Las autoridades del Hospital “José Francisco de San Martín” difundieron hoy un nuevo parte médico sobre el estado de salud del diputado de corrientes Miguel Arias, el hombre de 71 años baleado mientras participaba de un acto de cierre de campaña del Frente de Todos en la localidad de Tapebicuá.“Pasada las primeras 24 horas, el paciente continúa lúcido y estable bajo su correspondiente tratamiento. Su evolución hasta ahora es la esperada para este tipo de cirugías, por lo que los equipos médicos sostienen estricta vigilancia sobre su condición física”, precisaron los médicos de Paso de los Libres, aunque resaltaron que al momento “su pronóstico sigue siendo reservado”. El ataque a Arias se produjo en la localidad de Tapebicuá, ubicada a 50 kilómetros al norte de Paso de los Libres. El agresor, que usó un arma calibre 22, todavía no fue identificado. Según quienes presenciaron el dramático episodio, “le tiraron a matar”. De todas formas, el personal médico que lo atiende en el Hospital San José de Paso de los Libres no bien conocido el hecho que el hombre se encontraba consciente.Tras el ataque, Arias fue trasladado por personal policial desde Tapebicuá al hospital San José, de Paso de los Libres, para ser atendido debido a la lesión sufrida en el abdomen. Luego de la cirugía los médicos aclararon que el diputado había tenido “un resultado favorable” y que había sido establizado.Este domingo Corrientes celebra elecciones provinciales para elegir gobernador y vice, cinco senadores y 15 diputados provinciales, además de intendentes y concejales en 57 municipios. El gobernador radical Gustavo Valdés aparece como favorito para acceder a la reelección con Fabián Ríos, del Frente Corrientes de Todos, como principal adversario.El propio Valdés repudió “enérgicamente” el ataque sufrido por Arias. “En una sociedad democrática, la violencia nunca es una opción”, señaló el mandatario en su cuenta de Twitter.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Los Murciélagos, segundos en el medallero histórico paralímpico de fútbol para ciegos, emprenderán una aventura cuyo objetivo principal será subirse nuevamente a un podio. Esta vez, en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020. Se trata de un equipo que en las últimas ediciones se quedó en las puertas del oro, la medalla que, por ahora, los esquiva. El debut será este domingo a las 4.30 y podrá ser visto por DeporTV.En Londres 2012, una derrota por penales frente a España dejó a la selección argentina en el cuarto puesto. Cuatro años después, en Río 2016, obtuvieron el bronce, pero un traspié inesperado contra Irán tiñó la hazaña con la sensación de que el premio pudo haber sido mayor. Esta vez, buscarán lograr dar un paso extra en los escalones de definición. Un cuerpo técnico de experiencia y una sólida estructura de formación de jugadores nutren al plantel que en esta cita se presentará con una lista mixta. Con futbolistas mayores que jugarán su última batalla y una camada nueva, que dará sus primeros pasos.El seleccionado argentino de fútbol para ciegos, luego de su coronación en el Grand Prix de Tokio, jugado en junio de 2021 (https://www.paradeportes.com//)En el Aomi Urban Sports Park de Tokio, Japón y Francia jugarán el primer partido del torneo, que comienza con dos grupos: el A y el B. Del primero forman parte Japón, Francia, China y Brasil; mientras que el segundo está conformado por Marruecos, España, Tailandia y la Argentina. De cada grupo, los dos mejores clasificarán a la ronda de medallas, que consta de semifinales y final. Los derrotados en semifinales se enfrentarán, dos días después, por la medalla de bronce. Por otro lado, y ya sin chances de obtener una presea, los dos que finalicen en el fondo de cada pelotón, competirán por el 8vo, 7mo, 6to y 5to puesto. Se juega en una cancha de 40m x 20m, con tablas de 1 m de altura que recorren ambas líneas laterales para guiar a los jugadores. No hay saques de banda ni regla de fuera de juego, lo que garantiza una acción sin parar.El calendario de partidos, en detalleLos antecedentes son alentadores, ya que la selección argentina arriba a Tokio con el trofeo del Grand Prix de Tokio bajo su brazo. Esa competición tomó lugar en la misma ciudad donde se desarrollarán estos Juegos Paralímpicos, y en la final, el rival vencido fue Japón. Fue la tercera vez en cinco años que este equipo ganó ese certamen: también salieron primeros en las ediciones 2018 y 2019. El único dato negativo que se extrae de ese éxito es que fue la única oportunidad del plantel para obtener roce internacional en la previa de la gran contienda.El selecionado argentino de fútbol para ciegos debutará el 29 de agosto frente a Marruecos. Luego, jugarán ante España y Tailandia. (https://www.paradeportes.com//)El problema de las restricciones afectó a muchos equipos y atletas argentinos en los Juegos Olímpicos, en cuya previa, muchos deportistas tuvieron que modificar sus espacios hogareños para poder entrenar. Y también lo hará en los Juegos Paralímpicos. Pero desde el cuerpo técnico de Los Murciélagos, se rescata una mirada positiva de esa coyuntura. “Luego de la cuarentena, los chicos volvieron muy bien…Se ve que no haber tenido tanto contacto con la pelota, y no haber tenido tanto contacto en el día a día, los potenció en función de generar más ganas…” dice a LA NACION Claudio Falco, uno de los entrenadores.Y esas ganas fueron el combustible del importante triunfo en el Grand Prix, torneo que permitió a los entrenadores Falco y Demonte sacar conclusiones positivas e identificar aspectos a mejorar. “Somos un equipo que sabe lo que quiere, defensivamente muy fuerte y al que le marcan pocos goles; muy aguerrido a la hora de recuperar la pelota. Esa es nuestra fortaleza”, indicó Falco. Y luego subrayó aspectos que considera, deben ser pulidos: “Deberíamos convertir más cantidad de goles si se tienen en cuenta las ocasiones de gol que genera el equipo. Concretamos poco, entonces a veces sufrimos demás. Esa es la autocrítica que hacemos permanentemente”.Para salir campeón hay que ganar cinco partidos. Y, si bien este seleccionado argentino se sostuvo en los puestos de definición durante los últimos años, los rivales de este certamen llegan en un nivel parecido. También suelen haber sorpresas, como cuando la Argentina perdió por penales ante Irán, en la semifinal de los Juegos Paralímpicos de Río 2016.“La sorpresa puede estar dada por este año y medio de pandemia en el que cada uno pudo entrenar a su manera, con mayores o menores restricciones y posibilidades. Hay algunos países que han podido salir más que otros. Nosotros solo tuvimos el Grand Prix. Más allá de todas las concentraciones que hicimos”, reflexiona Falco sobre sus rivales. Y luego precisa: “Los rivales a vencer van a ser Brasil y China. Son dos potencias sumamente importantes. Uno no descarta España, un rival al que conocemos mucho […] también está Marruecos, campeón africano…”El selecionado argentino de fútbol para ciegos debutará el 29 de agosto frente a Marruecos. Luego, jugarán ante España y Tailandia. Buscará hacer de su aguerrido estilo defensivo, una fortaleza para obtener el añorado oro (https://www.paradeportes.com//)La lista argentina se conforma por jugadores experimentados más los miembros de la nueva legión. “Hemos llevado deportistas jóvenes al Grand Prix, para ir fogueándolos. Y a la hora de armar la lista, la balanza la inclinó la experiencia, por eso llevamos un equipo rico en experiencia, complementado por talentos jóvenes como los de Brian Pereyra y Nahuel Heredia. Tenemos un mix de experiencia y juventud. Todos los convocados son: Darío Lencina y Germán Muleck (arqueros); Froilán Padilla, Ángel Deldo, Federico Accardi, Nahuel Heredia, Brian Pereyra, Maximiliano Espinillo, Marcelo Panizza y Nicolás Véliz (jugadores de campo).La suerte está echada para Los Murciélagos, que van a Tokio con un deseo firme de gloria. “El fútbol es impredecible”, dice Falco. Pero el éxito llega gracias al trabajo duro. Eso reduce las probabilidades de escenarios impredecibles. Y, este equipo, sabe muy bien lo que es el trabajo duro.

