MANAGUA (AP) — La Fiscalía de Nicaragua acusó por presunto lavado de dinero al periodista Carlos Fernando Chamorro y a su hermano, el detenido exdiputado Pedro Joaquín Chamorro, mientras amplió los cargos contra Cristiana Chamorro, hermana de ambos y exaspirante a la presidencia que está bajo arresto domiciliar desde el 2 de junio.En un comunicado, el Ministerio Público informó el martes que prosigue la investigación contra la desaparecida Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una ONG fundada por la exmandataria (1990-1997) al concluir su mandato presidencial y que cerró operaciones en febrero pasado. Tres de sus cuatro hijos son los acusados por las autoridades.El informe señaló que a Cristiana Chamorro se le acusa actualmente también por “apropiación y retención indebida, y gestión abusiva“, mismos cargos imputados a su hermano Pedro Joaquín, encarcelado el pasado 26 de junio como parte de una ola de arrestos de opositores en el país.Mientras tanto, a Carlos Fernando Chamorro se le acusa por supuesto lavado de dinero, bienes y activos, apropiación y retención indebida y gestión abusiva, precisó el comunicado.Carlos Fernando Chamorro, influyente periodista y director de tres medios de comunicación cuyas instalaciones fueron allanadas dos veces por la policía, se encuentra exiliado en Costa Rica desde el mes pasado.El Ministerio Público anunció además que un juez local dictó prisión preventiva para dos exempleados administrativos de la Fundación, detenidos desde el pasado 27 de mayo, y que ordenó la captura de otros cinco extrabajadores de la Fundación Chamorro, tres de ellos imputados como supuestos “cooperadores necesarios” para el delito de lavado de dinero.Pedro Joaquín, Cristiana y Carlos Fernando Chamorro Barrios son periodistas e hijos de la expresidenta Violeta Barrios, viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, asesinado por sicarios del dictador Anastasio Somoza en 1978.Violeta Chamorro gobernó Nicaragua tras derrotar en las urnas al primer gobierno sandinista (1979-1990) y a su candidato el presidente Daniel Ortega, quien retornó al poder en 2007, se reeligió en 2011 y 2016, y aspira a un cuarto mandato consecutivo junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.Las elecciones del 7 de noviembre se celebrarán en medio de una crisis política que se inició con una revuelta social en abril de 2018, donde 328 personas murieron y más de 2.000 resultaron heridas a manos de policías y paramilitares sandinistas, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).La crisis se agudizó con el arresto de 33 opositores en los últimos tres meses entre líderes políticos, exguerrilleros, estudiantes, empresarios y periodistas. Siete de los encarcelados aspiraban a competir contra Ortega en los comicios.Según la oposición, existen más de 140 “presos políticos” en el país. Sin embargo, Ortega ha señalado que los detenidos son “criminales y terroristas” que quisieron “repetir el fallido golpe de Estado del 18 de abril”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON, 24 ago (Reuters) – La Corte Suprema de Estados
Unidos rechazó el martes la propuesta del presidente Joe Biden
de evitar restablecer una política de inmigración implementada
por su predecesor Donald Trump, la cual obligó a miles de
solicitantes de asilo a permanecer en México a la espera de
audiencias en el país vecino.El tribunal, con tres jueces liberales en desacuerdo,
rechazó la propuesta de la administración Biden de bloquear la
decisión de un juez con sede en Texas que requiere que el
gobierno reviva la política “Permanecer en México”, formalmente
conocida como Protocolos de Protección al Migrante (MPP).(Reporte de Lawrence Hurley. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Julián Giménez, el piloto de Aerolínea Argentinas que fue atropellado cuando circulaba con una moto por un abogado -que conducía un automóvil- tras una discusión de tránsito en el partido bonaerense de Vicente López, murió tras 20 días de internación.La muerte de Giménez fue confirmada LA NACION por fuentes judiciales y por Diego Carbone, el abogado que representa a la familia de la víctima en la causa donde el imputado, el abogado Santiago Tomás Mazzini, continúa prófugo desde que se ordenó su detención.Voceros judiciales explicaron que tras el fallecimiento de Giménez, el fiscal Martín Gómez, a cargo de la investigación, imputará a Mazzini del delito de homicidio simple. Hasta el momento estaba acusado de homicidio en grado de tentativa.La estrategia de Alberto Fernández para cerrar el caso del cumpleaños en 15 días y sin pisar tribunalesEl hecho por el que está imputado el abogado Mazzini ocurrió el 5 de este mes, pocos minutos después de las 16, en la avenida San Martín y Juan B. Justo, en la localidad bonaerense de Florida, Vicente López.