Contactamos a Roberto Giordano con la excusa perfecta: conmemorar “el día del peluquero”, que se celebra cada 25 de agosto. Hace tiempo que no se sabe nada de él. Su primera reacción, como un acto reflejo, fue excusarse: “No estoy dando entrevistas”, dijo. Sin embargo, de inmediato, se entusiasmó con el reportaje y accedió a hablar sobre su presente en Montevideo, Uruguay, alejado de los medios.-¿Cuánto hace que está en Uruguay?-Hace casi dos años, ni bien empezó la pandemia, cuando salió campeón Boca, no volví más a la Argentina.-¿Quién lo acompaña?-Acá está mi hijo Luciano, con mis nietas Pía y Lara. Mi mujer va y viene porque ella pinta, eso le encanta y tiene compañeras de pintura. Yo soy residente uruguayo hace 20 años.Roberto Giordano en Uruguay con su mujer, Mirta, y su hijo, LucianoClases por zoomEl estilista que en los años ´90 construyó un imperio con sus peluquerías y los desfiles de moda, clásicos de cada veranos en Punta del Este y Pinamar, con invitados internacionales como Sofía Loren, Robert De Niro, Alain Delon y Jean Claude Van Damme, donde patentó su inolvidable latiguillo: “¡Que noche Tete!”, decidió dio un giro de 180 grados a su vida. “Doy clases de peluquería por zoom y ayudo en comedores comunitarios que acá son muy organizados. Yo voy y les enseño peluquería. Estoy ayudando a muchísima gente”, asegura.-¿Es feliz allá?-Estoy muy contento, muy feliz.-¿Cómo es vivir en Uruguay?-Acá tienen una mentalidad muy distinta. Es un país chico que tiene todo, que tiene llegada (sic) jurídica… Cuando manejo tengo cuidado con las motos, porque a las cinco de la tarde salen todos de trabajar, y miro más lo que están haciendo las motos que lo que hago yo. Acá se cuida a todo el mundo, porque acá el que rompe paga.Un clásico: el desfile de Roberto Giordano en Punta del Este (aquí, en la temporada 2006)“No extraño para nada Argentina y no pienso volver”-Habiendo sido una figura tan reconocida en la Argentina ¿le pesa vivir en otro país?-No, no extraño para nada. Extraño a mis afectos, a mis hijos que están dos allá. Pero no extraño para nada, porque todo el glamour yo lo tengo adentro. Lo vivo permanentemente. Mis grandes desfiles, mis grandes movimientos, cuando camino [por Uruguay] el agradecimiento es total.-¿Lo reconocen en la calle?-Sí, un reconocimiento total. Además, me hicieron una placa de recordatorio por todo lo que yo hice por el Uruguay. Es un país maravilloso porque voy caminando y todo el mundo me dice “¿Cómo le va Giordano?”, “sus grandes desfiles”, “¿cuándo vuelve?”…-¿Y piensa volver a la Argentina?-No, no pienso volver. Mi vida va a ser acá. Si vuelvo, voy de visita a ver a Boca que es mi pasión cuando haya [partidos con] público porque tengo un palco en la Bombonera, abajo del palco de Maradona, con unos amigos de toda la vida. Entonces, para mi Boca querido sí, pero nada más.Roberto Giordano con sus nietas Renata e Isabella y su hijo Leonardo“Maradona era muy gracioso”-Ahora que nombra a Diego Maradona ¿Cómo vivió su partida?-Muy mal, porque yo con él tenía una amistad muy grande. Él venía a todos mis desfiles, me decía: “Papito ¿Cómo estás?”.- ¿En el último tiempo llegó a hablar con él?-Lo llamé varias veces, me pasaban el teléfono, pero lo notaba muy mal. Las últimas veces le dije: “Veníte a Uruguay”, y él me decía: “Pero papito, ¿cuántas modelos tenés para mí?”. Era muy gracioso. Muy humano, recuerdo tantas cosas lindas con él, en mis desfiles, en Italia con su Ferrari y lo generoso que era. Sentí mucho su muerte.-Tiene buenos recuerdos…-Sentí mucho dolor y lloré cuando él estaba en Estados Unidos, en Boston y no pudo jugar en el mundial, después lloré en Italia 90 cuando volvíamos muy tristes con Claudia y decían “muerto Maradona” porque había ganado Alemania. Y en el mundial del ´86 di la vuelta olímpica con él. Fue maravilloso. Todo eso no me lo olvido más.Roberto Giordano con sus nietas en Uruguay“Fabiola es una dama de compañía”Giordano asegura que durante su época dorada peinó a “muchísimas” primeras damas, como Zulema Yoma.-¿Qué piensa del estilo de Fabiola Yañez?-Me parece el de una persona que no tiene personalidad. Una persona despersonalizada, que acompaña. Es una dama de compañía, que le falta lo que tiene la mujer de [Mauricio] Macri, que tiene mundo.-¿Juliana Awada le gusta?-Exactamente. Ella tiene mundo, tiene idiomas, es una persona inteligente. Lo mismo que Mauricio [Macri], él fue un presidente de lujo para la República Argentina. No lo ayudó tener minoría… si él hubiese hecho la reforma laboral, pero no pudo porque saltó el hijo de Moyano, ellos quieren fábricas de pobres.-¿Piensa votar en las próximas elecciones legislativas?-Para la segunda sí, voy a ir porque quiero que la Argentina tenga lo que todos queremos: conectarnos con el mundo.El estilista que peinó las cabelleras de grandes celebridades del país como Valeria Mazza, Mirtha Legrand, Nicole Neumann y Carolina Ardohain, entre otras, ve como su heredero natural a Fabio Cuggini y explica: “Es un hombre verborrágico, pero con un empuje que quiere jerarquizar la profesión. Porque es la única forma de hacerlo, que sea una profesión sin sindicalismo porque el sindicalista que tiene lo puso la dictadura y no deja crecer. Él quiere que no cualquiera sea peluquero, sino que tenga un título nacional, que sepa idiomas, que conozca la profesión profunda”.-¿Extraña estar en la peluquería?-Extraño, pero hago gimnasia, ayudo mucho. Me levanto a las seis de la mañana y no paro. Ya recibí las dosis de Pfizer. Vivo una intensidad muy grande. No me quedo esperando.-¿Mantiene relación con Teté Coustarot y otras figuras?-Si, si, con todos. A Teté la llamé ´para su cumpleaños, el 20 de junio. También hablo con las modelos y las que han sido amigas toda la vida. Pero bueno, acá todo es distinto. Voy a comer con amigos e invitaron a Julio Boca y yo voy, y estoy.Momento retro. En blanco y negro, Roberto Giordano junto a Teté Coustarot, quien luego se convertiría en una importante compañera de trabajo y gran amiga“Ya lo que hice, lo hice”En los últimos años, Giordano estuvo atormentado por la justicia. Su quiebra personal se declaró en el 2008. Actualmente, la causa en la que se investiga el delito de insolvencia fiscal fraudulenta estaría a la espera de una fecha para el juicio oral o una salida alternativa al proceso.“Tengo 73 años y trabajo desde los 13 como peluquero, era ayudante. Barría las peluquerías y bueno… la Argentina te castiga. Yo tenía 500 empleados de los cuales 100 fueron a juicios laborales. La Argentina es inviable para un inversor y hasta que no se cambien las leyes por una ley laboral que favorezca también al empleador”, dice.-¿Quedó algún tema pendiente con la justicia?-Todo se va a solucionar porque yo estoy a derecho y mis abogados dicen que va a salir todo airoso. Lo que tengo es producto de los juicios laborales, nada más. No hay otra cosa.-¿Ve con nostalgia haberse ido?-Los empleados hicieron cooperativa y espero que les vaya bien. Los saludo a ellos, yo les doy el nombre a todos. No tengo interés comercial. Yo ya lo que hice, lo hice. Ah, antes de despedirme, quiero dejar un saludo a los peluqueros en su día, de parte del padre de los peluqueros. Chau.