Fuente: La Nación

 Like

—A mi me salvaron los videojuegos.Esa podría ser una definición de Ibai Llanos, el streamer más seguido a nivel mundial en habla hispana. Un pibe de 26 años que creció en una casa clase media de Bilbao, España, con la cara pegada a una pantalla jugando Call of Duty —un videojuego de disparos en primera persona, pionero en las partidas online—. “Fue el juego que más me ha marcado”, reconoce. Pero también es un apasionado por los deportes reales, como el fútbol.Desde la combinación de esos universos —los games y el fútbol— Ibai construyó su carrera, su profesión, su oficio. Se construyó a sí mismo. Y era un adolescente cuando lo hizo.¿Y qué hace Ibai Llanos? “Directos”, suele decir. Lo dice con naturalidad, como si en una palabra pudiera ser entendido por todos. Lo que Ibai hace —y a veces parece estar cansado de tener que explicar— es entretener. Desde una plataforma de comunicación —o red social—, que es Twitch, transmite en vivo. Stremea.Lionel Messi en PSG: el paso a paso de sus primeras horas en París¿Qué transmite? Carisma. Se lo puede ver en high definition en un plano pecho, sentado en una silla de nave espacial, con un fondo de ladrillos iluminado en un azul violáceo. ¿Y qué hace? Habla sobre lo que se le da la gana, se enoja —mucho—, hace reír, comparte aire, entrevista a superestrellas mundiales del deporte y la música, reacciona a videos, habla de actualidad y de lo que le pasa en su vida. Y lo ven unas siete millones de personas. Eso, solo en vivo. En diferido, vía YouTube, cada uno de sus videos tiene unas 5 millones de views.El momento en que el Kun Agüero sorprende a Ibai LlanosIbai es el ejemplo del nuevo formato de estrella del entretenimiento. Una celebridad de internet, como dice Wikipedia. Un pibe que relata partidos de videojuegos, un youtuber, un streamer, un creador de contenidos que hace humor, que cuenta sus problemas y su vida, que sienta opinión sobre los debates —esos que hoy se dan, justamente, en la web—, que influencia a millones de jóvenes —chicas, chicos, adolescentes, adultos recientes—. Y todo eso que Ibai hace tiene un alcance mundial, y ahí está parte de su definición, porque ser una estrella de internet significa no tener fronteras.—Yo lo llamé a Agüero, pero sale con Ibai, si me gana Ibai me tengo que retirar. ¿6 millones de seguidores tiene? ¿Y a mí qué me importa? ¿Usa Twitch? No tengo idea qué es Twitch. ¿Vos me vas a decir que yo hago 20 puntos en La Red, que voy a ESPN, y que haciendo eso soy un boludo y este Ibai, por estar al pedo en la casa todo el día, me gana? Yo me voy.Así arremetió el periodista deportivo Gustavo López en marzo pasado contra Ibai. Con un ninguneo al aire en su programa de radio. Ese show de histeria llegó a internet, se volvió trending topic y le mojó la oreja a Ibai.—Si Dybala no quiere ir contigo, baja un poco de nivel, no vayas a un delantero de la Juventus… Llama a un delantero más de tu nivel, de tercera división keniata, pero a mí déjame tranquilo —le contestó el streamer en Twitch, donde ha compartido aire con jugadores como Sergio Ramos, Paulo Dybala, Thibaut Courtois, Kun Agüero, Ronaldinho, Gerard Piqué, Andrés Iniesta: la élite de la élite.Lionel Messi organizó una cena de despedida en su casa de Barcelona, e Ibai fue uno de los invitados especiales (Twitter @IbaiLlanos/)Al día siguiente, Ibai salió en vivo en el programa de López en ESPN. Ahí lo hizo de nuevo, con altura, ironía y carisma, le devolvió el golpe en vivo y en su propio espacio.Además, le dio una lección: streamear en Twitch y generar contenidos digitales se convirtió en una de las profesiones —u oficios— con más proyección a futuro y a la que millones de chicas y chicos de todo el mundo aspiran a dedicarse. Y eso, de por sí, es algo muy difícil que un porcentaje minúsculo logrará alcanzar: el 90% de las emisiones de Twitch en español tienen 3 o menos espectadores de media. Que Gustavo López haya salido a desmerecer a Ibai significó hablarle a un sector de padres que no entienden qué hacen sus hijos frente a la computadora durante horas, a quiénes miran y qué aspiran ser. Para Ibai, lo que López hizo fue bullying en vivo al streaming. Ridiculizó al oficio y desvalorizó los sueños de muchos y las horas de trabajo de tantos otros.—Los que ahora triunfan en Twitch, una plataforma de entretenimiento de 2021, tienen un recorrido muy largo detrás —siguió Ibai en su lección a Lopez, que en cierto sentido, tuvo mucho de autorreferencial.Sobre la 13:00 tenemos un streaming histórico. Messi vendrá a Twitch por primera vez en la historia. Vamos a tener una charla con él. Desde su nuevo estadio. Nos vemos en un rato. pic.twitter.com/rH5prmZOTH— Ibai (@IbaiLlanos) August 11, 2021La discusión expuso el desconocimiento sobre el tema de toda una generación: los analógicos, que parecen no dimensionar la potencia de la comunicación digital. En el mundo actual, la información corre por nuevos medios. Solo el 38% de la gente que se informa a diario les cree a los medios de comunicación tradicionales, el 46% confía más en las noticias “que encuentran por sí mismos”, el 52% esquiva las noticias “políticas” y el 86% se informa vía medios digitales y redes sociales. Estos datos se desprenden de un estudio de la Universidad de Oxford y el instituto Reuters realizado en Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, México, Chile, Kenia, Sudáfrica y Asia.En este nuevo mundo, Ibai es un faro y una excepción. Un tipo con un nivel de ingresos anuales que supera por largo el millón de euros —según dijo el mismo— y que en enero pasado se mudó a una mansión donde hay un cine, piletas, baños con jacuzzi, salas para streamear, un pool, canchas de pádel, de tenis, de básquet, gimnasia, terraza y hasta un miniboliche. El costo del alquiler de la casa, en la que vivía el exjugador de Barcelona Samuel Eto’o, ronda los 15 mil euros mensuales. Una suma que puede pagar por streamear.Ibai Llanos reveló cómo fue la cena en la casa de MessiIbai consiguió esto en 2020: cuando gran parte del planeta estaba encerrada escapando del Covid, él se la pasó en directo y creciendo en seguidores. Uno de sus hitos se dio el último día del año, el 31 de diciembre, cuando realizó sus tradicionales campanadas de Nochevieja vía Twitch y lo vieron más de medio millón de personas. Entre ellas estaba Salvador Illa Roca, el ministro de Sanidad de España, que lo compartió en Twitter: “Esta Nochevieja no la podemos celebrar como otros años. Yo he dado la bienvenida al 2021 con mi familia viendo las campanadas de @IbaiLlanos. Ha sido divertido y nos lo hemos pasado muy bien. Gracias Ibai por trabajar para que más gente se quede en casa. Os deseo un Feliz 2021”.Visto desde la superficie, sin consumirlo o sin escucharlo al menos un rato, Ibai parece un generador de contenidos vacíos y superfluos. Así lo creía Gustavo Lopez, por ejemplo. Pero Ibai les habla todos los días a millones de pibes y pibas que lo escuchan, lo comprenden —como él los comprende a ellos— y lo siguen en sus opiniones. Incluso, en las políticas, esas de las que menos charla pero que tienen un impacto más masivo por superar los límites de sus temas diarios.En enero, Ibai se despachó con un discurso claro, sencillo y duro sobre la importancia de pagar impuestos. “Es normal que a la gente que gane mucha pasta o a la gente que es rica le quiten muchísimo dinero y más quizás que les deberían quitar”. Las palabras se volvieron virales en medio de que varios youtubers de España, incluido El Rubius —el más hitero en habla hispana—, dijeran que se iban a mudar a Andorra para no pagar por su ingresos. “Me parece un buen