Son 16 establecimientos habilitados que podrán embarcar 218,75 toneladas cada uno.
Fuente: Clarín Rural
Son 16 establecimientos habilitados que podrán embarcar 218,75 toneladas cada uno.
Fuente: Clarín Rural
La fiesta volvió a activarse. Las emociones continúan en Tokio 2020. Ahora, con los Juegos Paralímpicos. Y la presentación tuvo a los medallistas Yanina Martínez y Fabián Ramírez como portadores de la bandera argentina en una emotiva ceremonia inaugural.El equipo de refugiados, con apenas seis atletas fue el primero en desfilar en el estadio. Y tras la presentación de los atletas de Islandia, Irlanda, Azerbaiyán, Afganistán, Emiratos Arabes Unidos y Argelia, fue el momento de los argentinos, con Martínez y Ramírez, como abanderados.Con 57 atletas, el equipo argentino es el 22° entre los que más participantes inscribieron para la competencia. Y es la tercera delegación más numerosa en latinoamérica, luego de Brasil (258) y Colombia (66).Paralímpicos. Con 57 atletas argentinos en 11 disciplinas, la llama vuelve a encenderse en TokioAunque los deportistas afganos no pudieron llegar a tiempo para la competencia por los graves conflictos sociales y políticos, un voluntario transportó de manera simbólica la bandera.Los abanderados argentinosEn una participación histórica para el atletismo adaptado de nuestro país, Yanina Martínez consiguió en Río 2016 la medalla de Oro en los 100 metros categoría T36 (deportistas con secuelas de parálisis cerebral). Es, además, medallista Parapanamericana y Mundial y una de las máximas figuras a nivel planetario de esta disciplina con tanta historia a nivel olímpico.La Argentina ingresa al estadio durante la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos (Eugene Hoshiko/)Fabían Ramírez (disminuido visual) es realmente un ícono dentro del deporte paralímpico de Argentina y el mundo. El judoca santafesino de 44 años disputará en Tokio nada menos que sus sextos Juegos (en la categoría hasta 73 kilos), en sus sextos Juegos Paralímpicos, e intentará sumar otra presea a la Plata conseguida en Atlanta 1996 y el bronce logrado en Beijing 2008.La pandemia y la preocupaciónLas actividades se desarrollarán, al igual que con los Juegos Olímpicos en un ámbito de estricto control por la pandemia de coronavirus.Durante los Juegos, se registraron 552 casos de Covid-19 relacionados con el entorno olímpico. En su mayoría, entre residentes de Japón que trabajaban para las competiciones o como contratistas. En tanto desde la llegada de las delegaciones paralímpicas, se han reportado 107 contagios relacionados con la competencia.Las autoridades olímpicas dicen que no hay evidencia de que las infecciones originadas en los Juegos se hayan propagado al resto de Japón, donde los contagios ya estaban en alza. Sin embargo, los casos diarios superaron los 25.000 en la última semana.La delegación de Nueva Zelanda renunció a participar en la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos, debido a su preocupación por el incremento de casos por coronavirus que se vive en Japón.
Fuente: La Nación
Por Hugh Bronstein y Maximilian HeathBUENOS AIRES, 24 ago (Reuters) – Condiciones secas durante
los próximos meses en Argentina debido a una reedición del
fenómeno climático La Niña amenazan la nueva campaña 2021/22 de
soja y maíz del país sudamericano, luego de haber sufrido los
efectos del evento en la temporada previa, dijeron analistas.Argentina es el principal exportador mundial de aceite y
harina de soja, y el tercero de maíz. Sin embargo, es muy
probable que los campos argentinos vuelvan a sufrir de escasez
de lluvias debido a los efectos que produce en el país el
fenómeno meteorológico por segundo año seguido.”Es un semestre duro el que viene”, dijo a Reuters Germán
Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología
Aplicada (CAA), que se mostró de acuerdo con lo que en el ámbito
científico prácticamente se da como un hecho: el regreso de La
Niña entre septiembre y febrero.Septiembre es el mes en que en Argentina comienza la siembra
del maíz, mientras que la soja entra a la tierra en octubre, por
lo que necesitan adecuados niveles de humedad.Pero a la amenazante falta de lluvias se le suma un invierno
austral particularmente seco en importantes zonas agrícolas. “El
patrón pluvial no se corregirá, a lo sumo puede llegar a ser
normal en forma sectorizada”, señaló Heinzenknecht.A su vez, la nueva campaña agrícola del principal exportador
mundial de aceite y harina de soja, y el tercero de maíz,
arrastraría como antecedente una edición de La Niña en la
temporada 2020/21, lo que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
describió como una potente señal de posibles fuertes pérdidas.”En los últimos 35 años, hubo 3 campañas con Niñas
consecutivas: fueron 3 de las peores campañas de soja y maíz de
Argentina”, advirtió la entidad.Por el momento la BCR ha estimado las cosechas de soja y
maíz 2021/22 en 49 millones y 55 millones de toneladas.Sin embargo, de acuerdo a datos de la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires (BdeC), en la campaña 2017/18, cuando una sequía
producida por La Niña -antecedida por el mismo evento climático
en el ciclo anterior-, la producción de soja fue de 35,5
millones de toneladas y la de maíz de 34 millones de toneladas.La Niña, que consiste en una aceleración de los vientos
ecuatoriales (alisios) que provoca un enfriamiento del Pacífico
en el Ecuador, se manifiesta en Argentina con una disminución de
entre 20% y 30% de los niveles habituales de precipitación en
las regiones agrícolas, explicó la BCR en un reporte.Por otro lado, el evento duraría entre diciembre y febrero,
los meses más cálidos en el país sudamericano, como también un
período clave para el desarrollo y establecimiento de
rendimientos de los dos principales cultivos argentinos.Temor entre agricultores”Lo estamos viendo con preocupación”, dijo Lisandro
Perrotta, secretario de la Sociedad Rural de Pergamino, una
tradicional localidad agrícola ubicada en el norte de la
provincia de Buenos Aires.”De los campos en la zona ya no queda ninguno con napas, y
necesitás entre 300 y 400 milímetros de lluvias en dos meses
(para recuperarla), lo que es imposible”, explicó Perrotta.