“Todo indica que, tras una discusión entre ambos conductores, que se extendió por unas cuadras, en el cruce de la avenida San Martín y las vías del ferrocarril Mitre el motociclista rompió de un golpe el espejo retrovisor del lado del conductor de una camioneta Jeep Renegade. En ese momento, el imputado cambió la dirección de circulación y embistió a la moto. La pasó por arriba”, explicó a la nacion una fuente al tanto de la investigación.“El motociclista le dijo al personal policial y municipal que llegó al lugar de los hechos que se sentía mal. Entonces, se llamó con urgencia a una ambulancia. El conductor de la camioneta sostuvo que había embestido a la moto después de que el joven le golpeara el espejo retrovisor”, dijeron los informantes.La víctima fue trasladada de urgencia en una ambulancia del Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME). Estuvo internado 20 días hasta el trágico final registrado ayer. Posteos de campaña: un candidato en casa rodante, bajadas al territorio y el protagonismo de un gobernador peleado con su vice“Las imágenes son contundentes. El conductor de la camioneta buscó atropellar a la víctima. Se dirigió directamente contra la moto”, afirmó en su momento una fuente con acceso al expediente.Mazzini está prófugo, desapareció de los lugares que solía frecuentar y no hay rastros sobre su paradero. Los operativos que hicieron detectives de la policía bonaerense y personal de la Prefectura para atraparlo fueron negativos.Así lo informaron a la nacion fuentes con acceso al expediente. “Lo estamos buscando debajo de las piedras. Pero, por el momento, no hubo novedades sobre su paradero”, explicaron los voceros consultados antes de conocerse el fallecimiento de la víctima.Después de que el juez Esteban Rossignoli denegara el pedido de eximición de prisión solicitado por el abogado de Mazzini, Diego Szpigiel, y que hiciera lugar al pedido de detención efectuado por el fiscal Gómez, las fuerzas de seguridad fueron a buscar al imputado a su casa, a los domicilios de su padre, de su madre, de su hermano y de dos los testigos presentados cuando firmó la “unión de convivencial” con su pareja. Pero no fue hallado en ninguno de los inmuebles.Para Szpigiel, su cliente no está prófugo. El abogado apeló el rechazo a la eximición de prisión y también recurrió la orden de detención que pesa sobre Mazzini, que deben ser resueltas por la Sala II de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro. El letrado defensor sostiene que las presentaciones ante el tribunal de alzada son de carácter suspensivo de las medidas ordenadas.Más allá de la apelación que había llegado a la cámara, los investigadores apuntaron contra el abogado prófugo. “Una vez atravesado el paso a nivel, Mazzini procedió a direccionar su camioneta apuntando hacia donde se desplazaba Giménez a bordo de su moto, aceleró súbitamente la velocidad de su vehículo, de significante mayor porte que el tripulado por Giménez, y lo embistió, con total desprecio hacia el valor de la vida”, sostuvo el juez al transcribir uno de los párrafos de la acusación fiscal para fundamentar su decisión de rechazar el pedido de eximición de prisión, según informó la agencia de noticias Télam.La muerte del piloto complica aún más la situación judicial de Mazzini en una causa que cambiará la caratula a homicidio simple.

Fuente: La Nación

 Like

Marcelo Longobardi lanzó un fuerte mensaje al aire dirigido a las autoridades de Radio Mitre después de la polémica que se generó por el pase de su programa con el de Jorge Lanata. Se trata de un reclamo que hizo desde la ciudad de Nueva York, en medio de un gran malestar que el periodista mantiene con los administradores de la AM 790.Luego de explicar por qué no pudo salir al aire este lunes desde Estados Unidos, donde viajó para realizarle una entrevista televisiva al músico colombiano Maluma, el conductor de Cada mañana exigió un pedido de disculpas por parte de la emisora.Murió Charlie Watts: el día que golpeó a Mick Jagger y peligró el futuro de los Rolling Stones“Quisiera pedirles disculpas a los oyentes de Radio Mitre porque me he visto enredado en un problema de trabajo; pensaba que podía, como he hecho en varias oportunidades, hacer mi programa de radio normalmente mientras trabajaba para la televisión de los Estados Unidos, y esta vuelta no lo pude hacer, porque me vi desbordado por el trabajo, la verdad que se me complicó”, señaló Longobardi este martes a la mañana, antes de comenzar con su habitual resumen de noticias.La relación entre Jorge Lanata y Marcelo Longobardi no pasa por su mejor momento“Aún así creo que, bueno… Hay gente de Radio Mitre que debiera ofrecer disculpas por asuntos mucho más importantes de los que yo estoy contando, pero eso es un tema que dejaremos para más tarde o para la semana que viene”, agregó.Su relación con las autoridades de la emisora no estaría pasando por su mejor momento, luego de que surgiera un enfrentamiento entre el conductor y su colega de Lanata sin filtro por la demora durante el pase.Así no me preguntan más!