“Con Cristina me llevo muy bien”, reafirmó Martín Guzmán anoche. Hoy, de campaña, se subió a un avión con destino a Tucumán, donde compartió escenario con el ministro del Interior, y referente de La Cámpora, Eduardo De Pedro. “Tengo enorme respeto hacia una figura muy importante en la Argentina”, elogió a la vicepresidenta. “Milito para una Argentina mejor y el espacio que nos abrió las puertas a nosotros es el peronismo”, señaló y cerró destacando la unidad: “El modelo económico no es de uno u otro, es el del Frente de Todos”.Luego de del “affaire” Basualdo y de las críticas al esquema “prorrico” de subsidios del kircherismo, el ministro busca coser heridas dentro del Frente de Todos y sobre todo que, antes de las elecciones, no se vean las costuras. En ese camino, el tema que hace la unión frente a la oposición es la deuda. Guzmán también aprovechó esa trinchera en estas horas.Lo hizo además en medio de un cúmulo de versiones de un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que surgieron del ala política del Frente de Todos –con una imperiosa necesidad de torcer la agenda pública– y de otras fuentes en el Congreso, que buscan catapultarlo. Tales rumores tuvieron un impacto directo en la cotización de los papeles argentinos en el exterior.Pero otras fuentes oficiales al tanto de la negociación indicaron que el acuerdo no está terminado ni es inminente; incluso recuerdan que el 15 de septiembre Guzmán deberá presentar su presupuesto para 2022 (que debe incorporar parte del acuerdo) y que aún falta otro viaje del ministro de Economía a Estados Unidos. Será para la reunión de primavera del Fondo o para el encuentro de Naciones Unidas. Esas fuentes admiten, sin embargo, que se avanzó en los dos temas que la Argentina viene reclamando al organismo que dirige Kristalina Georgieva: los sobrecargos a las tasas de interés y la posibilidad de incluir una cláusula que permita al país saltar a un acuerdo mejor en caso de que sea creado en un futuro.El programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las sigas en inglés) tiene un diseño ya prefigurado: un plazo de diez años con un período de gracia de 4 años y medio. Desde hace meses, Guzmán tiene una estructura de programa avanzado; incluso el ministro buscaba cerrar un acuerdo en mayo o junio, en medio de un fuerte ajuste del gasto y del resultado fiscal. “Está avanzado, pero no cerrado”, contaron.Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Máximo Kirchner en un acto en Las FloresSus críticos señalan que, tras los roces con el cristinismo por las tarifas, Guzmán dilata el acuerdo para sostenerse en el cargo. Lo cierto es que desde comienzos de año, el ministro buscó terminar la negociación y debió extenderla luego de los desplantes públicos de Cristina Kirchner sobre los plazos, y las tasas, y, más tarde, sobre la política tarifaria, variable que pega directo en las definiciones de convergencia a un equilibrio fiscal (punto central en la negociación con el FMI).“Estamos negociando”, dijo Guzmán en una entrevista con Luis Novaresio horas atrás. Esas mismas palabras se escuchan del otro lado de la mesa en la que todos esperan ver el resultado electoral, y –como pidió el FMI al Gobierno– cómo se se enhebra un acuerdo político. El propio Guzmán dijo que llevaría el proyecto de acuerdo al Congreso.“Ahora lo que estamos buscando es redefinir los compromisos de deuda con el FMI. Estos 45.000 millones de dólares que el gobierno anterior tomó y que no se utilizaron en absoluto para mejorar la situación de la Argentina”, dijo y agregó: “Lo importante es que el acuerdo con el FMI sea bueno y que sea sano para la Argentina. Que nos permita redefinir los compromisos con el mundo de una forma sostenible”. Luego aseguró que los US$4340 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI dejan al país en una situación “más robusta”.Ayer, en Tucumán, retomó la campaña. “Una ex gobernadora dice: ‘Fernández lleva en este año y medio un endeudamiento de U$S 30.000 millones, se está endeudando más rápido por año que Macri’. Y un sitio de noticias que supuestamente chequea noticias, dice que es ‘verdadero’. ¡Qué engaño absoluto!”, dijo sobre la deuda y cuestionó, en el Acto de la Lealtad Peronista: “¿Cuánto fue el endeudamiento en dólares que llevó a cabo JXC? U$S100.000 millones, el pueblo sabe”.ß