acto tributar aquí, porque es lo que hace todo el mundo y como lo hace todo el mundo, pues yo lo hago”, siguió Ibai, que se volvió tendencia por su dichos.Algo quedó claro: en un video de dos minutos hizo una de las mejores campañas tributarias de España.Ibai Llanos Garatea nació en Bilbao el 26 de marzo de 1995. Hijo de una familia tradicional de madre y padre trabajadores, suele decir que creció sin preocupaciones, siempre con sus regalos de cumpleaños y navidades listos para ser descubiertos. Que gran parte de la tranquilidad económica de su familia estuvo dada por su abuelo, que trabajaba como una suerte de enfermero a domicilio. A Ibai le gusta contar que cuando tenía alrededor de 10 años lo acompañaba a las casas de sus pacientes para aprender de esa profesión. Ibai niño quería ser como su abuelo.En el documental Mi Historia —de 2019, donde narra cómo llegó a su presente—, su abuelo dice que Ibai era un niño tranquilo, que en casa pasaba horas hablando con sus juguetes, inventando historias. Pero que para ir a la escuela protestaba y lloraba. También era un fanático de los deportes.El gusto por el fútbol se volvió devoción y comenzó a seguir todos los partidos de la liga española. A medida que crecía se fijaba más en aquellos que contaban esos partidos, en especial en los relatores. Manolo Lamas y Paco Gonzalez eran los que conducían el Carrusel Deportivo, un clásico programa español, una suerte de Oral Deportiva. “Daban un show brutal”, recuerda Ibai. “Con un ritmo muy frenético y siempre me he fijado en los comentaristas que tienen un ritmo alto de narración”. Y ahí entró a copiar y volver propios los modos del relator Andrés Montes: “Él, de por sí, era un espectáculo”.La armonía de esa familia, que ya sumaba una nuevo integrante con el hermano menor recién llegado, empezó a terminarse con la crisis financiera española de 2008. Su madre perdió su trabajo —jamás volvió al mercado laboral— y su padre sufrió un brutal recorte salarial. Empezaron a llegar llamadas desde Madrid reclamando pagos de préstamos.En medio del caos económico, que trajo caos familiar con discusiones cada vez más frecuentes, deudas que se multiplicaban, estrés y tensión, Ibai empezó a refugiarse en los videojuegos. Comía horas jugando al Call of Duty y luego al League of Legend —un juego multiplayer que disparó la escena de los eSports—, donde encontró otro plus: narrar. Con el tiempo se volvió caster, relator. Años más tarde, junto con Ander Cortés formaron una dupla de relator-comentaristas de LoL. Al comienzo solo lo hacían para ellos mismos, comentando los partidos de un amigo, que dicen era “muy malo”. Luego llevaron esos relatos a Twitch. La plataforma marcaba cinco espectadores, tres eran ellos.Esas partidas les sirvieron como terreno de entrenamiento en el oficio de relatar LoL. Y cuando en 2014, con 19 años, vía casting, entraron como narradores oficiales de la Liga de Videojuegos Profesional, nacía la carrera de Ibai.Ibai Llanos, a pura carcajada con Leo Messi (@PSG/)Hay una especie de colina inglesa vista desde arriba, en un plano cenital algo inclinado. Hay fuego, muñecos 2D —como caballeros medievales— chocando, números que aparecen en el aire. Y hay un relato acelerado, bestial, que habla de bachatas, de grandes jugadas, de uff, de estrellas y emociones. Hay tensión y ganas de saber qué va a pasar en ese partido de LoL.Del otro lado de esa imagen vía Twitch —la plataforma one del gaming, un mundo que mueve a más de 3 mil millones de personas y más de 200 mil millones de dólares anuales según sus números de comienzos de 2021— hay un sub 20 con cara de miedo, la piel lisa y los ojos fijos en un punto ciego. La imagen de Ibai parece opuesta a su relato, que se convierte, en cierto sentido, en la respuesta revulsiva a esos nervios de quien está haciendo algo que deseaba mucho.“Ibai tiene un talento infinito y la Liga de Videojuegos Profesional lo ve”, dice el stremear BarbeQ, parte del clan de Ibai. Y como la LVP lo vio, le ofreció un contrato para ampliar sus participaciones en eventos en vivo, presentaciones y más partidas. Para eso tenía que mudarse a Barcelona. Ibai tenía 21 años y debía alejarse de su familia por primera vez. El despegue de su carrera dependía de plantarse en su vida adulta.El mundo se le vino encima. Sufrió ataques de ansiedad que lo llevaron a un encierro casi absoluto. Estaba en un departamento que odiaba, en una ciudad alejada y gigante, solo y con responsabilidades como nunca antes. “No podía hacer mi vida normal”, recuerda. “Estaba relatando un partido y tenía que mutearme un minuto porque sentía que me ahogaba, no podía salir a la calle, no podía dormir”. Después de superar ese proceso con terapia y saliendo a la calle de a poco. En prácticamente todas las entrevistas que concede —que suelen ser cada vez menos— Ibai recuerda este episidio y destaca la importancia de tratar estos problemas y de pedir ayuda. A su modo, y desde su experiencia, Ibai monta una campaña de salud mental dirigida a un público frágil de emociones.Superado ese momento, Ibai decidió comenzar a abrirse más en redes sociales. Hasta ahí solo hablaba de LoL en Twitter. Pero quería demostrar que era más que un caster de eSports y aprovechó su colchón de seguidores para volverse viral. Empezó a hablar de fútbol, de básquet y, sobre todo, a hacer humor.Arrancaron los hits: en tono de jugador de fútbol narró las dificultades de un adolescente en un año escolar, luego comentó una carrera de canicas, la final del mundial de ajedrez, una jugada de Mario Bros y cómo hacer su propia cama. Ibai se ha quejado del Listening de la Secundaria, ha reaccionado a entrevistas suyas en la televisión española —logrando que un canal de tevé abierta la ceda los derechos para poder usar ese programa en Twitch—, y grabado spots de ficciones —y producciones de miles de euros— para promocionar su salida de G2 eSports, una corporación de videojuegos y producción de contenidos gamers, para anunciar el lanzamiento de su propia franquicia-marca-productora que tiene como base de operaciones su nueva mansión, donde vive junto Ander Cortés, BarbeQ y otros streamers. Este año sus highlights fueron la compra de derechos de la Copa América para poder transmitirla por su canal de Twitch para España y su ciclo de entrevistas Charlando Tranquilamente por el que pasaron desde Niki Nicole y Duki hasta su padre y Ronaldinho.Ibai compró los derechos de la última Copa América y la transmitió gratis por su canal de TwitchEl sábado 7 de agosto de 2021 Barcelona anunció que Lionel Messi daría una conferencia de prensa para despedirse del club. Mientras el mundo esperaba ese momento, a la casa del futuro jugador del Paris Saint Germain llegan jugadores del club culé, familiares y amigos para despedirse. Entre los autos que pasan entra el de Sergio “Kun” Aguero, amigo de Messi y recién mudado a Catalunya. En el asiento del acompañante, “el amigo de un amigo”: Ibai. La última noche de Messi en España, Ibai lo conoce personalmente. Y, luego, se saca una foto que hoy tiene unos dos millones y medio de likes en Instagram.Al día siguiente Ibai contó en su Twitch cómo conoció a Messi. Su forma de narrar, con simpleza y un tono que parece sincero, que busca el chiste pero sin esfuerzo, imanta y empatiza. A pesar de sus mansiones, de sus millones —de seguidores y de euros— Ibai todavía parece un niño que le está contando una historia fantástica a sus juguetes.Cuarenta y ocho horas después, en pleno estadio del PSG, Ibai va a tener una nueva andanza para contar: entrevistar a Messi mano a mano. Es histórico, la primera vez de Leo en Twitch.Ibai lo hizo de nuevo.