@LongobardiM sigue en @radiomitre Fin del comunicado— Pablo Montagna (@pablomontagna) August 21, 2021“Él tiene un problema y es que avanza sobre el programa de los demás”, dijo Lanata cuando Juana Viale le preguntó por los roces entre ambos. “Mi programa va de 10 a 14 y durante diez años él terminó el programa a las 10 y 20, entonces me comía media hora”, agregó.“Diez años después logré que pusieran un informativo a las 10 de la mañana, así el pase se adelantaba y yo empezaba después del informativo. Hubo dos semanas de paz con esto, y hace dos días entregó cuatro minutos tarde, y otro día seis minutos tarde; así que ese día yo le dije: ‘Si entregás seis minutos tarde yo voy a hacer seis minutos de silencio, y fue lo que hice’”, finalizó.La nueva vida de Victoria Vannucci: de cazar animales a abrir un restaurante veganoEn efecto, la amenaza de Lanata se materializó el pasado 12 de agosto. El cofundador de Página/12 se mostró muy ofendido por la tardanza y, luego de las reiteradas advertencias, cumplió con su promesa de quedarse en silencio el tiempo equivalente a los minutos ”robados” por su compañero.Tras el desplante, Mitre decidió suprimir el tradicional pase de programas entre los periodistas y así evitar futuros conflictos. Pero la controversia no terminó ahí y hoy Longobardi lanzó su crudo mensaje al aire.Después de contar que entrevistaría a los músicos Maluma y al cubano Paquito D’Rivera, insistió: “Primero, y de verdad, les ofrezco mis disculpas sinceras, porque me vi enroscado en una maraña de trabajo aquí en Nueva York, no era mi intención pero me he visto superado por las circunstancias. Aun así, repito que hay oyentes de la Radio Mitre que merecen disculpas por asuntos mucho más importantes de lo que estoy diciendo yo en estos momentos”.“Es un depredador”: una amiga de Pampita se metió en la ruptura entre Benjamín Vicuña y la China Suárez“No vas a querer volver, Marcelo”, dijo María, la histórica locutora del programa, cuando el periodista contó lo bien que se estaba recuperando la ciudad estadounidense después de la pandemia de coronavirus. Él replicó, tajante: “No te preocupes que mi contrato dura hasta 2027”.Cuando terminó el programa de Longobardi, Lanata arrancó con el suyo en tiempo y forma, pero omitió cualquier comentario sobre el tema.

Fuente: La Nación

 Like

* La mitad de los 1.300 millones de hipertensos no lo sabe* Partes de África y Asia son ahora las más afectadas* Riesgos por obesidad, mala alimentación, tabaco e
inactividadPor Stephanie NebehayGINEBRA, 25 ago (Reuters) – Cerca de 1.300 millones de
personas en todo el mundo sufren de hipertensión, un asesino
silencioso a menudo impulsado por la obesidad, que aumenta el
riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y
enfermedades renales, dijo el miércoles la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
La hipertensión puede diagnosticarse fácilmente mediante el
control de la presión arterial y tratarse con fármacos de bajo
costo, pero la mitad de las personas afectadas no son
conscientes de su enfermedad, que queda sin tratar, según un
estudio conjunto de la OMS y el Imperial College de Londres
publicado en The Lancet.Si bien las tasas de hipertensión han cambiado poco en 30
años, el número de casos se ha desplazado a los países de
ingresos más bajos, ya que las naciones ricas la han controlado
en gran medida, según el estudio.”Está lejos de ser una condición de riqueza, es en gran
medida una condición de pobreza”, dijo Majid Ezzati, profesor de
salud ambiental global en el Imperial College de Londres, en una
rueda de prensa.”Muchas partes del África subsahariana, partes del sur de
Asia, algunas naciones insulares del Pacífico, todavía no están
recibiendo los tratamientos necesarios”, dijo.Unos 17,9 millones de personas murieron en 2019 por
enfermedades cardiovasculares, lo que supone una de cada tres
muertes en el mundo, y la hipertensión es un factor importante,
según la OMS.”Sabemos que el tratamiento es barato, son medicamentos de
bajo costo. Pero es necesario incluirlos en la CSU (cobertura
sanitaria universal) para que esto no sea un costo para el
paciente, tiene que estar cubierto por el sistema de seguros”,
dijo Bente Mikkelsen, directora del departamento de enfermedades
no transmisibles de la OMS.
Aparte de los factores de riesgo genéticos de la
hipertensión, hay “factores de riesgo modificables” relacionados
con el estilo de vida, dijo Mikkelsen.
Entre ellos se encuentran las dietas poco saludables, la
inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol, la diabetes
no controlada y el sobrepeso, dijo. En referencia a la obesidad,
dijo: “Es realmente el tsunami de los factores de riesgo”.
