El reconocido médico neurólogo Conrado Estol cuestionó esta noche las explicaciones del Gobierno sobre las 5 millones de vacunas que figuran sin aplicar en la Argentina.“No hay ninguna vacuna en la heladera”, aseguró la ministra de Salud, Carla Vizzotti, luego de que el infectólogo Eduardo López abriera la discusión por el ritmo de la vacunación.Sobre el argumento de Vizzotti, Estol opinó: “Es rarísimo que un médico asesor del Gobierno diga que hay vacunas en la heladera y que no se explique por qué no se aplican; y que la ministra diga que no están en la heladera, espero que no estén en un estante, porque tienen que estar en la heladera y la de Moderna a -20?.Respecto a la posibilidad de que el Gobierno acelere la vacunación, Estol volvió a cuestionar los argumentos de Vizzotti, que habló de un cuello de botella, y opinó: “Con 300 mil aplicaciones por día promedio, en países grandes, son dos horas de avión, describiéndolo suena mucho pero eso es la logística, no es tan complicado. La máxima distancia de avión es de 2 horas. Son 15 días de atraso de distribución de vacunas, parece mucho para un cuello de botella. Sin decir que vacunaras como Israel, Reino Unido o Canadá, vacunando como Uruguay, tendríamos que vacunar 700 mil personas por días”.Murió el piloto de Aerolíneas atropellado por un abogado tras una discusión de tránsLa circulación comunitaria de la variante delta en la provincia de Buenos Aires “empieza a darse”, reconoció esta mañana el ministro de Salud, Nicolás Kreplak. El primer caso sin conexión con viajes se registró en una persona de Lanús, que trabaja en la ciudad de Buenos Aires, según informó el ministro bonaerense.Desde hace algunos meses, el médico viene alertando sobre la importancia de demorar y controlar el ingreso de la variante delta a la Argentina. Según sostuvo, luego de que el gobierno bonaerense admitiera la circulación comunitaria, los casos comenzarán a llegar en los próximos días. “Hay 202 infectados, es como los muertos en los terremotos, en el momento no te das cuenta, llegan a los días. Si realmente está en las provincias y teniendo en cuenta que esta variante contagia de 6 a 8 personas. ¿Creés que hay solamente 202 contagios?”, reflexionó Estol.Y concluyó: “Cuando estás en la ciudad de Buenos Aires o en el conurbano se dispersa mucho más. No tenemos monitoreo de eso. En EE.UU. en dos meses pasó del 5% al 90%”.

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ, 24 ago (Reuters) – Doce personas que trabajaban en
una mina subterránea de carbón en el centro de Colombia murieron
el martes debido al desplome del depósito tras una explosión por
acumulación de gas metano, informó la Agencia Nacional de
Minería (ANM).El accidente, el más reciente en el sector de la minería en
el país sudamericano, se produjo cerca del municipio de Tópaga,
en el departamento de Boyacá, 190 kilómetros al noreste de
Bogotá.La mina tenía prohibición de adelantar trabajos de
explotación, reportó la ANM.En Colombia existen numerosas minas abiertas y subterráneas
de oro y carbón en las que con frecuencia se producen accidentes
debido a que algunas explotaciones son ilegales o no adoptan
suficientes medidas de seguridad.En 2020 se registraron 161 accidentes mineros que dejaron
171 muertos, mientras que en lo que va de este año se han
reportado 85 emergencias con 102 de víctimas fatales, según la
ANM.En junio del 2010 murieron 73 personas por la explosión en
una mina de carbón en el noroeste de Colombia, en la peor
tragedia de este tipo en la historia reciente de la nación, el
quinto exportador mundial del mineral.La industria minera de Colombia incluye desde enormes
depósitos explotados por multinacionales hasta cientos de
yacimientos pequeños e improvisados.
(Reporte de Luis Jaime Acosta)

