En julio, FMC comenzó a producir en Pergamino la molécula Rynaxypyr, que es el ingrediente activo de Coragen.
Fuente: Clarín Rural
En julio, FMC comenzó a producir en Pergamino la molécula Rynaxypyr, que es el ingrediente activo de Coragen.
Fuente: Clarín Rural
SÍDNEY.- La campaña de vacunación de Australia, al principio lenta y rezagada, se ha convertido ahora en una carrera para intentar sacar al país del actual brote de coronavirus. Pero el auge de inoculaciones también deja expuestas posturas divididas sobre cuándo dar definitivamente de baja el objetivo de “Covid cero” y levantar las restricciones.“Nuestro objetivo es convivir con el virus, no vivir con miedo al virus”, dijo el lunes el primer ministro australiano, Scott Morrison, y defendió el plan de empezar a abrir el país cuando haya sido inoculado el 70% de las personas habilitadas a recibir a vacuna, a pesar del actual récord de casos en Sídney. Morrison también dio a entender que las provincias que se nieguen a levantar las cuarentenas podrían ser sancionadas.“Tenemos que romper ese ciclo”, dijo Morrison en referencia a las provincias que entran y salen de la cuarentena al ritmo de los contagios. “Este día de la marmota tiene que terminar.”Los talibanes buscan evitar la fuga de cerebros y exigen a EE.UU. frenar la evacuación de “expertos afganos”Australia no sería el primer país que ante el avance de la porfiada variante delta tiene que descartar el enfoque de erradicación total del virus, que en algún momento le dio resultado, y aceptar que la salida es redoblar los esfuerzos de vacunación. Con casi el 80% de la población vacunada, Singapur ya empezó levantar las cuarentenas para algunos viajeros y prepara nuevas flexibilizaciones. Y tal vez pronto se sume Nueva Zelanda, que también sufre un brote de la variante delta.El problema es que en Australia el “Covid cero” se convirtió en una especie de artículo de fe. A lo largo del año pasado, el país se encolumnó mayoritariamente detrás de esa idea. Los australianos aceptaron las cuarentenas repentinas y las dos semanas de aislamiento en hoteles para intentar erradicar el virus. Mientras tanto, compartían el éxito de un estilo de vida casi moral, envidia del mundo entero.Manifestantes anti cuarentena marchan en un mitin frente a la estación de Flinders Street en Melbourne bloqueando el tráfico y los tranvías (Sydney Low/)Sin embargo, en las últimas semanas ese frente unido empezó a mostrar fisuras, sobre todo entre las regiones donde el coronavirus está afianzado y las que siguen relativamente libres de Covid.En Sídney, -donde de un solo caso, a mediados de junio pasaron a unos 750 nuevos casos por día la semana pasada-, los funcionarios estatales ahora hacen hincapié en “convivir con el virus” y ya no hablan de eliminarlo.El calvario de Jaycee Dugard: estuvo 18 años secuestrada, vivió una pesadilla de abusos y la salvó la casualidad“Le pido por favor a la gente que no se suba a esa montaña rusa emocional de seguir el conteo de casos día tras día”, dijo el lunes la gobernadora de Nueva Gales del Sur, Gladys Berejiklian. “Lo único importante es concentrarnos en aumentar la vacunación.”Y las cifras de vacunación de Australia van en aumento, especialmente en Nueva Gales del Sur, donde la cantidad diaria de dosis aplicadas se ha triplicado desde que comenzó el brote de la variante delta. El martes, ese estado alcanzó los 6 millones de dosis aplicadas, haciendo posible que esta semana Berejiklian introdujese algunos incentivos y pequeñas flexibilizaciones. La gobernadora ya ha dicho que su estado va camino a comenzar con la reapertura a fines de octubre, aunque podría ser antes.Resistencia a las restriccionesPero al mismo tiempo la fuerza de voluntad de los australianos se está agotando. En Sídney fueron arrestadas decenas de personas de dos marchas anticuarentena, y el gobierno tuvo que convocar al ejército para que colabore con la policía en los controles de cumplimiento con los aislamientos. Además, en la cuidad hay una decena de distritos donde rige el toque de queda nocturno. El domingo, en una iglesia de uno de esos barrios con muchos contagios se celebró un servicio religioso para 60 personas: “En el nombre de Jesús, declaro terminados los encierros”, dijo el pastor.