“Estamos pensando en un 2008”, agregó.La campaña agrícola argentina 2008/09 fue castigada por una
de las peores sequías en décadas, alcanzando una cosecha de soja
de 32 millones de toneladas y de maíz de 16,2 millones de
toneladas.En tanto, la presencia de una nueva La Niña desalienta las
perspectivas de un mejoramiento en el nivel del río Paraná en
Argentina, la vía de salida de cerca del 80% de las
exportaciones agrícolas del país que actualmente está en torno
de su nivel más bajo de los últimos 77 años.De llegar a haber lluvias normales en algunas partes de
Argentina “no sirve para corregir el caudal de los ríos, lo cual
es de una gravedad extrema, por la logística”, dijo
Heinzenknecht.La altura del Paraná en Argentina está siendo afectada por
una sequía en Brasil que según dijo a Reuters un especialista
sucede una vez cada 100 años, añadiendo que se extendería al año
próximo. Por esta dramática bajante, barcos están teniendo que
cargar un 25% de mercadería en el polo agroportuario de Rosario.(Reporte de Hugh Bronstein y Maximilian Heath. Editado en
español por Marion Giraldo)
Fuente: La Nación
MOSCÚ, 24 ago (Reuters) – La producción de petróleo de Rusia
se redujo a 10,41 millones de barriles por día (bpd) durante el
período del 1 al 23 de agosto, desde los 10,46 millones de bpd
de julio, dijeron a Reuters el martes dos fuentes conocedoras de
los datos, pese a los planes de elevar los suministros.Las fuentes afirmaron que la producción disminuyó
principalmente debido a un incendio en una planta de
procesamiento del norte de Gazprom.Rusia dijo anteriormente que aumentaría la producción
petrolera en unos 100.000 bpd a partir del 1 de agosto, en línea
con un acuerdo con el grupo OPEP+ de los principales productores
de crudo para eliminar gradualmente las restricciones al bombeo.El Ministerio de Energía ruso no respondió de inmediato a
una solicitud de comentarios.(Reporte de Gleb Gorodyankin y Olesya Astakhova; escrito por
Olzhas Auyezov y Vladimir Soldatkin; editado en español por
Marion Giraldo)
Fuente: La Nación
HANÓI, 24 ago (Reuters) – Cuba suministrará grandes
cantidades de su vacuna local contra el COVID-19 -Abdala- a
Vietnam y también transferirá la tecnología de producción al
país del Sudeste Asiático para fin de año, dijo el martes el
Ministerio de Salud vietnamita.Después de contener con éxito la enfermedad durante gran
parte de la pandemia, Vietnam lucha ahora por controlar su peor
brote hasta la fecha, con un aumento en las infecciones y
muertes que está incrementando la presión sobre las autoridades
para que aceleren la vacunación.”Cuba enviará una gran cantidad de dosis contra el COVID y
un equipo a Vietnam para apoyar la transferencia de tecnología a
fines de este año”, dijo el Ministerio de Salud en un
comunicado, sin especificar la cantidad de dosis.Cuba ha dicho que su vacuna Abdala de tres inyecciones fue
92,28% efectiva contra el coronavirus en ensayos clínicos de
última etapa en junio.Hasta la fecha, Vietnam ha firmado acuerdos para la
transferencia de tecnología de vacuna de ARNm y proteína de ADN
recombinante y también está en conversaciones con la empresa
estadounidense Pfizer sobre la ubicación de una planta de
vacunas en el país.Vietnam ha obtenido más de 23 millones de dosis de vacunas
contra el COVID-19 y espera recibir al menos 50 millones de
dosis en el cuarto trimestre, dijo el Ministerio de Salud.El programa de vacunación del país, que comenzó en marzo,
aún se encuentra en una etapa temprana, con solo el 1,9% de los
98 millones de personas del país completamente vacunadas, una de
las tasas más bajas de la región.
