El Gobierno informó este sábado 5807 nuevos contagios de Covid, lo que elevó el recuento nacional a 5.167.733. De ese número, ya superaron la enfermedad 4.854.329 personas y son casos activos 205.805 personas.En los últimos siete días se registraron 42.688 casos, lo que da un promedio diario de 6098. El promedio de la semana pasada había sido de 7135. Es decir, se registró una baja cercana al 14,5%. De esta forma, sigue la tendencia de 12 de las 13 últimas semanas.En tanto, los centros de salud de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires reportaron 54 muertos, con lo que la cifra de fallecidos asciende a 111.324 desde que empezó la pandemia. En los últimos siete días se reportaron 1107 muertos, lo que da un promedio diario de 158. Esto representa una baja de más del 13% con respecto a la semana anterior, cuando el promedio fue de 183.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 1475Ciudad de Buenos Aires 346Catamarca 194Chaco 145Chubut 164Corrientes 12Córdoba 939Entre Ríos 122Formosa 104Jujuy 90La Pampa 101La Rioja 83Mendoza 216Misiones 98Neuquén 100Río Negro 119Salta 192San Juan 66San Luis 62Santa Cruz 19Santa Fe 287Santiago del Estero 125Tierra del Fuego 28Tucumán 720Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, una persona residente en Santa Fe y otra en Corrientes no presentaban datos de género. Del resto, 28 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 1Ciudad de Buenos Aires 3Corrientes 4Córdoba 8Mendoza 5Río Negro 1Salta 4Santa Fe 2En tanto, las mujeres eran 24 y vivían en:Buenos Aires 38Ciudad de Buenos Aires 3Corrientes 2Córdoba 6Entre Ríos 1Mendoza 9Salta 2Santa Fe 1Por otra parte, 2808 personas cursaban hasta anteayer la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Las camas de terapia están ocupadas en un 45,2 por ciento a nivel nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ese número llega al 46,5 por ciento.Además, se informó que ayer fueron procesados 86.972 testeos. Desde el inicio del brote se realizaron 21.902.593 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. En la última semana hubo 623.762 testeos y, por segunda vez en más de seis meses se ubicó por debajo del 10%, parámetro fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como límite para considerar que se está testeando en forma eficiente. Esta semana, la positividad fue del 6,8%.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 46.821.494 dosis. De ese total, 41.408.689 ya se aplicaron: 27.703.975 personas recibieron una sola dosis y, de ese total, 13.704.714 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