(Reporte de Stephanie Nebehay
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Por Lisandra ParaguassuBRASILIA, 24 ago (Reuters) – Los gobernadores estatales de
Brasil están preocupados por la presencia de policía militar en
apoyo del presidente Jair Bolsonaro en una próxima marcha,
mientras unas minutas publicadas el martes muestran que el
capitán retirado del Ejército continúa sembrando dudas sobre las
elecciones presidenciales del próximo año.Sus preocupaciones salieron a la luz en las minutas de una
reunión de gobernadores realizada el lunes en Brasilia, en la
que las máximas autoridades estatales discutieron la
profundización de la crisis política en Brasil, en un momento en
que Bolsonaro está enfrascado en una pelea con el Supremo
Tribunal Federal y las autoridades electorales, y cuestiona la
credibilidad de las elecciones del país.De los 27 gobernadores de Brasil, 25 firmaron el documento
en el que expresan preocupación por el alto nivel de apoyo al
presidente entre los aproximadamente 500.000 policías militares
del país, que dependen de los gobernadores estatales.La policía militar en servicio activo tiene prohibido
realizar manifestaciones políticas, pero se espera que muchos
efectivos se presenten en las marchas del 7 de septiembre en
apoyo de Bolsonaro.Los críticos dicen que Bolsonaro, que se sitúa detrás del ex
presidente izquierdista Luis Inácio Lula da Silva en la mayoría
de las encuestas de opinión, busca aunar el apoyo de la policía
antes de la votación del próximo año.Sus ataques al proceso electoral han provocado temores de
que no acepte una posible derrota. Existe una creciente
preocupación en Brasil sobre el papel que podrían desempeñar las
Fuerzas Armadas y la policía estatal si Bolsonaro rechazara el
resultado de las elecciones.La mayoría de los expertos creen que las Fuerzas Armadas
defenderían la Constitución y darían prioridad a un traspaso
pacífico del poder, pero algunos temen que los agentes de la
policía estatal se declaren en huelga, lo que esencialmente
haría imposible la labor de los gobernadores.”Es fundamental reafirmar el compromiso de los gobernadores
para que la misión de la policía estatal se desarrolle dentro de
los límites constitucionales y legales”, dice el acta firmada
por 25 gobernadores.El tema del apoyo de Bolsonaro entre la policía militar fue
llevado a la reunión por el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria,
un rival centrista del presidente. El lunes, despidió a un alto
oficial de la policía estatal que hizo público su apoyo al
presidente y sus planes de ir a la marcha.Doria dijo que las próximas “manifestaciones ruidosas…
ponen en riesgo la democracia”.
(Reporte de Lisandra Paraguassu; Reporte adicional de Anthony
Boadle; Escrito por Gabriel Stargardter. Editado en español por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Desde Walt Disney World y Chevron hasta CVS y una universidad de Michigan, una serie de empleadores públicos y privados han comenzado a exigir a sus trabajadores que se vacunen contra el COVID-19 luego de que el gobierno federal dio el aval pleno a la vacuna de Pfizer. Y, sin duda, la lista aumentará.Durante los últimos ocho meses, las vacunas contra el coronavirus se administraron con la autorización para uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés). Algunos empleados y sindicatos se opusieron a vacunarse —además de que algunos empleadores se negaban a exigir las vacunas— debido a que aún no estaban aprobadas en su totalidad por la FDA. Eso cambió el lunes.“La decisión de la FDA elimina esa posibilidad”, dijo Devjani Mishra, una abogada con sede en Nueva York que se especializa en temas laborales. Mishra es una de varias personas en el mundo empresarial, legal y sanitario que pronostican que cada vez serán más compañías las que exijan la vacunación entre sus empleados.Poco después del anuncio de la FDA, Walt Disney World llegó a un acuerdo con sus sindicatos para exigir que todos los empleados de su parque temático en Orlando, Florida, estén vacunados.La cadena de farmacias CVS señaló que los farmaceutas, enfermeras y otros empleados que tengan contacto con pacientes deberán inocularse. La petrolera Chevron indicó que requerirá que algunos de sus trabajadores — como aquellos que realizan viajes internacionales, viven en el extranjero o trabajan en plataformas en el Golfo de México — se vacunen contra el COVID-19.