El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacó los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en relación a la actividad pesquera argentina, que en junio de este año creció más de 108% de forma interanual.
“Los índices que viene mostrando el sector, tanto en el récord de siembra de granos, la compra de maquinarias y fertilizantes, el ingreso de divisas por exportaciones o, en el incremento sostenido de la actividad pesquera en relación a 2020, son datos esperanzadores y marcan un rumbo positivo“, expresó el titular de Agricultura, Luis Basterra.
Cabe destacar que además del alza de la pesca, la industria manufacturera de este sector aumentó 16,8% su actividad, consolidándose como el rubro de mayor incidencia marcando un 2,7% del total.
Basterra aseguró además que este crecimiento de la actividad solo fue posible gracias a los “esfuerzos interdisciplinarios para mejorar el abastecimiento interno”, así como también para “abrir nuevos mercados, como el de los langostinos a Brasil, que se recuperó después de 8 años“.

La actividad económica total del país creció 10,8% en el sexto mes del año impulsada por segmentos tales como otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (79,4%), construcción (32,3%), hoteles y restaurantes (6,9%), entre otros.
Conocé todos los datos del EMAE de junio haciendo click AQUÍ.The post La actividad pesquera creció más de 108% interanual, según el INDEC first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

WASHINGTON (AP) — El presidente Joe Biden ha resuelto mantener el plazo del 31 de agosto para completar la evacuación de Afganistán, dijo un funcionario del gobierno el martes. La decisión refleja en parte los temores del mando militar sobre las amenazas crecientes a la seguridad del puente aéreo masivo iniciado hace 10 días.Antes de conocerse la decisión de Biden, un vocero del Talibán reiteró que éste se opondría a la extensión del plazo. La milicia prácticamente no ha interferido en el puente aéreo.Crecían las presiones para que Biden extendiera el plazo que fijó mucho antes de que el Talibán completara la conquista del país el 15 de agosto. No está claro si el puente aéreo desde el aeropuerto de Kabul podrá evacuar para entonces a todos los estadounidenses y los afganos que temen por su vida.Biden tomó la decisión después de consultar a su equipo de seguridad nacional, dijo el funcionario, que habló la condición de anonimato al anticiparse al anuncio oficial. Al ponderar los riesgos de mantener efectivos en el terreno más allá del plazo, Biden optó por completar la misión para el martes próximo.Biden pidió a su equipo de seguridad nacional que elabore un plan de contingencia en caso de que la situación obligue a extender levemente el plazo, dijo el funcionario.Los estadounidenses han enfatizado reiteradamente el peligro de continuar el puente aéreo debido a las amenazas de violencia de la filial afgana del grupo Estado Islámico. El comandante militar alemán, general Eberhard Zorn, dijo el martes que lo más preocupante para Estados Unidos y Alemania era que atacantes suicidas del EI lograran infiltrarse en las multitudes.Horas después, el vocero del Pentágono, John Kirby, dijo que se necesitarán “al menos varios días” para retirar a varios miles de efectivos y sus pertrechos de Kabul. Dijo que hay tiempo suficiente para evacuar a todos los estadounidenses antes del 31 de agosto, pero no fue tan claro con respecto a los afganos en peligro.“Creemos que podemos hacerlo para el fin de mes”, dijo con respecto a la evacuación de los estadounidenses que quieren partir. Dijo que varios cientos partieron el lunes y “varios miles” desde que comenzó la evacuación, pero se negó a ser más concreto.Los aliados de Estados Unidos y otros países también realizan evacuaciones y deberán partir antes que las tropas estadounidenses.Unas 21.600 personas pudieron salir de Afganistán en el período de 24 horas que finalizó el martes por la madrugada, dijo la Casa Blanca. El día anterior habían salido 16.000.Treinta y siete aviones militares estadounidenses partieron con 12.7000 evacuados. Otras 8.900 personas salieron en 57 vuelos de aliados de Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