Fuente: La Nación

 Like

PHOENIX (AP) — Un hombre de Oklahoma que aparece en un video empujando a un fotógrafo de The Associated Press por encima de un muro afuera del Capitolio federal durante los disturbios del 6 de enero ha sido arrestado, informaron el martes las autoridades estadounidenses.Benjamen Scott Burlew de Miami, Oklahoma, es la segunda persona en ser acusada formalmente por agredir al fotógrafo John Minchillo, que ese día documentaba a la turba de simpatizantes del expresidente Donald Trump.Burlew está acusado de gritar, agarrar, arrastrar y finalmente empujar a Minchillo sobre un pequeño muro de piedra en los terrenos del Capitolio.Las autoridades dijeron que Burlew estaba entre varias personas que agredieron a Minchillo, quien portaba una máscara de gas y fue arrastrado por otra persona por las escaleras exteriores por su correa bandolera con las letras de The Associated Press.Al final de las escaleras, Burlew y otras tres personas tomaron al fotógrafo y lo empujaron, tiraron al suelo y lo volvieron a arrastrar, señaló el FBI.Momentos después, Minchillo se encontraba contra un muro de piedra. El FBI dijo que Burlew se abalanzó sobre el fotógrafo y lo empujó por encima del muro, haciendo que Minchillo cayera de espaldas. Burlew se inclinó sobre el muro para presenciar la caída de Minchillo, según los expedientes judiciales.Burlew está acusado de agresión en jurisdicción territorial especial y de cometer actos de violencia física en terrenos restringidos, según los expedientes judiciales publicados el martes. Fue arrestado el jueves.El abogado de Burlew no respondió a solicitudes de comentarios el martes sobre las acusaciones contra su cliente.La portavoz de la AP, Lauren Easton, dijo que es “profundamente preocupante que se atente contra los periodistas simplemente por hacer su trabajo”.“Estas acusaciones son una señal alentadora de que los que agredieron a periodistas el 6 de enero tendrán que rendir cuentas”, señaló en un correo electrónico.El mes pasado, Alan William Byerly, de Fleetwood, Pensilvania, fue arrestado bajo cargos de agredir a Minchillo y a los policías durante los disturbios.Varias personas más han sido acusadas de haber agredido a periodistas, de incitar a la violencia contra miembros de la prensa o de destruir equipos fotográficos que pertenecían a periodistas que cubrían los disturbios, entre ellos un equipo de video de la AP.Una mujer de Pensilvania ha sido acusada de grabar un incidente —y de supuestamente gritar a los agresores para que rociaran con gas lacrimógeno— a un fotógrafo del New York Times durante los disturbios en el Capitolio.Cerca de 600 personas han sido acusadas de delitos federales relacionadas con el asalto en los seis meses que han pasado desde que ocurrió. Decenas han sido encausadas de agredir a los agentes de la policía que trataban de proteger el Capitolio.

Fuente: La Nación

 Like

La provincia de Buenos Aires, que tiene bajo su órbita el padrón electoral más grande del país, fue la primera en enviar los telegramas para autoridades de mesa. De 74 mil enviados inicialmente, alrededor de 35 mil volvieron rebotados y debieron ser reenviados para completar las autoridades en los próximos comicios de medio término. El número de faltas de respuestas, cercano al 50 por ciento, surge como un alerta en medio de un escenario de elecciones atípicas, en el que el miedo por la pandemia que Argentina intenta dejar atrás sigue manteniéndose vigente.El de las autoridades de mesa fue uno de los puntos que más atención despertó y despierta respecto de lo que serán los particulares comicios de septiembre y noviembre próximos. Se trata de quienes pasarán más horas en lugares cerrados y con alta circulación de gente, por lo que es donde más abundan preocupaciones.Frente a eso surgieron distintas respuestas por parte de las autoridades: la vacunación de las autoridades de mesa, la distribución de elementos de protección y medidas de distanciamiento, además de sumar lugares do votación para evitar aglomeraciones y horarios específicos para grupos prioritarios.Un presidente debilitado por CristinaEn materia de autoridades de mesa, el juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, ratificó que las personas designadas deberán tener entre 22 y 58 años. Se trata de una elección dentro de un criterio sugerido por la Cámara Nacional Electoral (CNE), en el marco de la pandemia, y que fue adoptado por la mayoría de los otros distritos electorales.En su acordada 62/2021 la Cámara sostuvo que “razones de prudencia aconsejan, dado el estado de la pandemia a la fecha, acotar el rango etario de selección, a fin de evitar que las designaciones recaigan en electores que integran los grupos etarios que evidencian mayores niveles de contagiosidad o de riesgo asociado al contagio de COVID-19?.Más centros de votación, horarios para grupos prioritarios y medidas de cuidado, algunos de los puntos que marcarán estos comicios. (Archivo/)Respecto de la cifra de telegramas que fueron devueltos en Buenos Aires, fuentes consultadas por LA NACION reconocieron que el “número es alto”, pero advirtieron que la mayoría de esos telegramas volvieron rebotados “por distintos motivos” que van más allá de la pandemia. De hecho, los argumentos más repetidos fueron “domicilio inexistente” y “mudose”, dos de las alternativas estándar posibles.Quienes se desempeñarán como autoridades de mesa en la provincia cuentan con una aplicación para conectarse y acceder a información sobre el rol que deberán desarrollar, así como para que consulten por dudas en caso de tenerlas. Hasta ahora se registraron en la aplicación más de 10.000 personas. También hay un contacto de WhatsApp y una línea 0800 para evacuar dudas en los días previos y durante los comicios.Por la pandemia, en la provincia también se dispusieron más de 1000 nuevos puntos de votación, para evitar las concentración de personas, además de que por primera habrá dos centros de escrutinio: históricamente siempre se hizo en el Teatro Argentino de La Plata, pero por este contexto se sumó el Centro Dardo Rocha, también ubicado en la capital bonaerense.La situación en otras provinciasMendoza fue otro distrito que presentó alto número de rechazos de autoridades de mesas, pero esos lugares serán remplazados por los más de 700 voluntarios que ya se inscribieron para esta contienda, indicaron desde esa provincia a LA NACION.En San Juan recién a mediados de la última semana fueron enviados los telegramas, por lo que en los próximos días se tendrá un panorama de la situación. En Santiago del Estero comienzan este lunes. Desde Córdoba informaron que “hasta el momento” la recepción de rechazos está en los “niveles habituales”, que suelen ser bajos.Efecto Olivos. Carrió dijo que lloró y que pensó en irse del país tras las acusaciones sobre su festejo de cumpleaños en cuarentenaPor su parte, en Tucumán iniciaron el reemplazo de autoridades ante algunos rechazos, pero sin sobresaltos. “Quizás algunas personas manifestaron tener miedo (a contagiarse)”, señalaron fuentes judiciales a LA NACION. Aclararon que todos estarán vacunados para la fecha de los comicios y “si alguno no lo está, por voluntad propia, no le impedirá ser autoridad”.Con la colaboración de nuestros corresponsales