“Apretamos el botón una vez que la FDA tomó la decisión”, dijo Ora Hirsch Pescovitz, presidenta de la Universidad Oakland en Rochester, Michigan, la cual anunció el lunes que sus 800 docentes, 1.500 miembros del personal y 18.000 estudiantes deberán vacunarse. Antes de eso, únicamente los estudiantes que residían dentro del campus debían inocularse de manera obligatoria.Dijo que, legalmente, la universidad pudo exigir las vacunas incluso antes de la decisión de la FDA, pero decidieron esperar porque Pescovitz, pediatra de profesión, cree que la autorización ayudará a persuadir a los indecisos.El lunes, expertos en salud expresaron esperanza de que la decisión de la FDA se traduzca en un aumento en las tasas de vacunación, que en julio cayeron a su peor registro con medio millón de dosis diarias, en comparación con el promedio de 3,4 millones que se administraron al día durante abril.Desde entonces, el número de inyecciones diarias se ha incrementado a unas 850.000 ante la preocupación por la altamente contagiosa variante delta, que ha provocado un incremento en el número de decesos, infecciones y hospitalizaciones que echaron por la borda meses de progreso.Littler Mendelson difundió el lunes un sondeo que muestra que el 9% de los empleadores ya exigen vacunas para al menos una parte de su fuerza laboral, mientras que un 12% adicional planea imponer algún tipo de requerimiento en el futuro cercano. En enero, apenas el 1% de las compañías encuestadas por Littler Mendelson tenían algún tipo de requerimiento de vacunación.Existe un riesgo para los empleadores en un momento en que muchas de las compañías atraviesan problemas para ocupar vacantes y los empleados confían en encontrar un mejor trabajo. Ante los requerimientos de vacunación, un trabajador podría decir: “OK, bien. Me voy”, señaló Mishra. “No es seguro que puedas ocupar esa vacante con alguien que esté vacunado”.Pero Ali Mokdad, profesor de ciencias de la salud en la Universidad de Washington, campus Seattle, dijo que no prevé una gran reacción adversa.“Las personas se darán cuenta que estos requerimientos pueden abrir sus negocios y salvar sus cheques. Verán los efectos y los aceptarán”, declaró.Hace unas semanas, el presidente Joe Biden anunció que los trabajadores federales deberán vacunarse contra el COVID-19 o someterse a análisis diagnósticos semanales y otras medidas.Pero los dos empleadores más grandes del país siguen impávidos. Walmart declaró el martes que no hay cambios en su política, la cual requiere vacunación para sus trabajadores de oficina pero no para los empleados de sus tiendas. En tanto, Amazon, la cual no requiere vacunación de ninguno de sus trabajadores, no respondió a las solicitudes de comentario.En cuanto a la industria automotriz, Ford Motor Co. señaló que no requerirá la vacunación, al igual que General Motors, aunque la directora general Mary Barra ha dicho que está abierta a tal posibilidad.El sitio web de asesoría laboral Ladders Inc. difundió la semana pasada un estudio que muestra que las aperturas de vacantes que requieren empleados vacunados se han multiplicado por más de 50 desde enero pasado.La portavoz de Ladders, Laurie Monteforte, pronosticó que los requerimientos de vacunación aumentarán tras la decisión de la FDA. Muchos empleadores, dijo, han agotado sus incentivos, como bonos a sus trabajadores vacunados.Las compañías que requieren vacunas a sus empleados tienen un sólido argumento legal. Las empresas privadas y gubernamentales por lo general pueden exigir que sus trabajadores estén vacunados como una condición para obtener el puesto, aunque también deben ofrecer exenciones y alternativas en algunos casos.___Los periodistas de Associated Press Carla K. Johnson, Anne D’Innocenzio, Tom Krisher y Ricardo Alonso-Zaldivar contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando el Gobierno anuncia que el país recibirá diez meses tarde la vacuna Pfizer (la única aprobada definitivamente en el mundo), el Presidente se metió en un galimatías jurídico que podría estallarle en los pies. El borrador original del contrato con Pfizer señalaba que las vacunas comenzarían a llegar al país en diciembre del año pasado. Llegarán en octubre de este año. Demasiado tiempo perdido en medio de una pandemia que ya dejó más de 110.000 muertos y 5 millones de enfermos. Los caprichos y las debilidades ideológicas son inservibles cuando se decide entre la vida y a muerte. Justo antes del anuncio sobre Pfizer, el viejo profesor de derecho penal se olvidó del Código Penal. O, lo que es peor, les habló a los que no conocen el derecho para confundirlos con sus interpretaciones. El Presidente cometió un error político, que tras varias idas y vueltas lo reconoció, pero también cometió un delito. Acaba de decir que no fue un delito porque nadie se contagió en la fiesta de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, el 14 de julio del año pasado, en plena cuarentena estricta. La primera pregunta que surge es cómo sabían él y su pareja que nadie se contagiaría. ¿Conocían de antemano que nadie estaba enfermo de coronavirus? ¿Sabían que no había un asintomático entre sus invitados? Nadie dijo nunca que los invitados se