Fuente: La Nación

 Like

La Premier League volvió a brindar un espectáculo tan vibrante como los habituales. Es cierto, no hubo paridad futbolística entre Manchester City y Arsenal, pero no faltó la dinámica de siempre, los goles y hasta el condimento de que se volvían a enfrentar Pep Guardiola y su aprendiz Mikel Arteta, ex ayudante de campo -justamente- en los cityzens. Nunca había podido vencer a su maestro y ésta no fue la excepción: un 5-0 rotundo, con goles de Ilkay Gündogan, Gabriel Jesús, Rodri y un doblete de Ferrán Torres.La desilusión de los fanáticos de Manchester City por finalmente no tener a Cristiano Ronaldo en su plantel ya que decidió volver a su vieja vereda (el clásico, Manchester United) tras su salida repentina de Juventus, de Italia, se apagó enseguida con esta alegría semejante. También para Guardiola, que -si bien había sido muy prudente con la posibilidad de contar con el astro portugués- también se había ilusionado con jerarquizar enormemente a su plantel de cara al objetivo de siempre: que el club gane la Champions League por primera vez en su historia, en la que en esta edición se encontrará en la zona de grupos nada menos que ante el PSG de Lionel Messi.De hecho, una vez finalizado el triunfo, se refirió al nuevo destino de CR7 y le deseó éxitos: “Manchester United, junto con Real Madrid y Barcelona, son los clubes más grandes del mundo. Por lo que no es una sorpresa que Cristiano Ronaldo haya elegido jugar por uno de ellos. Buena suerte para él y felicitaciones a Manchester United, es todo lo que tengo para decir”, pretendió desdramatizar la no llegada de uno de los mejores atacantes del mundo. Y añadió: “No estoy del todo triste, es equivocado decir eso. Tenemos una plantilla sobresaliente y, por el contrario, es bueno que un jugador de su nivel esté de vuelta en Inglaterra”.Su equipo se hizo más fuerte tras la no contratación del futbolista, de 36 años, y mostró las credenciales de campeón, además de avisar que quiere revalidar el título. En un encuentro disputado en el Etihad Stadium de Manchester, marcó claras diferencias ante el conjunto londinense, que no sólo cosechó su tercera derrota en las tres primeras jornadas, sino que tampoco hizo goles: se simplifica en el peor arranque de su historia.Los jugadores del Manchester City celebran después de que Rodrigo, arriba a la derecha, anotó el cuarto gol de su equipo durante el partido de fútbol de la Premier League (ap /)Los de Guardiola, que encima no contaron con el belga Kevin de Bruyne y el inglés Phil Foden (estrellas lesionadas), se fueron al entretiempo goleando 3-0 por los goles del alemán Gündogan, el español Torres y el brasileño Jesús. Sólo padeció las malas decisiones en la salida del arquero Ederson, pero Arsenal no supo transformarlas en goles. Además, los visitantes se quedaron con diez hombres muy temprano, ante la impotencia: pasada la media hora, el suizo Xhaka vio la expulsión directa.El trámite se le hizo muy fácil al local. Así, agregó dos goles más a la fiesta: el español Rodri, a los 8 del complemento, y otra vez Torres, a los 39, sentenciaron una goleada contundente.