Fuente: La Nación

 Like

A través de un comunicado compartido en las cuentas de los Rolling Stones en las redes sociales, se confirmó la muerte de Charlie Watts, su baterista.Tenía 80 años. Estaba internado en el hospital de Londres recuperándose de un procedimiento médico. Por ese motivo, hace semanas, la banda había confirmado que Watts no iba a ser parte de las nuevas fechas en Estados Unidos del No Filter Tour.Con Mick Jagger y Keith Richars, Watts era el otro miembro de los Rolling Stones en tocar en cada álbum de la banda. También fue parte de todos los shows que los Stones realizaron desde que él se sumó a la banda en enero de 1963, meses después de que empezaran a tocar en clubs de Londres con algunos bateristas temporales como Tony Chapman y Carlo Little.Charlie Watts, el inimitable baterista de los Rolling Stones, murió a los 80 añosDurante todo este tiempo, Watts se mantuvo lo más lejos del centro de atención que pudo teniendo en cuenta que era un miembro de la banda de rock más grande del planeta. Él odiaba las producciones de fotos y cuando debía pasar horas y horas en el rodaje de un video, y prefería pasar su tiempo escuchando discos de jazz y mirando partidos de cricket en la televisión.Pero cuando Martin Scorsese grabó los dos conciertos de los Stones en el Beacon Theatre de New York en octubre y nombre de 2006, él puso una cámara a seguir a Watts toda la noche. Acá están las imágenes de “Jumpin’ Jack Flash”, donde Watts, por única vez, está en el centro de la acción y sus compañeros son meras figuras de fondo.El clip demuestra cómo Watts ha cumplido silenciosamente su rol como la columna vertebral de los Rolling Stones por los últimos 58 años. Será muy extraño, y también un poco triste, verlos tocar con otro baterista.Este artículo fue publicado originalmente en Rolling Stone Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

En pleno desarrollo del ciclo productivo 2021/22 en nuestro país, es importante tomar conciencia de la situación del mercado en dos aspectos. Por un lado, lo que refiere a materia de precios del mercado internacional y  -por otra parte- el conocimiento de las variables locales para identificar oportunidades y amenazas.
En el transcurso del último mes, mientras en el hemisferio norte se materializaba la recolección del trigo en los principales países productores, se fueron convalidando aumentos de precios por ajustes en el volumen de oferta. Una gran sequía deterioró las condiciones del trigo de primavera en EE.UU. y Canadá. En Rusia, la producción resultó mucho menor a la esperada y esto tuvo su impacto en el mercado. Los nuevos números aportados por el USDA en el reporte mensual de agosto dieron cuenta de una situación más ajustada por el lado de la oferta. Así, las proyecciones de stocks finales mundiales para 2021/22 se ubicaron muy por debajo de lo previsto por el mercado, cayendo a 279 mill. tn. Ante este escenario, los valores en los distintos orígenes del mundo (Francia, Rusia, Ucrania, EE.UU.) fueron exhibiendo ascensos, logrando una marcada recuperación.
Esto tuvo su correlato en el mercado local, donde los precios a cosecha (Dic-21) subieron en torno a 35 U$S en las últimas semanas, para cotizar actualmente por encima de 230 U$S/tn. De este modo, los valores se ubicaron en niveles récord de las últimas campañas en lo que refiere a valores a cosecha. Si bien esto es un elemento muy favorable al considerar el ingreso para el productor, el panorama productivo local despertó algunas alarmas en lo que refiere a clima y rindes potenciales.
Según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los cultivos de la región norte y oeste del país atraviesan etapas desarrollo bajo condiciones de escasez hídrica y el deterioro de los cultivos estaría condicionando el potencial de rindes (tales regiones aportarían entre un 15%-20% de la producción nacional). Hacia la región centro las condiciones son más favorables, pero los suelos comienzan a perder reservas de agua y serán necesarias la llegada de lluvias para mantener humedad adecuada. En la parte sur, los suelos aún mantienen niveles de humedad adecuados y óptimos, aunque también se aguardan precipitaciones que transmitan tranquilidad.
Así, entraremos en una etapa donde la evolución de los pronósticos climáticos serán cruciales y -en tal sentido-  los mapas actuales generan cierta preocupación. En lo que resta de agosto, no habría precipitaciones considerables a la vista, por cual se agravaría la situación en zonas puntuales. A su vez, en el mediano plazo, los modelos parecen reafirmar las probabilidades de un fenómeno “niña” en torno a un 70% (aunque se desconoce la intensidad). Por lo cual, no habría que descartar alguna posible afectación climática en períodos críticos de definición de rindes y que el volumen de producción final tal vez no alcance los 19-20 mill. tn., que se estiman actualmente.
Al realizar distintos ejercicios de márgenes de rentabilidad con los precios a cosecha vigentes en el mercado, los mismos estarían aportando buenos resultados en dólares para el productor (aún en escenarios de rindes moderados), considerando planteos que se combinan con soja de segunda en las principales zonas del país.
Respecto del avance de la comercialización, habría que tomar en cuenta algunas notas. Según números oficiales al 18/08, el sector exportador habría comprado 5,5 mill. tn., representando aproximadamente el 28% de la producción estimada. Esto da cuenta de un ritmo algo más acelerado que en el año pasado, para esta misma época, cuando la exportación tenía adquiridas 3,8 mill. tn. Además, el programa de embarques actual resulta un tanto más ambicioso que el año anterior, con Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior por 4,04 mill. tn. vs. 2,6 mill. tn. para esta misma época en el año anterior.
Este escenario nos invita a realizar algunas consideraciones. Como elementos positivos, en primer lugar, se combina un escenario de firmeza en precios internacionales que bien podría continuar trasladándose al mercado local. En segundo lugar, teniendo en cuenta el grado de avance de comercialización (28% de la estimación de producción), consideramos que sería lógico que el productor tienda a moderar su ritmo de ventas hasta no tener más certidumbre respecto del volumen a cosechar. En tal sentido, la exportación tendrá que realizar los esfuerzos correspondientes vía precios si quisiera originar más mercadería.
Por último, como elemento negativo, no hay que perder de vista la posibilidad que ante un rally muy destacado en las cotizaciones y problemas de oferta, se tome algún tipo de intervención en el mercado local. Así, no deberían desaprovecharse las posibilidades vigentes en materia de precios para cerrar pisos de venta, márgenes de rentabilidad y quedar abierto a captar potenciales subas en las cotizaciones utilizando opciones.The post Trigo 2021/22: claves para la nueva campaña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de ayer de Chicago la soja había sumado apenas unos centavos de dólar al cierre de la rueda, pero minutos más tarde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe semanal sobre el estado de los cultivos, en el cual indicó que la condición de la soja cayó respecto de la semana pasada.
Esto le dio impulso al mercado, que en el día de hoy generaron subas en el precio de la soja, que para el caso de los contratos de septiembre cerraron con un alza superior a los 15 dólares con un precio de 491 u$s/tn.
Para el caso del maíz la rueda de hoy cortó la racha negativa con la que venía el cereal, sumando más de 2 dólares para los futuros de septiembre que cerraron el día con un precio de 214 u$s/tn.
Según Granar, la desmejora del estado de los cultivos reportada ayer por el USDA en su informe semanal fue el argumento principal de las subas, donde “el organismo ajustó del 62 al 60% la proporción de plantas en estado bueno/excelente y la dejó abajo del 64% vigente a igual momento de 2020“.