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la polémica que se generó por la presencia de los carpinchos en la urbanización Nordelta (Tigre) llegó hasta Mar del Plata, donde el director general de la Delegación Sierra, en Sierra de los Padres y la Peregrina, Julio Romero, expresó en redes sociales que los roedores serán “bienvenidos” en Laguna de esa localidad.El funcionario del partido de General Pueyrredón propuso mediante su cuenta de Twitter: “Si no los quieren en Nordelta serán bienvenidos en la Laguna de los Padres”.Estos animales, más grandes que los cuis, también pueden ser hallados en la zona de la laguna de los Padres sobre la ruta 226 a 23 kilómetros al oeste de Mar del Plata.El fuerte reclamo de Marcelo Longobardi a Radio Mitre tras su pelea con Jorge Lanata: “Deberían pedir disculpas”Los carpinchos son los roedores vivientes de mayor tamaño del mundo y pueden pesar hasta 60 kilos y medir hasta 1.30 metros. “Estos animales que pusieron en vilo a los vecinos de Nordelta habitan en cuerpos de agua permanente, como lo son la Laguna de los Padres o la Laguna de Mar Chiquita”, sostuvo Aldo Vasallo, especialista dentro del departamento de Biología de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp).Si no los quieren en Nordelta serán bienvenidos en la Laguna de los Padres! #carpinchos https://t.co/LOZgwR57kl— Julio Cesar Romero (@JulioRomero_mdp) August 22, 2021“Son animales que tienen movilidad, pueden recorrer distancias relativamente grandes y son estrictamente herbívoros.Tienen una dieta vegetal” señaló el especialista, al tiempo que dijo “no son agresivos, pero se defienden como cualquier animal si son agredidos. Una mordida podría causar daño por el tamaño que tienen”.“Estos animales son temerosos al hombre y se desplazan por caminos internos de campos o entre los propios espejos de agua de arroyos o lagunas. Los mismos durante la etapa más estricta de la cuarentena por la pandemia de Covid-19, ante la ausencia del hombre fueron vistos de manera habitual en recorridos por la zona”, agregó VasalloY al respecto concluyó: ”Nosotros ya tenemos estos roedores en la zona de la laguna de los Padres y nada indica que estén en peligro de extinción”.Luego de que algunos vecinos de Nordelta denunciaran la semana pasada la presencia de carpinchos, funcionarios nacionales como el ministro de Ambiente Juan Cabandié y organizaciones resaltaron el rol de estos animales en los ecosistemas y desde la Asociación Vecinal Nordelta (AVN) informaron que están construyendo “espacios de refugio” para ellos.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — La Corte Suprema se rehusó el martes a bloquear el fallo de un tribunal menor que ordena al gobierno del presidente Joe Biden reanudar una política del gobierno previo que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México a que llegue la fecha de las audiencias para su caso.Con el disenso de los tres jueces liberales, la corte señaló que es posible que el gobierno violara la ley federal en su intento por rescindir del programa conocido informalmente como “Permanecer en México”.Un juez federal en Texas había ordenado previamente la reinstauración del programa. Tanto el juez como la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito rechazaron la solicitud del gobierno de suspender el fallo.El juez Samuel Alito ordenó una breve demora para otorgarle al pleno de la corte el tiempo necesario para considerar la apelación del gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