sometieron a una prueba de PCR antes de ingresar a la residencia de Olivos. Ya sería demasiado tarde si lo dijeran ahora. El riesgo potencial del contagio se instaló desde el momento en que se decidió cursar las invitaciones.La estrategia de Alberto Fernández para cerrar el caso del cumpleaños en 15 días y sin pisar tribunalesEse es el sentido común. La ley va en el mismo sentido. El Código Penal castiga los delitos de peligros abstractos; es decir, castiga una conducta peligrosa aunque todavía no le haya hecho mal a nadie. Los juristas señalan como ejemplo la posesión de armas sin autorización, explosivos, materiales radioactivos o violar disposiciones sanitarias en pandemia; sobre este último caso legisla puntualmente el artículo 205 del Código Penal. Esos delitos no requieren de la constatación de un daño efectivo, como sería en este caso el contagio. Ni siquiera de un peligro concreto. El Presidente se apresuró a dar su interpretación jurídica de los hechos porque sabe que le será muy difícil salir indemne de la causa que se abrió en tribunales sobre la fiesta en Olivos. Prueba de esa dificultad es la iniciativa de proponerle a la Justicia entregar parte de su sueldo como un resarcimiento. El jefe del Estado se apuró también para indicarle al fiscal Ramiro González cómo debe interpretar la ley. En rigor, el respeto a la Justicia es el primer principio que el Presidente violó. Debió callar en una causa que lo involucra personalmente.Tanto González como el juez Sebastián Casanello, a cargo de la causa, podrían concluir (y concluirían bien) en que cuando la sociedad está en riesgo es necesario castigar ciertas conductas en abstracto. Otra vez el ejemplo: ¿no se castigaría, acaso, la tenencia de explosivos peligrosos en un domicilio solo porque nada explotó? Algunos funcionarios deslizaron que ese artículo del Código Penal es inconstitucional. Si fuera así, deberían caer todas las causas que existen desde el año pasado para perseguir a los que incumplieron las disposiciones del Presidente sobre la cuarentena. Sería inconstitucional para el Presidente y para todos los argentinos. De todos modos, el artículo 19 de la Constitución dice que quedan reservadas solo a Dios las “acciones privadas” que “de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública ni perjudiquen a un tercero”. Mala noticia para Alberto Fernández: el potencial contagio en una fiesta clandestina puede eventualmente perjudicar a terceros. La Constitución está más cerca del Código Penal que de la interpretación presidencial. Ahora bien, si ese artículo del Código Penal fuera inconstitucional no serviría para ser aplicado en un supuesto caso de rebrote de la pandemia por la variante delta. Con los argumentos del Presidente, el Gobierno se ató políticamente las manos para organizar los movimientos de la sociedad en casos de peligros extremos. Ya había perdido autoridad moral desde que se difundió la foto de Olivos; ahora está haciendo todo lo posible por perder también autoridad legal.Algunos exponentes de la oposición también han caído víctimas de la confusión intelectual. Dos diputados nacionales de Juntos por el Cambio, el radical Emiliano Yacobitti y Cristian Ritondo, de Pro, firmaron un proyecto para cambiar el modo en que la Corte Suprema elige a su presidente. Hasta ahora, el máximo tribunal de Justicia elige a su presidente cada tres años con la mayoría de los votos (tres en el caso actual, con cinco miembros). El método está vigente desde hace casi 60 años. La reforma de Yacobitti y Ritondo instauraría un presidente de la Corte según la antigüedad de los jueces supremos. ¿Por qué quieren cambiarlo? ¿Es oportuno hacerlo? Si quisieran, algunos kirchneristas podrían contestarle que si la oposición modifica el sistema de elección del presidente de la Corte, ¿por qué se opone a que el oficialismo cambie el método de elección del jefe de los fiscales, el procurador general de la Nación? Patricia Bullrich suele llamar “librepensadores” a los que firman proyectos sin consultar sobre las conveniencia política de la coalición opositora. Ni Yacobitti ni Ritondo consultaron ese proyecto con nadie.En rigor, el proyecto es de Yacobitti, al que luego se sumó Ritondo. Yacobitti pertenece al radicalismo de la Capital y es un hombre muy cercano al incombustible operador radical Enrique Nosiglia. La noticia tuvo una sola interpretación: esa reforma se hacía para que la presidencia de la Corte cayera en manos del juez Ricardo Lorenzetti, con la aprobación o no del propio Lorenzetti. Es cierto es que este juez llegó al máximo tribunal de la mano del entonces senador santacruceño Nicolás Fernández (prohijado y luego desterrado del cristinismo) y de los radicales seguidores de Nosiglia. El esquema de la reforma propuesta ahora sostenía que el juez Juan