Fuente: La Nación

 Like

Joaquín Levinton, líder de la banda Turf, estuvo este martes en Los Mammones (América) en donde mantuvo una charla muy entretenida con Jey Mammon sobre sus comienzos en la música. En ese contexto, recordó cuando tocaron como teloneros para los Rolling Stones y vivieron un momento riesgoso.El tuit de Mirtha Legrand para anunciar que vuelve a la TV (y la aclaración de Nacho Viale)“Fue entre algo muy lindo y muy peligroso a la vez. Porque el día anterior a que nosotros toquemos, de telonera tocaba Meredith Brooks, y el público en esa época era terrible, tiraban adoquines, botellas, de todo”, confesó Joaquín en relación a segunda visita de la banda británica en 1998.“El día que tocó Meredith le tiraron un botellazo de vidrio y cayó tendida la pobre mujer, se volvió a su país en un avión ambulancia bajo la promesa de no volver. Me llama Daniel Grinbank -productor del evento- que nunca te llama, y me dice ‘corrés peligro de muerte en el concierto’”, continuó el relato el histriónico cantante.Darío Barassi se disfrazó de Jorge Lanata al aire y las redes estallaron“Me dijo que me daba la libertad de si quería tocar igual o que me ponía en otro concierto para un futuro porque nos podían matar. La mujer no se murió de pedo, y yo le dije ‘no, ya fue. Que me maten’, no queríamos nada que no fueran los Rolling Stones”, admitió Levinton.Y agregó: “Esquivamos de todo, adoquines de verdad, yo decía ‘si superamos la primera canción ya tenemos la vida zafada’, era tema a tema. Era un desastre. Cuando terminó el tercer tema dije ‘listo, acá nos matan’”.