Luego del anuncio de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, Pfizer y BioNTech SE confirmaron a través de un comunicado el acuerdo para suministrar 20 millones de dosis de su vacuna BNT162b2 contra el coronavirus en el transcurso de 2021. “Muchas gracias a las autoridades y a la comunidad por confiar en nuestra ciencia”, sostuvo Nicolás Vaquer, gerente general de Pfizer Argentina.“Destacamos y celebramos este acuerdo con el gobierno nacional, que nos permitirá poner nuestra vacuna a disposición de los argentinos”, agregó Vaquer, para destacar que a raíz de “esta crisis de salud mundial”, el propósito de la compañía estadounidense “ha tomado una urgencia aún mayor y nuestra esperanza es que esta vacuna nos ayude a convertirlo en una realidad”.Tras regresar de Rusia, Vizzotti afirmó este martes que el cronograma de entregas comenzará el 6 de septiembre y que durante ese mes se completará un total de 580.000 dosis, mientras que en octubre, noviembre y diciembre se continuará con envíos semanales hasta completar “los 20 millones”. De acuerdo a lo que indicó la ministra, el esquema de arribos de las vacunas –según la disponibilidad de vuelos– está organizado de la siguiente manera: 6 de septiembre, 100.620 dosis; 13 de septiembre, 160.290 dosis, y el resto de las unidades –hasta completar 580.000 dosis– llegarán al país en la segunda quincena de septiembre.El comunicado de la farmacéutica no contiene una mención a los plazos, como tampoco a la larga controversia planteada desde que el Gobierno anunció la intención de adquirir la vacuna de Pfizer, la ley que sancionó el Congreso para agilizar esa compra y los inconvenientes planteados en torno a uno de los términos de esa norma (”negligencia”), que habría demorado durante meses el acuerdo final, en medio de acusaciones de la oposición y desmentidas oficiales.“Nuestro objetivo sigue siendo mantener una provisión mundial de una vacuna contra el Covid-19 segura y eficaz para muchas personas en todo el mundo, lo más rápido posible”, dijo por su parte Sean Marett, Director de Negocios y Director Comercial de BioNTech. El comunicado añade que Pfizer y BioNTech esperan fabricar hasta 3,3 mil millones de dosis en total para finales de 2021, “asumiendo mejoras continuas en los procesos, expansión en las instalaciones actuales y supeditado a la adición de nuevos proveedores y fabricantes contratados”. Agrega que, “a nivel global, las compañías han suministrado más de 1,2 mil millones de dosis de la vacuna Covid-19, alcanzando a más de 120 países, incluyendo a más de 20 en América Latina”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El viernes pasado a las 9.30, Sofía, de 15 años, fue arrollada por el tren de carga de la empresa Ferrosur Roca SA, que atravesaba la villa 21-24 en el barrio de Barracas. Según los vecinos, era cuestión de tiempo hasta que una tragedia así ocurriera. Como consecuencia del hecho, las autoridades decidieron clausurar de manera temporal ese tramo.El tren que pasa por medio de la villa 21-24 (Ricardo Pristupluk/)A 50 metros del paso a nivel de la calle Osvaldo Cruz, Sofía caminaba con su hermano de 3 años. El espacio por donde ingresa el tren a la villa parece hecho a medida, no sobra más que medio metro de cada lado entre la formación y las viviendas. Según describe el informe de la Policía de la Ciudad, la adolescente se resbaló cuando el interno 6605 atravesaba el barrio y murió en el acto.“Sofía se había quedado dormida y no fue al colegio. Le dijo a su mamá que iba a comprar pan y salió junto a su hermanito. Cuando venía el tren su hermanito salió corriendo y Sofía, cuando intentó detenerlo, tropezó y el tren la arrastró. Su familia vive a unos 40 metros de las vías. Hubo otras muertes por el tren, pero antes lo que pasaba en las villas no se visibilizaba. Nosotros hace tiempo que pedimos que el tren no pase más, esperemos que ahora se corte definitivamente”, describió el padre Lorenzo “Toto” De Vedia, que dirige la Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé en la entrada del barrio.Esos terrenos que atraviesan las vías del tren pertenecen al Estado Nacional y actualmente la empresa Ferrosur Roca SA, controlada por la cementera Loma Negra, tiene la concesión para operar hasta 2023.Desde el Ministerio de Transporte de la