Charlie Watts, el baterista de los Rolling Stones, falleció a los 80 años.El representante de Watts confirmó su muerte en un comunicado. “Es con inmensa tristeza que anunciamos la muerte de nuestro amado Charlie Watts”, decía. “Falleció pacíficamente en un hospital de Londres hoy, rodeado de su familia”. La declaración se refirió a Watts como “uno de los mejores bateristas de su generación” y cerró solicitando que “se respete la privacidad de su familia, miembros de la banda y amigos cercanos en este momento difícil”.Murió Charlie Watts: su representante lo confirmó a través de un comunicado publicado en la cuenta de Twitter de los Rolling StonesLa muerte de Watts se produce varias semanas después de que se anunció que el baterista no iba a participar en la gira No Filter de los Rolling Stones por estadios estadounidenses. “Charlie se sometió a un procedimiento que fue completamente exitoso, pero sus médicos concluyeron esta semana que ahora necesita un descanso y una recuperación adecuados”, dijo un representante de la banda en un comunicado en ese momento. “Con los ensayos que comenzarán en un par de semanas, es muy decepcionante por decir lo mínimo, pero también es justo decir que nadie lo vio venir”.Su sentido rítmico singular y performance impecable, como se escucha en canciones de rock canónicas como “Paint It, Black”, “Gimme Shelter” y “Brown Sugar”, lo convirtieron en el motor que impulsaba la música de los Stones y en uno de los bateristas más famosos y respetados de todos los tiempos.Como dijo Keith Richards en 1979, “Todo el mundo piensa que Mick y Keith son los Rolling Stones. Si Charlie no estuviera haciendo lo que hace con la batería, eso no sería cierto en absoluto. Descubrirías que Charlie Watts ES los Stones“.Y, sin embargo, Watts era muy diferente al resto de los Stones. Su elegante sentido del vestir, por el que Vanity Fair eligió a Watts para el Salón de la Fama de la Lista Internacional de los Mejor Vestidos, estaba en última instancia más en línea con el jazz que amaba y que a veces tocaba que con el rock & roll. Watts también se mantuvo fiel a Shirley Shepherd, su esposa desde 1964, lo que lo distinguió un poco de sus compañeros de banda, amigos de los excesos y de la vida nocturna.A diferencia de los guerreros de la ruta como Keith Richards, Watts a menudo parecía desinteresado por las giras y daba la clara impresión de que, para él, los Stones eran más un trabajo que una vocación o una elección de estilo de vida. Su batalla con las drogas y el alcohol a mediados de los ochenta fue, como muchas cosas suyas, en gran parte privada. “Me encanta dejar que la gente haga lo que quiera, lo que no hace a un buen líder de banda”, le dijo a Rolling Stone en 1991. “Si yo hubiera liderado a los Rolling Stones, no habrían llegado a ninguna parte. Todavía estaríamos tratando de encontrar un amplificador, 30 años después“.Watts nació el 2 de junio de 1941 en Londres, hijo de un camionero. Fanático del jazz y coleccionista de 78 años desde temprana edad (Miles Davis, Dexter Gordon y Charlie Parker eran los favoritos en particular), agarró la batería alrededor de los 14 años, durmiendo con su traje favorito de vez en cuando para darle el mismo aspecto que el de Parker. Watts tocó en grupos de jazz hasta 1962, cuando comenzó a dividir su tiempo entre tocar en Blues Incorporated y trabajar como diseñador gráfico de una agencia de publicidad.Watts no fue el primer baterista de los Stones. La banda tocó su primer concierto en 1962 con la formación del cantante Mick Jagger, el pianista Ian Stewart, los guitarristas Keith Richards y Brian Jones, el bajista y futuro líder de Pretty Things Dick Taylor, y el baterista y futuro Kink Mick Avory.A los pocos meses, Avory estaba fuera, Watts entró y tocó su primer concierto con los Stones el 12 de enero de 1963, en el Ealing Blues Club. Su primer sencillo, una versión de “Come On” de Chuck Berry, fue lanzado en junio de 1963. “It’s All Over Now”, su primer Reino Unido no. 1, llegó en junio de 1964. (“I Can’t Get No) Satisfaction”, impulsado por Watts, alcanzó el número uno en los EE. UU. En mayo de 1965.A pesar de toda su habilidad para la discreción, Watts parecía muy consciente de que él era un elemento insustituible del sonido de los Stones.Como dice una historia famosa del apogeo de la banda, Jagger llamó una vez a la habitación de hotel de Watts en medio de una fiesta que duró toda la noche preguntando “¿Dónde está mi baterista?” Según trascendió, Watts se levantó, se afeitó, se vistió con un traje, se puso una corbata y zapatos recién lustrados, bajó las escaleras y golpeó a Jagger en la cara, diciendo: “No vuelvas a llamarme tu baterista nunca más. ¡Eres mi maldita cantante!”.Tanto en las letras de Jagger o los riffs de Richards, el cronometraje de Watts hizo que algunas de las canciones de los Stones se convirtieran en piezas clave de la banda. La sensación suelta, casi jazzística en “19th Nervous Breakdown”, su ritmo con Richards en “Beasts of Burden”, su control extraordinario con un ritmo muy extraño en “Get Off My Cloud”, el rebote de “Jumpin ‘Jack Flash”, “Su trampa helada en” Gimme Shelter “- todas estas son clases magistrales para servir la canción y darle forma al mismo tiempo.Además de su brillante interpretación de la batería, Watts también usó sus habilidades de diseño para diseñar varias etapas de la gira, incluida la etapa de loto de 1975, la gira Steel Wheels ‘89 / ‘90, la gira Bridges to Babylon, la gira Licks y la gira Bigger Bang. Fuera del trabajo diario, Watts tocaba jazz con frecuencia. En 1986, debutó con la Charlie Watts Orchestra de 32 piezas, que estaba llena de jazzistas británicos contemporáneos. En 1991, con el Charlie Watts Quintet, lanzó “From One Charlie. . . ., “Un tributo a Charlie Parker que incluía su libro infantil de los años sesenta poco visto ”Oda a un pájaro de alto vuelo“.En junio de 2004, Watts fue diagnosticado con cáncer de garganta, que fue tratado y entró en remisión, lo que pareció traer una energía renovada a los Stones, con quienes Watts continuó tocando durante toda su carrera.Cuando no tocaba música, Watts y su esposa Shirley eran dueños de una granja de caballos árabe. La pareja tiene una hija, Serafina, y una nieta, Charlotte.“Amo esta banda, pero no significa todo para mí”, dijo Watts en 1981. “Siempre pienso que esta banda va a colapsar todo el tiempo, realmente lo hago. Nunca pensé que duraría cinco minutos, pero pensé que viviría esos cinco minutos hasta el final porque los amo. No me importa si me retiro ahora, pero no sé qué haría si dejara de hacer esto. Me volvería loco“.