Fuente: La Nación

 Like

El fármaco antiparasitario ivermectina vuelve a ser tema de discusión en los Estados Unidos, luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) del país norteamericano comunicara que es un fármaco antiparasitario comúnmente utilizado para el ganado y que “no debe tomarse para tratar o prevenir el Covid-19″.
El comunicado se da luego de que el Departamento de Salud del Estado de Mississippi expresara su preocupación por el incremento de personas que están utilizando el medicamento para prevenir una infección por el nuevo coronavirus.
Cabe recordar que algunos estudios promocionaban la ivermectina como un posible tratamiento para el Covid-19 al comienzo de la pandemia, especialmente en Latinoamérica.
Sin embargo, entidades como el Institutos Nacionales de la Salud (NIH) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desaconsejaron la utilización del antiparasitario en la prevención o el tratamiento del coronavirus por falta de estudios/investigaciones clínicos en el tema.
En este marco, la agencia del gobierno americano responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos fue tajante en Twitter y expresó: “No eres un caballo. No eres una vaca. En serio, todos ustedes. Paren”, y advirtió que “tomar grandes dosis de este medicamento es peligroso y puede causar daños graves”.

You are not a horse. You are not a cow. Seriously, y’all. Stop it. https://t.co/TWb75xYEY4
— U.S. FDA (@US_FDA) August 21, 2021

Detalles de la ivermectina
Este antiparasitario está aprobado por la FDA para tratar a personas con estrongiloidiasis intestinal y oncocercosis, dos afecciones causadas por gusanos parasitarios, al igual que algunas formas tópicas (en la piel) de ivermectina están aprobadas para tratar parásitos externos como los piojos y para afecciones de la piel como la rosácea.
Algunas formas de ivermectina se utilizan en animales para prevenir la dirofilariosis y ciertos parásitos internos y externos.
Finalmente la FDA señala que “estos productos para animales son diferentes de los que se usan para las personas. Por un lado, los medicamentos para animales suelen estar muy concentrados porque se utilizan para animales grandes como caballos y vacas, que pueden pesar mucho más que nosotros, una tonelada o más. Dosis tan elevadas pueden ser muy tóxicas para los seres humanos”.
En Argentina
Según el infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señala que “sigue sin haber evidencia científica que sugiera una utilidad de esta droga en el tratamiento del COVID-19. Esto no significa que no deba seguir investigando, y posiblemente se pueda usar la droga pero solo en contexto de investigación”.
Y agrega: “Es importante recordar que la ivermectina no es una droga inocua y aún a dosis terapéuticas puede provocar efectos adversos, los cuales, si bien son mayormente leves, a veces pueden llegar a ser graves“.