“No podemos vivir aislados para siempre”, dijo Berejiklian. “Somos uno de los pocos países del planeta que sigue totalmente aislado. Pero no bien empiecen a abrir sus fronteras, habrá un aumento de casos en todos los estados.”La resistencia a la restricciones viene aumentando en Australia (SAEED KHAN/)Para los estados con pocos o ningún contagio, sin embargo, el aislamiento sigue siendo una idea atractiva.En Australia Occidental, que el lunes reportó cero casos, el gobernador Mark McGowan ha dicho que su plan sigue siendo “aplastar y erradicar” el virus, no convivir con él.Y en Queensland, donde el martes se registraron dos nuevos casos, la gobernadora Annastacia Palaszczuk dijo que no puede abrir la frontera de su estado con Nueva Gales del Sur, ni siquiera cuando el país alcance el umbral de vacunación acordado a nivel nacional.El mes pasado, y como parte del gabinete nacional creado para responder a la pandemia, tanto Palaszczuk como McGowan firmaron el plan de Morrison que prevé una reapertura en cuatro fases, incluida la reducción de los cierres provinciales una vez que el 70% de los australianos habilitados para recibir la vacuna lo hayan hecho. Según ese plan, cuando la cifra llegue al 80% se eliminarán los bloqueos de todos los estados y se reanudarán algunos viajes internacionales.Pero Palaszczuk dice que desde que firmaron ese acuerdo “les corrieron los postes del arco”, porque el plan se elaboró para un escenario de 30 nuevos casos diarios, pero el brote de Covid que sufre actualmente Sídney borró por completo ese escenario.“Ahora hay miles de casos nuevos diariamente”, dijo Palaszczuk el lunes. “Este es un libro que no estaba escrito, es territorio desconocido.”El instituto en cuyo modelo proyectivo se basa el plan de cuatro fases insiste en que cientos de casos al día no son un obstáculo para reabrir con seguridad cuando el 70% esté vacunado.El plan también dice que ningún estado puede relajar sus restricciones hasta que se alcancen los umbrales de vacunación a nivel nacional. Sin brotes importantes que los obliguen a incentivar la vacunación, los estados de Queensland y Australia Occidental están especialmente rezagados y podrían retrasar una reapertura del país.También hay factores políticos en juego. Los tres gobernadores que han criticado el plan pertenecen al Partido Laborista, mientras que Berejiklian y el primer ministro Morrison son del Partido Liberal. Y el primer ministro se juega la reelección a principios del próximo año, con el Covid en el centro del escenario político.Morrison ya les advirtió a los gobernadores que no incumplan “su acuerdo con el pueblo australiano”, mientras que su tesorero, Josh Frydenberg, ha amenazado con retener parte de la ayuda federal que reciben los gobiernos locales.Los expertos opinanPero los gobernadores no son los únicos que tienen dudas dudas sobre el plan nacional. También hay varios epidemiólogos.“Ese plan no está basado en la lógica”, dice Mary-Louise McLaws, epidemióloga y asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Esta basado en un modelo proyectivo, y los modelos tiene el problema de que trabajan sobre miles de supuestos.”En este caso, el elemento impredecible, no contemplado en el plan, es la elevada contagiosidad de la variante delta.Pero la principal duda de la doctora McLaws es que el plan prevé la reapertura del país cuando el 80% de las personas mayores de 16 años estén vacunadas. Pero si se incluye a los niños, que según los expertos parecen ser más susceptibles a la delta que las cepas anteriores, eso implica casi un tercio del país sin vacunar. Antes de reabrir, señala McLaws, una mejor estrategia sería centrarse en vacunar a por lo menos el 80% de los jóvenes de 16 a 39 años, que tienen más probabilidades de contraer y propagar el virus.Y con cifras de nuevos contagios que se niegan a bajar, McLaws dice estar de acuerdo con Berejiklian en al menos una cosa: que el sueño australiano del “covid cero” llegó a su fin.Traducción de Jaime Arrambide
Fuente: La Nación