Carlos Maqueda, decano del tribunal, no aceptaría la presidencia, y que lo mismo haría Elena Highton de Nolasco, que le sigue a Maqueda en antigüedad. El tercero es Lorenzetti. El mandato del actual presidente de la Corte, el juez Carlos Rosenkrantz, vencerá a fin de año. Versiones coincidentes señalan que aún el tribunal no se puso de acuerdo sobre la sucesión de Rosenkrantz. Ninguno de los cinco jueces cuenta hasta ahora con tres votos, explícitos al menos.Pero, ¿alguien le preguntó a Maqueda si tales especulaciones sobre su eventual renuncia a la presidencia eran ciertas? ¿No se trataba, acaso, de inferencias prematuras? Maqueda cultiva el bajo perfil, aunque, en efecto, sus amigos más cercanos aseguran que el juez no tiene ninguna ambición de alcanzar la presidencia de la Corte. “Presidió las dos únicas Asambleas Legislativas de la historia que eligieron a presidentes de la Nación (en la crisis de 2001). Ya no tiene la sensualidad del poder”, dicen. Luego, agregan lo que realmente importa: “Pero si la ley lo impone como presidente de la Corte, será presidente de la Corte. Nunca fue indiferente al mandato de la ley”. En el supuesto caso de que esa reforma fuera pensada para entronizar de nuevo a Lorenzetti en la cabeza del Poder Judicial, el proyecto abortó antes de nacer. Si la reforma de Yacobitti y Ritondo progresara, será Maqueda el presidente de la Corte, no Lorenzetti.Los autores explicaron su proyecto con el argumento de que ese sistema, la rotación por antigüedad, es el que se usa en la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires. Es cierto, pero hay matices decisivos y distintos. El artículo 162 de la Constitución bonaerense señala: “La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia se turnará anualmente entre sus miembros, principiando por el de mayor edad”. El proyecto de Yacobitti y Ritondo mantiene el actual plazo de tres años para el mandato del presidente de la Corte Suprema de la Nación. En la corte bonaerense la rotación es anual. Son dos situaciones muy distintas. El torbellino interno de críticas fue tan intenso que el propio Ritondo dio un paso atrás. Solo seguirá firmando ese proyecto, aseguró, si es idéntico al de la provincia de Buenos Aires, no solo parecido. De todos modos, tampoco dio ninguna señal de que esté entusiasmado por el proyecto que firmó.El defensor de una de las participantes del cumpleaños de Fabiola Yáñez denuncia “operaciones”El proyecto no maravilló a los seguidores de Cristina Kirchner, que controlan los bloques parlamentarios del peronismo, ni a los principales líderes de Juntos por el Cambio. Por otro sendero, el proyecto también naufragó. Cabe preguntarse si el proyecto es constitucional. Es un poder del Estado el que se está metiendo en cuestiones muy internas de otro poder del Estado. La constitucionalidad de la iniciativa de Yacobitti y Ritondo es muy discutida, pero todos están de acuerdo en que carece de ética institucional. El hecho más condenable es que sean expresiones de la oposición las que cometen los mismos pecados que el oficialismo. No puede ser Nosiglia el que lleve de la nariz a toda la oposición y su estrategia. No puede ser la oposición la que hurgue en la situación de los jueces cuando, al mismo tiempo, critica al gobierno por nombrar jueces propios. Toda crítica necesita de autoridad moral.

Fuente: La Nación

 Like

Boca, que comenzó en forma exitosa un nuevo ciclo bajo la dirección técnica de Sebastián Battaglia, visitará este miércoles a Platense, con el objetivo de sumar otra victoria, en un partido por la octava fecha de la Liga Profesional de Fútbol (LPF). El encuentro se jugará desde las 21 en la cancha de Platense, en Vicente López, con arbitraje de Leandro Rey Hilfer y TV por Fox Sports Premium.Boca tiene apenas 7 puntos en el torneo, con una única victoria conseguida el sábado pasado en La Bombonera sobre Patronato (1-0) en el inicio del ciclo de Battaglia, ídolo del club que asumió en reemplazo de Miguel Ángel Russo, despedido a raíz de la mala campaña. Su rival, Platense, sumó 6 unidades y viene de igualar en Santiago del Estero con Central Córdoba (2-2), luego de estar dos goles abajo.Battaglia, en su segundo partido al frente de Boca (LA NACION/Mauro Alfieri/)El equipo “xeneize” evidenció una mejoría en la actitud para buscar los partidos con una vocación más ofensiva y también mayores variantes en ataque, esto sustentado en la presencia de un ‘9’ de área como el juvenil Luis Vázquez, autor del gol del triunfo ante los entrerrianos. Pero Battaglia deberá insistir mucho en la conformación de sociedades para generar juego, acaso el mayor déficit del ciclo de Russo.En ese contexto, la intención de Battaglia es incluir ante Platense al juvenil Aaron Molinas desde el inicio, luego de los destellos que mostró ante