Fuente: La Nación

 Like

El batería de los Rolling Stones, Charlie Watts, murió el martes en Londres a los 80 años, anunció su agente Bernard Doherty, lamentando la muerte de “uno de los mejores bateristas de su generación”.“Con gran tristeza anunciamos la muerte de nuestro querido Charlie Watts”, afirmó Doherty en un comunicado, añadiendo que el músico “falleció tranquilamente en un hospital de Londres hoy mismo, rodeado de su familia”.Un portavoz del artista ya había anunciado a principios de agosto que no participaría en la gira norteamericana de la banda, prevista para el otoño boreal, por motivos médicos.“Charlie ha sido operado con éxito, pero sus médicos creen que necesita descansar”, explicó entonces, sin más precisiones.El comunicado por el fallecimiento de Charlie Watts ( The Rolling Stones/)El batería, que cumplió 80 años en junio, llevaba en los Stones desde 1963. Junto con el cantante Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards, Charlie Watts era uno de los miembros más antiguos de la famosa banda de rock, en la que también han participado Mick Taylor, Ronnie Wood y Bill Wyman.En 2004, Watts fue tratado en el Hospital Royal Marsden de Londres de un cáncer de garganta, del que se recuperó tras una batalla de cuatro meses contra la enfermedad, incluidas seis semanas de radioterapia intensiva.“Charlie era un amado esposo, padre y abuelo y también, como miembro de los Rolling Stones, uno de los más grandes bateristas de su generación”, afirmó Doherty. “Pedimos que se respete la intimidad de su familia, de los miembros de la banda y de los amigos cercanos en este difícil momento”, añadió.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Llegar hasta donde descansan los restos del padre Carlos Mugica. Ver cómo avanzan las demoliciones de las casillas ubicadas en el sector Bajo Autopista, a la sombra de la Illia. Probar sopa de maní, snacks andinos o papas a la huancaína mientras se escucha una guitarreada tradicional de Perú o Bolivia, acompañado por sus danzas típicas. Estas propuestas son parte de las caminatas que idearon un grupo de habitantes de la villa 31 en plena pandemia y que, por estos días, está dando sus primeros pasos como un emprendimiento para terminar de conectar al barrio con el resto de la ciudad.Se llama Ajayu Turismo Comunitario, una agencia de turismo barrial, que nació con el objetivo de darle visibilidad a la villa 31 y a sus habitantes y saltar todos los prejuicios. En tres recorridos, o walking tour, de entre dos y tres horas de duración, se abarca toda la historia del barrio, sus lugares emblemáticos, la gente que lo habita, la diversidad cultural y regional, su gastronomía y cultura. Los paseos se hacen los domingos cuando se logra completar un grupo de 15 a 20 personas. Cuestan entre 1300 y 1800 pesos por la caminata.La Boquería de la Villa 31: se frustró el proyecto para instalar un mercado gastronómico de primer nivelSiete personas, residentes en el barrio y capacitadas como guías de sitio en el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires, son las que llevan adelante Ajayu —que en la cultura andina significa energía cósmica, el alma, el espíritu que forma parte del cuerpo de las personas—. “No sabíamos cómo llamarlo, si agencia o de otra forma, porque no queríamos que otros vecinos nos miren con prejuicio. Acá también hay prejuicio, gente que quizá pensaba ‘quieren mostrar cómo viven los villeros´, pero la idea fue romper todas esas barreras y que las personas que habitamos el barrio seamos conocidos desde nuestro patrimonio cultural”, explica Yuvinka Cejas, una de las emprendedoras.Siete habitantes del barrio ofrecen caminatas temáticas para recorrer la historia, la cultura y la gastronomía de la villa 31 (Gerardo Viercovich/)Durante el recorrido histórico los participantes llegan a los sitios considerados patrimonios culturales dentro del barrio como el comedor del sector de Comunicaciones, el Club Deportivo El Campito, la canchita de Güemes, y todo lo relacionado con el padre Mugica, asesinado por la Triple A el 11 de mayo de 1974 y cuyos restos descansan en la capilla Cristo Obrero desde octubre de 1999. Algunos vecinos que tuvieron contacto con el Padre participan de la caminata y cuentan sus vivencias, algunas de ellas atravesadas por persecuciones durante la última dictadura militar.“En el recorrido preguntamos: ‘¿saben por qué el barrio se llama Carlos Mugica?’ Y nadie lo sabe. El Padre fue más que un cura, fue un vecino más que le gustaba luchar por el barrio y eso está muy presente en cada recorrido”, acota Marcia Giménez, otra de las guías que, además, se encarga de difundir las actividades en las redes sociales. El canal de Instagram (@ajayu.turismocomunitario) es la principal vía de divulgación de los contenidos y de los tours que se vienen.La figura del Padre Carlos Mugica es protagonista del recorrido histórico que llega a la capilla Cristo Obrero, donde descansan sus restos (Gerardo Viercovich/)En el walking tour histórico, que cuesta 1300 pesos, también se habla de la urbanización del barrio, las viviendas que están siendo demolidas y las nuevas, donde se relocalizan a los vecinos. Brochette de carne con mandioca o bomba de papa puede ser uno de los platos que se comparte junto a un refrigerio. Los platos típicos de Paraguay, Perú, Colombia, Argentina y Bolivia están presentes, aunque en otra de las propuestas se tienen más detalles.El tour gastronómico, con un costo de 1800 pesos, también inicia con una breve reseña histórica del barrio y comienza en la feria latina, cerca de la terminal, donde se ofrece una degustación de chipas tradicionales de Paraguay con su mate típico. En la segunda parada hay snacks andinos, como habas, maíz, trigo y arvejas tostados. Luego una estación de plantas medicinales, infusiones y tereré. Más tarde se prueba un plato típico de Perú para cerrar en el emprendimiento de cerveza artesanal Mugica Beer con guitarra y canto. En todas las estaciones son los vecinos quienes ofrecen sus productos y cuentan los orígenes de cada uno. Al finalizar los turistas pueden volver a la feria, acompañados por los guías, para comprar productos típicos.La villa 31 está atravesada por una gran diversidad cultural y gastronómica; mostrar esa riqueza y derribar prejuicios son parte de los objetivos de los recorridos (Gerardo Viercovich/)El recorrido cultural está enfocado en las distintas danzas de los países de la región con vecinos que difunden sus tradiciones, abren las puertas de sus hogares o son convocados a un punto en común, que puede ser la Casa de la Cultura, donde se realizan las actividades, también acompañadas por platos típicos y una visita a la feria. Esta propuesta tiene un costo de 1500 pesos.Porteños de Recoleta y Retiro, aunque también bonaerenses, son quienes más participan de las caminatas de Ajayu Turismo Comunitaria, una iniciativa independiente y sin soporte del Gobierno porteño. Todavía no hay turistas nacionales o extranjeros que se sumen, aunque podría abrirse una posibilidad junto a agencias de turismo que pretenden incluir en un paquete de actividades las caminatas por la villa 31.Los turistas pueden ver las casas que fueron refaccionadas como parte del plan de urbanización y las viviendas demolidas en el sector del Bajo Autopista (Gerardo Viercovich/)“Nos pone felices que venga gente de alrededor, de Recoleta, por ejemplo, que somos vecinos. Está pasando eso, es nuestro objetivo que nos conozcan los más cercanos. Un vecino entró al barrio por primera vez y dijo: ´¡Cómo me había perdido tantos años de conocer!´”, cuenta Yuvinka.Víctor Mayta, Paola Varela, Iris Camarena, Carmen Sánchez y Brian Mayhua son los otros integrantes de Ajayu Turismo Comunitario. Todos son guías y participan en diferentes etapas de los recorridos que se van dividiendo por postas. Además, trabajan en la producción y logística de las caminatas, las charlas con los vecinos y la atención de proveedores. Todos forman parte de proyecto que surgió durante la pandemia para acercar el barrio al resto de la gente y que pretenden convertirlo en su fuente principal de ingresos.

