para vender al mundo, hasta que se resolvió sumar el cupo de las 3500 toneladas mensuales para ese mercado.“Si la Argentina no nos va a vender carne de forma regular, vamos a buscar otros lugares. “No puede ser que cada vez que se le da la gana, Israel se va a quedar sin carne”, dijo la embajadora.En 2020, Israel importó de la Argentina 27.310 toneladas, un 15,1% más que en 2019. En valor las ventas subieron un 17,5%, a US$189,8 millones.Comprador relevanteEn tanto, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en los primeros seis meses de 2021 Israel adquirió 14.895 toneladas peso producto, un 23,6% más versus igual período de 2020. Fue el tercer mercado en volumen representando un 5% del total exportado luego de China y Chile. En valor significó ingresos por US$101,47, una mejora del 16,9% contra 2020. En divisas es el segundo mercado después de China.En su momento, el Gobierno reconoció el malestar que generó en Israel el cepo a la carne. “Que el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina ante el Estado de Israel, mediante nota dirigida al Ministerio de Desarrollo Productivo manifestó que en virtud de lo dispuesto en el Decreto N° 408/21 (el decreto que puso un cupo de 50%) recibió numerosas consultas y solicitudes, tanto por parte de importadores israelíes, imposibilitados de cumplir con los compromisos asumidos ante las cadenas de distribución local, como de frigoríficos argentinos exportadores, así como también de autoridades locales”, se escribió en el decreto 513 que ordenó la constitución de la cuota para vender a Israel.

Fuente: La Nación

 Like

Tras los dichos del actor militante cercano al oficialismo Raúl Rizzo, quien defendió este domingo la gestión de Alberto Fernández y consideró que el Gobierno “tendría que hacer una revolución armada” para terminar con los problemas estructurales que aquejan al país, Juan Acosta, acérrimo defensor del gobierno de Mauricio Macri, se mostró indignado y dijo que su colega “no está bien de la cabeza”.En una entrevista radial con Daniel Santa Cruz, en Cara y Cruz, por La Once Diez, el actor se refirió a las recientes declaraciones de Rizzo y sostuvo que incitan a la violencia. “No le hacen bien a la democracia”, opinó.Alerta: “Está cerquita”, la curiosa expresión del Gobierno sobre la circulación de la variante delta en el paísAsimismo, consideró que el actor debería ser denunciado tras sus declaraciones. “Él está generando violencia con sus palabras”, agregó.Rizzo hizo este domingo un análisis de la situación económica del país invitado al programa Duro de Callar, que conduce el periodista Tomás Méndez en Crónica TV, y lanzó una polémica frase. “El capitalismo, como sistema, no puede existir si no hay pobreza, si no hay corrupción. El Gobierno tendría que hacer una revolución armada para terminar con eso. Una revolución armada tiene que hacer. Porque el poder, tanto militar como mediático y económico, lo tienen otros”.

Fuente: La Nación

 Like