LA PAZ, Bolivia (AP) — La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, dejó su celda por unas horas el martes para realizarse una tomografía y debió ser conducida en silla de ruedas y sostenida por sus hijos debido a su débil estado físico.Los estudios buscan determinar las causas de la debilidad de la exmandataria, dijo a periodistas una funcionaria del centro médico que no se identificó. La hija de Áñez, Carolina Rivera, comentó que su madre permanece sedada gran parte del tiempo debido a su estado depresivo. La política de 53 años además padece hipertensión, según autoridades penitenciarias.La exmandataria -acusada de terrorismo, sedición y conspiración- se infringió cortes en la manos el sábado. Desde que fue detenida en marzo reclama su excarcelación para ser procesada en libertad debido a su estado de salud. El ministro de Gobierno Eduardo del Castillo dijo que Áñez se hizo los cortes para “llamar la atención”.La política tiene tres procesos relacionados con la crisis que detonó un estallido social con 37 muertos a fines de 2019 y precipitó la renuncia del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) tras unos comicios denunciados como fraudulentos. Ante el vacío de poder, la entonces senadora de la oposición se proclamó presidenta y llamó a nuevas elecciones 11 meses después que fueron ganadas por el heredero político de Morales, Luis Arce, cuyo gobierno impulsa juicios contra opositores.Otro de los procesos contra Áñez es por dos masacres perpetradas por las fuerzas del orden en las que murieron 20 seguidores de Morales.Organizaciones internacionales y 23 expresidentes de América Latina han demandado un “trato humanitario” para la exmandataria. En tanto, el expresidente Morales ya no tiene ningún proceso pendiente y se mantiene activo en política.Hace unos días el Fiscal General, Juan Lanchipa, exfuncionario de su gobierno, cerró el caso penal por fraude electoral ante falta de pruebas.Un grupo de expertos internacionales que investigó los hechos de 2019 concluyó que la responsabilidad de la crisis y de las muertes recae en los gobiernos de Morales y Áñez y reclamó una reforma pronta para evitar que el Poder Judicial y la Fiscalía sigan siendo usados por el poder político con fines de “persecución”.
Fuente: La Nación
BUCARAMANGA, Colombia (AP) — El presidente Iván Duque inició el martes su agenda de trabajo en Corea del Sur, donde buscará aumentar la inversión del país asiático para impulsar la reactivación de la economía colombiana fuertemente afectada por la pandemia.“Vamos a tener mañana reuniones con los grandes conglomerados empresariales coreanos para que inviertan en Colombia, para que desarrollen nuevas tecnologías”, dijo Duque el martes a periodistas.Duque, quien aterrizó en Seúl el lunes con seis miembros de su gabinete, es el primer mandatario del continente americano que realiza una visita a Corea del Sur desde el inicio de la pandemia de COVID-19, según indicó el presidente de ese país asiático, Moon Jae-in, el mismo día a través de su Twitter.Los dos jefes de Estado se reunirán en la Casa Azul, residencia presidencial, para firmar acuerdos bilaterales. “Nosotros mañana esperamos tener una conversación muy buena con el presidente Moon y vamos a firmar memorándum de entendimiento en áreas tan importantes como salud en los temas de desarrollo industrial y comercio”, explicó Duque a la prensa.Una delegación de empresarios acompañan al presidente Duque debido a que Colombia busca diversificar su oferta de exportación, que actualmente se concentra en productos primarios como el café y los bananos. Sin embargo, el Ministerio de Comercio ha identificado oportunidades en alimentos procesados, la industria audiovisual y de videojuegos, los textiles y el calzado.La pandemia afectó la economía colombiana. El déficit fiscal del país en 2020 fue del orden del 7,8% del producto interno bruto (PIB), según las cifras oficiales. Con la reapertura económica, se registró un crecimiento del 17,6% del PIB en el segundo trimestre de 2021, frente al mismo periodo del año anterior.Las relaciones diplomáticas entre los dos países son estrechas debido a que Colombia fue el único país de América Latina que participó en la Guerra de Corea hace 70 años. Más de 5.200 soldados fueron enviados y todavía se espera la repatriación de decenas de cuerpos.En su bienvenida a Duque, el presidente Moon Jae-in recordó que Colombia “es un gran amigo que luchó por la libertad y la paz de nuestro país”.Duque visitará el Museo de Guerra, donde habrá una exposición fotográfica sobre Colombia organizada por el Ministerio de Veteranos y Patriotas de Corea.