Fuente: La Nación

 Like

A poco más de dos semanas para las primarias legislativas, los precandidatos de todos los bloques intentan capturar votos en medio de una campaña que parece estar más marcada por las polémicas que por las propuestas. De hecho hoy, a días del revuelo causado por la viralización de varios videos en los que una docente increpa a un alumno por cuestionar al kirchnerismo, tanto desde el oficialismo como desde la oposición se refirieron al caso y criticaron lo sucedido.Quien primero habló fue la precandidata a diputada del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, que a diferencia del presidente Alberto Fernández (que calificó el episodio de “formidable”) reprobó el accionar de la profesora y enfatizó: “Por algo está apartada de su cargo”. De esta forma, manifestó una postura más cercana a la del ministro de Educación, Nicolás Trotta, que también condenó el hecho y lo tildó de “injustificable”.La respuesta de Horacio Rodríguez Larreta a Javier Milei tras la catarata de insultos“Ha quedado de manifiesto que pedagógicamente la docente no actuó en función de su formación, porque cuando uno es docente tiene que tener una formación pedagógica, que es la estructura para poder enseñar”, sostuvo Tolosa Paz en diálogo con Radio Mitre y agregó: “Creo que en este caso se mezcla el contenido con la forma, y es ahí donde se arma el debate”.Más tarde, aludió a los dichos de Fernández, según el cual “lo más importante que un profesor tiene que hacer es sembrarles dudas a los alumnos”, dado que esto “abre la cabeza e invita a pensar”. Al respecto, consideró: “Me parece que siempre sembrar la duda es correcto, como dijo el Presidente; ahora, por algo está apartada de su cargo: porque claramente la cuestión pedagógica no fue cuidada y no fue llevada adelante por la docente. Por algo el Ministerio de Educación ha tomado la decisión que ha tomado”.Por último, al ser consultada por el periodista Marcelo Bonelli acerca del “impacto que algunas de las últimas decisiones del Presidente” podría tener sobre la intención de voto de sus simpatizantes, evaluó: “No es personal, es un frente el que va a elecciones el 12 de septiembre, y estoy convencida de que va a haber una reafirmación del rumbo”.La postura de SantilliEl precandidato a diputado bonaerense por Juntos, Diego Santilli, también se refirió a lo ocurrido con la docente, identificada como Laura Radetich, y afirmó: “Me parece grave y fuerte lo que pasó. No podemos avalar el adoctrinamiento, el maltrato ni los gritos”.A continuación, destacó que el rol de quienes educan implica “enseñar en paz, con armonía, con mucha vocación porque cuando uno abraza la vocación de ser docente tiene que ver con el amor, con el cariño, con ver crecer a los chicos, con dar lo máximo para que aprendan y puedan tener un futuro mejor”.Por eso lamentó la eufórica defensa de la vicepresidenta Cristina Kirchner que hizo Raditech en medio de la clase, frente a alumnos adolescentes, cuando también culpó al expresidente Mauricio Macri por todos los problemas económicos que enfrenta la Argentina y dijo: “Ese tipo de situaciones que vivimos el otro día son lamentables”.Además Santilli criticó la reacción del Presidente, quien defendió el discurso de la profesora, y añadió: “Que la autoridad presidencial salga a decir que es una manera de abrir la cabeza para debatir está mal. Es el sentido opuesto, espero que haya racionalidad, sentido común. Acá hay que enojarse con los problemas de la gente. La sociedad esta harta de ver dirigentes a los gritos en los canales y agrediéndose”.Los dichos de Fernández y el cortocircuito con TrottaAyer, durante una entrevista radial, Fernández planteó una mirada distinta a la de Tolosa Paz en relación con lo ocurrido y en ningún momento hizo alusión a las interrupciones, los gritos y los insultos proferidos por la docente al dirigirse al alumno.Argentinos a Uruguay: extienden a los familiares de propietarios el permiso de ingreso al país“Escuchaba un enorme cuestionamiento a una maestra que se tensa en un debate con un alumno. Yo soy profesor de la Universidad de Buenos Aires hace 37 años y siempre he dicho que lo más importante que un profesor tiene que hacer es sembrarles dudas a los alumnos”, señaló el jefe de Estado en Radio 10 y agregó: “Si esa maestra que discutió tan acaloradamente le puso 1 al alumno como consecuencia de la discusión, es reprochable. Pero que haya tenido ese debate es formidable, porque abre la cabeza e invita a pensar”.Seguidamente, sostuvo que “es evidente que el chico tiene una idea formada que es resultado de escuchar cosas dichas, como que el peronismo gobernó los últimos 70 años, y lo repite y ella se exalta porque sabe cómo es la verdad”.La posición de Fernández se ubicó en las antípodas de lo que apenas horas antes había planteado el ministro de Educación, Nicolás Trotta, que calificó la actitud de la docente de “injustificable”.Dura crítica de Horacio Rodríguez Larreta a Alberto Fernández por su defensa a la docente militante“Nosotros no avalamos bajo ningún punto de vista ninguna instancia de trabajo dentro del aula con esas características: ni lo que planteó la docente, ni la forma de vincularse o dirigirse a los estudiantes”, enfatizó el funcionario el jueves al término de la reunión del Consejo Federal de Educación (CFE). Además, confirmó la suspensión preventiva de la profesora y la apertura de un “proceso sumario”.Más tarde, Trotta volvió a referirse al tema en televisión, acaso con mayor dureza. “Es injustificable ese accionar de la maestra, el tono con el que se comunica con sus estudiantes y la posición que asume”, lanzó en diálogo con A24 y completó: “El nivel de agresividad para con los alumnos no está bueno. El docente no está para imponer su posición sino para fomentar el debate con mirada plural y democrática para que los chicos puedan construir su propio pensamiento, no por imposición por parte del docente”.