(Editado en español por Carlos Serrano)
Fuente: La Nación
“Si puede tener el tratamiento apropiado desde el inicio, no sólo se podrá prolongar su expectativa de vida sino que también podría tener una vida tan normal como la de una persona sin discapacidad”, fue el pensamiento de Ludwig Guttmann, doctor alemán, en una entrevista con la BBC. El doctor alemán fue el pionero de los Juegos Paralímpicos, y de quién el argentino Héctor Ramírez, se nutrió para impulsar el deporte para personas con discapacidades físicas en la Argentina. Su historia la contó hace cinco años LA NACION y, como siempre, el equipo argentino volverá a estar presente en la competencia mundial más importante.Salvadores en el final: del gol de Erik Lamela para el líder Sevilla al penal atajado por Dituro para que el Celta de Coudet no pierda ante OsasunaTokio será la sede de la competencia número 15, que comenzó su camino en Roma 1960, donde los Juegos Paralímpicos tuvieron su debut. Aunque hubo un primer ensayo en Londres 1948, con 15 atletas participantes en tiro con arco. La Argentina nunca faltó a una cita. Supo participar con delegaciones más chicas, más grandes (el récord fue la que viajó a Río 2016, con 82 atletas), supo ganar medallas, diplomas y experiencias. Suma 156 medallas, cinco en la última cita paralímpica, y con un récord de medallas en Tokio 1964, con 37. El atletismo y la natación son los deportes que más medallas le dieron al conjunto nacional, pero también se destacan las buenas performances en judo, fútbol para ciegos y tenis de mesa.Nuestras sedes están listas ???Mañana comienzan los Juegos Paralímpicos y estamos preparados para hacer historia. ??#Tokio2020 #UnitedByEmotion pic.twitter.com/UxmubKU7uw— #Tokio2020 en Español (@Tokyo2020es) August 23, 2021El estadio Olímpico de Tokio albergará la ceremonia de apertura este martes y será el escenario donde se verá por primera vez a la delegación argentina completa. Aquél escenario que vio al equipo nacional subirse al octavo escalón del medallero, ilusiona y motiva. Sin embargo, es consciente del contexto de pandemia que vive el mundo y, sobre todo, las condiciones y contextos de entrenamientos para los atletas nacionales. Ellos, lejos de excusarse en eso, batallaron, se entrenaron y apuntaron a dar su máximo rendimiento y así llegar en sus mejores condiciones –pese a la falta de competencia internacional– a la gran cita japonesa.Brian Impellizzeri, en su primera experiencia en los Paralímpicos; detrás, Yanina Martínez, ganadora de la medalla dorada en los 100 metros de Río 2016 (Twitter @ParalimpicosARG/)En total serán 57 deportistas argentinos los que competirán en Tokio. Será una cita atípica, como se vio en los Juegos Olímpicos, pero no por eso perderá su brillo, su nerviosismo, ni la entrega de cada uno de los participantes. No estarán las tribunas colmadas, como ocurrió en Río 2016. Pero no faltarán las historias, los récords y la superación de los atletas presentes.Florencia Moreno, la mejor tenista argentina en silla de ruedas (Twitter @ParalimpicosARG/)La delegación estará encabezada por la medallista paralímpica –fue oro en la carrera de los 100 metros en Río 2016– Yanina Martínez y el judoca Fabián Ramírez, que disputará sus sextos Juegos Paralímpicos y ganó las medallas de plata en Atlanta 1996 y de bronce en Beijing 2008. Detrás de ellos, los representantes nacionales competirán en 11 deportes: atletismo, natación, boccia, paracanotaje, fútbol para ciegos, remo, paraciclismo, judo, tenis sobre silla de ruedas, tenis de mesa y taekwondo. Además, vuelve a disminuir la participación femenina: participarán 18 mujeres, mientras que fueron 26 las representantes en Río 2016. En Londres 2012 se presentaron diez integrantes y en Beijing 2008, nueve.Lionel Messi en PSG: el debut será frente a Reims, de visitanteLas disciplinas se dividen en categorías, de acuerdo con el grado de discapacidad, con las siglas T35 o S9. El Comité Paralímpico Internacional (CPI) tiene en cuenta las cuatro ramas de discapacidades: intelectual, motora, parálisis cerebral y visual.El equipo nacional llega ilusionado. Tiene figuras con quienes soñar y participantes que buscarán dejar su huella. Si bien parece lejano, llegan motivados por su participación histórica en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, donde cosecharon 107 medallas (26 de oro, 38 de plata y 43 de bronce) y algunas marcas individuales en su camino a Tokio con récords y podios.La atleta Yanina Martínez y el judoca Fabián Ramírez serán los abanderados de la delegación nacional (Twitter @ParalimpicosARG/)Los ojos, sin dudas, estarán puestos en el atletismo nacional. Allí, la Argentina tiene grandes representantes. Hernán Barreto, velocista en los 100 y 200 metros T35, fue medalla de oro en Lima 2019 y además, rompió el récord americano (25s29) en el Grand Prix de Suiza, en mayo. Además, estará compitiendo la campeona defensora, Yanina Martínez, en las mismas pruebas en la categoría T36. Llega con menos competencia, pero con intensos entrenamientos y una última puesta a punto en Holanda. También participará el último medallista paralímpico de plata en lanzamiento de bala, Brian Impellizzeri, que atraviesa su primera participación paralímpica y que en Lima 2019 ya avisó de sus condiciones.En natación, crecen las expectativas, siempre fue un deporte en el cual el equipo argentino dio buenas presentaciones. Este año, con diez representantes, buscará subirse a lo más alto. Allí estará Fernando Carlomagno (número uno del ranking de su categoría 100 metros espalda S7. También estarán las experimentadas Daniela Giménez, Nadia Baez (medalla de bronce en Londres 2012) e Iñaki Basiloff, que, con 18 años, ganó siete medallas en Lima 2019, una de oro y seis de plata, y marcó el récord parapanamericano en los 400 metros libres S7 (4m43s30).Rumbo a Tokio: la delegación argentina que participará en natación (Twitter @ParalimpicosARG/)Los Murciélagos buscarán revalidar su condición de últimos campeones en el GP de Tokio 2021, como también sus últimos podios a nivel paralímpico en Beijing, Londres y Río. El conjunto de boccia –bochas adaptadas– buscará abrir su camino a nivel equipos. Habrá que prestar atención a los históricos judocas Eduardo Gauto y Fabián Ramírez, experimentados campeones. Y, también, a Gabriel Copola y Mauro Depergola, en tenis de mesa, y al abanderado en Río 2016 y Lima 2019, Gustavo Fernández, campeón en tenis sobre silla de ruedas.