Fuente: La Nación
Tras el simulacro electoral del último sábado, que arrojó errores y despertó cuestionamientos, el Gobierno y apoderados de los partidos políticos se reunirán esta tarde. El encuentro tiene como objetivo, según explicaron fuentes del tema, “analizar el primer simulacro” y “preparar el que viene”, previsto para este este sábado 28. Se trata del último ensayo que se realizará de cara a las elecciones de medio término previstas para el 12 de septiembre y el 14 de noviembre.En la prueba del sábado se produjeron fallas de funcionamiento, en la carga de datos y transmisión de telegramas, lo que desde el Poder Ejecutivo fue encuadrado como “dentro de lo esperado”, en tanto que desde los partidos de la oposición se advirtió sobre la “gravedad de los mismos” y la “cercanía de los comicios”.Carla Vizzotti y Matías Lammens darán una conferencia de prensa por la vuelta del público a los estadios de fútbolEl encuentro de hoy será en la sede del Correo Argentino, en el barrio de Barracas, y por el Gobierno estarán Diana Quiodo, titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), y la responsable de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Patricia García Blanco. En tanto se espera que asistan alrededor de 15 apoderados de partidos políticos.Cuando se conocieron las primeras fallas, desde el Gobierno explicaron que a lo largo de toda esta semana se realizarían reuniones con los apoderados de los espacios para trabajar en “ajustar” el sistema.El último simulacro, previo a las elecciones de medio término, se realizará este sábado, (Archivo/)De acuerdo a fuentes de los partidos que asistieron el sábado, y prefirieron mantener su nombre en reserva, las fallas se dieron en la carga de los telegramas y en la transmisión de datos. Desde la Casa Rosada admitieron errores, pero relativizaron la dimensión de lo sucedido. “Hubo algunos inconvenientes, pero no fueron graves”, aseguraron, y agregaron que “para eso hay un simulacro”. Luego resaltaron que fueron convocados los apoderados de todos los partidos, “para trabajar toda la semana de cara al próximo simulacro”, del sábado.Durante esa misma jornada, el titular de Transparencia Electoral, Leandro Querido, aseguró vía Twitter: “El sistema de Indra no funcionó. La carga de los datos del sistema provisorio fue muy defectuosa. Esto pone en alerta temprana a una etapa clave del proceso electoral”.???Parece que el simulacro fue muy defectuoso. Un problema desde todo punto de vista. Desde el diseño, funcionamiento y control. Estas son las situaciones que generan desconfianza e incertidumbre entre los que compiten y en la ciudadanía también.#EleccionesArgentina https://t.co/HRdoOwT9Gn— Leandro Querido (@leandroquerido) August 21, 2021Querido también insistió en la importancia de que sean invitados al proceso las organizaciones de la sociedad civil. Consultados por el tema, desde el Gobierno explicaron que hay restricción de asistencias por el contexto de pandemia y que además, consideran, que el control del acto está garantizado por la participación de representantes de todos los partidos.“No tenemos nada que ocultar, siempre están invitados los partidos, que además son parte del pliego con el que se contrató Indra”, completaron.Entre los puntos que incluye el simulacro está la carga de datos de la totalidad de los telegramas en el sistema de recuento provisorio de resultados a cargo de la DINE, que siempre se instala para su operación en dos centros de cómputos redundantes en las sedes del Correo del barrio porteño de Barracas y de la localidad bonaerense de Monte Grande.