También te puede interesar: Gestión de residuos: con restos de plátano, hacen toallitas femeninas en zonas ruralesThe post “No eres un caballo, no eres una vaca”: EE.UU contra la ivermectina para el Covid-19 en humanos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“No hay vacunas a la espera o abandonadas en una heladera”, afirmó hoy la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, al ser consultada sobre el desfasaje que se registra entre el total de inmunizantes que arribaron a la Argentina y aquellos que fueron aplicados. Al igual que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, adjudicó la diferencia al volumen de unidades que llegan al país. Además, dio detalles sobre el reciente viaje a Rusia que realizó junto a la titular de la cartera sanitaria.Santilli: “En la provincia volvieron los narcos a los barrios”En diálogo con Radio Continental, Nicolini señaló que la variación entre las dosis distribuidas y aplicadas se debe “a la excelente noticia de la cantidad de vacunas que están llegando a la Argentina y que van a seguir llegando”. En ese sentido, argumentó que “las vacunas cuando llegan tienen un proceso muy complejo logístico y están en constante movimiento”, y enfatizó: “En ningún caso están almacenadas, o a la espera o abandonadas en una heladera”.La asesora presidencial explicó que, una vez que arriban los vuelos con inmunizantes, las dosis se llevan a un centro logístico donde se clasifican y reempaquetan. “Además eso tiene un proceso de verificación de la Anmat, de que todas las vacunas cumplan con el certificado de calidad”, indicó.Después, las unidades se redistribuyen en las 24 jurisdicciones donde vuelve a realizarse el mismo proceso: se reempaquetan y se redistribuyen a cada uno de los vacunatorios de las provincias. “Siendo Argentina un país muy extenso, esto lleva varios días”, sostuvo la funcionaria.La situación de la Sputnik VEn la nota, Nicolini se refirió al viaje a Rusia con Vizzotti como “muy productivo” y dijo que uno de sus principales objetivos fue agilizar la llegada regular del segundo componente de la Sputnik V.En esa línea, destacó el arribo ayer de un avión de Aerolíneas Argentinas con el componente 2 de la vacuna rusa y con el principio activo para que el laboratorio Richmond pueda producirlo en la Argentina. Tras ello anticipó: “Justamente también esta semana se libera casi medio millón de componente 2. Estamos esperando los resultados y la confirmación del control de calidad del Instituto Gamaleya”.A raíz de este último punto, la asesora presidencial remarcó el trabajo con las autoridades rusas para agilizar el trámite de aprobación de los inmunizantes fabricados a nivel nacional. “Uno de los objetivos también era ver cómo podemos hacer más eficiente y acortar los tiempos en el proceso que empieza con la producción local aquí en Richmond, sigue con el envío de unos lotes para que Gamaleya pueda hacer el control de calidad, y luego con ese certificado se libera y distribuye en la Argentina”, detalló.María Eugenia Vidal rechazó la donación de sueldo del Presidente: “Me parece un manotazo de ahogado. Tiene que pedir perdón y someterse a la Justicia”Más tarde, Nicolini puntualizó sobre el vínculo con el RDIF luego de la dura carta que le envió a principios de julio a Anatoly Braverman -la mano derecha de Kirill Dmitriev, el CEO del fondo ruso- para exigir que se cumplan los plazos acordados para la entrega de la Sputnik V.“Con la Federación Rusa tenemos una comunicación que es casi diaria. Tras la carta hubo muchísimos mails y mensajes de WhatsApp”, sostuvo la asesora y consideró: “Se hizo demasiado eco de lo que es un proceso de negociación donde nosotros exigimos lo que corresponde”. De esta forma, aseguró que “la relación con Rusia no se resintió”, aunque agregó que “ellos saben que están retrasados y tienen que cumplir con el contrato”.El avance de la campaña de vacunaciónAyer, Vizzotti informó que la Argentina quedará cerca de alcanzar las 50 millones de vacunas contra el Covid-19 a partir de los envíos que se esperan en los próximos días. Así lo adelantó a la prensa al llegar desde Rusia junto a un cargamento de 650 mil vacunas Sputnik -400 mil del componente 1 y 250 mil del 2-,y 500 litros de sustancia activa, que es el granel para 750 mil dosis que van directamente al laboratorio Richmond.Desde el Aeropuerto de Ezeiza, la ministra precisó que “la Argentina recibirá para fines de esta semana 300 mil dosis más del componente 2 de Richmond y posiblemente para principios de la otra, cuando esté el control de calidad, otras 300 mil”.Y sumó: ”Además tenemos pendientes de recibir otros 2,2 millones de dosis de AstraZeneca, entre fines de esta semana y principios de la próxima y dos llegadas más de Sinopharm de alrededor de 768 mil y 680 mil dosis cada una”.Según el Monitor Público de vacunación, hasta la fecha llegaron a la Argentina 44.989.834 vacunas contra el Covid-19 y se aplicaron 40.068.513. De ese total, 27.430.096 corresponden a personas que recibieron solo una dosis y 12.638.417, dos.

Fuente: La Nación

 Like

En el buzkashi, deporte nacional de Afganistán, dos equipos de diez jinetes cada uno pujan por una cabra sin cabeza ni extremidades que deben arrojar al círculo rival. Hay viejas imágenes de rebeldes muyahidines jugando con su Kalashnikov al hombro. Aziz Ahmad, figura del deporte, se les unió tras la invasión de la ex Unión Soviética (URSS), en 1979. “La yihad [guerra santa] era más importante que el buzkashi”, explicó Ahmad, que viajaba a Pakistán para recoger armas suministradas por Estados Unidos. Hasta Sylvester Stallone jugó buzkashi, en Rambo III, cuando dejó un templo budista y se sumó a los muyahidines para “democratizar” Afganistán. Pero esa alianza anticomunista terminó siendo un recuerdo incómodo para Estados Unidos, porque incluyó a milicianos que formarían luego Al-Quaeda (Osama ben Laden). Los especialistas citan también a otros actores externos que intentan explicar el Afganistán de hoy, otra vez en manos de los talibanes. Fondos sauditas, ventas de minerales a China y armas paquistaníes. Sin embargo, ahora que PSG fichó a Leo Messi, el semanario Charlie Hebdo nos dice que la vuelta de los talibanes es responsabilidad de Qatar.La tapa de Charlie Hebdo sobre la situación en Afganistán.La filosa portada del semanario satírico francés, con la camiseta número 30 de Messi en primer plano y sugiriendo vínculos del PSG qatarí con los talibanes, recorrió el mundo. “Si comprás su camiseta”, reaccionaron muchos en las redes, “alimentás a los talibanes”. Doha, efectivamente, fue sede política de los talibanes. Allí negociaron con Estados Unidos su vuelta al poder. Los especialistas dicen que Qatar, al igual que muchos otros países, juega en realidad desde hace largos años en el complejo tablero de Afganistán, un país que lleva siglos rechazando invasiones extranjeras (“cementerio de imperios”) y cuyo deporte, con la vuelta de los talibanes, sufre ahora problemas mucho más graves que la camiseta de Messi sostenida por Qatar.A los talibanes nunca los agradó el fútbol. En 2000, la primera visita de un equipo paquistaní terminó con el partido interrumpido por policías religiosos y los jóvenes futbolistas de Young Afghan Club en la cárcel y con sus cabezas rapadas, acusados de jugar con pantalones cortos. En ese primer gobierno talibán, los estadios eran sedes de ejecuciones públicas. La intervención posterior de Estados Unidos entendió que el fútbol podía servir como poderoso vehículo de cambio. Y lo hizo especialmente con la selección femenina. El número de jugadoras, niñas incluidas, subió a casi cuatro mil. La ex capitana Khalida Popal logró que fuera echado el presidente de la federación que había abusado de varias jugadoras. Pero llegaron los talibanes y desde Dinamarca, su refugio desde hace años, Popal fue la primera que alertó que esas jugadoras corrían ahora peligro. Les pidió que quemaran sus camisetas y desaparecieran de las redes sociales. “No podemos alentar y empoderar a las mujeres para que hagan el cambio que queremos ver y luego abandonarlas cuando las cosas cambian”, rogó a su vez desde Estados Unidos Haley Carter, ex arquera de Houston Dash y ex DT asistente de la selección afgana.La iniciativa de rescate, impulsada también por la FIFA y Fifpro (el sindicato internacional de futbolistas), logró que Australia recibiera ayer a medio centenar de mujeres deportistas. ¿Y los demás? El novelista Khaled Hosseini (Cometas en el cielo) recuerda que, en sus veinte años de intervención, Estados Unidos llamó a los afganos ‘nuestros socios’. No podemos permitir entonces ahora que ‘nuestros socios’ sean asesinados, encarcelados, torturados. Tenemos la obligación moral de cumplir”. Allí está la historia de Nadia Nadim, hoy figura de la selección de Dinamarca. Nadia tenía nueve años cuando los talibanes mataron a su padre. La madre y cinco hijos escaparon a Italia con pasaportes falsos. Viajaron días escondidos en un camión. El acuerdo era que llegaran a Londres. Pero los dejaron en Randers, una pequeña ciudad danesa. Nadia se enamoró del fútbol jugando en centros de refugiados. Fue figura en Manchester City y PSG y ahora, a los 33 años, y con un documental premiado en el Festival de Tribeca, juega en la poderosa liga femenina de Estados Unidos.Un clásico de Sylvester Stallone: Rambo III, con John Rambo en AfganistánDentro de dos semanas se cumplirán veinte años del ataque a las Torres Gemelas. Había que “defender la democracia”. Hasta Pat Tillman, estrella del fútbol americano, renunció a su contrato millonario para ir a combatir a Afganistán. Murió tres años después. “Fue un feroz defensor de la libertad”, lo despidió George W. Bush. Una investigación posterior, documental incluido, descubrió que Tillman murió por “fuego amigo”. En un momento de Rambo III, el coronel Trautman, prisionero y torturado en un campamento enemigo en Afganistán, advierte a un comandante ruso que es imposible controlar a un país contra la voluntad de sus ciudadanos. “Nosotros”, dice el coronel estadounidense, “ya tuvimos nuestro Vietnam”. Muchos desconfían ahora de esta nueva generación de talibanes que se dicen cambiados. Que hicieron campaña mediante diversas plataformas y hasta reclutaron youtubers. “Ahora”, escribió alguien en las redes, “sólo falta que, para lavar su imagen, también los talibanes terminen comprando un equipo de fútbol”.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AFP).- El ministro británico de Defensa, Ben Wallace, anunció hoy que autorizará la evacuación aérea de Kabul de perros y gatos sacados de un refugio por un exmarine, que fletó un avión para evacuar al personal afgano y a los animales.Cuando miles de afganos intentan huir tras el regreso al poder de los talibanes, porque temen que apliquen de nuevo sus métodos represivos, el asunto genera debate desde hace días en el país, muestra del amor de sus habitantes por estos animales.Funcionarios católicos, al límite tras la publicación de informes de sacerdotes que usan Grindr“Si llega con estos animales, buscaremos una franja horaria para su avión”, tuiteó Wallace sobre Paul Farthing, un exsoldado que abrió un refugio de animales en Kabul y quiere evacuar a unos 140 perros y 60 gatos, así como a sus empleados afganos y familias.En la víspera, el funcionario indicó, sin embargo, que no daría “prioridad a los animales sobre los hombres, mujeres y niños desesperados que llaman a la puerta”. El ministro “debe dimitir”, pidió entonces Dominic Dyer, un activista de defensa de los derechos de los animales. Hoy se alegró del cambio de posición, que achaca al primer ministro Boris Johnson.El gobierno británico concedió un visado a todo el personal de la asociación Nowzad y a sus familias, unas 68 personas en total, anunció el lunes Farthing.Messi, Rambo y las valientes futbolistas afganasMiles de afganos siguen esperando en el aeropuerto, junto a sus familias, poder salir del país en alguno de los vuelos organizados por los occidentales.Por su parte Estados Unidos ya evacuó a unas 70.700 personas desde el 14 de agosto, la víspera de la caída de Kabul en manos de los talibanes y de su regreso al poder. El Reino Unido, asimismo, evacuó a más de 10.200 personas. Sus aliados occidentales sacaron miles más.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI.- Una vez más, el ruido a disparos sacudió a Estados Unidos. Esta vez, fue en la localidad Miami Beach, donde un hombre murió tras un tiroteo, en plena avenida principal.El hecho ocurrió a la luz del día, alrededor de las 18.30 del martes, a la altura 1400 de la avenida Ocean Drive, la principal vía de circulación que atraviesa la zona peninsular de Miami.Según informó el medio local CBS4 News, la víctima se encontraba sentada en una de las mesas de la vereda del restaurante mexicano La Cervecería de Barrio y un hombre armado le disparó, de manera repentina.Funcionarios católicos, al límite tras la publicación de informes de sacerdotes que usan GrindrUn testigo dijo a Local 10 News que vio a un hombre con una pistola corriendo a su lado y que, luego, abrió fuego en el café.“Había un tipo sentado en una mesa con toda su familia, niños y todo”, detalló el testigo. Y continuó: “Estaba justo ahí. Y [el hombre] le disparó como tres veces”. También, afirmó que el atacante se puso “a bailar encima del tipo” después de haberle disparado.En efecto, Sheldon Fox, periodista de WSVN 7, compartió un video en el que se ve al presunto autor del crimen bailando después de haber disparado a la víctima, quien debió ser trasladada al Hospital Jackson Memorial, donde finalmente murió.Chilling: This shows an armed man dancing just after the murder victim was shot at La Ceveceria restaurant on Ocean Dr. @wsvn pic.twitter.com/w4fuEMr46F— Sheldon Fox-7 News (@fox_sheldon) August 25, 2021Además, Ernesto Rodríguez, portavoz de la policía de Miami Beach, afirmó el martes por la noche que “un sospechoso ha sido detenido, y fue localizada un arma de fuego “, pero aún no se conocen los motivos del tiroteo.La zona de Ocean Drive próxima al bar fue inmediatamente cerrada las horas próximas al suceso, en tanto convulsionó durante el tiroteo, mientras la gente huía y gritaba del miedo, según informó El Nuevo Herald.

Fuente: La Nación

 Like

Corre el año 62 en una Villa Crespo con calles de tierra. José Luis Vellutato, un niño de 8 años, hijo de inmigrantes italianos, va por Gurruchaga, la única asfaltada, ida y vuelta, entre las avenidas Córdoba y Corrientes, a bordo de su bicicleta. Una y otra vez. Se baja solo cuando un cliente necesita inflar sus ruedas en la gomería donde trabaja por la propina. Terminado el día, le lleva las monedas a su mamá, viuda desde los 36 y a cargo de cuatro hijos. Así aporta para comprar el pan con orégano, o las berenjenas. También el cacao en polvo, que comen en sándwich. No lo sabe aún, pero está iniciando un camino que lo llevará a ganar más de 500 títulos y a convertirse en el mecánico oficial de la selección argentina de ciclismo.–Nosotros de pibes teníamos menos que nada… No podíamos tener ni hambre, así que imaginate.Sentado en su bicicletería del barrio, que lo vio dar sus primeros pasos, el Tano, como lo conoce todo el mundo, cuenta que comenzó a competir a los 12. Los días que ganaba podía pagar el boleto del tren para volver. Si no, tocaba viajar colado o pedalear.Por esos años, algo le empezó a quedar claro: había nacido para ser ciclista de competición. “Es una pasión”, explica décadas más tarde y grafica: “No sé si mi vida es la bicicleta o es la bicicleta la que me da vida”. A su compañera de dos ruedas le dice “la nena” y le charla: le dice que está linda, le cuenta a dónde van a ir, qué es lo que quiere hacer y le repite su lema: “Voy, gano y vuelvo”. Asegura que se lo robó a Napoleón.El Tano acompañó al equipo nacional en todas sus competencias, incluidos tres juegos olímpicos: 2008, 2012 y 2016. (Estrella Herrera/)José Luis es chiquito y macizo. Habla con onomatopeyas y con sus manos, las cuales mueve frenéticamente. A veces, es tanta la energía que le tensa el cuerpo, que salta de la silla y sigue gesticulando. Con un bigote prolijo, se confiesa coqueto. Tanto que pregunta si es necesario revelar su edad. Antes de competir, se fija que su ropa combine. Y se pone sus lentes para “cancherear”.–El petiso que no es canchero no es petiso.Carreras y podiosEl Tano tiene la risa fácil. Dice que el viento le corrió la cara para atrás cuando se burla de su nariz. Y se emociona cuando recuerda el día que se sintió campeón junto a los ciclistas que ganaron la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008, y pudo oír la voz de su madre del otro lado del teléfono, contándole que los vecinos habían llegado hasta su casa para felicitarla. Esa vez, antes de que Walter Pérez y Juan Curuchet subieran a lo más alto del podio por primera vez en la historia del ciclismo argentino, hizo una promesa: si ganaban, recorrería la pista de rodillas, envuelto en la bandera argentina. Y así lo hizo. Allí se convirtió en el único mecánico olímpico de Latinoamérica y lo inmortalizó con un tatuaje que lleva en su brazo derecho: los míticos aros y una bicicleta.A lo largo de los años tuvo muchos oficios: gomero, mecánico, limpiabaños, afilador de cuchillos, carnicero, chofer de taxi y de camión, fletero. Hasta trabajó de “comprador de artículos de mentira arriba del colectivo”: asociado con un hombre que vendía herramientas, él simulaba una compra para alentar al resto de los pasajeros. “Pero siempre reparé bicicletas, desde que arranqué en la gomería a los 8. Yo sabía que ahí había algo”.También fue mecánico de la selección de Rumania y del Fiamme Azzurre, un equipo italiano. (Estrella Herrera/)Hoy reparte las horas entre su bicicletería El Olímpico y la selección, con la que lleva trabajando 16 años. Fue convocado en 2005 por Marcelo Lanzi, presidente de la Federación Argentina de Ciclismo de Pista y Ruta (FACPyR), y Gabriel Curuchet, hermano de quien tres años después se probaría la medalla de oro.–Creo que fue un poquito de cada cosita: mi trayectoria, mi vida de ciclista competitivo, bicicletero. Justo en ese momento venía a competir acá la selección italiana y necesitaban a alguien que supiera italiano. Entonces me dicen: “¿Querés estar con la selección italiana? Y también necesitamos que seas, a partir de este año, el mecánico de la selección argentina”. Así nomás. ¡Les dije que sí, obvio!El Tano acompañó al equipo nacional en todas sus competencias, incluidos tres juegos olímpicos: 2008, 2012 y 2016. Este año es la excepción: no se encuentra en Tokio porque clasificaron pocos corredores y no hay suficientes cupos, por lo que viajó solamente el técnico. Acaba de volver del Panamericano de Pista en Perú, donde los argentinos obtuvieron siete medallas, de plata y de bronce.Cuando trabaja con la selección, prepara las bicicletas antes de cada competencia y sigue al pelotón con un auto. En cuanto alguno de los ciclistas levanta la mano, ahí va el Tano para auxiliarlos. Como la vez que al campeón Walter Pérez se le rompió la traba de la zapatilla en San Luis y le improvisó un estribo con cinta aisladora.También fue mecánico de la selección de Rumania y del Fiamme Azzurre, un equipo italiano. Con estos últimos logró un récord: 13 pruebas, 12 medallas de oro.Gracias a su trabajo, pudo dar varias vueltas al mundo. Y disfruta del reconocimiento de los más jóvenes, que le piden fotos, autógrafos, lo llaman “el profe”. El Tano sonríe, achina los ojos, y casi que se le escapa una lágrima.Ciclista para siempreTodos los domingos recorre unos 100 kilómetros en dos ruedas. Hasta el inicio de la pandemia, seguía compitiendo. Ahora, promete: “Cuando se muera el último bichito, yo me vuelvo a poner los números en la espalda”. En los años 66 y 67 ganó el Torneo Promoción, que luego pasó a llamarse Campeonato Argentino, y equivalía a ser el mejor ciclista del país. El Tano repite que todos los títulos son importantes para él.Levanta la mirada y habla de “los capos” que conoció cuando pisó el circuito KDT por primera vez, con 11 años, quienes le dieron “una cabida tremenda” y hasta le prestaron ropa, que por lo grande le quedaba como “la capa de Superman”. Fue contemporáneo y amigo de “uno de los más grandes ciclistas de nuestro país”, Carlos Alberto “Indio” Vázquez. Como referentes nombra a Tomás Emilio Vázquez, a Norberto Curcio y a Carlos “el Negro” Flores.–Yo aprendí mucho de todos. Y después, sabiendo lo que yo sabía, con todos los viajes internacionales que tuve como mecánico de la selección aprendí mucho más.Fue contemporáneo y amigo de Carlos Alberto “Indio” Vázquez, a quien se refiere como “uno de los más grandes ciclistas de nuestro país”. (Estrella Herrera/)Tiene un solo defecto y virtud: le gusta ganar. Y, por competir y por ganar, ha corrido hasta fracturado. Así lo atestigua su clavícula, rota en tres ocasiones y que hoy le sobresale mal soldada, por aquella vez que se sacó el yeso con un cuchillo para que lo anotaran en una carrera. Aprendió a entrenar “psicológicamente”: estudia los movimientos de sus rivales –circunstanciales, aclara– y planifica cómo sobrepasarlos. Es un embalador nato, dice, definidor de los últimos metros.También tiene sus cábalas, como preparar la bicicleta los viernes –mientras le habla, claro–, armar una parte del bolso el sábado y otra parte el día de la competencia. Antes de largar, nadie puede tocar a su nena.El Tano no toma alcohol y no sabe jugar al truco. Como si tuviese un GPS en la cabeza, nombra con exactitud cada calle donde suceden sus anécdotas, con sus antiguos nombres: “¡Yo soy de Corrientes y Canning, y de ahí no me mueve nadie!”.Pero su pasión por mover el cuerpo no queda solo en el ciclismo: también baila rock y es murguero hace 25 años junto a toda su familia. Cada vez que le suena el teléfono, la voz de John Lennon empieza a corear “A hard day’s night”. En su local cuelga un cuadro de los Beatles hecho en lentejuelas, que corona las fotos, las copas, las medallas y las camisetas que invaden las paredes y las vidrieras. Todos los que pasan lo saludan. ¡Hasta los colectiveros! Él responde, manda saludos –”a tu viejo, que es un fuera de serie”, “dejámela que para la tarde te la tengo”–, le ajusta los tornillos a la bicicleta de un chico que se asoma tímido, y se niega a cobrarle.Para despedirse, hace alarde de sus piruetas y monta su bici con un pie en un pedal, el otro en el manubrio, y levanta los brazos mientras avanza por la vereda. Sonríe radiante y, en un destello, se vislumbra a aquel pibe que gastaba de punta a punta la calle Gurruchaga.

Fuente: La Nación

 Like

El fiscal Ramiro González prepara un escrito para notificarle en las próximas 48 horas al presidente Alberto Fernández que está formalmente imputado en la causa judicial en la que se investiga la violación de la cuarentena por la realización de la fiesta de cumpleaños de Fabiola Yañez en la quinta de Olivos.Si es que el Presidente no se presenta antes en el expediente, le llegará un oficio que identificará quiénes tienen la calidad de imputado en el caso, cuáles son los derechos que les corresponden y la manera en que pueden declarar. Aludirá a los artículos 72, 73 y 279 del Código Procesal, que señalan que la persona a quien se le imputa la comisión de un delito tiene derecho, incluso cuando no hubiere sido indagada, a presentarse ante el tribunal, personalmente con su abogado defensor, aclarando los hechos e indicando las pruebas que, a su juicio, puedan ser útiles. El Presidente, el error y el delitoEste es el paso que esperaba el abogado de Fernández, Gregorio Dalbón, para poner en marcha su estrategia judicial. Cuando sea notificado de la formación de la causa, se presentará para ofrecer una conciliación o reparación del daño, entregando parte de su sueldo de Presidente a cambio de extinguir la acción penal.Dalbón explicó que esta medida no implica admitir culpa alguna ni responsabilidad, ni asumir la comisión de un delito. Si el fiscal acepta el acuerdo, se lo elevará al juez federal Sebastián Casanello para que lo homologue y el caso se cierre. Alberto Fernández cobra unos 250.000 pesos por mes.Esta solución, explicada a LA NACION por el propio Dalbón, se basa en la utilización de un mecanismo de solución anticipada de conflictos penales, mediante la aplicación del artículo 59 inciso 6 del Código Penal, que prevé que la acción penal se extinguirá “por conciliación o reparación integral del perjuicio”. Dalbón dijo que Fernández quiere donar parte de su sueldo al Hospital Malbrán.

Fuente: La Nación

 Like