¿Sabías qué? ??5.000 medallas de @tokyo2020 están hechas con material reciclado de dispositivos electrónicos viejos. pic.twitter.com/AwxlMqC1jG— Comité Paralímpico Argentino (@ParalimpicosARG) August 19, 2021La delegación argentina en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020ATLETISMO (12)Yanina Martínez, Hernán Barreto, Hernán Urra, Brian Impellizzeri, Alexis Chávez, Gabriel Sosa, Pablo Giménez Reynoso, Antonella Ruiz Díaz, Florencia Romero, Romina Fernández, Mahira Bergallo y Aldana Ibáñez.NATACIÓN (10)Daniela Giménez, Iñaki Basiloff, Matías De Andrade, Diego Nicolás Rivero, Lautaro Maidana Cancinos, Lucas Poggi, Analuz Pellitero, Nadia Báez, Elizabeth Noriega y Fernando Carlomagno.BOCCIA (5)Stefanía Ferrando, Ailén Flores, Mauricio Ibarbure, Jonatan Aquino y Luis Cristaldo.PARACANOTAJE (2)Lucas Díaz Aspiroz y Ariel Atamañuk.FÚTBOL PARA CIEGOS (10)Darío Lencina, Germán Muleck, Froilán Padilla, Ángel Deldo, Federico Accardi, Nahuel Heredia, Brian Pereyra, Maximiliano Espinillo, Marcelo Panizza y Nicolás Véliz.REMO (1)Brenda Sardón.PARACICLISMO (4)Rodrigo López, Mariela Delgado, Maximiliano Gómez y Sebastián Tolosa.JUDO (3)Eduardo Gauto, Laura González, y Fabián RamírezTENIS DE MESA (5)Gabriel Copola, Mauro Depergola, Constanza Garrone, Verónica Blanco y Fernando Eberhardt.TAEKWONDO (1)Juan Samorano.TENIS SOBRE SILLA DE RUEDAS (4)Gustavo Fernández, Florencia Moreno, Agustín Ledesma, Ezequiel Casco y Florencia Moreno.
Fuente: La Nación
Diversos protagonistas del mercado inmobiliario participaron este miércoles del Summit de Real Estate organizado por LA NACION. A través de paneles, exposiciones y conversaciones, los actores realizaron diagnósticos, identificaron tendencias y trazaron posibles panoramas, con aportes provenientes de diversas disciplinas y especialidades. Fue en ese marco que Carla Quiroga, conductora del evento y editora de La Nacion Propiedades, conversó con Paula De Elía, referente del mundo de la arquitectura, para reflexionar sobre el futuro de los espacios de oficina, una cuestión fundamental de la nueva realidad pos pandemia.El primer punto, sobre el que a esta altura parece haber pocas dudas, es el carácter permanente del llamado modelo híbrido. El fenómeno es común a prácticamente todos los rubros: las horas laborales ya no se concentran en el espacio de trabajo, sino que se dividen entre la oficina y la casa u otros espacios, como pueden ser los co-workings. La proporción de esa división de tiempo depende del sector y de la empresa, pero lo que es cierto es que las oficinas deberán transformarse para adaptarse a nuevos hábitos. “Es sin dudas un cambio histórico: los empleados no irán más a trabajar durante ocho horas, todos los días, como si fueran robots”, sentenció De Elía. Que los trabajadores tengan la posibilidad de elegir se vuelve esencial: “Las empresas se deben adaptar a los empleados, no al revés”.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerDicha flexibilidad se traduce, no solamente en el tiempo, sino también en el espacio. El diseño de nuevos ámbitos, más abiertos, espaciosos y pensados para el trabajo en conjunto, es probablemente una sentencia de muerte para el puesto fijo de la oficina de toda la vida. Para trabajar solo y aislado, el empleado se queda en la casa. “Habrá más espacios comunes para ir a sociabilizar y encontrarse”, vaticina De Elía. El foco en la oficina se traslada al brainstorming y la colaboración, los espacios de reuniones y presentaciones.Paula, que trabajó en el diseño de las oficinas porteñas de Mercado Libre, dice que la empresa fue pionera en asegurar dicha reconversión del espacio. “Muchos espacios para trabajar, tanto individuales como para reuniones. Un formato de ‘hormiguero’ para asegurar el desplazamiento de la gente y la socialización”, explica. Una tendencia que se profundizó.Por su impacto en el mundo del real estate (y no solamente corporativo), la pregunta del millón es si todos estos cambios suponen una menor demanda de metros cuadrados. Después de todo, no habrá la misma cantidad de gente en una oficina en un mismo momento, sino un sistema de rotación. De Elía cree que la respuesta es positiva, pero destaca que, al mismo tiempo, también será un metro cuadrado más caro. “Las empresas tendrán que invertir y dar a todos los empleados la posibilidad de ir a la oficina”. A su vez, crece la demanda de terrazas y espacios abiertos, e incluso la necesidad de contar con infraestructura que permita adaptarse al uso residencial. Para sobrevivir, los edificios deben ser aptos para el multiuso, en una mezcla entre “lo corporativo y la vivienda”.La oficina del futuro, dice De Elía, es “un desafío único y espectacular”, que se enmarca en el un concepto más macro como es la redefinición de las ciudades mismas. “Hay que pensar en la resignificación no solamente de los espacios en los que trabajamos, sino en los espacios en los que vivimos”, cerró.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades
Fuente: La Nación
Fotos: INTI y el diario de Balcarce
“Los Juancitos” es una empresa familiar que se dedica desde hace años a la ganadería (Angus y Hereford) en la localidad bonaerense de Balcarce, y en los últimos meses sus socios buscaron expandirse e incursionar en un producto industrializado.