Nación señalaron a este medio que en una reunión que mantuvieron con la empresa y las distintas secretarías de transporte se acordó que Ferrosur Roca SA suspenda temporalmente la operación que cruza el barrio. “En el corto plazo el tren no volverá a atravesar el barrio. Además, los vecinos prendieron fuego el puente que cruza el Riachuelo y que permite que el tren llegue a la 21-24. Se le pidió a la empresa que busque vías alternativas o que una parte de la carga empiece a ser trasladada en camión y luego continúe en tren”. Si bien la logística de la compañía se convirtió en una pesadilla, señalan que la situación en el barrio es muy peligrosa y que la seguridad de los vecinos debe ser la prioridad.Fuentes de la empresa Ferrosur Roca SA también indicaron que van a discontinuar la circulación por el barrio: “En primer lugar queremos expresar nuestras condolencias a la familia. En cuanto al uso de ese ramal, la empresa Ferrosur, en el marco de la concesión del tren de cargas, viene manteniendo conversaciones con el Estado Nacional a los fines de discontinuar la circulación por dicha zona debido al avance que ha tenido el barrio sobre las mismas”.A raíz de la muerte de Sofía y por el ataque al puente empezaron dos investigaciones, una por homicidio culposo contra el maquinista, y la otra por interrupción a los medios de transporte contra algunos vecinos. Ambas causas están en manos del juez federal Daniel Rafecas.RecorridoEl ramal comenzó a circular por el lugar a mediados del siglo XIX, es decir, 100 años antes del surgimiento de la villa 21-24, que empezó a montarse en 1940. El barrio se fue expandiendo y a finales de 1970 los nuevos vecinos que llegaron construyeron las viviendas que hoy se encuentran al lado de las vías.“Según la ley general de Ferrocarriles Nacionales, es competencia de la empresa mantener en buen estado la vía férrea, desde la reparación de todos sus deterioros hasta la remoción de los obstáculos que impiden el uso regular de la vía”, señalaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño.En diciembre del año pasado, LA NACIÓN recorrió el lugar donde ocurrió la muerte de Sofía. Algunos tramos de las vías estaban partidos, hundidos en la tierra o tapados de basura. Cuando el tren recorre las 10 cuadras que van desde el Riachuelo hasta que sale de la villa, es común que se descarrile. Hay casas que llevan en el frente la marca de la locomotora, que alguna mañana se salió de las vías y chocó contra la casilla de un vecino que no se derrumbó de milagro.“Cuando pasa el tren vibra toda la casa como si fuera un terremoto, es impresionante, se te mueve la cama de lugar. Pero bueno, es donde podemos vivir, aunque sabemos que es un peligro porque acá juega mi nene de nueve años y se mueve la gente del barrio”, decía en ese momento Ramona Ayala, de 32 años, vecina de la villa 21-24.Los vecinos habían advertido que podría suceder una tragedia (Ricardo Pristupluk/)“Actualmente se encuentra en ejecución un programa de acciones conjuntas para mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio que se encuentran junto al Riachuelo. Al día de la fecha, el Instituto de la Vivienda construyó 915 viviendas, y llevó adelante la relocalización de 595 familias entre 2019 y 2020. En cuanto a la circulación del tren, la decisión de cerrar ese tramo es muy reciente, pero nuestra idea es trabajar en un proyecto consensuado con todas las partes para que las vías se conviertan en un camino peatonal y un nuevo espacio público”, agregaron desde el Ministerio de Desarrollo y Hábitat porteño.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la polémica suscitada por el destino de poco más de cinco millones de dosis de vacunas para Covid-19 distribuidas, pero sin aplicar, el Gobierno intentó dar más explicaciones sobre ese “cuello de botella” de la campaña de vacunación mientras se achica el margen de tiempo ganado estos meses para enfrentar la circulación de la variante delta con una mayor cantidad de población protegida con ambas dosis.Barracas: tras la muerte de una adolescente, suspenden la circulación de un tren de carga que cruzaba la villa 21-24Pero más allá de esos intentos, la demora en las aplicaciones sigue siendo un enigma. No se sabe con certeza si se trata de un retraso en la carga de la información en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac) desde las provincias, si es una dificultad de logística en los distritos, si faltan vacunadores o, como salieron a argumentar desde algunos distritos en las últimas semanas, hay alguna resistencia en la población a vacunarse. “No hay ninguna vacuna en la heladera”, atinó a afirmar la ministra de Salud, Carla Vizzotti, ante los medios hoy a la mañana en la pista del aeropuerto de Ezeiza, junto al avión que acababa de traerla de Rusia. Así, la funcionaria buscó contrarrestar las declaraciones del día anterior del infectólogo Eduardo López: “Tener cinco millones de vacunas en heladeras es una barbaridad, un fracaso del sistema”.Lo cierto es que el Ministerio de Salud cuenta con los recursos para hacer un seguimiento del retraso en esas aplicaciones. De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación y la información que a diario difunde el Gobierno, hay en suelo argentino 48.210.120 dosis de Sputnik V, Sinopharm, AstraZeneca/Covishield, Moderna y Cansino. El Ministerio de Salud declara que distribuyó hasta hoy a la tarde 44.989.834 unidades y que se aplicaron 39.951.618, entre primeras y segundas dosis.En total, hay 8.258.502 dosis para aplicar, incluidas los 5.038.216 que Salud informa como entregadas a las provincias. Para eso, debe existir un remito firmado por el destinatario del envío que hace la Nación. LimitacionesPero hoy la propia Vizzotti reconoció limitaciones de los datos de ese monitor que se implementó tras el escándalo por la vacunación vip en febrero “para garantizar más transparencia en cada una de las etapas de la implementación del plan de inmunización”, como tuiteó la funcionaria en ese momento.“Cada vacuna que llega está en constante movimiento desde que baja del avión hasta que llega al operador logístico, se distribuye en las provincias, luego a los vacunatorios, se dan los turnos, se aplica la vacuna y se registra”, describió Vizzotti, que en un día dio dos conferencias de prensa –la segunda en la Casa Rosada por la tarde– e hizo uso de la posibilidad de no cumplir el aislamiento obligatorio al ingresar al país.La funcionaria agregó, a la vez, que “cuando hay un ingreso muy grande de dosis, esa diferencia se agranda, y a medida que se van aplicando las vacunas, se achica hasta que llega otro ingreso de vacunas grande”.Ante la consulta, desde el Ministerio de Salud indicaron que esta semana se estarán distribuyendo más de dos millones de dosis en un “proceso logístico complejo” de varias etapas. A través de un comunicado, y como había publicado este medio, la cartera sanitaria recordó que “queda, como es habitual, un stock estratégico mínimo para cubrir cualquier eventualidad, en cualquier jurisdicción”. CausasEl infectólogo y especialista en salud pública Hugo Pizzi coincidió hoy en una entrevista en Radio Rivadavia con los dichos de su colega Eduardo López. “Hay distritos que cuando reciben del poder central determinada cantidad de dosis, en 24 o 48 horas no están más; se trabaja expeditivamente. Y hay otros que son muy remolones, perezosos y que hay que tirarles de las orejas porque, según el tipo de vacunas, las tienen en la heladera o el freezer esperando sin ningún sentido –sostuvo–. Más aun en el momento crítico en el que estamos, donde tenemos como espada de Damocles la cepa de India [por la delta] y necesitamos tener las dos dosis puestas inmediatamente.”El especialista, que es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, atribuyó esos retrasos en algunos de los distritos a la forma en la que se implementó originalmente la logística, la infraestructura y la coordinación de las tareas. En especial, cuando ese circuito se organizó por fuera del sistema sanitario que habitualmente está a cargo de la vacunación.Como publicó LA NACIÓN, al trazar la evolución que sigue la campaña de vacunación en el país surgen diferencias significativas entre los distritos entre la las primeras y las segundas dosis. Según analizó LN Data, las aplicaciones de las primeras dosis muestran una caída sostenida desde hace aproximadamente un mes a diferencia de las de las segundas dosis, que viene creciendo en el mismo período, pero hasta la semana pasada, con un promedio semanal de 150.000 inoculaciones entre ambas dosis.

Fuente: La Nación

 Like