Fuente: La Nación

 Like

Emilio Cornaglia es abogado y profesor en Derecho de la UBA. Tiene 35 años y, desde que comenzó la carrera universitaria, su vocación lo llevó a trabajar entre familias vulnerables y barrios marginales. Con tan solo diez años fue bombero voluntario en su ciudad natal, San Francisco, Córdoba. Pero recién se radicó en Buenos Aires en 2012, después de haber sido elegido presidente de la Federación Universitaria Argentina.Emilio Cornaglia “de civil”, frente al Capitolio de los Estados Unidos, en un viaje que hizo hace poco más de dos años con la Fundación Universitaria del Río de la Plata.Hace poco más de tres años, a través de un video, descubrió el lugar donde podría combinar su pasión, el skate, con su vocación, la asistencia social. Ese lugar es la Villa 31. Emilio lo cuenta con mucha emoción y orgullo: “Llegué a la Villa 31 después de ver un video que hizo una marca de skaters en ese lugar. Me impactó la imagen de un chico que patinaba descalzo, con todo lo doloroso que puede resultar… A partir de ese momento decidí armar la escuela”, asegura. Hoy tiene más de 60 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 2 y los 17 años. Está convencido de que desde su deporte, el skate, puede ayudar a sacar chicos de la marginalidad y de la pobreza. No se trata de una fantasía ó un sueño personal: es un modelo que ya se aplica con éxito en Zambia y en Afganistán.Emilio da clases en el “bowl”, la pista de skate con forma de piscina construida en el corazón del Barrio 31. Tiene más de 60 alumnos. (Franco Fafasuli/)“El búho”, como conocen sus amigos a Emilio, ya había realizado trabajos sociales desde el movimiento estudiantil universitario en Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y otras provincias con un programa de alfabetización llamado “Nunca es tarde” mientras cursaba la carrera de abogado. Su motivación lo llevó a enfrentarse a punteros y narcos que controlan territorios vulnerables: “El negocio de la pobreza y el narcotráfico lo pude ver con mis propios ojos. Ya le perdí el miedo a quienes se apoderan de los más débiles. Se aprovechan aún más de los inmigrantes” dice Emilio.Van llegando de a uno. Se los ve caminar por los pasillos laberínticos del ahora “Barrio 31?. Algunos chicos son más bajitos que su skate. Otros vienen con las manos vacías, cuentan con la solidaridad del grupo para participar de la clase. De a uno van llenando el bowl, la pista que parece una piscina, en el corazón de la barriada. Sonríen, se los ve sin preocupaciones y listos para la clase. La niñez es el mejor momento para sembrar el deporte y la educación, herramientas que los aleje de la vida criminal siempre al acecho. Muchos no saben que en algunos rincones de ese incipiente barrio, todavía manda el crimen. Hace unos días hubo un ajuste de cuentas y un doble crimen por el control del territorio. Para el “Buho” no fue fácil insertarse. Dice que además del crimen organizado, las organizaciones sociales y “los punteros políticos” están atentos a las familias para sumarlas a sus filas.La edad de los alumnos de la escuela de skate oscila entre los 2 y los 17 años. (Franco Fafasuli/)“Antes los dirigentes les ofrecían planes para convocarlos a marchas, ahora amenazan con sacarles lo que tienen”, señala Emilio a LA NACION. Dice que hay un negocio en la pobreza que él intenta combatir desde la educación y el deporte. “Las villas son un lugar de mucha violencia, con gran influencia narco que les ofrecen un mundo de fantasía, lujos y pertenencia pero con una vida corta. Con un grupo de amigos que colaboran en el proyecto empezamos dando clases en el bowl, que fue armado como parte del proceso de integración socio urbano”.