En ese marco, la firma argentina solicitó asesoramiento del equipo de Alimentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para poder agregar valor a su producción, elaborar y comercializar un alimento en base a carne.
El resultado de los emprendedores argentinos y el trabajo de los especialistas del INTI fue un snack de carne rico en proteínas con alto potencial exportador, fácil de transportar y que se puede consumir en cualquier lugar.
El nuevo producto que crearon los hermanos Juan Cruz y Juan Manuel López Hamdan con la ayuda del INTI, lleva el nombre de “Cultura Cárnica”, y si bien este tipo de snacks existen en distintas partes del mundo y son conocidos como “Beef Jerky”, en nuestro país no se los conoce y no se producían.
El camino de la idea
Juan Manuel comentó en una entrevista al Diario de Balcarce que el producto que ellos crearon es una evolución del “charqui” o “charque” que hacían sus abuelos. La técnica que se utilizaba hace muchos años, – “cuando no existía la refrigeración para conservar la carne” -, aclara Juan, consistía en cortar carne, salarla y secarla al sol.
La responsable del departamento de Desarrollo de nuevos productos del INTI, Mariana Sánchez, señaló que la empresa familiar “venía de la producción a campo, y no tenía aún conocimiento en procesos de transformación de alimentos, ni en agregado de valor. Habían elaborado un snack inicialmente, pero carecía de vida útil y la inocuidad no estaba estandarizada”, entre otras características que “se debían corregir”.
Luego del apoyo y asesoramiento del INTI, lograron hacer un producto industrializado, más tierno, más sabroso y muy seguro de consumir ya que se cumplen los ciclos de cocción que aseguran la inocuidad del producto.
El proceso para llegar al producto final supone trabajar con una carne cruda, el corte que se utiliza es nalga. Se fetea, se saboriza con salmuera, se realiza un proceso de cocción suave y luego se deshidrata. No es necesaria la refrigeración.
Que la carne sea deshidratada no es un detalle menor, dado que “la carne vacuna tiene entre un 20 y un 25% de proteínas, mientras que el beef jerky tiene aproximadamente 50%“, amplió Juan Cruz.
El otro de los beneficios que aporta este snack, y según lo destaca la especialista del INTI, es que “tiene ciertas cualidades que lo hacen atractivo para gente que se cuida, que busca nutrirse con ingredientes naturales y de la forma más saludable posible, sin ingerir grasas ni demasiados aditivos”, explica Mariana.
El nuevo producto se vende en tres versiones “Clásico“, “Ahumado” o “Red Pepper“.The post Dos hermanos crearon el primer snack de carne de Argentina first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Tres triunfos en tres fechas, con diez goles. Único líder del torneo francés con un clima inmejorable y la euforia que todavía persiste en las horas previas al debut de Lionel Messi. PSG parece ser el club perfecto, lo tiene todo. Y más que nunca se entusiasma con consolidar un plantel que lo lleve a conquistar por primera vez en su historia la Champions League, pero… Siempre hay un pero. Dos grandes figuras como Kylian Mbappé y Gianluigi Donnarumma ya hicieron saber que no se sienten cómodas y esperan soluciones inmediatas en un equipo que, por ahora, no parece tenerlas a mano.Una relación espesa se cocinó en los últimos meses por la actitud de la principal figura francesa del equipo. Mbappé no quiere seguir en el equipo. Se lo hizo saber a los dueños qataríes con una actitud sencilla: no tiene ninguna intención de renovar su contrato. Le ofrecieron una fortuna por cinco años, pero la rechazó. A sus jóvenes 22 años necesita verse en la cima y como líder de un proyecto deportivo. En París la atracción de figuras es tan grande que las posibilidades se diversifican con Messi y Neymar. Está dispuesto a esperar un año más con un salario de 18 millones de euros anuales (podría cobrar más del doble si renovara) con tal de obtener su salida gratuita en junio de 2022, para negociar su pase como jugador libre. Pero os medios españoles dicen que ya está casi definido su pase a Real Madrid. Ahora mismo. Sería un golpe tremendo para el equipo.”Si no me venden, no juego”. Al mercado argentino le falta dinero y le sobran desplantes de futbolistas rebeldesPor supuesto que nada de esto es sorpresivo. El mismo día de la presentación de Messi, el presidente Nasser Al Khelaifi, se sentó en la sala de conferencia de prensa con la intención de hablar del resonante pase de la máxima figura de las dos últimas décadas en el fútbol mundial. Sin embargo, los cronistas franceses lo obligaron a mirar el futuro. De las cinco primeras preguntas, tres estuvieron destinadas a la situación de Mbappé. Hasta que Al Khelaifi se cansó: “Creo que todo el mundo sabe cuál es el futuro de Kylian: ser jugador del PSG. Dijo que quería un equipo competitivo y no se puede tener un equipo más competitivo. No hay excusa para hacer otra cosa ahora que quedarse“.Kylian Mbappe se quiere ir; Mauricio Pochettino tiene que lidiar con el ego de muchas estrellas (STEPHANE DE SAKUTIN/)La dureza de la respuesta dejó en claro la tensión de las partes. Sin