Por último el trigo se desprendió de sus pares y finalizó la jornada con una baja de apenas 60 centavos de dólar, que fue generado por el paulatino ingreso de la cosecha norteamericana, lo que llevó al cereal a cerrar para los contratos de septiembre con un precio de 263 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Fuertes subas en Chicago para la soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, confirmó en exclusiva a Infocampo que la Argentina está negociando con la India para abrir el mercado de exportaciones de harina de soja, lo que representaría colocar uno de los principales commodities de nuestro país a uno de los mercados más grandes del mundo.
“Las negociaciones están muy avanzadas y en este mismo momento el Embajador de la República de la India, Dinesh Bhatia, se está subiendo a un auto para ir a recorrer una fábrica de harina y aceite de soja argentina y entender qué significa esta harina”, explicó Gustavo en el marco de una conferencia de prensa especial que realizó post disertación del evento “Experiencia IDEA Agroindustria 2021”.
Y continuó: “La industria avícola india está teniendo costos altísimos de producción y está impactando en la inflación de la India por no conseguir alimento balanceado para los pollos, cuando la harina de soja argentina es la de mejor calidad, precio y de alta disponibilidad”, detalló y Idígoras y agregó: “Por eso estamos viendo cómo nos autorizan este producto, porque sería un mercado fabuloso para nuestro país“.
China
El otro mercado de trascendencia mundial para la harina de soja argentina es China, que si bien en septiembre de 2019 el ex presidente Mauricio Macri celebró la apertura del mercado, nunca se concretó un solo envío de este commodity.
Idígoras explicó al respecto que “hace tres años que estamos discutiendo y negociando con las autoridades chinas la apertura y aprobación para poder exportar harina de soja. Hasta ahora solo les vendemos porotos de soja y hemos logrado la ampliación de varias licencias para el aceite“.
“En este momento estamos en el trámite de autorización de las plantas que producen harina de soja en nuestro país, pero la pandemia nos jugó en contra. Contratamos una agencia de registros en China, pero durante la pandemia se perdieron seis veces las muestras que salieron de la Argentina así que tuvimos que rehacer los procedimientos y mandarlos de vuelta“.
Y finalizó: “De las ocho plantas que tenemos, hasta ahora sólo hay habilitadas cuatro, y esperamos finalizar con todo a comienzos del año que viene para empezar a cotizar y venderle a China“.The post Harina de soja: se demora China pero se acerca India first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La compañía FMC Corporation, líder global en Ciencias del Agro y Protección de Cultivos, anunció que en julio pasado comenzó a producir en Argentina la molécula Rynaxypyr, que es la base de uno de los productos más importantes de su portafolio: el insecticida Coragen.
Las características de esta formulación y su proceso de fabricación fueron presentadas al secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi, el lunes 23 de agosto, durante una visita a la planta de la firma Rizobacter, en Pergamino, donde FMC llegó a un acuerdo para elaborar este principio activo.
“Continuando con el compromiso de traer tecnologías al país, a partir de julio FMC comenzó con el proceso de producción nacional de su producto patentado más importante a nivel mundial, Coragen. Con esta decisión, la compañía apuesta a sustituir importaciones y generar más inversión, desarrollo y mano de obra local”, destacó Sebastián Camba, Gerente de Marketing de FMC para el Cono Sur.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la estrategia no es solo abastecer al mercado local, sino también a exportar desde Argentina a otros países de la región en 2022.
El Lic. Camba también subrayó que Argentina es el cuarto país del mundo en el que FMC decide producir una de sus moléculas más importantes, y que aporta mucha seguridad para los productores agrícolas.
“FMC trajo a Argentina esta tecnología y ya se está trabajando en el registro de nuevos productos para formular a nivel local, porque la compañía entiende la importancia que tiene la agricultura en el país y el peso estratégico de esta nación en la producción de alimentos a nivel global”, agregó.
A partir de ahora, el 70% de los productos que ofrece FMC en el país, son de fabricación nacional. En 2021, la producción de Rynaxypyr se estima en 200.000 litros, y en 2022, de 350.000 litros.
“Este ha sido uno de los pasos más importantes dados por FMC a nivel local, y el compromiso es seguir invirtiendo en investigación y desarrollo, para traer al país más soluciones de alta tecnología y contribuir a mejorar la producción de alimentos”, concluyó el ejecutivo.The post Sustitución de importaciones: una gigante ya produce su insecticida más conocido en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de las denuncias cruzadas por festejos en pleno aislamiento, el viernes pasado el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten denunció a Elisa Carrió por festejar su cumpleaños el 26 de diciembre con “70 invitados, folclore, mariachis, y ningún tipo de distanciamiento ni protocolo”.
En las fotos que se conocieron en los medios, se pueden ver entre los invitados a los diputados de Juntos por el Cambio Pablo Torello y Atilio Benedetti, quien confirmó su presencia en un programa radial. “Fui parte del cumpleaños de Elisa Carrió, pero fue a fin de año”, dijo.
El diputado expresó que en ningún momento pensó que estaba transgrediendo las reglas y que el cumpleaños se dio en una fecha en la que había un “relajamiento general”.
“Desconozco si en Exaltación de la Cruz estaba permitido un cumpleaños con 70 personas como el de Lilita. La fiesta no fue secreta, de hecho salió en todos los medios“, sostuvo.