“Los niños de la 31 no son como otros chicos. Nacen rodeados de drogas y delincuentes. Viven en la violencia cada día. Tienen situaciones cotidianas muy difíciles”, dice Cornaglia, que teme que el Barrio 31 alcance los índices de narcocriminalidad de Rosario. “No está tan lejos”, insiste.Emilio -ocupa el noveno lugar entre los precandidatos a diputado nacionales en la lista de Juntos por el cambio que encabeza Adolfo Rubinstein- dando indicaciones frente a una rampa. (Franco Fafasuli/)Emilio, con casi quince años de experiencia en las villas y como profesor concursado de la materia Derecho de la Integración Regional de la UBA, dice que el delito comienza desde la niñez. “Los pibes en el barrio ven dos modelos: el del supuesto ‘éxito’ del narco con autos, motos, zapatillas, armas y relojes caros; el otro modelo es el de la humildad y el sacrificio que tratamos enseñarles al decirles que hay un sueño de libertad desde el ejemplo. Los chicos se crían alrededor de un mundo criminal. Son los narcos los que buscan esa mano de obra temprano (..) De cierta manera, competimos contra los narcos por los chicos”, remarca.-¿Qué les ofrecés a los chicos para sacarlos de ese mundo conflictivo?-Primero un espacio para disfrutar, divertirse y compartir. El skate tiene un fuerte contenido identitario: propone libertad y un universo cultural que contiene a los chicos.Uno de los alumnos, demostrando todo su talento en el bowl. (Franco Fafasuli/)-¿Cómo describís el universo skate?-El skate es un deporte que incluye un estilo de vida que se vincula con el arte estético: hay pintura, grafitis, música, hip hop, punk, rock y reggae. También hay una movida que genera expresiones culturales.-¿Cuál es la reacción de las familias que mandan a sus hijos?-Están felices, ven a sus hijos progresar, compartir, hacer deporte y, sobretodo, salir del mundo criminal que los acecha. Es impresionante ver la cara de sus padres cuando los chicos hacen algunas pruebas.-¿Siempre fue bienvenida la escuela en el barrio?-Al principio no fue fácil. Los chicos venían y se terminaban peleando. Se discriminaban por nacionalidad y hasta por lo económico. Pero después terminaron siendo amigos y hoy compiten sanamente por quien hacen mejor las pruebas de skate.Emilio Cornaglia lleva tatuado el logo de la escuela en su brazo derecho. (Franco Fafasuli/)-¿Recibiste alguna amenaza o te robaron?-Sí; una vez me robaron adentro del barrio. Me pungueron y me llevaron hasta los documentos.-¿Recuperaste algo?-Nada, pero aprendí a ser más precavido.-¿Tenés miedo?-Tengo respeto, pero no tengo miedo.-¿Por qué querés ser diputado?-Porque estoy convencido que puedo hacer un gran aporte para mejorar la educación y la universidad, a través de una visión joven con formación y experiencia.El cariño de los alumnos se manifiesta de distintas maneras. En el día del cumpleaños de Emilio (a quien llaman “El búho”), algunos de sus alumnos más chicos le dedicaron cartas y dibujos. (Franco Fafasuli/)-¿Te gustaría que tu escuela se replique en otras villas o barrios?-Sí, sería buenísimo poder replicarlo y de hecho lo tenemos pensado. También colaboramos compartiendo información y aconsejando a escuelas de skate en otras provincias o con proyectos similares como los que funcionan en África como We Skate Mongu de Zambia o el de Afganistán.-¿Estás preparado para meterte en la arena política? Puede ser más difícil que tu trabajo social…-Sí; estoy preparado. Tengo quince años de trayectoria política, habiendo sido Presidente de la Federación Universitaria Argentina y trabajando con dirigentes políticos.Cada vez son más las chicas que se suman a la escuela del Barrio 31. (Franco Fafasuli/)-¿Qué opinas del Olivos VIP que divide a la oposición sobre el tema del juicio político al presidente?-Da mucha bronca y dolor: sobre todo porque la fiesta en olivos ocurrió mientras cerraron las escuelas, los comercios y miles de familias no pudieron despedir a sus seres queridos. Estoy de acuerdo en que se realice un juicio político al presidente según el artículo 16 de la Constitución Nacional que dice que todos los habitantes somos iguales ante la ley.-¿Cuál es tu sueño?-Mi sueño es que tengamos educación salud, educación y trabajo para que podamos vivir en paz. Por eso me sumé a la lista de Adelante Ciudad, que encabeza Adolfo Rubinstein, junto a Mónica Marquina, dos académicos que también se meten en la arena política para sacar a la Argentina hacia adelante.Emilio Cornaglia también lleva skaters profesionales para que hagan demostraciones a los alumnos. (Franco Fafasuli/)La escuela lleva skates para los chicos que no tienen tabla propia. (Franco Fafasuli/)