Fuente: La Nación
En pleno conflicto por las retenciones, el dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, propuso liberar las exportaciones de carne vacuna aun a costa de que se dispararan los precios de los cortes más caros en el mercado interno. “El que quiera comer lomo que pague 80 pesos el kilo”, fueron sus palabras, que despertaron una virulenta reacción de parte de gran parte del oficialismo, incluyendo al ex presidente Néstor Kirchner, que calificó la propuesta de “caradurismo inadmisible”. Sin embargo, un año y medio después, el pedido del dirigente rural está cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Después del último aumento en el precio de la carne, el lomo ya cotiza por encima de los 40 pesos en gran parte de la ciudad e incluso llega a 70 pesos en las zonas de mayor poder adquisitivo de la Capital Federal.Una recorrida por la zona norte de la ciudad basta para descubrir el carácter elitista que está adquiriendo el consumo de lomo. En las carnicerías de Recoleta, el corte se ofrece por encima de los 60 pesos y, en algunos casos específicos, llega a 70 pesos. La situación se repite entre los supermercados de la zona como, por ejemplo el Disco de la Av. Quintana al 300, donde el precio del lomo de La Hacienda (la marca premium de la cadena) está en $ 64,99, o el Carrefour Express de Vicente López al 1600, donde el de Cabañas Las Lilas cuesta $ 69,90.Cuando se cruza la avenida Córdoba hacia el Sur (que funciona como una frontera socioeconómica), los precios bajan sensiblemente, aunque el lomo continúa siendo, de todos modos, un corte que quedó afuera del presupuesto de la mayoría de las familias de clase media, con valores que oscilan entre los 35 y 45 pesos. En las carnicerías que funcionan en las estaciones de trenes, el precio promedio baja a 25 pesos.Históricamente, el valor de la carne mostró una gran dispersión de precios de acuerdo con la zona de la ciudad y, como producto de la oferta y la demanda, se da la paradoja de que los cortes más caros -como el lomo o la colita de cuadril- se consiguen baratos en los barrios más humildes, mientras que la paleta o la falda -que de por sí son cortes económicos- se ofrecen a precios más bajos en zonas de la ciudad de alto poder adquisitivo.”Los hogares de menores recursos están acostumbrados a comer los cortes más baratos y sólo llevan los más caros cuando la diferencia de precios es muy pequeña. Por esta razón, en una carnicería del segundo o tercer cordón del conurbano, para vender un lomo lo tienen que poner apenas por encima de los 20 pesos. Y, al revés, se da que en los barrios de clase media se consiguen más baratos cortes como la paleta o el roast beef, que, si no se venden muy baratos, nadie los lleva”, explicó Leandro Onsari, socio de la cadena carnicerías Avicar.En el sector explican además que la inmensa mayoría de las carnicerías compra la media res (aproximadamente 80 kilos) y después fija los precios de los distintos cortes tomando en cuenta el tipo de clientes con los que trabajan habitualmente. El precio promedio de la media res que pagan las carnicerías ronda entre los 12 y 15 pesos por kilo, y la cuenta que hacen muchos carniceros es duplicar este valor para fijar el precio al público de los cortes más demandados, como la bola de lomo o la nalga para milanesas.Intermediarios”Nuestra política siempre fue trabajar con poca diferencia entre los cortes más caros y los más baratos. Igualmente, el problema de la carne en la Argentina es la gran cadena de intermediarios. Nosotros tenemos todo integrado pero, en la mayoría de los casos, entre el ganadero y el cliente final hay muchos intermediarios: comenzando por el consignatario y pasando por el frigorífico, el matarife, el abastecedor y la carnicería”, señaló el polémico empresario Alberto Samid, dueño de la cadena de carnicerías La Lonja.Con el último aumento, la Argentina está dejando de ser uno de los últimos países del mundo en que la carne vacuna es un producto accesible. De hecho, aún en países que son líderes en la producción en este campo, comer carne es un lujo para pocos. En Australia, por ejemplo, los cortes traseros -que son los más demandados para la exportación- cuestan hasta cinco veces más que los delanteros y el kilo de lomo -conocido como “scotch fillet”- cotiza en 50 dólares australianos (aproximadamente $ 175 pesos).
Fuente: La Nación