Patronato cuando ingresó los últimos 15 minutos del partido, junto al extremo Exequiel Zeballos, autor de la asistencia para el gol de Vázquez. Molinas podría reemplazar a Cristian Medina o a Norberto Briasco, para sumarse en la generación de juego a Juan Ramírez, el único de los refuerzos llegados a mitad de año que respondió a las expectativas.Cristian Pavón, delantero de Boca (Prensa Boca/)El ingreso de Molinas y la posible presencia del colombiano Jorman Campuzano, un volante de marca de mayor nivel que Esteban Rolón, por ahora titular, luego de haber superado un problema familiar, son las principales novedades de Boca para jugar en Vicente López. En el caso de que juegue Campuzano, Boca tendrá nuevamente un ‘5’ posicional como le gusta a Battaglia, quien brilló en su carrera en esa posición.En Platense, el entrenador Leonardo Carol Madelón aún no resolvió si Franco Baldassarra o Franco Russo será el mediocampista por el sector derecho, y en el izquierdo también existe la incertidumbre respecto de si jugará Gastón Gerzel, titular en Santiago del Estero, o lo hará el experimentado Nicolás Bertolo. En tanto, fueron dados de alta tras padecer coronavirus Matías Tissera, Julián Marcioni y Luciano Recalde, y los tres estarán a disposición de Madelón.El historial entre Boca y Platense es de 122 partidos, con 53 triunfos “Xeneizes”, 27 de los “Calamares” y 42 empates. La última vez que se enfrentaron fue hace más de 22 años, el 24 de abril de 1999 por el Torneo Clausura y en la cancha de Vélez (fue local Platense), con triunfo de Boca por 2 a 0.Las probables formaciones:Platense: Jorge De Olivera; Augusto Schott, Lucas Acevedo, Facundo Cardozo y Juan Infante; Franco Baldassarra o Franco Russo, Mauro Bogado, Iván Gómez y Gastón Gerzel o Nicolás Bertolo; Brian Mansilla y Florián Monzón. DT: Leonardo Carol Madelón.Boca: Agustín Rossi; Luis Advíncula, Carlos Izquierdoz, Marcos Rojo y Frank Fabra; Cristian Medina o Aaron Molinas, Esteban Rolón o Jorman Campuzano y Juan Ramírez; Norberto Briasco o Aaron Molinas, Luis Vázquez y Cristian Pavón. DT: Sebastián Battaglia.Árbitro: Leandro Rey Hilfer.Cancha: Platense.Hora de inicio: 21.TV: Fox Sports Premium.

Fuente: La Nación

 Like

Este martes, en su tradicional pase junto a Pablo Rossi en LN+, Eduardo Feinmann deslizó un ácido comentario sobre cuál podría ser el rol de Cristina Kirchner en la materia que dicta Alberto Fernández como profesor en la Facultad de Derecho de la UBA. El periodista señaló que el Presidente es docente de Teoría del delito y agregó: “La parte práctica la da Cristina”.El fuerte reclamo de Marcelo Longobardi a Radio Mitre tras su pelea con Jorge Lanata: “Deberían pedir disculpas”Rossi y Feinmann conversaban en el pase sobre el cumpleaños de Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos. En ese contexto, ambos reflexionaron sobre cuál sería la pena que le correspondería a Fernández por incumplir el artículo 205 del Código Penal, que establece “prisión de seis meses a dos años a quien violare las medidas adoptadas para impedir la introducción o propagación de una epidemia”.Los conductores de Hora 17 y El Noticiero de LN+ se refirieron a la defensa del Presidente con respecto a ese tema. “El Presidente, a través de la espectacular defensa del señor Malvón (en referencia a Gregorio Dalbón) dice que a él no se le aplica el artículo 205 porque él no contagió a nadie”, dijo Feinmann.“No funciona de esa manera -agregó-. Se viola ese artículo por el cual el propio Presidente dijo: ‘Vamos a ser inflexibles’”.Más adelante, el conductor de El Noticiero de LN+, añadió una explicación. “No hace falta que haya contagiado. Cuando vos cruzás una luz en rojo, la violación es cruzar en rojo, no importa si mataste o heriste a otro. Con el solo hecho de cruzar en rojo se terminó”, expresó.Rossi intervino entonces para señalar que en las redes se burlaban de lo que llamó “estupidez interpretativa”, y dio un ejemplo: “Vos con una ametralladora le tirás a una multitud. Si no matás a nadie, no hay delito”.Soledad Fandiño reveló la curiosa manía de un exnovio en la intimidad: “Quedé traumada”Nuevamente en el uso de la palabra, Feinmann enfatizó: “El Presidente dice ‘no fue delito porque no hubo contagios’. ¡Muy bien! El profesor de derecho penal. De Teoría del delito. La parte práctica la da Cristina. Porque hay teoría del delito y parte práctica, que la conoce al dedillo”.Rossi entonces siguió el juego de su colega y agregó: “Con un ayudante de la parte práctica que sería Julio De Vido. Y José López. Son los ayudantes de trabajos prácticos”. “Sí, son varios los de la cátedra. Dan cátedra de eso”, concluyó Feinmann.La cátedra en la que es docente Fernández en la UBA es, con su nombre completo, Teoría General del Delito y Sistema de la Pena.

Fuente: La Nación

 Like