Fuente: La Nación

 Like

MasaHuevos, 8Azúcar, 150 gManteca, 100 gChocolate para taza, 150 gRellenoChocolate para taza, 100 gManteca, 100 gHuevos, 3Azúcar, 100 gCrema de leche, 100 ccBizcochos amarettis, 150 gCubiertaCrema de leche, 200 gAzúcar impalpable, 2 cucharadasEsencia de vainilla, 1 cucharaditaFrutos rojos u otros, c/nHojitas de mentaBatir las yemas con 100 g de azúcar.Derretir el chocolate con la manteca y reservar.Batir las claras a punto de nieve e incorporar lentamente los 50 g de azúcar restante. Continuar hasta obtener un merengue firme.Agregar el batido de yemas y chocolate, en forma envolvente.Forrar con papel manteca un molde desmontable de 24 cm de diámetro, enmantecado enharinado y verter la preparación.Precalentar el horno y hornear a temperatura mediana, unos 170° durante unos 25 minutos, aproximadamente.Retirar, enfriar, quitar el aro y el papel. Mantener en la heladera. Se forma naturalmente un hueco.Para hacer el relleno: derretir el chocolate para taza con la manteca. Separar las yemas de las claras. Preparar un almíbar liviano con 50 g de azúcar, verter de a poco sobre las yemas y seguir batiendo. Agregar el chocolate batido y mezclar.Batir las claras bien firmes con los otros 50 g de azúcar y unir con el chocolate derretido, la crema de leche batida y los amarettis triturados. Unir suavemente.Retirar la torta de la heladera y llenar el hueco con el relleno.Para la cubierta: batir la crema de leche con el azúcar impalpable a punto chantilly, perfumar con unas gotas de vainilla y distribuir sobre el relleno. Completar con frutos rojos y unas hojitas de menta.El mix de frutos rojos se puede reemplazar por uno de frutas frescas, en gajos de variados colores para darle otra presentación a esta torta de chocolate belga con frutos rojos y sin harinaSe puede hacer la torta de chocolate belga con frutos rojos y sin harina en un molde de 18 centímetros. Para eso hay que reducir las cantidades de los ingredientes en proporción de un cuarto menos de las cantidades indicadas.