embargo, el poderío económico del equipo hizo pensar que el grupo de Qatar estaba dispuesto a perder a Mbappé para completar su constelación de estrellas al menos por una temporada y dejarlo marchar en junio de 2022. Pero esta mañana, por primera vez un medio francés (RMC), reconoció que PSG está abierto a las negociaciones para transferir al atacante ahora mismo. Su cláusula de rescisión de contrato es de 180 millones de euros (211 millones de dólares). Ese es el dinero que el conjunto francés puede recibir ahora si se va a Real Madrid. La alternativa es perder al jugador en un año… por nada.Aclararon, también, que si ingresa una suma importante por la venta a Real Madrid, PSG se pondría en marcha para conseguir un 9 de calidad. El francés Pierre Emerick Aubameyang (Arsenal) y el brasileño Richarlison (Everton), son los dos delanteros que se mencionaron de inmediato.La situación de Gianluigi DonnarummaMientras Al Khelaifi busca la manera de desactivar la bomba Mbappé (o al menos lograr el mayor control de daños que semejante salida provocaría), a Mauricio Pochettino la abundancia le empezó a recordar que no es tan fácil de administrar.La superposición de estrellas en cada puesto es un tema que tarde o temprano iba a quedar expuesto. Y el primero en hacerlo notar fue el italiano Gianluigi Donnarumma que, con un breve frase dio a entender que no esperará mucho tiempo más en calma. “Vine a París para jugar”, dijo el arquero campeón de la Eurocopa.En una entrevista con Canal+, amplió un poco su análisis de situación, como buscando ser contemporizador, pero en el fondo, siempre resonó el pedido de titularidad. “El PSG me buscó y me quiso, y yo quería venir al PSG. Navas es un gran arquero. No me asusta la competencia, es buena para los dos, y también para mí, porque me hace crecer mucho. Pero yo estoy aquí para jugar”.El arquero Gianluigi Donnarumma, la figura de Italia en la obtención de la EurocopaEn las tres primeras fechas del torneo, el arquero titular fue el costarricense Keylor Navas, de 34 años, y atajó bien, aunque recibió cinco goles. Donnarumma, que llegó proveniente de Milan y tras jugar la Eurocopa con Italia, no tenía suficientes prácticas con el equipo, por lo que arrancó de atrás en la carrera. Pero el último sábado ya fue al banco de los suplentes. Y cuando tuvo la primera oportunidad ante un micrófono encendido, le mandó un mensaje a Pochettino. Espera un respuesta. El posible debut de Lionel Messi el domingo próximo, a las 15.45, en la visita ante Reims, volverá a cambiar el ángulo de la información y los focos apuntarán para un lugar diferente. Será un pequeño alivio, o un respiro. Pero el repiqueteo insistente de los jugadores que están incómodos no va a dejar de sonar por lo bajo. Con eso también tendrán que convivir Mauricio Pochettino y Messi. Que están en un lugar que parece ser el paraíso, pero que también tiene sus problemas.
Fuente: La Nación
Con la puesta en el aire del certamen Relatoras argentinas, la TV Pública rompe con el statu quo en torno al universo del fútbol, uno de los ámbitos donde el machismo ha tenido, históricamente, mayor dominio. “Cuando el año pasado comenzamos a hablar con el canal para ver cómo me podía sumar a la pantalla, apareció este formato que estaba en la cabeza de los responsables de la programación, pero aún le faltaba el desarrollo”, sostiene Mariano Peluffo, conductor del programa que se emite por la señal estatal de martes a viernes a las 22 y los fines de semana a las 21. “La idea me encantó y como tengo muchas horas de reality transitadas, me parecía que podía funcionar muy bien”, agrega Peluffo, quien además forma parte de la producción del ciclo con su compañía Salta Violeta.“Lucha de gigantes”, el malentendido detrás de una de las grandes canciones del pop español-Relatoras argentinas propone una competencia que va en busca de una equidad para la mujer en el ámbito del relato deportivo.-Esa es la idea, es un camino largo y, en el fútbol, muy verde. Pero tengo que reconocer que tanto en el mundo de los jugadores como en el de mis colegas fue muy bien recibido.-Ángela Lerena es una excepción a la regla.-Sí, y también lo es Viviana Vila, que está en nuestro equipo y es la comentarista de Víctor Hugo (Morales), pero son muy pocos los nombres. Si pensamos en las transmisiones de los últimos partidos de la Selección Nacional, solo podías escuchar a Ángela Lerena en la TV Pública. Pero ni en el campo de juego ni en el cuerpo técnico había mujeres, a diferencia de lo que sucede en espacios como la NBA que ya tiene coach mujer en la liga de los hombres. Acá todavía no nos pasa.Mariano Peluffo en el set de Relatoras Argentinas, en la TV Pública (PATRICIO PIDAL /)La pantalla de la TV Pública le otorga al espacio una idiosincrasia federal en torno a la búsqueda de esa mujer que se consagrará como la mejor relatora del país, elegida entre 16 concursantes que se disponen a competir en diversos desafíos ante la escucha atenta de referentes como Tití Fernández, Walter Nelson y Viviana Vila. “En la TV Pública se permite otra búsqueda porque no hay una urgencia en cuanto al rating o el minuto a minuto. Hay una apuesta del canal de ir por un desafío a largo plazo y no caer en el impacto inmediato. De hecho, creo que este programa no hubiese tenido lugar en otro canal que no fuese la TV Pública”, reconoce Peluffo.Generar herramientas, sumar experiencia y ganar visibilidad forman parte de los intereses esenciales de las concursantes, de las cuales muchas ya son relatoras en alguna liga o transitan el periodismo deportivo. “Para contar el camino del héroe buscamos que no haya participantes eliminadas, el certamen comenzó con 16 y terminará con el mismo número, solo que hay una tabla de puntos que definirá a la ganadora”, dice el conductor.-Es una forma de estímulo.-Es que, si a una chica que llegó de lejos, con toda su ilusión, la mandás a su casa durante la primera semana de competencia, no vuelve igual, retrocede diez casilleros.-No es la dinámica habitual en los reality de la televisión.-Eso lo permite la TV Pública, porque en los demás realities lo que se busca es un poquito de lágrimas, emoción, polémicas, momentos tristes… todo eso construye la curva dramática para retener al público. Acá no buscamos ganar la franja del rating, así que para qué ir en busca de lo que no buscamos ni queremos. Si alguna de las chicas llora en el programa es por emoción, no porque se va. View this post on Instagram A post shared by Televisio?n Pu?blica (@tv_publica)Tiempo completo-Tu productora se llama Salta Violeta. Eso habla de una cuestión generacional.-¡Totalmente! Una vez me crucé en la calle con una chica que se me acercó para decirme que era la hija de Carlitos Scazziotta. Lo primero que pensé fue: “Uy, le tengo que cambiar el nombre a la productora”, pero, por suerte, fue muy cálida y me agradeció, me dijo que su padre se hubiera puesto muy contento.Carlos Scazziotta fue aquel actor que jugaba con una perrita de peluche a la que arengaba con el grito: “¡Salta, Violeta!”, nombre con el que Peluffo bautizó a su productora. En la actualidad, su agenda laboral es full time: además de liderar Relatoras argentinas es el conductor de Como todo, en Net TV, ciclo gastronómico que también cuenta con su producción. En radio, de lunes a viernes continúa al frente de Sarasa y, durante el fin de semana, de Abierto los domingos, ambos por La 100.-¿Cuándo descansás?-Para serte honesto, son días largos, pero estoy muy contento porque hago lo que me gusta. Trato de descansar todo lo que puedo para que no se me haga tan cuesta arriba el año, pero, como dice el refrán, sarna con gusto no pica.-Alguna vez dijiste que a los 45 querías estar “hecho” económicamente. Tenés 50, ¿cómo dan las cuentas?-Llegamos a la instancia de elegir qué hacer, pero eso no tiene que ver con estar “hecho” económicamente, sino que se trata de decidir cuándo y para qué correr o no. Me parece que está buena esa decisión, hay un momento de la vida donde no hay que ir a trabar con la cabeza todas las jugadas.-Condujiste temporadas del reality Gran Hermano que lograban récords de audiencia en Telefe. Si bien nunca dejaste de ser una figura reconocida, con los años te fuiste corriendo de la exhibición y te volcaste a la producción. ¿Te arrepentís de esa decisión?-No, para nada. En realidad, no hubo arrepentimiento ni planificación, se fue dando. En aquel tiempo me preguntaron mucho por qué me iba de Telefe…-¿Por qué te fuiste de Telefe?-Es que no me fui. Es como en el fútbol, quizás cambia el técnico o uno se da cuenta que se para distinto en la cancha y entonces se busca por otro lado y todos contentos, nadie se enoja. Diego Martínez se fue del Manchester porque quería ser titular, es lo mismo.-Además de Gran Hermano, fuiste cabeza de varios tanques.-Hice Talento argentino y MasterChef cuando salía una vez por semana, pero hubo un momento donde necesité buscar más minutos por otro lado. Es que no solo Telefe se fue renovando, la tele está en constante renovación. En aquel tiempo se había sumado el Chino Leunis, ahora está Iván (de Pineda) con Pasapalabra, hay mucho movimiento siempre. Y a veces hay mas conductores que programas, pero a mí no me molesta correrme, buscar, apuntalar más la producción que la exposición, no tengo problemas al respecto. Es más, lo que hago en Net TV se da porque me moví de otros lugares y pude aceptar la propuesta de Guido Kaczka y Martín Kweller.-¿Cómo evaluás las dos últimas temporadas de MasterChef Celebrity con el liderazgo de Santiago del Moro?