Fuente: La Nación

 Like

Pacho O’Donnell recuerda a Mario Benedetti como un amigo. La idea de rendirle homenaje, entonces, surgió naturalmente. Fue hace un par de años, cuando en una conversación con otro amigo, Daniel Marcove, apareció la posibilidad de un proyecto teatral que tuvo su primera etapa en 2018 y ahora, cuando se van alivianando las restricciones impuestas por la pandemia, revive con la misma vitalidad de aquella apuesta original. A la izquierda del roble, programada los viernes, a las 19, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), es un emotivo recorrido por la vida, las ideas y la poesía del venerado autor uruguayo. Un reconocimiento explícito de su compromiso político, de su humor, de su talento para la literatura, condimentado con un puñado de canciones inolvidables de Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti, Pablo Milanés y Alberto Favero, entre otros músicos ilustres. O’Donnell es el autor de la obra, pero también uno de sus protagonistas. Lo acompañan en la aventura Marcelo Balsells, Alejandra Darín y el músico Sergio Vainikoff. La dirección del espectáculo está a cargo de Marcove, un profesional con más de cuarenta años de trayectoria. “Siempre tuve una gran admiración personal y literaria por Benedetti. Era un hombre sencillo, inteligente y pudoroso -remarca Pacho-. Era muy reservado, pero en la intimidad dejaba volar su imaginación y tenía un gran sentido del humor. Se me suelen escapar los porqués de mis libros y mis obras de teatro. Recuerdo aquella charla con Marcove y cómo nos entusiasmamos muy pronto con la idea de este proyecto. La poesía de Benedetti es muy musical, por eso son muchos los cantores populares que han creado bellas canciones con sus textos. Por otra parte, siento como muy necesario un homenaje a la poesía en estos tiempos tan oscuros. Benedetti le cantó al amor como pocos, y al mismo tiempo fue un hombre muy comprometido políticamente: fue uno de los fundadores del Frente Amplio en Uruguay y sufrió persecución, exilios, listas negras. Siempre tuvo una conducta ejemplar, fue un modelo para entender cómo debe pararse un intelectual latinoamericano frente a las dictaduras”.Pacho O’Donnell, en su refugio de escritura, aunque también encuentra un espacio de seguridad y cooperación en los escenarios (DIEGO SPIVACOW / AFV/)–¿Hoy, en términos generales, ese compromiso de la intelectualidad ha menguado un poco, no?–Efectivamente, y es una consecuencia de la caída del Muro de Berlín, Los intelectuales comprometidos acompañaban una alternativa social, ese compromiso formaba parte de una confrontación entre dos modelos políticos y económicos distintos. Cuando cayó uno de los dos, se debilitó la militancia en general y también se debilitaron las manifestaciones artísticas que acompañaban a esa militancia.–Volviendo a la obra, ¿siente que su contenido tiene una resonancia especial en el contexto actual?–Sí, completamente. Esta es nuestra tercera temporada. Tuvimos que interrumpir luego de las dos primeras funciones por la pandemia, pero sabíamos que íbamos a reponer la obra porque estamos respondiendo a una necesidad de este grupo. Mucho de lo que se dice, se recita y se canta en la obra cobró un nuevo sentido a partir de la pandemia porque tiene que ver con todo lo que nos viene pasando, con la necesidad de recuperar la dignidad frente a todas las contingencias que aparecieron, a tanto dolor, tantas pérdidas, tanta incertidumbre, tanta angustia. La poesía es el género que mejor expresa esas emociones profundas.–¿Se siente tan cómodo en el terreno del teatro como en el de la literatura?–Sí, pero noto diferencias que tienen que ver con los vínculos afectivos y solidarios que se dan en el teatro por su naturaleza grupal. Estamos haciendo esta obra con un aforo del 30%, es decir, sin ninguna expectativa comercial. Pero en el teatro uno encuentra algo del sentido de la vida y mucha gente maravillosa, como la que me acompaña en este proyecto. Eso es muy reconfortante, sobre todo para un tipo solitario y tímido como yo. El teatro tiene un sentido reparatorio para mí.Teatrista inquietoAl margen de A la izquierda del roble, O’Donnell tiene más proyectos teatrales. A principios de octubre se estrenará en El Tinglado otra obra de su autoría, Un papel en el viento, también dirigida por Daniel Marcove. “Es sobre la pandemia, sobre el encierro y la posibilidad de elegir entre el afuera y el adentro. ¿Dónde está el infierno, afuera o adentro? Ese es el gran interrogante que plantea la obra. Y también está el tema de la memoria, hay una reflexión sobre cómo se construye. Tiene, además, la particularidad de que trabaja una actriz trans, Anna Serna”, revela. Y por otra parte, Ricky Pashkus está trabajando en una singular adaptación de la biografía de Juana Azurduy que el autor publicó en los años 90, con Miss Bolivia como protagonista. Hace poco, por último, se estrenó en Córdoba una versión de La furia y el viento, obra de O’Donnel que Lito Cruz estaba ensayando poco antes de su muerte.La relación de O’Donnell con el teatro no se limita a la producción. Cuando ocupó, en los años 90, el lugar de secretario de Cultura impulsó la creación del Instituto Nacional de Teatro (INT), algo de lo que naturalmente se siente orgulloso. “Uno sabe que como funcionario público probablemente no va a poder concretar mucho de lo que se propone –analiza hoy-. Yo concretamente me propuse trabajar sobre las leyes para generar iniciativas que tuvieran perdurabilidad y consistencia. Durante mi gestión también se aprobó la ley de cine que sigue vigente y que, entiendo, ya debería ser actualizada. La creación del INT es un instrumento esencial para sostener la actividad en el país. Es algo que trabajamos mucho con gente como Lito Cruz y Alejandra Boero, y que por suerte tuvo un final feliz. Siento que la política ha sido generosa conmigo: he sido senador, embajador, ministro… Pero mi auténtico campo de acción ahora es el de la creación artística, ese es mi espacio en el presente”.”Yo me contagié el coronavirus y creo que no sufrí mayores consecuencias justamente por mi buen estado físico”, afirma O’Donnell (DIEGO SPIVACOW / AFV/)Hablando del presente, O’Donnell continúa también con su exigente rutina de ejercicios, muy promocionada por los medios argentinos cuando se enteraron de esa dedicación inusual para un hombre de su edad. “Estoy a punto de cumplir 80 años y sigo entrenando a diario una hora y media. Tengo un pequeño gimnasio en mi casa que me facilita las cosas –cuenta–. Entre las indicaciones que se hacen a raíz de la pandemia –usar barbijo, guardar la distancia necesaria con los demás, lavarse las manos asiduamente– debería subrayarse la necesidad de lograr la mejor condición física posible. En las personas con buena capacidad física, el sistema inmunológico está mucho más fortalecido que en aquellos que son sedentarios. Yo me contagié el coronavirus y creo que no sufrí mayores consecuencias justamente por mi buen estado físico. No quiero transformarme en un gurú, pero un entrenamiento serio, hecho con rigor y constancia, tiene resultados inmediatos que se reflejan en los niveles de colesterol y azúcar, en la tensión arterial, en el nivel de energía, en la sexualidad e inclusive en la capacidad intelectual. El ejercicio pone en marcha ciertas enzimas que demoran el avance de las enfermedades degenerativas de la vejez”.–Estamos hablando del presente, pero viajemos por un instante al pasado: a su época de estudiante de psicología, en plena época del hippismo, el Mayo francés…–Fue una etapa muy estimulante. Yo era un joven que guardaba mis escritos en los cajones porque tenía vergüenza de mostrarlos en público, casi como si fuera una actividad masturbatoria, algo que hacía a escondidas. Y eso tenía que ver con el hecho de que cuando uno escribe está inconscientemente exhibiendo las tragedias personales, al margen de la cuestión del pudor natural. Haber entrado en contacto con la intelectualidad europea fue importante: conocí y frecuenté a algunos escritores que admiraba como Ítalo Calvino o Alberto Moravia, también a cineastas como Michelangelo Antonioni. Y en España establecí una relación muy estrecha con Miguel Ángel Asturias, otro referente muy importante para mí. Alguna vez me pidió algo de lo que yo escribía y se lo di con mucha vergüenza. Al poco tiempo me aseguró que le había gustado mucho. No sé si en realidad lo habrá leído, pero fue un tremendo estímulo. Sentí que me había graduado de escritor, que ya tenía derecho a mostrar lo que escribía. Es notable lo que puede hacer la palabra de alguien que valoramos. Ese viaje me ayudó a saber que lo mío era escribir, que esa era mi verdadera vocación”.Para agendarA la izquierda del roble, los viernes, a las 19, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).