📞 Atilio Benedetti (diputado JxC) en #CronicaAnunciada:”En ningún momento pensé que estaba transgrediendo algo en el cumpleaños de Lilita” pic.twitter.com/UWtZxwpUPD
— Juan Amorín (@juan_amorin) August 23, 2021

Por último, confirmó que se presentó un proyecto de amnistía para las personas que violaron el DNU por la foto que se difundió del presidente y la primera dama en Olivos. 
La iniciativa no contemplará los delitos contra el ASPO que cometieron funcionarios públicos, ni a quienes participaron de fiestas clandestinas, o a quienes incumplieron la cuarentena por estar contagiados o ser contacto estrecho. 
Los cruces entre Carrió y Nanni
Luego de conocerse la noticia, la referente de la Coalición Cívica afirmó que las personas que entraron a su cumpleaños “estaban hisopados, fue al aire libre y con autorización de la Intendencia”.
Sus dichos fueron refutados en redes sociales por el intendente oficialista de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, quien dijo que él no autorizó ningún festejo.
Además, agregó que la localidad bonaerense no estaba liberada y que en las fotos que se difundieron “no se verifica cuidado de distanciamiento y uso de tapaboca”.

No es procedente el argumento de la “consulta” al intendente local, sino que se trató de una comunicación acerca de una pequeña reunión íntima, y no una con 70 personas.
Exaltación no estaba “liberada”.
En ninguna foto se verifica cuidado de distanciamiento y uso de tapaboca. https://t.co/Fq5QHJi5wj
— Diego Nanni (@DiegoEduNanni) August 22, 2021

Por su parte, Carrió dijo que sintió deseos de irse del país después de ser acusada en la Justicia por violar las restricciones del aislamiento social en el marco de la pandemia de Covid-19.The post Dos agrodiputados fueron al cumpleaños de Carrió y uno lo admitió first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like