-¡Una bomba! ¡Una locura! Cuando a mí me tocó hacerlo una vez por semana, me impresionó el nivel de cuidado y producción. Ahora, que se le sumó la frecuencia diaria, lo que se hace es descomunal y el resultado está a la vista. La fórmula del éxito nadie la tiene, pero cuando se tiene un producto probado, una muy buena inversión y un equipo de gente que sabe hacerlo, es muy raro que no te vaya bien. Lo mismo sucede con La Voz Argentina. Me encanta este MasterChef y me parece un acierto que sea con celebridades, te acorta un recorrido. Hacerle descubrir al público quién es quién, toma un tiempo. En cambio, si tenés a Alex Caniggia o Georgina Barbarossa, no hay que explicar nada, ya hay empatía desde el comienzo.Desde aquel debut en la señal para niños Cablín hasta hoy, el hombre nacido y criado en Floresta transcurrió más de la mitad de su vida frente a cámaras, pero pudo sortear con éxito y sin padecer alienado picos de rating de 50 puntos en Gran Hermano o la audiencia incipiente de Net TV, el último canal de televisión abierta en ser inaugurado y que se encuentra en un período de búsqueda de su identidad y de su público.Se lo percibe centrado, entendiendo los vaivenes de su profesión y las ganancias y costos de sus decisiones: “Trato de no volverme loco y que las seguridades personales y laborales no estén vinculadas al resultado, para no entrar en un sube y baja emocional difícil. Desde hace mucho tiempo solo hago lo que me gusta y, por esa razón, lo disfruto mucho. El resultado es otra cosa, puede acompañar o no. Hay coyunturas, el momento social, lo que la gente tiene ganas de ver, lo que ofrece el canal de enfrente, cuestiones muy variables. Disfruté tanto MasterChef como Cuestión de peso, porque me paro en un lugar diferente al de la conveniencia. Mis dados están echados, hoy ya sé que voy a ser y hacer y que no voy a ser ni hacer”.-Cuando se ingresa en la segunda mitad de la vida, eso es una tranquilidad.-Por supuesto. Es como cuando un jugador sabe que ya no le va a tocar ni el Milan ni el Real Madrid, por lo tanto, eso le saca presión. Hoy la rompe Darío Barassi, tiene veinte años de conductor por delante y me encanta, está perfecto.Las mediciones del rating centralizadas en el eje porteño y el conurbano, monopolizan la percepción sobre la repercusión de los programas. En ese sentido, un formato como Relatoras argentinas, al emitirse en una señal como la TV Pública, obtiene una injerencia no menor en el mapeo federal: “A veces el rating es medio mentiroso, porque un programa último en su franja puede ser un gran negocio y uno que lidera no recupera la inversión. Detrás de eso hay muchísimas variables”.-Vayamos a situaciones hipotéticas. Tengo la sensación de que nunca te hubieras sumado a ser participante de Gran Hermano.-Ni de ningún reality, porque, a esta altura, uno ya sabe dónde el mago esconde el conejo. Pero sí soy consumidor de programas como MasterChef. En algún momento fue vilipendiado el género, pero, claramente, es un generador de negocios y acaparador de audiencias en un tiempo donde el público se va a lo online y al streaming. ¿Por qué se volvió a los 25 puntos de rating? Porque están La Voz Argentina y MasterChef.-¿Tuviste especial empatía con algún participante del MasterChef que te tocó conducir?-No, uno se encariña, pero mantiene ciertos protocolos, como los médicos.Mariano Peluffo disfruta tanto de tu labor frente a cámaras como de su rol de productor (PATRICIO PIDAL /)-Conducís Relatoras argentinas y tenés 3 hijas, el matriarcado es lo tuyo.-Aunque tengo dos hermanos varones, ese universo se me dio vuelta con hijas que hoy tienen 19, 15 y 10 años. Está muy bueno ser contemporáneo de todo lo bueno que le sucede a la mujer, aunque todavía padece cosas que no están nada bien. Estamos viviendo un cambio de paradigma, pero no se hace de un día para el otro, ni va a ser ordenado o prolijo. Muchas veces me encuentro interpelado por mis hijas por algo que dije y me parece muy bien, todos estamos aprendiendo y las revoluciones no son metódicas sino caóticas y toman tiempo. Una de las críticas que recibió Relatoras… era que lo conducía un hombre.-¿Por qué no?-Eso le respondí a una amiga locutora que me cuestionó.-¿Hablaste con tus hijas sobre la ley de interrupción del embarazo?-Hablamos de todo, lógicamente del modo en el que corresponde de acuerdo a la edad de cada una. No tenemos temas tabúes. Todo lo que se puede poner sobre la mesa, se charla.-Estudiaste la carrera para recibirte de contador, emulando a tu abuelo y a tu padre. Imagino que te sirvió para estar al tanto de las finanzas de tu productora, ¿no?-Hice casi media carrera y me sirvió un montón. Me viene bien para entender sobre la viabilidad de los proyectos. Inmediatamente en mi cabeza aparecen los números.-No seguiste el mandato de tu padre.-Él tenía el temor de todo padre ante un trabajo no tradicional y un medio desconocido. Más de una vez me preguntó si no tenía intenciones de terminar la carrera. “Por si la necesitás”, me explicaba. Me acuerdo que una vez le dije: “Papá, le estoy dando el alta al empleado número 30 en la productora y tengo 45 años. Si esto, alguna vez, no va, no me puedo poner a liquidar impuestos a esta edad”. Pero yo lo entendía, esas eran cosas de todo padre.-A pesar que no seguiste su profesión, ¿admiraba tu trabajo?-Cuando falleció, mi mamá me trajo la caja con los recortes de las revistas o los diarios donde salía mi nombre.-¿Te acordás de la última charla con él?-No de la última, pero estaba muy presente. Vivía cerca de casa, así que pasaba o me llamaba. Y era un súper abuelo.Ante el dolor, Mariano Peluffo busca esa otra cara que le permita sobreponerse sin el regodeo de la tristeza: “Siempre busco lo positivo y mover desde ahí. Son decisiones, uno elige donde pararse. Siempre intento darle una vuelta a la situación para salir adelante”.
Fuente: La Nación