La literalidad del mensaje del líder de Los Monos Máximo Ariel “Guille” Cantero, que dijo el lunes pasado que su oficio “es contratar sicarios para disparar a jueces”, aportó mayor tensión en Rosario, donde se desarrolla el juicio por los 14 atentados contra jueces y edificios judiciales que perpetró esa organización criminal. El gobierno de Santa Fe extremó la seguridad sobre los posibles blancos marcados por el jefe de esa banda narcocriminal, en cuya celda en el penal de Marcos Paz se detectó esta semana un teléfono fijo.Efectivos de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE) custodian a una decena de funcionarios judiciales que participan en el juicio, tanto fiscales, miembros de tribunal y también aquellos que están entre las víctimas, como los magistrados Ismael Manfrín y Marisol Usandizaga, cuyas residencias fueron blanco de los ataques de Los Monos. Hay 270 efectivos y unos 70 patrulleros abocados al operativo de seguridad, entre ellos agentes de élite.El pico de tensión se vivirá la próxima semana cuando tengan que declarar los magistrados que sufrieron los atentados. Hubo un intento de que lo hicieran de forma virtual, pero la defensa de Guille Cantero rechazó esa posibilidad, según explicó a LA NACION el fiscal Gastón Ávila. “No quieren concurrir pero no les va a quedar otra alternativa”, señalaron fuentes judiciales. Parece una paradoja que magistrados prefieran no concurrir a un juicio como testigos.Fuerte operativo de seguridad durante el juicio a Los Monos en Rosario (Marcelo Manera/)Los acusados en este juicio, entre ellos el líder de Los Monos, participan de manera virtual del debate, luego de que se acordara esta alternativa por la peligrosidad que representa para la seguridad pública el traslado de los presos al Centro de Justicia Penal. Esa recomendación la dio el Ministerio de Seguridad de Santa Fe, luego de evaluar la situación.El fiscal Matías Edery, que integra el equipo de acusadores contra Cantero, señaló que sus custodios personales le recomendaron que su seguridad sea más “estricta”. El funcionario, que está al frente de las investigaciones más importantes en Rosario, contó como reflejo de esa situación que el fin de semana pasado tuvo “que bajar a buscar una pizza con un chaleco antibalas”. Edery aclaró que “hace dos años que tiene custodia” y que ya se fue “adaptando”. “Por supuesto no es la situación más cómoda”, señaló.Poder de fuego: de dónde sale la enorme cantidad de balas que usan los narcos para sembrar el terror en RosarioDurante los últimos días se agudizó el operativo de seguridad en torno al Centro de Justicia Penal, donde el jueves de la semana pasada dos hombres en moto dispararon contra los vidrios del edificio diseñado por el arquitecto Mario Corea e inaugurado en 2017, donde se construyó la infraestructura para que funcionaran las salas de audiencias ajustadas al nuevo sistema procesal penal que comenzó a regir en 2014.El fiscal general de Santa Fe, Jorge Baclini, pidió que el gobierno contrate un ingeniero en seguridad edilicia para que la Justicia pueda tener un informe detallado de cómo se debe proceder para que puedan evitarse los ataques a balazos contra el Centro de Justicia Penal. “Estos son hechos gravísimos que procuran generar intimidaciones a todos los operadores del sistema judicial. Debemos procurar evitarlo. Y para eso, teniendo en cuenta que el edificio ya ha sufrido varios atentados, se deben buscar mecanismos y medidas para evitar estos sucesos”, afirmó el funcionario.Una situación de alto riesgoGustavo Salvador, presidente del Colegio de Magistrados, afirmó en diálogo con LA NACION que “el ataque fue un desafío al Poder Judicial y la respuesta de los tres poderes del Estado debe ser contundente”. Y agregó: “No podemos permitir que una banda narcocriminal ponga en esta situación al Poder Judicial”.Unidades de la Policía Federal colaboran en la custodia de la sede judicial donde se desarrolla en juicio contra Guille Cantero y sus cómplices (Marcelo Manera/)Es el cuarto ataque a balazos que se produce al Centro de Justicia Penal. La titular del Servicio Público de la Defensa Penal, Jaquelina Balangione, aseguró esta semana que ese atentado “es un mensaje que no respeta límites y va contra el sistema”. Balangione comentó que el organismo acaba de adquirir una propiedad frente al edificio del CJP, al cual están evaluando blindarlo a raíz de estas amenazas contra el sistema.“Van a desfilar más de 100 testigos, entre jueces, fiscales y diputados, por lo que la situación es delicada”, explicó ministro de Seguridad de Santa Fe Jorge Lagna, que admitió que desde el gobierno se pidió a los miembros del Poder Judicial que el juicio se haga de manera virtual para evitar el traslado de los detenidos. “Pasamos de riesgo extremo a alto riesgo” de que se produzca un nuevo ataque, afirmó el ministro.ADN del crimen: las balas de las guerras narco desangran el conurbanoEl funcionario admitió que le pidieron a los miembros del tribunal que se realicen jornadas extendidas de este juicio para lograr que se termine en menos de 15 días. Los problemas son mayores, porque Cantero no es el único juicio que enfrenta.El viernes de la semana pasada comenzó otro debate oral por el crimen que se produjo el 12 de enero de 2019 en el Casino City Center, donde murió el exgerente del Banco Nación de Las Parejas Enrique Encino. La acusación judicial apunta a que ese ataque fue planificado por miembros de Los Monos, bajo la supervisión de Guille Cantero, que en ese momento estaba preso en el penal de Ezeiza.La sede del juicio al líder de Los Monos fue baleada un día antes del inicio del debate oral
(Marcelo Manera/)Otro de los imputados por los ataques a balazos es un gremialista. El exlíder del Sindicato de Peones de Taxis Horacio Boix está acusado por el fiscal Carizza por dos delitos: administración fraudulenta del Sindicato de Peones de Taxis de Rosario y por participar en extorsiones –junto a otros integrantes de Los Monos– a otros miembros de la comisión directiva del sindicato del que fue desplazado.Los falsos paseadores de perros: robaron en Puerto Madero, pero fueron detenidos en EE.UU. y en ParaguayCantero, junto con otros siete imputados, están acusados de haber planeado y ordenado los atentados contra blancos judiciales, a partir del 29 de mayo de 2018, cuando el juez Ismael Manfrín que ordenó el traslado del líder de Los Monos de la cárcel de Piñero, ubicada a 25 kilómetros de Rosario, a la Unidad Penal Nº 7 en Resistencia, Chaco. Esa noche, mientras jugaba la selección nacional de fútbol, dos inmuebles en los que había vivido hasta hacía poco tiempo el magistrado fueron baleados.Los fiscales pidieron una pena de 24 años de prisión para Guille Cantero, quien se encuentra alojado actualmente en el penal de Marcos Paz, por estos atentados. Si es sentenciado el líder de Los Monos cargará sobre sus espaldas condenas por 86 años de cárcel y será el preso que más imputaciones judiciales enfrenta en la justicia.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES.- Miles de hinchas de fútbol colmaron durante los últimos días los estadios de fútbol de la Premier League. Después de varias postergaciones debido a la pandemia, el musical Cenicienta, de Andrew Lloyd Webber tuvo su brillante estreno en el West End londinense. Y en los subtes, donde el uso de barbijo es obligatorio, la mitad de los pasajeros anda a cara descubierta.Todo al mismo tiempo y justo cuando Gran Bretaña está registrando más de 30.000 nuevos casos diarios de coronavirus, los hospitales vuelven a estar bajo presión y hay datos preliminares que sugieren que la inmunidad proporcionada por las dos dosis de la vacuna empieza a disminuir con el paso de los meses. Así es la nueva y extraña fase de la pandemia en Gran Bretaña: la gente pasó a otra cosa, aunque el virus siga ahí. Como Gran Bretaña anticipó varios de los hechos que se desarrollaron durante la pandemia —desde la aparición de nuevas variantes hasta su rápida campaña de vacunación— los expertos dicen que también ahora puede darnos un adelanto del futuro en otros países. Hinchas de Crystal Palace celebran hoy en el London Stadium durante un partido contra West Ham (Jonathan Brady/)“A nadie parece importarle que tengamos niveles tan altos de nuevos contagios”, dice Tim Spector, profesor de epidemiología genética del King’s College de Londres, que dirige uno de los grandes estudios de síntomas del Covid-19. “Es como si finalmente estuviéramos aceptando que el precio a pagar por la libertad es este”. EE.UU. mató a dos terroristas de EI-K y Biden advierte que otro atentado es “altamente probable”Parte de ese consenso tácito parece responder al hecho de que el índice de contagios entre los británicos, aunque elevado, todavía no se acerca ni remotamente a las cifras alarmantes que el gobierno preveía cuando levantó casi todas las restricciones, el mes pasado. Otra parte puede deberse a que hay tantos británicos vacunados que no se registran demasiados casos graves. Y el resto tal vez refleje simplemente la fatiga de la gente después de 17 meses de noticias deprimentes y cuarentenas asfixiantes. “La gente siente que finalmente puede respirar, que de a poco podemos empezar a recuperar lo que perdimos”, dice Devi Sridhar, directora del programa de salud pública global de la Universidad de Edimburgo. “Es complicado pedirle a la gente que no se junto durante tanto tiempo, sobre todo cuando no hay solución”.El público celebra durante el festival de Reading (DANIEL LEAL-OLIVAS/)Con casi el 80% de la población adulta totalmente vacunada y el virus aun así circulando ferozmente, Sridhar dice que Gran Bretaña puede ser “un modelo de manejo sustentable del Covid” para otros países. Pero la evidencia todavía es inconclusa, agrega Sridhar, porque Gran Bretaña todavía tiene varios desafíos por delante, como el regreso a las aulas después de las vacaciones, el próximo miércoles. Casi con certeza, eso impulsará el número de contagios, sobre todo por la reticencia de Gran Bretaña a vacunar a los niños y a los adolescentes menores de 16 años. Pero ahora los epidemiólogos se abstienen de hacer predicciones específicas, porque muchas demostraron ser erradas en julio, cuando después del levantamiento de las restricciones los casos siguieron bajando. Una chica con un vaporizador en el festival de Reading (DANIEL LEAL-OLIVAS/)Lo que parece confirmarse es que el número de contagios es menos importante de lo que fue, ya que un porcentaje ínfimo de los infectados termina en el hospital en comparación con fases anteriores de la pandemia. Hasta el 23 agosto, último dato disponible, en Gran Bretaña había 950 personas internadas. Eso contraste con las 4583 personas internadas al 12 de enero, durante el pico de la última ola de contagios. Contagios en ascensoLas internaciones, de todos modos, van en ascenso, así como los decesos. La semana pasada, las internaciones crecieron un 7,7% respecto a mismo periodo anterior, y los fallecimientos un 9,9%, totalizando 100 fallecidos en la semana que terminó el viernes. Con el sistema de salud ya ocupado con otras patologías, los médicos dicen que el Sistema Nacional de Salud tiene poco margen para resistir otra oleada de víctimas del Covid-19.De Afganistán a la Argentina: ¿afectará el fracaso de EE.UU. a América Latina? “Los casos aumentan y otra vez estamos bajo presión”, dice Susan Jain, médica anestesióloga e intensivista de que trabaja en la unidad de terapia intensiva del Hospital de la Universidad de Homerton, en el este de Londres. “Todos nuestros internados por covid son personas no vacunadas por decisión personal”.La reacción del gobierno Más preocupado por la caótica retirada militar de Afganistán, en las últimas semanas el gobierno de Boris Johnson ha dicho poco y nada sobre la presión sobre el sistema de salud, o sobre la pandemia en general. Boris Johnson, durante una reunión de gobierno para analizar las evacuaciones de Afganistán (Jeff Gilbert/)Aliviado al comprobar que las predicciones más pesimistas, que hablaban de una espiral de casas tras el levantamiento de las restricciones, no han cumplido, el gobierno da por reivindicada su estrategia de llevar el numero de casos a un nivel manejable gracias al éxito de la campaña de vacunación. La postura del gobierno frente a la vacunación de los adolescentes de entre 12 y 15 años es fluctuante, y todavía no hay decisión tomada, aunque el ente regulador británico ha autorizado una vacuna para ese grupo etario. “La campaña de vacunación entre los adultos fue muy impresionante, pero para los niños y adolescentes es francamente a los ponchazos”, dice Camilla Kingdon, presidenta del Real Colegio de Pediatría y Cuidado Infantil. RelajamientoAl mismo tiempo, el cumplimiento con las medidas destinadas a contener los contagios estar disminuyendo entre la población, un factor que, según algunos epidemiólogos, explica que Gran Bretaña tenga una tasa de nuevos casos más alta que países como Francia y España, donde las infecciones ahora están disminuyendo. Las gradas colmadas hoy en Anfield, durante un partido entre Liverpool y Chelsea (PAUL ELLIS/)“Yo en lugares públicos uso barbijo”, dice Philip Crossley, de 69 años, caminando por una calle de la ciudad de Bradford, en el norte de Inglaterra. “Pero noto que mucha gente ya no se lo pone. Tal vez no sea grave, pero aunque estén vacunados podrían ser portadores del virus.” Frente a la residencia del primer ministro en Downing Street, un manifestante anticuarentena, Simon Parry, dice que jamás usó barbijo en el transporte público y que todavía nadie lo enfrentó al respecto. “Algunos me miran como si fuera a matar a mi abuela”, dice Parry, pero agrega que la opinión de la gente está cambiando y que hace poco convenció a una mujer en el subte para que se sacara el barbijo. Hay otros que culpan al gobierno de enviar un mensaje contradictorio, y apuntan contra los miembros del Partido Conservador, al que pertenece Johnson, que cuando volvieron recientemente a sus bancas en el Parlamento para discutir sobre la situación en Afganistán ya lo hicieron sin barbijo. La posición oficial del gobierno es que todo el mundo debe usar barbijo en interiores cerrados. Dos chicas en una atracción durante el festival de Reading (DANIEL LEAL-OLIVAS/)Para los fervientes anticuarentena de Gran Bretaña, el regreso a la normalidad fue algo bienvenido que debía haber ocurrido hace tiempo. Pero muchos de ellos reconocen que la tensión entre libertad y seguridad puede resurgir fácilmente en cualquier momento. “La discusión ya no es tan crispada, pero si hay otra oleada de casos, el tema va a resurgir”, dice Jonathan Sumption, exjuez de la Corte Suprema de Gran Bretaña, y un crítico acérrimo de las cuarentenas. “Y si la discusión vuelve a instalarse, el punto de partida será que ni las vacunas funcionan”, dice Sumption. “¿Cuál es la ruta de salida entonces?” Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

Mientras se encontraba en Reino Unido rodando escenas para la película Misión Imposible 7, Tom Cruise (59) fue víctima de un millonario robo. Según se informó, un grupo de ladrones sustrajo su BMW X7 de la puerta del hotel y le sacó el equipaje con varios elementos personales, en el que también llevaba una importante suma de dinero.Michael Keaton explica por qué volverá a hacer de Batman en The FlashToda la secuencia tuvo lugar este miércoles en la ciudad de Birmingham, a 200 kilómetros al norte de Londres. De acuerdo con información publicada por el diario británico The Sun, el vehículo BMW X7 de Tom Cruise había quedado estacionado sobre la calle Church, afuera del Grand Hotel donde el actor se estaba hospedando durante su estadía en el lugar.Según trascendió, uno de los autores del robo utilizó un dispositivo para tomar la señal que abre el auto. En complicidad con otra persona, logró clonarla y así pudo forzar las puertas para ingresar. Luego, con un segundo dispositivo, los autores accionaron el arranque electrónico y se fueron manejando por las calles de Birmingham.Ni bien se percató del robo, el guardaespaldas de Cruise dio aviso a la policía. Gracias a las cámaras de seguridad, finalmente las autoridades lograron dar con el vehículo. Al revisarlo, los oficiales descubrieron que los ladrones habían sustraído equipaje y miles de dólares del baúl.A partir del lugar del hallazgo del vehículo y en varias cuadras a la redonda, la policía de Birmingham montó un operativo cerrojo, aunque ni el equipaje ni el dinero en efectivo pudieron ser recuperados. La situación, según informó el periódico británico, habría enfurecido a Cruise.La innovadora serie argentina filmada en cuarentena que llegó a Amazon Prime VideoTom Cruise, Hayley Atwell y los rumores de un romanceDesde hace varios meses, Cruise se encuentra en Inglaterra, donde está participando del rodaje de la séptima entrega de Misión Imposible, con un papel que encarnó por primera vez en la década de 1990 y que se convirtió en uno de sus más populares.En julio de este año, él y Hayley Atwell, compañera del elenco de film, llegaron juntos y sonrientes al All England Lawn Tenis & Croquet Club, en Londres, para disfrutar de la final del torneo de tenis, que enfrentó a Ashleigh Barty y a Karolina Pliskova. Él vestido con traje azul y corbata color champán; ella, con un vestido largo hasta los tobillos, zapatos rojos a juego con el bolso y un abrigo color crudo. Momentos después, la actriz publicó una fotografía en su cuenta de Instagram junto a Cruise y Pom Klementieff, compañera de ambos en la nueva entrega de Misión Imposible. La situación, reforzó los fuertes rumores que comenzaron meses atrás sobre un romance entre los actores.Hayley Atwell y Tom Cruise durante el décimo día de competencia en Wimbledon (Adrian DENNIS / AFP/)En diciembre del año pasado el periódico británico The Sun publicó que, según un integrante del equipo de producción de Misión Imposible 7, la pareja había “congeniado desde el primer día”. “El confinamiento, y todas las dificultades que conllevó, los acercó aún más y se han vuelto bastante inseparables”, dijo entonces dicha fuente, que aseguró también que la actriz había estado en la casa de Cruise en Londres. El diario se hacía eco del posible romance ilustrando el artículo con una fotografía del actor y de Atwell esposados, por exigencias del guion, y tomados de la mano durante un momento del rodaje del largometraje en Roma.

Fuente: La Nación

 Like

¿Los estudiantes secundarios se sienten contenidos o escuchados por sus profesores en el aula? ¿Consideran que en la escuela aprenden? ¿A qué tipo de profesores respetan y por qué? y ¿Qué conflictos tienen con ellos y cómo los resuelven? Esos interrogantes empezaron a surgir a partir de la viralización del video de Laura Radetich, docente de la Escuela Técnica N°2 María Eva Duarte, de La Matanza, en el que se ve cómo increpa un alumno que cuestiona al kirchnerismo. El episodio, según sostienen los especialistas consultados por LA NACIÓN, resaltó algo que ya se instaló en las escuelas, el mayor protagonismo de los adolescentes a la hora de intervenir y evaluar a los profesores.Vacunas: a 25 días de comenzar la inmunización de adolescentes, solo se aplicó el 37,5% de las dosisEn esos términos lo pone Pedro Núñez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (Iicsal)/Conicet en Flacso: “El profesor está en el centro del saber, lo que importa es la mirada adulta independientemente de lo que digan los jóvenes, pero en estos años eso se ha ido transformando. No es que la asimetría docente-estudiante no exista más, pero sí los estudiantes demandan un trato más respetuoso, conocen más sus derechos, hoy hay procesos de convivencia escolar en vez de la vieja tradición disciplinaria”.Algo de esa transformación cuenta Zoe, de 15 años, que asiste al Colegio Mariano Acosta, en Balvanera: “Sé que muchos amigos tuvieron problemas con profesores, que les gritaban y los intimidaban y siempre se resolvía llamando a las autoridades y a los padres para charlarlo. En la primaria me tocó una profesora que incitaba a la violencia entre los alumnos y hacia comentarios discriminatorios, que terminó renunciando”. Coincide con este enfoque Irene, de 16 años, que es alumna de cuarto año de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini: “En mi colegio tuvimos algunos conflictos con algunos docentes porque tomaban cosas que no estaban en el programa. Intentamos resolverlo con la tutora, pero no funcionó y tuvimos que arreglarnos por nuestra cuenta. Por suerte, los padres estuvieron muy presentes y pudimos encontrar una solución”.Valentina Fernández Álvarez, de 16 años, cursa tercer año en un colegio privado de Villa Urquiza, también, junto a sus compañeros, atravesó una situación similar en la que los estudiantes debieron tomar un mayor protagonismo: “Tuvimos hace unos días un conflicto con la profesora de matemática porque teniendo en cuenta la pandemia, no estamos hoy a la altura de los temas que estamos viendo y quería evaluar contenidos que nunca llegamos a comprender. Charlamos con la tutora y con la profesora, que lo comprendió y nos va a volver a explicar los temas. Pudimos llegar a un acuerdo”.Respeto ganadoNúñez sostiene que hoy los jóvenes respetan mucho más al docente que sabe, al que explica todas las veces que sea necesario y les presta atención. “No es que quieran un amigo, sino a alguien que los reconozca en ese espacio de enseñanza. Eso lo valoran mucho”, explica.Los alumnos diferencian bien cómo es el trato hacia ellos y quiénes merecen su respeto. “Creo que la exigencia puede ser positiva, pero no tuve buenas experiencias con profesores así, en particular con una docente, que parece sostener que su exigencia va de la mano con una unificación de los contenidos y una enseñanza con poca interacción, poca riqueza y mucho autoritarismo”, aclara Martina, de 18 años, que es estudiante de quinto año del Colegio León XIII, de Colegiales.“No sé si les tenemos respeto, sino más bien miedo a los profesores más exigentes. Tampoco sé si eso está bueno. Cuando un docente te exige más o impone miedo, obviamente te asustás y sos más responsable con la materia. Y cuando los profesores son más buenos y te ayudan hay muchos alumnos que se aprovechan de esa situación, que tampoco está bien”, comenta Irene.Para Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el aula la exigencia siempre tiene que ir acompañada de una consideración por la evolución emocional de los jóvenes. “Si se les exige con respeto, pautando consignas claras, orientando, acompañándolos en sus trayectorias, brindando herramientas a través de la tutoría, que les permitan entender lo que se les exige, por supuesto que van a respetan a sus profesores”, sostiene.Vínculos pospandemiaDe acuerdo con los expertos y con los estudiantes consultados, las relaciones dentro del aula cambiaron bruscamente como consecuencia de la enseñanza virtual que impuso la pandemia. “Creo que hubo un antes y después, los profesores perdieron muchísima autoridad y control de las situaciones. En la virtualidad, teníamos mucha más cancha que ellos y fue mucho más fácil no prestar atención, porque podías silenciarte o apagar la cámara y nunca se iban a enterar qué estabas haciendo”, cuenta Irene.“De los dos lados hubo un cambio con la pandemia, en la virtualidad los alumnos tratábamos de entender lo que explicaban lo que era difícil y los profesores fueron más empáticos con los problemas de todos y, viceversa, nosotros entendíamos si un profesor no podía dar una clase o si estaba mal”, sostiene Zoe.Para Azar, la virtualidad provocó que se rompiera la división entre lo público y lo privado. “Una cosa es dar una clase en la escuela, y otra muy distinta es hacerlo desde casa, donde los chicos aprenden a ver también la intimidad del profesor que, por un lado, nos acerca más a lo humano y, por otro lado, se nos hace más difícil agudizar la mirada hacia la distinción que tiene que existir entre el adulto y entre los chicos”, explica.Núñez considera que el regreso a la presencialidad implica reacomodar ese vínculo. “Los chicos vuelven de un año donde se llevaron mejor con algunos profesores que con otros, sintieron que algunos docentes hicieron mucho más para sostener el vínculo y otros no tanto. Y esto en la adolescencia pesa. Es un vínculo que va a costar reconfigurar”, analiza.Aprendizaje“Considero que aprendo de mis profesores, estoy sentada cinco horas en el aula, me enseñan y lógicamente aprendo. No sé si me siento muy contenida o escuchada, depende de cada docente, por lo general, están muy enfocados en que apruebes la materia y no les importa si te pasó algo, cómo te sentís o si te fue mal en una prueba por algún motivo”, cuenta Irene. Otra es la mirada de Martina: “Aprendo, pero de unos pocos. Solo en aquellas materias dónde encuentro afinidad y en su mayoría son profesores o profesoras de los que destaco formas de enseñar, predisposición, actitud positiva y empática”.“Con el tiempo muchos docentes actualizaron su manera de enseñar, esto tiene que ver con un trato más respetuoso, con acuerdos colectivos para que las condiciones de enseñanza se desarrollen en un clima más amigable y amable. Hay tutorías y otros mecanismos que se impulsaron que tienen que ver con generar espacios para prevenir conflictos”, concluye Núñez.

Fuente: La Nación

 Like

Por Sarah MarshLA HABANA, 28 ago (Reuters) – Cuba, que hasta el momento
había aplicado exclusivamente vacunas contra el COVID-19
desarrollada de forma local, comenzará también a usar la china
Sinopharm, en su intento por combatir uno de los peores brotes
de coronavirus en el mundo.Las autoridades de salud aplicarán a partir del domingo dos
dosis de Sinopharm combinadas con un refuerzo de la cubana
Soberana Plus en la provincia de Cienfuegos, informó Vicente
Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas, según
declaraciones recogidas por el medio estatal 5 de Septiembre.La eficacia de la combinación de vacunas está por encima del
90%, según el medio, que no entregó detalles la procedencia de
los datos o si el regulador de medicamentos de Cuba había
autorizado el uso de la vacuna china.La Organización Mundial de la Salud dio la aprobación de
emergencia a Sinopharm en mayo.A principios de mes, las autoridades sanitarias locales
habían dicho que para septiembre podrían producir suficientes
vacunas para el país. No explicaron las causas para administrar
una vacuna extranjera.”Parece obvio que la decisión de aplicar Sinopharm en
Cienfuegos está asociada a la limitada disponibilidad de vacunas
cubanas y a la urgencia que genera la explosión de casos”, dijo
el virólogo cubano Amilcar Pérez Riverol, radicado en Brasil.El Ministerio de Salud Pública había dicho en mayo que el
plan era que para agosto el 70% de la población estuviera
vacunada, pero a la fecha sólo un 30% estaría con todas las
dosis, según Pérez Riverol, que se ha convertido en un gurú del
análisis de datos cubano de COVID-19, en Facebook.Las cifras de casos del coronavirus en Cuba se cuentan entre
las más altas del mundo, lo que está abrumando su aclamado
sistema de salud gratuito, que se centra en gran medida en la
prevención y la atención primaria.El brote se produce en medio de una escasez de productos
básicos, incluidos medicamentos, lo que ha alimentado la ira
contra el Gobierno, lo que llevó el mes pasado a protestas sin
precedentes a nivel nacional.Las autoridades cubanas han elogiado las donaciones de
equipos médicos y alimentos provenientes de aliados como China,
aunque no estaba claro si las vacunas han sido donadas o
compradas.¿demasiado tarde?Críticos del gobierno instaron durante mucho tiempo a
adquirir vacunas extranjeras en lugar de depender simplemente de
las desarrolladas a nivel local, acusando a la cúpula e
anteponer el prestigio y la buena imagen a las preocupaciones
por la salud.Autoridades dijeron que preferían concentrar los escasos
recursos en el desarrollo y la producción de vacunas que en las
importaciones.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el mes
pasado que su país estaba preparado para enviar vacunas a Cuba
si se le aseguraba que una organización internacional las
administraría.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, replicó que si
Estados Unidos se preocupara por la situación humanitaria de la
isla levantaría las sanciones estadounidenses que acusan, entre
otras cosas, de ralentizar la producción de vacunas propias.Cuba ha desarrollado un sector biotecnológico inusualmente
grande para un país de su tamaño, en parte en una apuesta por la
soberanía debido al agobiante embargo comercial de Estados
Unidos desde hace décadas.Es el único país latinoamericano que ha completado el
desarrollo de dos vacunas COVID-19, Soberana 02 y Abdala, que
han despertado el interés de naciones de todo el mundo, desde
Jamaica y México hasta Vietnam y Argentina.Cuba ha dicho que las vacunas, con tres dosis, tienen una
eficacia de más del 90% aunque los datos no se han publicado aún
en revistas especializadas. Ha autorizado ambas para uso de
emergencia.(Reporte de Sarah Marsh. Traducido por Nelson Acosta.
)

Fuente: La Nación

 Like

El 3 de agosto pasado fue considerado un día bisagra en la vacunación en la Argentina. Ese martes, formalmente 900.000 adolescentes de entre 12 y 17 años considerados vulnerables contra el coronavirus Covid-19 pudieron acceder a recibir la primera de las dos dosis de la vacuna de Moderna, la única con la que cuenta la Argentina para aplicar a personas de ese rango etario.Sin embargo, a 25 días del arranque de la vacunación en jóvenes con comorbilidades, solo comenzaron el proceso de inmunización menos del 38%.Según los datos oficiales, que comparte todas las mañanas el Ministerio de Salud de la Nación, hasta hoy fueron 337.269 los chicos de entre 12 y 17 años que recibieron una dosis de Moderna en el país y 549 ya completaron el esquema.En el arranque de la campaña, las inscripciones por cada provincia fueron dispares. En el caso de la provincia de Buenos Aires se anotaron 117.000. En la Ciudad de Buenos Aires fueron cerca de 9300.En concreto, para hacer frente a la aplicación de la primera dosis, cada jurisdicción recibió hace un mes la siguiente cantidad de vacunas:Buenos Aires: 347.760 dosisCiudad de Buenos Aires: 60.480 dosisCatamarca: 8400 dosisChaco: 23.520 dosisChubut: 12.180 dosisCórdoba: 74.760 dosisCorrientes: 21.840 dosisEntre Ríos: 27.300 dosisFormosa: 11.760 dosisJujuy: 15.120 dosisLa Pampa: 7140 dosisLa Rioja: 8400 dosisMendoza: 39.480 dosisMisiones: 25.200 dosisNeuquén: 13.440 dosisRío Negro: 15.120 dosisSalta: 28.560 dosisSan Juan: 15.540 dosisSan Luis: 10.080 dosisSanta Cruz: 7140 dosisSanta Fe: 70.280 dosisSantiago del Estero: 20.160 dosisTierra del Fuego: 3640 dosisTucumán: 33.740 dosisAl igual que con el reparto anterior, el criterio de distribución de la vacuna Moderna se realizó en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).Al cruzar los datos de las dosis recibidas para adolescentes en función del registro nacional de dosis aplicadas a esas personas, surge que solo una provincia aplicó el total -y un 42% más-, mientras que el resto está muy lejos.Incluso, tres jurisdicciones están por debajo del 20% de las dosis recibidas para adolescentes. Si se organizan de mayor a menor, el ranking es el siguiente:Formosa: aplicó un 142%, ya que, recibió 11.760 y destinó 16.716 a adolescentesMisiones: aplicó 24.805 dosis, el 98% de las 25.200La Rioja: aplicó 6612 dosis, el 79% de las 8400Corrientes: aplicó 15.794 dosis, el 72 % de las 21.840Chaco: aplicó 15.671 dosis, el 67 % de las 23.520La Pampa: aplicó 3427 dosis, el 48% de las 7140Jujuy: aplicó 6956 dosis, el 46% de las 15.120San Juan: aplicó 6995 dosis, el 45% de las 15.540Neuquén: aplicó 5756 dosis, el 43% de las 13.440San Luis: aplicó 4164 dosis, el 41% de las 10.080Catamarca: aplicó 3279 dosis, el 39% de las 8400Buenos Aires: aplicó 131.749 dosis, el 38 % de las 347.760Salta: aplicó 9586 dosis, el 34% de las 28.560Río Negro: aplicó 4891 dosis, el 32% de las 15.120Santa Fe: aplicó 20.853 dosis, el 30% de las 70.280Chubut: aplicó 3520 dosis, el 29 % de las 12.180Santa Cruz: aplicó 1972 dosis, el 28% de las 7140Ciudad de Buenos Aires: aplicó 15.153 dosis, el 25% de las 60.480Entre Ríos: aplicó 6765 dosis, el 25% de las 27.300Tucumán: aplicó 7402 dosis, el 22% de las 33.740Santiago del Estero: aplicó 4130 dosis, el 20% de las 20.160Córdoba: aplicó 13.668 dosis, el 18% de las 74.760Tierra del Fuego: aplicó 659 dosis, el 18% de las 3640Mendoza: aplicó 6746 dosis, el 17% de las 39.480Quienes forman parte de los grupos priorizados para la vacunación adolescente son los que tienen entre 12 y 17 años sumado a quienes tienen:Diabetes tipo 1 o 2.Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.Personas con tuberculosis activa.Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.Síndrome de Down.Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.Personas con pensión de ANSeS por invalidez aunque no tengan CUD.Personas con pensión de ANSeS por trasplantes aunque no tengan CUD.En este contexto, el Gobierno Nacional envió entre el jueves y ayer el segundo lote de 900.000 dosis para las 24 jurisdicciones.“No sabemos de dónde sacaron el número de 940.000?“No sabemos de dónde sacaron el número de 940.000. Siempre nos pareció mucho esa cifra”, dijo a LA NACION Francisco DaGiau, padre de Milagros, y referente de la Asociación Vacuname, que se creó a raíz de la falta de vacunas para menores con enfermedades de riesgo.Al cotejar los datos junto a LA NACION, DaGiau se mostró sorprendido por la diferencia. “Nunca supimos de dónde hacían esa estimación y siempre nos pareció excesiva. No sabemos por qué nunca hablaron con nosotros. Pero los médicos hablaban de 150 mil chicos al principio y después el Ministerio de Salud salió con 940 mil. Lo raro es que le erraron por el 70 por ciento”, dijo.Ante la consulta de si la diferencia puede deberse a padres que hayan optado por no vacunar a sus hijos con Moderna, DaGiau respondió: “No. Incluso hay chicos que por alguna razón médica no se la pudieron dar que están pidiendo las familias que se la reserven”.“Lo que sí es que en casi un mes vacunaron 370 mil. Eso es muy lento. En La Plata y en otras ciudades del conurbano empezaron una semana más tarde por ejemplo. Sin explicación alguna. Se perdió tiempo valioso. En el caso de mi hija, que fue el caso que inició toda la pelea por la vacunación, como somos de La Plata empezó una semana después. Con lo cual se va a atrasar una semana más en volver a sus actividades. Para ellos no es nada y para nosotros es muchísimo”, aseguró el padre de Milagros.Sobre qué hacer con las dosis que no se aplicaron, en un contexto donde la variante delta está próxima a circular en el país, el hombre recordó: “Hay médicos que recomiendan vacunar a los hermanos convivientes de los chicos con enfermedades y sé que hay algunos fallos judiciales también de amparos en esa línea”.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de la catarata de insultos que el precandidato a diputado nacional por el espacio La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, Javier Milei, le dedicó al jefe de Gobierno porteño, el economista explicó el motivo detrás de sus polémicas declaraciones. “Rodríguez Larreta está operando en mi contra”, justificó en diálogo con LN+.“No me gusta tener que caer en este tipo de situaciones, pero mi comportamiento corresponde a una reacción de una agresión previa y persecución que está llevando a cabo el jefe de Gobierno porteño”, aclaró Milei al ser consultado por sus recientes dichos contra Rodríguez Larreta, a quien calificó, entre varios insultos, de “gusano arrastrado”.Habló el alumno increpado por una docente tras cuestionar al kirchnerismoEl economista denunció que el jefe de Gobierno porteño realizó una emboscada mediática en su contra. “No es la primera vez que las producciones pactan determinadas condiciones y después cuando estoy en el estudio las cambian, en en ese mismo momento, y ponen personas destinadas a agredirme y buscar lo peor de mi persona”, señaló Milei en alusión directa al programa de TN “A Dos Voces”.“No voy a dejar de expresar frente a mis seguidores este tipo de persecuciones donde claramente el jefe de Gobierno está tratando de motrarme como una persona violenta y misógina. Entonces, lo que tengo que hacer es manifestarle a mis seguidores que esto es parte de una estrategia electoral que está buscando el Sr. Rodríguez Larreta para perseguirme y quitarme votos”, argumentó Milei.Macri desató el contraataque que enfurece a Cristina Kirchner“Para mí es muy importante que la gente entienda cómo funciona este mecanismo de la corporación política que se dedica a ensuciar a las personas y agredirlas. Porque cuando uno está yendo contra el statu quo y los ‘pauteros’ (los que viven de la pauta oficial) eso genera ruido”, resaltó el economista.La ofensiva de MileiEl economista había dedicado una catarata de insultos al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, durante un evento en el que participó anoche y del que difundió fragmentos en video.A través de sus redes sociales, el economista tildó al líder porteño de “zurdo de m…” y aseguró que rechazó ofrecimientos de Rodríguez Larreta para reunirse con él.“¿Sabés qué, Larreta? Como el zurdo de m…. que sos, a un liberal no le podés lustrar ni los zapatos, sorete. Te puedo aplastar aún en silla de ruedas, a ver si lo entendés…”, disparó el economista.Por su parte, al ser consultado en Radio Mitre sobre los improperios proferidos por Milei, que lo tildó de “zurdo de mierda”, “gusano arrastrado” y “pelado asqueroso”, Rodríguez Larreta evitó ahondar en el asunto y consideró que el debate a nivel político pasa por un lugar diferente.“Sin comentarios. Es un nivel de agresión que… olvidate. No pienso engancharme en estas cosas. La Argentina necesita lo contrario”, concluyó al respecto el jefe de gobierno porteño.

Fuente: La Nación

 Like

Ladrillos de stencilPara darle un toque canchero a la pared, Juli decidió pintarla de gris con un stencil de estética industrial, hasta 1,20 m del piso. En cuanto al color, recomienda tonos que dialoguen con el contexto. En este caso, un escritorio con patas negras y ropa de cama blanca, que levantó con una manta gris y almohadones en colores vibrantes. En su tienda @decoxlab hay más patrones de stencil para elegir, según cada estilo.Cuadritos gamerPara personalizar el ambiente, compró unos marcos de madera listos para colgar y les sumó dos láminas A3 que diseñó para el dueño del cuarto, que es fan de los juegos en línea. Los colgó jugando con las nuevas líneas de la pared. “Cuando se canse de la temática, cambia las láminas y listo”, dice Juli. En su web también hay varios diseños para descargar en alta resolución, de manera gratuita.Antes: la pared estaba en malas condiciones y, al ser blanca, se ensuciaba un montón. (Gentileza de Más Chic/)Grilla para colgarReemplazó un clásico estante de madera por una grilla organizadora de metal, que pintó con aerosol. Un recurso en altura que logra completar el escritorio y le da versatilidad, según lo que elija colgar. Además, cambió la silla para darle una onda más actual. Las grillas se consiguen en MercadoLibre.

Fuente: La Nación

 Like

Nueva Orleans se encuentra en el camino del huracán Ida a 16 años exactamente del día de que los diques de la ciudad fueron insuficientes para contener las inundaciones y colapsaron ante una enorme marejada por las lluvias que causó el huracán Katrina. Esas inundaciones mataron a más de 1.000 personas y causaron miles de millones de dólares en daños, pero Ida llega ahora a las puertas de una región transformada desde 2005 por un masivo proyecto de obras civiles y una mayor atención al control de aguas.El sistema ha sido puesto a pruebas ya por numerosas tormentas, incluso Isaac en 2012, con muy pocos daños a las áreas que protege. No obstante, cada nuevo meteoro que llega a la zona trae interrogantes sobre las defensas de Nueva Orleans. Al acercarse Ida, estas son algunas respuestas:¿qué ha cambiado desde katrina?El gobierno federal gastó 14.500 millones de dólares en diques, bombas, muros, compuertas y drenaje que proveen una protección elevada contra marejadas e inundaciones en Nueva Orleans y los suburbios al sur del Lago Pontchartrain. Con la excepción de tres proyectos de drenaje, el trabajo está completo.“El sistema posterior a Katrina es muy diferente del que existía antes”, dijo Matt Roe, portavoz del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.Comenzando con una enorme barrera contra marejadas al este de la ciudad, el sistema es un anillo de 210 kilómetros (130 millas) construido para soportar una marejada de tormenta de 9 metros (30 pies).El viernes, el Centro Nacional de Huracanes proyectó que Ida causaría una marejada de entre 4 y 4,5 metros (10 y 15 pies) en el lado occidental. A ese nivel, el agua pudiera rebasar diques en algunas áreas, dijo el gerente de emergencias Heath Jones, de distrito de Nueva Orleans del Cuerpo de Ingenieros.“Están diseñados para ser rebasados en algunos puntos”, con protecciones contra los peores daños, incluso refuerzos, drenajes y bombas con generadores auxiliares, dijo.“Construimos todo eso desde Katrina” y están diseñados para una tormenta mucho peor que lo que se espera que sea Ida, añadió.Jones dijo que no parece que haya peligro de una marejada que rebase los diques en el margen oriental. Esos diques fueron los que se desplomaron tras Katrina.Hasta el viernes, los gobiernos no estaban ordenando la evacuación de las áreas protegidas por los diques, mostrando confianza en el sistema.Varias compuertas han sido cerradas antes de la llegada de la tormenta. Eso incluye enormes compuertas que permiten el paso de buques, como las que cierran el Inner Harbor Navigation Canal cerca del 9no Distrito. Eso ha reducido el riesgo de inundaciones en un área considerada la más expuesta de la ciudad. A menos una compuerta más pequeña en tierra ha sido retirada para mantenimiento y las autoridades planeaban cerrar la brecha con bolsas de arena.¿y las inundaciones por aguaceros?Dentro del anillo de diques, el agua de lluvia debe ser extraída con bombas. El área de Nueva Orleans tiene un complicado sistema de canales y bombas para sacar agua, pero puede verse abrumado por lluvias persistentes, como en 2017 y 2019, cuando dos tormentas arrojaron más de 23 centímetros (9 pulgadas) de agua cada una en algunas áreas.Los aguaceros son una constante en la costa estadounidense al Golfo de México, pero se han observado algunas tormentas excepcionales en años recientes, con expertos diciendo que esos torrentes se están volviendo más comunes a medida en que la atmósfera calentada tiene más vapor.No obstante, se ha mejorado la capacidad en algunas áreas desde 2005, con más de 2.000 millones de dólares dedicados a drenaje, lo que permite que partes del sistema extraigan hasta 120 milímetros (4,7 pulgadas) de lluvia en tres horas: lo que los diseñadores dicen es una tormenta que se produciría apenas una vez cada 10 años.El sistema de drenaje de la ciudad tiene 24 estaciones de bombeo con una capacidad combinada de más de 1,5 millones de litros (casi 400.000 galones) por segundo. Eso no incluye las bombas en los suburbios vecinos.Pero algunas de las bombas y los sistemas eléctricos que las abastecen en la ciudad son antiguallas plagadas con problemas de confiabilidad. El viernes, funcionarios trataban de reiniciar una turbina eléctrica en el sistema para proveer suministro de reserva. Tres de 99 bombas no estaban funcionando, pero el director de la Comisión de Aguas y Alcantarillado de Nueva Orleans, Ghassan Korban, dijo que había suficiente sistema redundante para apoyarlas.Una de las lecciones de las tormentas de 2017 y 2019 ha sido que el mantenimiento de drenajes, tuberías y canales había sido descuidado. Las autoridades llamaron a los residentes el viernes a barrer alrededor de las alcantarillas, resaltando el temor de que incluso las mejores bombas pudieran no funcionar si el drenaje está atascado.“Nuestra misión obviamente es anticiparnos a la tormenta, a las lluvias y mantener la ciudad seca”, dijo Korban a reporteros el viernes. “Pero en algún momento, una vez el sistema se vea abrumado, muestra misión pasa de mantener seca la ciudad a extraer el agua lo más pronto posible”.¿soportarán los diques a largo plazo?Los expertos apuntan que el sistema de diques fue construido para resistir un nivel de marejada que ocurre cada 100 años, algo que tiene 1% de probabilidad de ocurrir en un año dado. Con el aumento de los niveles del mar debido al calentamiento global y el hundimiento de la porosa costa de Luisiana, existe la preocupación de que eso no sea suficiente.Reportes emitidos en 2021 recomiendan gastar alrededor de 1.700 millones de dólares para elevar los diques y muros de contención para seguir ofreciendo un nivel de protección de 100 años hasta 2078. Eso incluye elevar la altura de 159 kilómetros (99 millas) de diques, remplazar más de 1,6 kilómetros (1 milla) de muros y construir 5,15 kilómetros (3,2 millas) de muros nuevos.¿cuáles son lo riesgos para las áreas bajas?Las áreas fuera del corazón urbano protegido por el sistema de diques pudieran tener poca o ninguna protección contra marejadas. En 2012, el huracán Isaac inundó unas 7.000 viviendas en LaPlace y otras áreas río arriba luego de que una marejada de 2,5 metros (8 pies) entró al Lago Pontchartrain. El Cuerpo de Ingenieros ha comenzado la construcción de un dique para proteger esa área, pero el vocero Rene Poche dijo que no se completará hasta 2024.Varios gobiernos locales han ordenado evacuaciones de zonas bajas y expuestas fuera de los diques, incluso en partes de la ciudad.Los suburbios al norte del lago tampoco están protegidos por diques ni compuertas, aunque se estudian mejoras para la jurisdicción de St. Tammany. Las áreas cercanas a la costa, además de las zonas junto a los ríos que alimentan el lago y el Mississippi Sound, son vulnerables a marejadas.

Fuente: La Nación

 Like