Fuente: La Nación

 Like

“Veo en el mundo una aceleración de las tendencias prepandemia hacia el trabajo remoto y la digitalización de ocupaciones de contacto, sobre todo en el comercio y las finanzas. Hay además una rotación en el comercio internacional hacia la desglobalización de la producción de bienes y la globalización de servicios. En países en desarrollo, esto mueve la demanda de trabajo de las manufacturas y el trabajo manual a los servicios calificados”, dice Eduardo Levi Yeyati, ingeniero civil, doctor en Economía y Decano de la Escuela de Gobierno de la UTDT, un estudioso del mundo del trabajo.En la Argentina, afirma, estas tendencias nos tocan, pero son menos centrales porque nuestra emergencia laboral es de otra naturaleza. “Hace diez años que no se crean aquí empleos privados formales de ningún tipo y solo sumamos trabajos independientes e informales, o empleo público, que en muchos casos también es precario –señala–. Esta precarización se profundiza en la pandemia, pero no surge de ella. A esto hay que agregar que un trabajador informal o eventual se descapitaliza, con el tiempo le cuesta cada vez más reinsertarse, con lo que, a falta de políticas proempleo, la precarización crea más precarización. Entonces, la emergencia nos desafía por el lado de la tecnología y por el lado de la crisis”.–¿Cuáles son los trabajos que se vienen?–Es imposible predecir el futuro. Tal vez los trabajos tengan los mismos nombres, pero involucren tareas distintas, por eso hablar de su eliminación es engañoso. La creación neta de empleo vendrá de sectores con empresas en expansión, servicios digitales o logísticos, por ejemplo. Pero también por ocupaciones de cercanía, tecnológicamente menos sustituibles, al menos por ahora.–¿Qué debería cambiar en la educación para enfrentar este escenario?–En la Argentina hay dos frentes a tener en cuenta: la frontera y los rezagados, y desde la política pública estos últimos son más urgentes porque necesitan más apoyo. Hoy la escuela primaria aprueba a muchos chicos con déficit de comprensión de texto, que luego se frustran en el secundario y abandonan o terminan y explican el reciente episodio con Toyota, un botón de muestra de muchos otros casos. Exagerando un poco, diría para empezar que el primario tiene que “volver a educar”. Para esto se precisa una mejor formación docente, una reasignación de recursos hacia las escuelas que más lo necesitan y una integración con tecnologías que no solo familiaricen al alumno con el mundo digital, sino que también ayuden al docente y a la escuela y democraticen contenidos de calidad. Por su parte, el secundario es el cuello de botella de la educación argentina: solo la mitad se recibe en tiempo y forma, muchos con conocimientos insuficientes para conseguir un trabajo. Tanto el abandono como el desempeño reflejan el desinterés del alumno por un currículum y una práctica anticuadas.–¿Cuáles son y cuáles serán las habilidades necesarias?–Tengamos en cuenta que las TIC eran las competencias del futuro hace veinte años. Ese futuro ya llegó, y los “trabajos TIC” son hoy los más demandados, pero la tecnología probablemente también los reemplace en parte. Por eso, la educación básica debería incorporar conocimientos blandos como la comprensión y exposición de textos escritos y orales, la exposición de ideas y el desarrollo de proyectos, que suman a la parte “humana”, menos sustituible, de la complementación laboral con lo digital. La paradoja es que muchas de las ocupaciones blandas con expectativa de crecimiento a futuro, desde la docencia hasta las tareas de cuidado, no son hoy bien remuneradas, lo que hace que muchos las vean como una salida laboral antes que como una primera elección de carrera. Este es un problema de incentivos que la política pública debería tratar de atenuar.–¿Cómo forjar estas habilidades y esta formación con los actuales índices de pobreza?–Volvemos al principio. Simplificando, hay dos debates sobre el trabajo del futuro. El primero remite a la digitalización y a la necesidad de formación continua (lifelong learning), que es central en el mundo desarrollado con altos niveles de educación y salarización. El segundo es el de la creciente precarización laboral y social, con un número cada vez mayor de excluidos y sin más respuesta que un cheque o un subsidio que solo patea el problema hacia adelante, reproduciéndolo. Hay que tener una estrategia en ambos frentes, sin confundirlos. Para esto es útil recordar que el trabajo decente no es solo el empleo en relación de dependencia (en el sector privado argentino, una minoría) y que se puede ayudar a los trabajadores independientes y a los microemprendedores acompañando y, en algunos casos, condicionando la asistencia social con formación y desburocratización para que en un futuro cercano puedan vivir de su trabajo.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la lluvia y el clima cambiante, la clasificación para el GP de Bélgica de la Fórmula 1 dejó escenas preocupantes debido al accidente de Lando Norris, que finalmente quedó fuera de peligro y salió de su auto por sus propios medios. El piloto inglés, que venía bien encaminado en la Q3, perdió el control de su McLaren en la subida de Eau Rouge y se estrelló contra las barreras después de dar varios trompos. Sebastián Vettel, al observar el accidente, se preocupó y frenó su monoplaza para verificar que Norris estuviera bien. Mientras tanto, en el garage de McLaren se agarraban la cabeza.Vettel había pedido bandera roja al comienzo de la Q3 debido a que no estaban dadas las condiciones climáticas para efectuar la última etapa clasificatoria. “¡Qué les dije! ¡Qué les dije! ¡Innecesario!”, bramó por radio el alemán de Aston Martin. Mientras que retiraba el coche de Norris de la pista, además de limpiar el aceite y quitar las piezas desperdigadas por distintos sectores, los responsables de McLaren fueron a reclamar la oficina de Michael Masi, director de carreras de la FIA, por haber ordenado el inicio de la Q3 con una pista resbaladiza.Después de una larga pausa y la atención médica para Norris, la clasificación en Spa-Francorchamps se reanudó y la pole position quedó para Max Verstappen (Red Bull Racing), que desató la euforia del público en las tribunas, después de que el neerlandés consiguiera un tiempo de 1m59s765. Sorprendió en el segundo puesto el inglés George Russell (Williams) y en tercer lugar figuró Lewis Hamilton (Mercedes).El GP de Bélgica, correspondiente a la 12ª fecha del Campeonato Mundial, será transmitida desde las 9.30 a través de ESPN. View this post on Instagram A post shared by FORMULA 1® (@f1)Una curva muy peligrosaLa peligrosidad de Eau Rouge, posiblemente el tramo de pista más atrapante del automovilismo mundial, quedó expuesta en 2019, cuando tras salirse de trayectoria el francés Anthoine Hubert terminó en el costado opuesto del trazado y perdió la vida, atropellado por el ecuatoriano Juan Manuel Correa en una carrera de Fórmula 2. Incluso este último viernes, la categoría W Series tuvo un accidente múltiple en la prueba de clasificación de la quinta fecha, en Spa-Francorchamps. Hubo seis pilotos mujeres (la categoría es totalmente femenina) que chocaron en el mismo lugar, y gracias a la seguridad de los autos, no hubo más que dos hospitalizaciones sin lesiones importantes.

Fuente: La Nación

 Like

Gerardo Morales fue padre otra vez a los 62 años. Tal cual lo anunció en sus redes sociales, el gobernador de la provincia de Jujuy recibió a Guadalupe, su cuarta hija. “Una felicidad inmensa”, expresó desde sus cuentas de Instagram y Twitter, junto a dos fotos en las que aparece con su esposa, Tulia Snopek, y la bebé recién nacida.El llanto de Jony Viale en el homenaje a Mauro: “Fue el mejor papá del mundo”“Ya estamos en casa con Tulia y nuestra amada Guadalupe”, comunicó Morales. “¡Una felicidad inmensa! ¡Gracias a todos por el cariño que nos hicieron llegar!”, sumó el mandatario provincial, que por estos días se encuentra en plena campaña electoral de cara a las PASO 2021.El tuit en el que Gerardo Morales confirmó la llegada de su cuarta hijaEn la publicación del gobernador, Snopek sostiene en brazos a la recién nacida, mientras, a su lado, Morales contempla tanto a su pareja como a su hija. Por su parte, la flamante madre compartió las mismas imágenes en sus perfiles sociales y, además de manifestar la alegría por la nueva integrante de la familia, agradeció los saludos y las demostraciones de afecto de su círculo íntimo.Gerardo Morales fue padre a los 62 añosDías atrás, en medio de los festejos por el Día de la Pachamama, el gobernador se había referido a la pronta llegada de la bebé en su cuenta de Instagram. “Gracias Pacha”, escribió el 1 de agosto, durante la celebración de larga tradición en Jujuy, “Agradecidos con nuestra Madre Tierra por la vida, la energía y todo lo que nos da. Pedimos por nuestra esperada Guada, por nuestras familias, por Jujuy, por nuestro país, la salud y prosperidad de nuestro pueblo”, redactó Morales.Gerardo Morales en la celebración por el Día de la PachamamaMorales y su esposa se casaron en diciembre de 2018. La ceremonia estuvo marcada por las tradiciones indígenas y se llevó adelante en Purmamarca. Primero, como parte del evento, se comenzó con una ofrenda a la Pachamama, en la que se pidió que “todo lo que esta nueva pareja y familia viva y emprenda tenga la protección y el acompañamiento de la Madre Tierra y todas las energías”.Jorge Lanata habló del momento más doloroso de su vida: “Me hizo odiar mi cumpleaños”Del ritual participaron familiares del matrimonio, además de guías espirituales Wanka Wilka, Kusikilla y un chamán peruano. Más tarde, unos 800 invitados llegaron a la fiesta, entre los que se encontraban reconocidas figuras de mundo de la política, dirigentes y militantes. “Que la Pacha nos ilumine y nos dé la sabiduría para seguir luchando por nuestro amor y tener así un futuro en familia”, sostuvo Morales durante la boda.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 28 ago (Reuters) – El entrenador Mauricio Pochettino
dijo que no ha decidido aún si el delantero argentino Lionel
Messi estará en el equipo del Paris St Germain para el viaje del
domingo a Reims por la Ligue 1, aunque probablemente será
incluido.Messi, de 34 años, que firmó un contrato de dos años con el
PSG con opción a un tercero tras expirar su contrato con el
Barcelona, aún no ha jugado en el equipo desde que se unió el 10
de agosto.”Necesitamos analizarlo y decidiremos más tarde”, dijo
Pochettino en una conferencia de prensa el sábado.”Probablemente estarán en la plantilla”, añadió,
refiriéndose al delantero brasileño Neymar, al francés Kylian
Mbappé y a Messi.El PSG dijo más tarde que el equipo será anunciado el
domingo por la mañana.Messi no juega desde que ganó la Copa América con Argentina
ante Brasil el 11 de julio.”Está muy motivado. Es un gran profesional que se está
adaptando muy rápido a sus nuevos compañeros y a un nuevo
contexto”, dijo Pochettino. “Tiene la capacidad de adaptarse a
una nueva liga”.(Reporte de Julien Pretot; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like