Alos 80 años murió Charlie Watts, el histórico baterista de los Rolling Stones. La noticia fue confirmada este martes por su publicista, pasadas las 13 hora de Argentina. Puso de luto al mundo de la música.Shirley Ann Shepherd está en pareja con Charlie Watts desde los 60 (Archivo/)En esta foto tomada el 22 de julio de 1965 en Londres muestra a los Rolling Stones, (de izquierda a derecha) el baterista Charlie Watts, el guitarrista Brian Jones, el guitarrista Keith Richards, el cantante Mick Jagger y el bajo el guitarrista Bill Wyman (-/)La cocina de la banda; Charlie Watts y Mick Jagger, de pie. Richards, sentado, en la casa que ocuparon durante sus días en Villa Nellcôte (1971)Charlie Watts y Keith Richards en el avión de las giras de los Stones de 1972. “En esa época estábamos empezando con la cultura de la fama. Ellos estaban en la cima de la pirámide” dijo un reportero que los seguía (Ethan Russell/)El baterista Charlie Watts falleció a los 80 años (Getty Images/) La banda de rock and roll “The Rolling Stones” posa para un retrato en 1971. De izquierda a derecha: Bill Wyman, Charlie Watts, Mick Taylor, Keith Richards y Mick Jagger (Michael Ochs Archives/)Charlie Watts y Keith Richards durante la gira por Argentina, en el estadio River Plate, el 16 de febrero de 1995 (Rafael Yohai/)Charlie Watts durante la gira por Argentina, el 8 de febrero de 1995 (Archivo/)En esta foto tomada el 7 de mayo de 2002, Charlie Watts, Mick Jagger, Ron Wood y Keith Richards de los Rolling Stones posan después de llegar frente a un dirigible con un Logotipo de los Rolling Stones, en Van Cortland Park en la sección del Bronx de la ciudad de Nueva York (STAN HONDA/)En esta foto tomada el 22 de julio de 1965 en Londres muestra a los Rolling Stones, (de izquierda a derecha) el baterista Charlie Watts, el guitarrista Brian Jones, el guitarrista Keith Richards, el cantante Mick Jagger y el bajo el guitarrista Bill Wyman (-/)Charlie WattsEn esta foto tomada el 12 de agosto de 2012, Charlie Watts, baterista de The Rolling Stones y su esposa Shirley ven una presentación durante la venta de caballos árabes del Orgullo de Polonia en Janow Podlaski (JANEK SKARZYNSKI/)Charlie Watts y Keith Richards sobre el escenario, en 2019 (Getty Images/)En esta foto tomada el 13 de noviembre de 2012, Charlie Watts de los Rolling Stones llega al Teatro Ziegfeld para ver “Crossfire Hurricane” en Nueva York (DON EMMERT/)Charlie Watts, baterista de la banda de rock inglesa The Rolling Stones, hace una aparición especial en el Variete GOP, en Baviera (Ursula Düren/)Los miembros de The Rolling Stones, de izquierda a derecha, Mick Jagger, Charlie Watts, Keith Richards y Ron Wood posan para fotos en el aeropuerto internacional José Martí en La Habana, Cuba, el 24 de marzo de 2016. El publicista de Watts, Bernard Doherty, dijo Watts falleció pacíficamente en un hospital de Londres rodeado por su familia el martes 24 de agosto de 2021. Tenía 80 años (Ramon Espinosa/)Fotos: AP, AFP y Getty Images /ArchivoEdición Fotográfica: Enrique Villegas
Fuente: La Nación
El Gobierno anunció para esta tarde una conferencia de prensa conjunta de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el de Turismo y Deporte, Matías Lammens.Según la convocatoria oficial, la presentación de los funcionarios nacionales será en Casa Rosada a las 15.30 y el tema principal será el regreso del público a los estadios de fútbol en el país.El último encuentro con público en suelo porteño fue en la Bombonera, donde Boca recibió, por la Copa Libertadores, a Independiente Medellín, de Colombia.Noticia en desarrollo
Fuente: La Nación
Las diputadas del Frente de Todos, Mabel Caparrós y Alcira Figueroa presentaron el proyecto de ley. Quieren que las entidades participen como asesores.
Fuente: Clarín Rural
Con más de diez años de debate en el Parlamento, también leyes que perdieron estado parlamentario, la ley de humedales está a la espera de nuevos avances en el Congreso.
A partir de la invasión de los carpinchos en terrenos de Nordelta (provincia de Buenos Aires), un emprendimiento emplazado sobre humedales, justamente, volvió a escena la importancia de un marco regulatorio para estos ecosistemas.
Patricia Pintos, doctora en geografía e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, hizo declaraciones al programa “Nendo Dango”, emitido por la radio de la Universidad.
Mirá también Desde el Gobierno afirman que los carpinchos “no representan ningún peligro para las personas”
“Estamos cercanos al debate de la ley. Me tocó participar, el año pasado, en la Comisión Redactora del proyecto, que es muy, muy superador a los otros dos proyectos que habían obtenido estado parlamentario. Pero, bueno, obtuvo dictamen de mayoría en la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, pero se detuvo en la Agricultura”, dice experta.
De acuerdo Pintos, “que se haya detenido en la Comisión de Agricultura es una clara evidencia de cómo juega el lobby de las corporaciones, como factores de presión de la sanción de la ley o no”, comenta a lo que agrega que, el año pasado, esto volvió al debate por el tema de las incendios.
De esta forma, comenta que, actualmente, se encuentran pidiendo a los Diputados que retomen este proyecto de ley para que obtenga media sanción. Pintos dice que parte de la falta de avances tiene que ver con la voluntad política “atravesada por todo tipo de presiones”.The post Tras la invasión de los carpinchos, vuelve al debate la ley de humedales first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo