Hasta ahora el Estado fue incapaz de controlar al líder de Los Monos, Ariel Cantero, quien desde la cárcel maneja los hilos de una organización criminal protagonista del crecimiento de una incontenible violencia que azota a Santa Fe.En junio de 2013, en medio de la llamada guerra narco desatada a partir de las venganzas mafiosas tras el crimen de su hermano Claudio Cantero, alias Pájaro, ocurrida en mayo de ese año, Ariel Cantero decidió entregarse a la policía porque la libertad le significaba un peligro mayor. A la fecha, suma 62 años de condena en seis causas judiciales.La cárcel le sirvió de protección y guarida. En ocho años pasó por siete unidades penales federales y provinciales, y en todas prosiguió ejerciendo el control de la organización mafiosa. Cantero cometió más delitos en prisión, como asesinatos, narcotráfico, extorsiones y secuestros, entre otros, que estando en libertad.Anteayer se detectó, tras una requisa en el penal de Marcos Paz, donde está alojado actualmente, que en su celda contaba con un teléfono fijo. Ahora se investiga quién fue el responsable del Servicio Penitenciario Federal que le suministró ese aparato analógico, con el que, por ejemplo, está sospechado de tramar el crimen sicario de un empresario, por el que pagó su exsocio. No es la primera vez que ocurre este tipo de situaciones.A fines de 2018, cuando Cantero fue condenado por primera vez por narcotráfico, se detectó que dominaba el tráfico de estupefacientes con un teléfono fijo aportado por los guardiacárceles en el penal de Piñero, a 20 kilómetros de Rosario.Con esas herramientas de comunicación, Cantero también coordinó los 14 atentados a balazos contra los jueces que lo condenaron por primera vez en Rosario. En cada ataque, los miembros de la banda de Los Monos dejaban un cartel que decía: “Con la mafia no se jode”. La advertencia dejaba en claro que durante 20 años nadie había “perseguido” a los miembros de este clan criminal. La mitad de los integrantes de la organización que fueron juzgados eran policías. La Justicia nunca avanzó sobre las complicidades políticas, que recién ahora quedan en evidencia con una investigación sobre juego clandestino.El juicio comenzó el viernes pasado. Un día antes, el Centro de Justicia Penal, donde funciona el tribunal, fue baleado por dos hombres que circulaban en moto. En el inicio del juicio, sin filtro y en plena audiencia, Cantero se burló de los magistrados, jactándose de que su oficio era el de “contratar sicarios para tirar a jueces”.Este tipo de delitos no pueden concretarse sin complicidades, más evidentes en ámbitos como el penitenciario. Desde junio de 2020, luego de que estallaron los motines en las cárceles en medio de la pandemia, el Servicio Penitenciario Federal, inmerso en una crisis profunda, quedó intervenido, con 11.490 internos que ocupan el 94% de la capacidad.Un sistema colapsado, con una política penitenciaria precaria y errática, genera las condiciones para que un preso como Cantero, un mafioso rústico, elemental, pero sin límites a la hora de planificar sus actos criminales, pueda amplificar su poder desde una prisión. Hay antecedentes preocupantes sobre este aspecto en América Latina. El Primer Comando Capital (PCC), una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, funciona con una matriz forjada en las cárceles, donde consiguieron gestar, como dice el sociólogo brasileño Gabriel Feltran, en el libro Irmaos, una “hermandad” criminal, que avanzó con su dominio hasta copar las 12 prisiones que hay en Paraguay y volverse un actor clave en la salida de la droga por la Hidrovía.La exhibición del amenazante poder del líder de Los Monos no ha motivado respuestas ni de parte del gobierno de Santa Fe ni del de la Nación. Se ha impuesto lamentable e inexplicablemente una naturalización de este tipo de desafíos al Estado por parte del narcotráfico. Este grupo mafioso ostenta desenfrenadamente ese poder en demasiadas ocasiones contra magistrados y periodistas. Impunemente, los Monos dejaron en claro que las amenazas se concretan.La desafiante actitud de este hombre de 32 años, que sabe que pasará gran parte de su vida preso, deja a las autoridades, no solo provinciales y nacionales expuestas al estrepitoso fracaso en la lucha contra el narcotráfico. Los lazos entre las organizaciones criminales y sectores de la política, tal como señalamos en nuestro editorial del sábado último, activan un cóctel explosivo. Resulta lamentable que personajes como Cantero alcancen la escena pública cuando profieren amenazas o se vanaglorian de sus viles hazañas. Su ejemplo es por demás dañino.Es de esperar que la Justicia imponga los límites y las condenas que correspondan en el marco de la ley, antes de que sea demasiado tarde.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina está quebrada, profundamente quebrada, y no fue arrastrada a esta situación por un infortunio, como podría ser la catástrofe sanitaria que ahora sufre el mundo a causa de la pandemia. A menos que se quiera identificar el infortunio con el gobierno que hoy padece la nación entera, pero en esto reside, precisamente, el nudo de la cuestión.Una de las virtudes de la democracia consiste en su capacidad de hacer soportar, a quienes eligen, el resultado de sus decisiones. Se trata, en definitiva, de la consecuencia del libre albedrío. Está claro, sin embargo, que una buena parte del pueblo –el 41% en este caso– jamás hubiera adoptado una decisión así (¿pagará –pagaremos– una culpa de omisión?). También es cierto que hay otra parte que hubiese elegido siempre de este modo, cualesquiera fueran las consecuencias, por motivos que tienen que ver más con la psicología que con el propio beneficio. Pero existió –como existe en todos los países donde hay elecciones libres– una franja de votantes que inclinan la balanza hacia un lado o hacia otro y que hoy se sienten engañados.Si el engaño era muy burdo para ser creído; si había demasiados precedentes como para no caer en la misma trampa; si se ignoró otra vez la fábula y la naturaleza misma que enseña que el escorpión picará invariablemente a la rana, todo esto es también materia de otro análisis. No todos creen el cuento del tío. De hecho, hay una mayoría que no lo cree, pero no por eso el cuento del tío deja de ser una estafa. Solo que, en la política, se trata de una estafa en la que los estafados arrastran en su caída a los que conocían de sobra la mentira.Y así empezaba el fraude de la segunda temporada, con una careta sonriente que decía a quienes quisieran escuchar, a quienes todavía no hubieran estado suficientemente asqueados de los primeros capítulos, que volvían para ser mejores.Lo primero que quebraron fue la autoestima de la nación, para dejar, en algunos, la certeza humillante de la estafa y, en otros, la impotencia de haber sido transportados a la fuerza hacia el destino de un engaño en el que nunca creyeron.La humillación fue una decisión deliberada. Uno de los primeros actos destacados de Gobierno consistió en una suelta masiva de presos.Lo mismo que el birlador que, en medio de su fuga, se da vuelta para mostrar al despojado el objeto del robo, así se burlaron los funcionarios de la angustia y la indignación del pueblo trabajador al que se obligaba a encerrarse en sus casas mientras los asesinos y violadores volvían a las calles y los funcionarios corruptos, a sus lujos y a sus fiestas.Nadie libera presos por política. Ningún pueblo acepta de buen grado la convivencia con delincuentes. El abolicionismo no trae votos. No existe otra explicación para semejante insensatez que el deseo de humillar a la clase media con la degradación de su valor más preciado, que es la seguridad. En definitiva, es una muestra de resentimiento desde el poder y una muestra de poder desde el resentimiento. Quien se siente humillado trata de humillar.La ruptura de la seguridad que venía fortaleciéndose desde hacía cuatro años fue parte de la quiebra. Se rompió, otra vez, la relación lógica entre policía y delincuente, la que en cualquier país presupone que el policía es el que está al servicio del pueblo y a quien se debe proteger, y el delincuente es una irrupción violenta en la vida de la comunidad, cuya jerarquía no puede estar por encima de los agentes del orden y, por supuesto, de las víctimas.Y llegó también, por cierto, la quiebra en su sentido propio; la bancarrota en cadena de decenas de miles de empresas a las que se obligó a cerrar sus puertas innecesariamente, brutalmente, masivamente, sin la mínima evaluación de la incidencia que sus actividades pudieran tener en el contagio, sin la menor preocupación por la búsqueda de una solución alternativa, de un protocolo que permitiera a la gente trabajar, procurar su sustento diario, ganar siquiera para pagar los impuestos confiscatorios que sirven para mantener a la única organización que salió ilesa de la pandemia: el aparato burocrático del Estado y sus indignantes privilegios.Toda la política del Gobierno está encaminada a la destrucción de las pequeñas y medianas empresas y a la huida de las grandes compañías sanas que quedan en el país. ¿Qué gobierno ataca a sus empresas emblemáticas, a sus gallinas de los huevos de oro, a los sectores que generan el mayor volumen de divisas y a los innovadores que, desde una nación con permanentes dificultades, tuvieron la virtud de crecer y expandirse por el continente?¡Cómo no mencionar, además, la quiebra de la salud pública que provocó la muerte de decenas de miles de personas, por el rechazo caprichoso –por decirlo en términos demasiado benévolos– de 14 millones de vacunas!Fueron también quebrados los vínculos de la Argentina con el mundo, que representan el modo de convivencia que deseamos tener en el planeta, el estilo de vida con el que congeniamos, las posibilidades de crecimiento económico y cultural para las actuales y futuras generaciones. Una vez más se llevó a la nación a los suburbios de la Tierra, a la alianza con las dictaduras a las que los actuales funcionarios no llaman dictaduras, con los regímenes que hacen desaparecer a sus ciudadanos, que, en este caso, no son desaparecidos, no son torturados, no son masacrados, desde la visión cínica de las autoridades argentinas.Y por otro lado, casi silenciosa, aparece la quiebra del territorio, que el Gobierno entrega livianamente en el sur a los enemigos de la Argentina. ¿De qué otra manera podría llamarse a quienes no reconocen la jurisdicción nacional, repudian y queman la bandera celeste y blanca, izan la propia, incendian bosques, iglesias, casas, vehículos, amenazan a sus propietarios, ocupan por la fuerza parques nacionales y predios particulares y ejercen una permanente hostilidad hacia nuestra nación? La burocracia gubernamental ha privilegiado a la Resistencia Ancestral Mapuche por sobre la población digna que trabaja y respeta las leyes. Es, una vez más, la sublimación de lo peor, la traición en los términos de la Constitución nacional: “La traición contra la nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda o socorro”.La RAM ha tomado las armas contra la nación, contra sus fuerzas de seguridad, contra su territorio y contra sus ciudadanos. Mientras tanto, el Gobierno les presta a sus miembros ayuda y socorro y se une a sus reclamos contra los vecinos legítimos; en realidad, contra la patria misma. Todo eso mientras se declama “soberanía”.Finalmente, tanta podredumbre ha quebrado, una vez más, el valor de la palabra. No importa que la palabra del hoy presidente ya hubiera estado devaluada con sus incontables máscaras, hoy caídas. La palabra tiene un valor de ejemplaridad por sí misma y, cada vez que alguien la pisotea impunemente, ella se resiente para el conjunto, pierde la sacralidad de la que ha sido dotada como instrumento de certeza, de gratitud y de concordia.Las empresas quiebran cuando no pueden hacer frente a sus deudas; las naciones, cuando a los pueblos se les arrebata el motivo para existir como tales.

Fuente: La Nación

 Like

FILADELFIA (AP) — Nelson Cruz emergió de la lista de COVID-19, jugó en la inicial por primera vez en su carrera y bateó un doble de dos anotaciones en el octavo episodio del duelo que los Rays de Tampa Bay ganaron el martes 3-1 a los Filis de Filadelfia.Cruz, de 41 años y quien funge como bateador designado de Tampa Bay, jamás había jugado como primera base, ni siquiera en las ligas menores. Sin embargo, controló bien todas las pelotas que le llegaron.No había jugado a la defensiva desde que se colocó como jardinero izquierdo en 2018 con Seattle.En el primer inning, con dos hombres a bordo, Didi Gregorius conectó un rodado que el campocorto dominicano Wander Franco capturó en el césped detrás del cuadro.Franco tiró hacia su compatriota Cruz, quien capturó atinadamente la pelota de botepronto, poniendo fin al inning.Cruz se había ausentado del juego que los Rays ganaron a los Medias Blancas de Chicago el domingo, dado que estaba en la lista de COVID-19. Sin embargo, quedó en activo antes del compromiso del martes.El manager Kevin Cash lo colocó en la inicial a fin de contar con su bate en un parque de la Liga Nacional, donde no hay bateador designado.En la primera entrada, Cruz bateó un sencillo, lo mismo que en la sexta, antes de su lineazo ante Archie Bradley (7-2) en la octava.JT Chargois (2-0) ponchó a su único rival en la séptima y cosechó el triunfo.Por los Rays, los cubanos Randy Arozarena de 3-1 con una anotada, Yandy Díaz de 4-1. Los dominicanos Cruz de 4-3 con dos impulsadas, Franco de 4-1 con una anotada, Manuel Margot de 3-0.Por los Filis, los venezolanos Odúbel Herrera de 4-0, Ronald Torreyes de 3-0, Ranger Suárez de 1-0. El dominicano Jean Segura de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

TORONTO (AP) — José Abreu aportó un jonrón de tres carreras y Dylan Cease lanzó siete innings con eficacia para que los Medias Blancas de Chicago frenaran una racha de tres derrotas, al imponerse el martes 5-2 sobre los Azulejos de Toronto.Cease (10-6) retiró a sus primeros 11 rivales, de los que ponchó a seis, antes de que el dominicano Vladimir Guerrero Jr. bateara una línea de sencillo al jardín derecho en la cuarta entrada. El lanzador toleró una carrera y cuatro hits, igualando su mayor cifra de la temporada en innings.Totaliza 177 ponches, la tercera mayor estadística de la Liga Americana.Corey Dickerson estropeó el intento de blanqueada de Cease al conectar un jonrón en el séptimo episodio, con un out. Llegó a cinco vuelacercas en la campaña.Michael Kopech se marchó tras sacar un out y permitir sencillos seguidos en el octavo capítulo. Liam Hendriks entregó un boleto a Marcus Semien para llenar las bases y luego obligó a que Guerrero pegara una rola de doble matanza.Hendriks permitió un sencillo productor en la novena entrada pero ponchó a Josh Palacios e hizo que el dominicano Santiago Espinal bateara un rodado inofensivo, para llegar a 29 salvamentos en 35 oportunidades.Abreu bateó de 5-3 con cuatro remolcadas, para llegar a 96, con lo cual es líder de las mayores en la temporada.La derrota fue para el boricua José Berríos (8-7).Por los Medias Blancas, los cubanos Luis Robert de 5-3 con dos anotadas, Yoán Moncada de 5-3 con una anotada, Abreu de 5-3 con una anotada y cuatro empujadas. Los dominicanos Eloy Jiménez de 5-2, Leury García de 5-2.Por los Azulejos, los dominicanos Guerrero de 4-1, Teoscar Hernández de 4-1 con una anotada, Espinal de 4-1. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-2 con una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

Mi humilde –y nada segura– predicción es que el presidente Joe Biden va a tratar de proyectar una imagen de fuerza para contrarrestar las críticas de que mostró debilidad en la retirada de tropas estadounidenses de Afganistán, y que eso se traducirá en un endurecimiento de sus políticas hacia China, Rusia, Cuba, Venezuela y Nicaragua.Claro que esta teoría va en contra de lo que dicen muchos analistas. La opinión mayoritaria es que la retirada de Afganistán ha proyectado una imagen de debilidad de Biden y de Estados Unidos, que envalentonará a los adversarios de Washington en el mundo.Por ejemplo, el exasesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, me dijo en una entrevista que Cuba, Venezuela, Nicaragua y sus aliados “se reanimarán” por la mal ejecutada partida de las tropas de Estados Unidos de Afganistán.“Creerán que tienen una mayor libertad de acción,” debido a la percepción de debilidad de Estados Unidos, me dijo Bolton. “Y creo que otros regímenes en el continente, estoy pensando en el de Perú en particular, sacarán la misma conclusión”.Bolton admitió que la retirada estadounidense de Afganistán fue un fiasco de “Biden y Trump”. Trump había pedido la salida total de las tropas estadounidenses para el 1º de mayo de este año, y había hecho un acuerdo muy criticado con los talibanes en 2020.Varios líderes de la oposición venezolana y cubana con los que hablé en días recientes no están de acuerdo con la idea de que el fiasco de Afganistán envalentonará a los enemigos de Estados Unidos. Por el contrario, dijeron, esto puede obligar a Biden a ser más duro con las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, para contrarrestar las críticas de que es un blando en política exterior.“Biden es visto como un presidente débil en este momento, y él lo sabe”, me dijo Seth G. Jones, un analista del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington D.C. “Está especialmente preocupado por ser visto como débil con China, pero eso también podría extenderse a América Latina”.En efecto, me resulta muy difícil creer que Biden quiera volver a amigarse con Cuba en la nueva realidad post-Afganistán, y después de las protestas masivas del 11 de julio en la isla.Tan recientemente como en marzo, 80 demócratas en la Cámara de Representantes habían enviado una carta a Biden pidiéndole un “enfoque más constructivo” con el régimen de la isla. Eso no era muy factible que ocurriera en ese momento, pero lo es mucho menos ahora.De hecho, Biden ya ha estado endureciendo las sanciones contra Cuba. El 19 de agosto, Biden anunció otra ronda de medidas para congelar los activos e imponer prohibiciones de viaje a otros tres funcionarios cubanos involucrados en abusos contra los derechos humanos. Y el 9 de agosto The New York Times escribía que Biden “ha sido más duro que Donald Trump con el gobierno de la isla”.En Venezuela, no creo que Biden relaje las sanciones estadounidenses a menos que la dictadura de Nicolás Maduro permita libertades políticas básicas. Por el contrario, es probable que Biden imponga nuevas sanciones, como una forma de intensificar la presión antes de la nueva ronda de conversaciones entre el régimen y la oposición, programadas para el 3 de septiembre en México.Probablemente no veremos a Biden ocuparse mucho de América Latina en los próximos días porque, a juzgar por lo que escuché de funcionarios estadounidenses, gran parte del personal del Departamento de Estado ha sido asignado a procesar visas para las decenas de miles de afganos que trabajaban para las tropas estadounidenses.Pero en pocas semanas o pocos meses, aunque se haya completado la retirada de Estados Unidos de Afganistán, las críticas al manejo de Biden en esta crisis no disminuirán. Y eso podría obligar a Biden a proyectar una imagen de fuerza en todo el mundo, incluso en América Latina.@oppenheimera

Fuente: La Nación

 Like

¿Qué esperamos?Tenemos las segundas reservas mundiales de litio. Necesitamos mover nuestra economía. ¿Qué necesitamos? 1) Modificar el artículo de la Constitución de 1994, que da la posesión del subsuelo a las provincias; 2) revisar los contratos con empresas extranjeras; 3) elevar las regalías del 3% al 28%, como Chile; 4) hacer contratos mixtos como hicieron en Noruega con el petróleo del Mar del Norte, donde el Estado retenía el 10% de la compañía con opción a compra hasta el 50%; 5) exigir producir agregado a las empresas desde los cristales hasta células y baterías. Prohibir la exportación del carbonato de litio sin agregarle valor. Le pregunto al secretario de Minería: ¿qué estamos esperando?Juan Carlos ParodiDNI 4.396.466Reforma laboralSi en otros países se implementó con éxito una reforma a la ley de trabajo, en relación con contar con un fondo para despidos (como ya lo tienen nuestros trabajadores de la construcción, con éxito), que en Brasil permitió que cerca de 40 millones de trabajadores mejoraran su nivel de vida, teniendo trabajo, ¿por qué nuestros legisladores y nuestros sindicalistas no se abocan a analizar esos ejemplos y buscan una salida a la terrible situación actual de nuestros trabajadores desocupados, que, por recibir magras pero muy costosas para el erario público ayudas estatales, tampoco están mejor? Alejo Neyeloff alejo@neyeloff.com.ar Con la verdadSeñor comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Argentinas: en mi carácter de ciudadano, militar retirado y presidente del Centro de Oficiales de las FF.AA. de la ciudad de Salta y luego de escuchar una vez más al señor Labraña manifestar que él fue uno de los inventores de la cifra de 30.000 desaparecidos, me permito preguntarle al señor Presidente: ¿cuándo se tomarán soluciones para actuar con la verdad y la memoria completa? Hasta que esto no ocurra seguirán militares y civiles acusados de delitos de lesa humanidad muriendo en prisión, muchos sin sentencia y otros sin saber de qué se los acusa falsamente, todo basado en esa mentira inicial. Le comento que estas personas no festejaron cumpleaños, no estuvieron presentes en acontecimientos familiares importantes (casamientos de hijos y nietos, bautismos, etcétera). Todos ellos respetaron la cuarentena estrictamente tanto en prisión domiciliaria como en la cárcel. Ellos no tuvieron la oportunidad de disfrutar de hijos y nietos y tampoco pudieron despedir a sus muertos, mientras que, en dependencias oficiales, se hacían fiestas y reuniones sociales no autorizadas. Señor Presidente, comience a gobernar con la verdad. Basta de mentiras y medias verdades. Sea un presidente que se respete y respete a sus Fuerzas Armadas. Carlos Alberto Anun Coronel (R ). Presidente del Centro de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas – Salta (Corfa) DNI 7.775.226 Vacunas y piedrasEl Ejecutivo tiene millones de vacunas guardadas que son de todos y que debieran haber sido aplicadas hace tiempo, así como también urge la compra de las vacunas de Pfizer que nos viene prometiendo desde julio de 2020. Vacunas que queman en las manos o vacunas que pueden salvar vidas. Y también tiene miles de piedras secuestradas/apropiadas, que son de todos y que deberían estar en un lugar público para que los familiares puedan ir a honrar a sus seres queridos. Piedras calientes que queman en las manos o piedras que pueden sanar parte de nuestro pasado. Este grupo de mujeres comprometidas con el presente y el futuro del país le propone aplicar todas las vacunas y traer las vacunas de Pfizer ya. Buscar los hombros donde colocar las vacunas y buscar un lugar público donde llevar las piedras. No es necesario gastar en un monumento. Utilicen el dinero para la compra de más vacunas, que salvan vidas. Un mástil con la bandera argentina que cobije a todos los muertos basta y sobra. No es bueno dividir a los muertos. Todos son nuestros muertos. Y le recordamos al Ejecutivo, que está el Parque de la Memoria o la ex-ESMA. Como así también plazas en cada municipio. Creemos que podemos ayudar a resolver rápidamente esta situación. Mercedes Moreno Klappenbach, Mónica Morgan, Inés Astigueta y siguen las firmas de 13 mujeres mercedes@designar.com.arMessi en París Es la primera vez que no coincido con un articulo escrito por Luisa Corradini. En principio, porque considero que París sí aprecia el fútbol. Recuerdo que mi hijo iba a realizar un intercambio universitario en París en 2010. Me dijo: “Mamá, me voy a perder el Mundial”. Cuando llegamos a París era una fiesta. Pantallas gigantes en el Trocadero para seguir los partidos, y lo mismo sucedía en todos los principales estadios. Restaurantes y bares, todos colmados, con programas y menús para la ocasión. Imagínense el Mundial de 2018, con Francia campeón del mundo. Los Campos Elíseos, todo París y todo Francia festejando. ¡Fue impresionante! El artículo fue en un fragmento peyorativo respecto de las palabras de Messi. A mí no me importa que no sea un licenciado en Letras. Los argentinos celebramos su arraigo al pais, a su Rosario natal, su perfil bajo, su familia tan linda. Par contre, el fútbol no se compara jamás con una religión. Yo soy católica, pero muchos jugadores del seleccionado francés son franceses musulmanes. Francia tiene una gran oportunidad para ser inclusiva a través del fútbol y de otros deportes. No seamos entonces obsoletos, apostemos a la oportunidad que el deporte nos brinda. Por eso, bienvenido Messi a París, a Francia ¡y al mundo! Elisabeth Wimpfheimer DNI 10.551.549En la Red FacebookEl ministro Ferraresi habló de la reelección de Alberto Fernández“No terminaron el despelote que tienen y ya están pensando en seguir. Así termina la Argentina como Cuba”- Walter Di Santo“Los Kirchner estuvieron 12 años, a la provincia la gobernó el peronismo y derivados 28 años, y qué hicieron, conurbano pobre y superpoblado”- Teresa BihnLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

Un reciente informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) daba cuenta de que la Argentina es el país con mayor desempleo juvenil de la región: dos de cada diez jóvenes están desempleados. Esa tasa, en crecimiento desde 2004, duplica ya la de la población adulta y afecta más a los jóvenes de hogares de menores recursos y a las mujeres.El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) reportó una caída del 44% del empleo registrado al segundo trimestre de 2020, lo cual agravó sustancialmente la situación de los jóvenes. El nivel de informalidad impacta fuertemente en este segmento etario, al punto que seis de cada diez tienen un trabajo precario, con salarios cercanos a los mínimos, por jornadas extendidas y carentes de protección social.El mayor predictor de desarrollo e inclusión es indiscutidamente la educación. La automotriz Toyota dio visibilidad al impacto que la repitencia y el abandono educativo tienen sobre la empleabilidad para muchas empresas, cuando denunció semanas atrás las dificultades que enfrenta para cubrir 200 puestos de operarios varones que hayan completado el secundario. Antes de la pandemia, el Ministerio de Educación contabilizaba en 2019 que un 69% de los jóvenes menores de 24 años completaba el secundario. El porcentaje alcanzaba el 88% en segmentos de altos ingresos y se reducía al 52% entre los más bajos. Nadie duda de que esos números se han visto fuertemente afectados por la crisis del Covid-19 con un impacto aún difícil de mensurar, pero que ciertamente costará mucho revertir.“La mitad de los alumnos bonaerenses no termina la secundaria”, alertó el experto Gustavo Iaies, y los que sí completan el nivel son provenientes de sectores sociales que buscan otros perfiles laborales distintos a los que demanda una terminal automotriz. Propone entonces reducir la cantidad de materias a cursar y rediseñar la currícula para que tenga más relación con el mundo real del trabajo.Desde Argentinos por la Educación, confirman que los estudiantes más pobres son precisamente los más proclives a abandonar, mientras que los de sectores medios y altos, con una mayoría de mujeres, son los que completan el secundario. En un escenario educativo tan deteriorado, los que quedan excluidos son precisamente quienes imperiosamente necesitan mejorar su calidad de vida. Uno de cada dos jóvenes bonaerenses abandona la escolaridad. Uno de cada dos jóvenes es pobre. Todo parece indicar que hablamos del mismo joven que, al caerse del sistema educativo, pierde toda oportunidad de desarrollo. No hay salida posible si las políticas públicas no apuntan a rescatar a todos aquellos que hoy, por numerosas razones, no pueden sostener la escolaridad. Allí y en la búsqueda de consensos deberemos concentrar los mayores esfuerzos. Todos juntos, al rescate de la educación. Al rescate del futuro.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud Pública de Salta aisló a tres salteños que viajaron desde Estados Unidos, en un avión en el que estaban cerca de un paciente que dio positivo para la variante delta de coronavirus.“Desde Migraciones nos comunicaron que, al arribar a Ezeiza, un paciente estadounidense con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio positivo para coronavirus. Por protocolo, todos los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de un caso confirmado deben cumplir estricto aislamiento”, dijo el jefe de Vigilancia Epidemiológica de Salta, Francisco García Campos.Murió el piloto de Aerolíneas atropellado por un abogado tras una discusión de tránsitoHasta el 20 de agosto de 2021 fueron identificados 202 casos de variante delta, en el marco de la vigilancia genómica de SARS-CoV-2 en la Argentina.El funcionario agregó que, entre esos pasajeros se encontraban tres salteños que regresaban de Miami, que “tras su arribo al país, el 10 de agosto, fueron hisopados en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con resultado negativo”.Al llegar a Salta, los viajeros fueron aislados de inmediato por personal de la cartera sanitaria y cumplieron con el confinamiento establecido. “El 21 de agosto nos notificaron que el estudio de secuenciación genómica del positivo pertenece a la variante delta”, indicó el funcionario.Luego, García Campos explicó que las personas no presentan signos ni síntomas compatibles con Covid-19.“Se les realizó un nuevo hisopado a los tres viajeros. Dos de ellos obtuvieron resultado negativo a la prueba PCR y recibieron el alta epidemiológica. Se aguarda el resultado de la tercera”, concluyó.Con información de la Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

Los informes llegaron a la Iglesia Católica romana en una rápida secuencia: los análisis de datos de teléfonos celulares obtenidos por un blog católico conservador parecían mostrar a sacerdotes de múltiples niveles de la jerarquía católica, tanto en los Estados Unidos como en el Vaticano, usando la aplicación gay Grindr.El primer informe, publicado a fines del mes pasado, provocó la renuncia de monseñor Jeffrey Burrill, exsecretario general de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. El segundo, publicado en la web algunos días después, se refirió al uso de Grindr por personas anónimas en rectorías no especificadas de la arquidiócesis de Newark, Nueva Jersey. El tercero, publicado días después de eso, afirmó que, en 2018, al menos 32 dispositivos móviles emitieron señales de datos de aplicaciones de citas desde áreas de la Ciudad del Vaticano que están fuera del alcance de los turistas.Los informes del blog, The Pillar, enojaron al liderazgo de la Iglesia Católica estadounidense y han introducido una nueva arma potencialmente poderosa en la guerra cultural entre los partidarios del Papa Francisco y sus críticos conservadores: los datos de teléfonos móviles, lo cual muchos usuarios asumen que no están disponibles al público en general.“Cuando hay informes que afirman exponer una actividad como esta en parroquias de todo el país y también en terrenos del Vaticano, eso es un incendio de cinco alarmas para los funcionarios de la Iglesia, no hay duda al respecto”, dijo John Gehring, el director católico del programa Fe en la Vida Pública (Faith in Public Life), un grupo de apoyo progresista.Los informes pusieron a los funcionarios de la Iglesia en una posición incómoda: los sacerdotes hacen un voto de celibato que no es de ninguna manera flexible, y la descarga o el uso de aplicaciones de citas por parte de los miembros del clero es incompatible con ese voto. Pero los funcionarios también se sienten profundamente incómodos con que se usen datos de teléfonos celulares para vigilar públicamente el comportamiento de los sacerdotes. Los funcionarios del Vaticano dijeron que se reunieron con representantes del blog en junio, pero que no responderían públicamente a sus informes.“Si alguien que ha hecho una promesa de celibato o un voto de castidad tiene una aplicación de citas en su teléfono está buscando problemas”, dijo el cardenal Joseph W. Tobin de Newark en un panel de Zoom organizado por la Universidad de Georgetown. (Se negó a ser entrevistado para este artículo).“También diría que creo que hay una ética muy cuestionable en torno a la recopilación de estos datos de personas que presuntamente pueden haber roto sus promesas”, dijo.La única aplicación mencionada explícitamente en los informes fue Grindr, que es utilizada casi exclusivamente por hombres homosexuales y bisexuales, aunque The Pillar hizo vagas referencias a otras aplicaciones que dice que son utilizadas por heterosexuales. Solo uno de los informes vincula directamente una de las aplicaciones a una persona específica, Burrill.Los informes han sido criticados por los liberales católicos por vincular el uso general de Grindr a estudios que muestran que los menores a veces también usan la aplicación. Esa combinación de homosexualidad y pedofilia es parte de un esfuerzo de larga data de los católicos conservadores para culpar de la crisis de abuso sexual en la Iglesia a la presencia de hombres homosexuales en el sacerdocio.Los informes plantearon una serie de preguntas: ¿Cómo obtuvo The Pillar los datos de los teléfonos móviles? ¿Cómo analizó los datos, que están disponibles comercialmente de forma anónima, para identificar a los usuarios particulares de la aplicación? ¿Qué tan extendido está el uso de aplicaciones de citas entre los sacerdotes católicos y cuánto ha podido aprender The Pillar sobre individuos específicos?Los editores de The Pillar, J.D. Flynn y Ed Condon, se negaron a contestar esas preguntas y tampoco respondieron a una solicitud en busca de comentarios para esta historia. También rechazaron las solicitudes de entrevistas de otros medios de comunicación.En un podcast, Flynn y Condon dijeron que su trabajo estaba motivado por el deseo de exponer una cultura secreta de irregularidades dentro de la iglesia.“El comportamiento sexual inmoral e ilícito por parte de los clérigos que están obligados al celibato, pero también por parte de otros líderes de la Iglesia, podría conducir a un amplio sentido de tolerancia por cualquier número o tipo de pecados sexuales”, dijo Flynn en el podcast.Dijeron que Newark era la única diócesis estadounidense sobre la que escribieron porque una vez fue dirigida por el excardenal Theodore McCarrick, quien fue expulsado del cargo en 2019 y acusado el mes pasado de agredir sexualmente a un niño en Massachusetts en 1974.Sin embargo, su decisión de investigar el uso de una aplicación de citas gay en los suburbios de Nueva Jersey, en lugar de una ciudad con una gran población gay, levantó sospechas de que su objetivo real haya sido socavar a Tobin, un aliado del Papa Francisco.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

A tres semanas de las PASO, la precandidata a diputada nacional María Eugenia Vidal, quien lidera la lista patrocinada por Horacio Rodríguez Larreta, busca imprimirle su sello a la campaña del oficialismo porteño. En su vuelta a la Capital, el principal bastión opositor, Vidal lanzará este miércoles una batería de propuestas para confrontar con el “modelo” del kirchnerismo en las próximas legislativas. Atenta al termómetro del humor social y al fuerte impacto en la economía que tuvieron las restricciones por la pandemia, pondrá el foco proyectos de ley para proteger al empleo y a las pymes; atenuar el golpe de la virtualidad en la educación; y “terminar con los privilegios” de la dirigencia política. A su vez, promueve iniciativas para seducir a los jóvenes.En su vuelta al ruedo político, Vidal considera que Juntos por el Cambio necesita tener un “bloque sólido” de 120 diputados para ponerle un “freno” al kirchnerismo y que el rumbo del país comience a “girar”.Mauricio Filiberti: secretos, lujos y negocios del “rey del cloro”, nuevo dueño de EdenorSegún la postulante, en estas elecciones de medio término se enfrentan dos caminos: “Uno en el que te quieren pobre, burro y sometido, y otro que te quiere libre, con trabajo y educación”.Percibe un creciente hartazgo con el Gobierno después del “Olivos Gate” o el vacunatorio vip, dos escándalos que sacudieron a la Casa Rosada. Y advierte que el presidente Alberto Fernández abusó de su poder y sobrepasó un límite con la gestión sanitaria de la pandemia: “Se metieron en nuestras casas”, repite, al recordar las restricciones a la circulación o el cierre de las escuelas por el aumento de casos.La bandera de la presencialidadPor eso, en el tramo final de la campaña para las PASO, Vidal les apunta a los sectores más afectados por la cuarentena obligatoria. Uno de sus ejes prioritarios será la educación, una bandera que levantó Larreta para diferenciarse del Gobierno. En ese sentido, planteará proyectos para garantizar la presencialidad escolar y que los alumnos recuperen las clases que perdieron por la pandemia. También promoverá una evaluación educativa nacional obligatoria y un proyecto para “incluir” a las familias en el “debate educativo”.En el equipo de campaña de Vidal estiman que 1,3 millones de niños y adolescentes abandonaron la escolaridad durante los últimos meses. En la Capital, señala Vidal, unos 3700 chicos de los 7500 que abandonaron las clases por la virtualidad ya fueron reincorporados al sistema.Empleo, inflación y jóvenesEn materia económica, Vidal promete impulsar un paquete para bajar la presión impositiva. Con Martín Tetaz, quien secunda a Vidal en la lista, como principal vocero del tema, el espacio de Juntos Podemos Más propone una ley de “reparación”, para eximir por el período de dos años de los impuestos al trabajo a los sueldos brutos de hasta 70 mil pesos en el sector gastronómico, hotelero y del turismo. Entienden que esa medida beneficiaría a 5500 hoteles y restaurantes en la Capital y, así, lograrían proteger más de 70 mil puestos de trabajo.En paralelo, Vidal impulsa una nueva moratoria para pymes y una ley de garantía de estabilidad fiscal para inversores -fijar reglas de juego a largo plazo en materia tributaria-. Además, Tetaz apalanca un proyecto para “independizar” el Banco Central (BCRA) del Ejecutivo Nacional, con el objetivo de reducir la inflación. “Necesitamos sacarle la máquina de hacer billetes al presidente y que no pueda nombrar ni remover al directorio del Banco Central, para que la autoridad monetaria se concentre sin presiones políticas en su única misión: sostener el valor de la moneda”, indica Tetaz.María Eugenia Vidal presenta sus propuestas de campaña (Prensa Juntos por el Cambio/)Vidal también pondrá su mira en los jóvenes, un sector del electorado que busca seducir tanto el kirchnerismo como Juntos por el Cambio. A sabiendas de que el 50 por ciento de los desocupados en el país tienen menos de 29 años, el oficialismo porteño pedirá “prácticas formativas obligatorias” en las escuelas. Y pretenden dar beneficios fiscales a quienes contraten a jóvenes del programa Potenciar Trabajo.Por otra parte, el oficialismo impulsará un proyecto que los jóvenes menores de 30 años no paguen monotributo durante un año; la derogación de la ley de alquileres y la creación de la ventanilla única para mujeres emprendedoras.Transparencia y gastos de la políticaPara “terminar con los privilegios de la política”, Vidal propone debatir una iniciativa de “ficha limpia” para condenados en delitos de corrupción, eliminar las jubilaciones de privilegio en el Estado y atar los salarios de diputados y senadores a la actualización de las jubilaciones. Asimismo, plantearán la extinción de dominio, para que “los fondos recuperados por delitos de corrupción puedan ser destinados a emergencias”, como la compra de insumos por la pandemia.La espada mediática para los temas vinculados a la transparencia y la reducción de los gastos en la política es Paula Oliveto (CC), quien ocupa el tercer casillero en la nómina.En su apuesta a la confrontación, los integrantes de la lista de Juntos Podemos Más adelantaron que rechazarán en el Congreso la reforma judicial apalancada por Fernández, las modificaciones de la ley del Ministerio Público Fiscal o cualquier proyecto que implique una suba de impuestos. También anticiparon que se opondrán con firmeza a la reforma del sistema de salud que alienta Cristina Kirchner.Respecto del debate en torno al acuerdo con el FMI por la deuda, Vidal aguarda a que la Casa Rosada exhiba un “plan económico” para fijar su postura. “Ojalá lo muestren cuanto antes”, anticiparon desde el oficialismo porteño.Este miércoles, a partir de las 8.30, Vidal presentará sus veintitrés propuestas de campaña escoltada por Rodríguez Larreta, Martín Lousteau, referente del radicalismo porteño, y Patricia Bullrich, titular de Pro. Aún no está confirmada la presencia de Elisa Carrió, la líder de la CC, quien continúa afectada por una bronquitis.PASO 2021: qué porcentaje de votos necesita Ricardo López Murphy para meterse en la lista de María Eugenia VidalEn las primarias del 12 de septiembre próximo, Vidal se medirá con el exministro de Economía Ricardo López Murphy ( Republicanos Unidos ), flamante incorporación de la coalición oficialista, y el extitutar de la cartera de Salud Adolfo Rubinstein ( Adelante Ciudad ), uno de los exponentes del sector de la UCR porteña que no responde al tándem Martín Lousteau-Emiliano Yacobitti, socios de Larreta en el distrito.Larreta pondrá en juego en estas legislativas diez diputados nacionales y veinte legisladores de la Ciudad. Se trata de los representantes de Pro, la CC, Confianza Pública, el socialismo y Evolución Radical, la fuerza de Lousteau, que fueron electos en los comicios de 2017. Por lo tanto, para retener todas las bancas que pondrá en juego, Juntos por el Cambio deberá superar la barrera del 62% de los votos (lo que sumaron por separado Larreta y Lousteau en 2017).

Fuente: La Nación

 Like