Fuente: La Nación

 Like

Cada 23 de agosto se conmemora el Día Internacional del Hashtag, además del Día del Internauta. En esta fecha se recuerda que desde 2007 se usan los hashtags para clasificar (o identificar) tendencias en Twitter. Ya son 14 años de este uso que empezó en una plataforma y ahora es esencial en casi todas las redes sociales.Día Internacional del Hashtag: la historia detrás de su nacimiento hace 14 añosLa idea de organizar las publicaciones y tendencias en redes sociales con la ayuda de una almohadilla (o michi) surgió gracias al diseñador de producto y consultor de Internet Chris Messina. Fue él quien propuesto su uso el 23 de agosto de 2007. En aquel entonces, Messina consultó a sus seguidores de Twitter sobre cómo se sentirían de emplear una almohadilla para clasificar los grupos de temas en la red social. Cuando publicó este mensaje lo acompañó del primer hashtag: #barcamp.Y así, junto a la creatividad de millones de usuarios, empezaron a surgir los hashtags. Estos sirven para resaltar ideas, estados de animo, campañas publicitarias, entre otros. Por eso, las marcas los usan mucho para lanzar productos, las organizaciones para generar conciencia sobre un tema en particular o apoyo a una causa social y como estas hay más motivaciones y usos que se les puede dar.Hootsuite y We Are Social realizaron el informe Digital 2021 donde analizaron cuáles son los hashtag más utilizados en el mundo (Shutterstock/)Según el informe Digital 2021 de Hootsuite y We Are Social, el hashtag más popular de todos los tiempos en Instagram es #Love (amor, en inglés). Localizaron 2.000 millones publicaciones de la red social de fotografía con este hashtag.El segundo hashtag más usado en la misma red social es #Instagood, que tiene más de 1.000 millones de publicaciones; mientras que el tercero es #Fashion, con más de 900 millones de posts.Onlyfans: una investigación de la BBC revela su lado más oscuroTras conocerse los resultados del informe, se puede afirmar que el usuario promedio de Instagram usó el hashtag #Love al menos dos veces en sus publicaciones.Otros hashtags populares en esta red social son:#Photooftheday#Art#Beautiful#Follow#Happy#Nature#Tbt#Travel#Like4Like#Style#Summer#Fitness#Selfie#Food

Fuente: La Nación

 Like

Luego de confirmar su separación de María Eugenia “la China” Suárez, su expareja y madre de sus dos hijos menores, Benjamín Vicuña realizó su primera salida de soltero por las noches porteñas junto a un amigo.Nicole Neumann perdió un juicio contra Fabián Cubero y descargó su furia al aire: “Rata”Este lunes, el actor salió a tomar algo con Matías Bustamante, un tatuador amigo quien publicó en sus redes sociales una postal de la noche y le agradeció al chileno por la salida. “Gracias totales”, le dedicó. A su vez, Vicuña replicó el posteo en sus stories de Instagram.Benjamín Vicuña mostró su salida porteña (Instagram @benjavicunamori/)En la imagen se los ve a ambos de pie sosteniendo una copa de vino. Por su parte, el actor luce una camisa oscura con estampas de tigres y una gorra, en un look muy relajado.Si bien no trascendió exactamente por dónde decidió salir Vicuña, el periodista Ángel de Brito publicó en su cuenta de Twitter una imagen en la que aparentemente se ve al actor y a su amigo sentados en un bar.Por San Telmo pic.twitter.com/nYP2pPVT0w— A N G E L (@AngeldebritoOk) August 24, 2021“Por San Telmo”, tuiteó el conductor, dando a entender que el chileno se relajó en ese barrio porteño.El anuncio oficial de la ruptura“Queremos lo mejor para la familia que somos y seguiremos siendo. Hoy eso nos lleva a tomar un nuevo camino separados como pareja, pero con amor y siempre unidos por nuestros hijos”, escribió Vicuña el viernes por la mañana en una historia de Instagram, contando públicamente que la relación con la China Suárez había llegado a su fin. “Agradecemos el respeto por esta decisión y darnos el tiempo para vivir este proceso de la mejor manera. Gracias”, culmina el mensaje.Indignado, Iván de Pineda abandonó el estudio de Pasapalabra: “Apagá todo, cortá la música”El mensaje con el que Benjamín Vicuña anunció la separación en sus redes socialesHace unos días en El show de los escandalones (América), Rodrigo Lussich había adelantado que la pareja estaba en crisis. En ese momento, la panelista Paula Galloni explicó que el conflicto estaría relacionado con una casa. “Ellos ahora están alquilando y están armándose su propia casa, que la compraron. La están refaccionando con arquitectos y esto tiene muchos gastos y parece que se están excediendo. Él no está queriendo largar lo que hay que pagar”, señaló.¿Terceros en discordia?Los rumores de terceros en discordia comenzaron a surgir cuando la periodista Evelyn Von Brocke contó en el programa Intrusos que la China habría tenido un romance con el rapero Valentín Oliva, más como conocido como Wos. MasterChef Celebrity 3: quiénes son los primeros famosos que confirmaron su participación“Ella se reunía con gente, se sentía sola. En esa cuestión empezó a atravesar distintos mundos. Uno de los mundos fue el de la música de los raperos. Otro estilo de vida al que ella no está acostumbrada, y le gustó. Empezó a tener onda con uno, un tal Wosito Bebito”, comunicó, en relación con Wos. “No fue ahora, fue en una etapa de conflicto que trajo que se separen en un momento”.María Eugenia Suárez rompió el silencio respecto a una supuesta infidelidad con el músico (Instagram/)Sin embargo, Suárez le desmintió a Polino esa información. La actriz remarcó que “se están inventando un montón de cosas”. Entre las versiones acerca del motivo de la ruptura se encuentra también la de Yanina Latorre. “Él es muy celoso y ella es una mujer muy libre. El tema es que tienen diferentes edades y él es muy estructurado, entonces se estaban matando y discutían por todo”, contaba en Los ángeles de la mañana (eltrece).Una relación con idas y vueltasVicuña y Suárez comenzaron su relación en 2016, después de trabajar juntos en la película El hilo rojo. Tras reconocer su noviazgo, los actores no tardaron mucho en ensamblar sus familias, dándole la bienvenida en 2018 a la primera hija en común, Magnolia. En 2020 agrandaron la tribu con la llegada de Amancio. Él ya era papá de Bautista, Benicio y Beltrán, mientras que ella tenía a Rufina de su relación con Nicolás Cabré.Jorge Lanata habló del momento más doloroso de su vida: “Me hizo odiar mi cumpleaños”Benjamín Vicun?a y la China Suárez confirmaron su separación (Gerardo Viercovich /)En 2019, tras atravesar algunas crisis, la pareja decidió ponerle fin a la relación por primera vez, aunque meses después se volvieron a reconciliar. Un año y medio después de que volvieran a estar juntos, la pareja no pudo superar una nueva crisis y anunció formalmente la separación.

Fuente: La Nación

 Like

A los 80 años, murió Charlie Watts, el histórico baterista de los Rolling Stones. La noticia fue confirmada este martes por su publicista pasadas las 13, hora de Argentina, y puso de luto al mundo de la música.“Es con inmensa tristeza que anunciamos la muerte de nuestro amado Charlie Watts“, afirma el comunicado difundido a la prensa, y agrega que el artista “falleció pacíficamente” en un hospital de Londres, rodeado de su familia.“Era un querido esposo, padre y abuelo y uno de los más grandes bateristas de su generación”, recuerda el texto, y cierra: “Solicitamos amablemente que se respete la privacidad de su familia, miembros de la banda y amigos cercanos en este momento difícil”.pic.twitter.com/wi6333F6QF— The Rolling Stones (@RollingStones) August 24, 2021La noticia se conoce semanas después de que el entorno de Watts anunciara que el baterista no podría participar de los shows que la banda tenía previstos en los Estados Unidos, entre septiembre y noviembre de este año. “Charlie se ha sometido a un procedimiento que ha sido totalmente exitoso, pero deducimos que sus médicos concluyeron esta semana que necesita un descanso para recuperarse. Al empezar los ensayos en un par de semanas, es muy decepcionante anunciarlo, pero también es justo advertirlo, que nadie vio que esto podía pasar“, rezaba el comunicado publicado en las cuentas oficiales de la banda británica, a comienzos de agosto.Tras tener que posponer los conciertos de 2020 por la pandemia del coronavirus, los Stones tenían previsto regresar a los escenarios el próximo 26 de septiembre con un concierto en St Louis, Misuri. “Después de todo el sufrimiento de los fans causado por el Covid-19, realmente no quiero que los muchos seguidores de los Rolling Stones que tenían entradas para esta gira queden decepcionados por otro retraso o cancelación. Es por ello que he pedido a mi gran amigo Steve Jordan [el baterista de Keith Richards solista] que se presente por mí”, expresó el baterista en el mismo comunicado, dando a conocer su propio reemplazo para el tramo de la gira norteamericana de la banda.“Estaremos ansiosos por darle nuevamente la bienvenida a Charlie a los escenarios ni bien esté completamente recuperado. Gracias a nuestro amigo Steve Jordan por hacerse cargo, para que aún podamos actuar en todas las presentaciones previstas para el otoño [boreal]”, expresó Mick Jagger en su cuenta de Twitter, tranquilizando a sus seguidores y dejando en claro que el problema de salud de Watts era algo pasajero.Watts fue miembro de los Stones desde enero de 1963, cuando se unió a Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones en su incipiente grupo. En 2004, se le diagnosticó un cáncer de garganta y comenzó un tratamiento de radioterapia que se extendió por seis semanas y arrojó buenos resultados.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like