(Actualiza con cita de migrante)Por Jose TorresTAPACHULA, México, 28 ago (Reuters) – Cientos de migrantes y
solicitantes de asilo sobre todo de países de América Central y
el Caribe partieron el sábado de Tapachula, en el sur de México,
en una caravana que se dirigía a la capital mexicana donde
esperaban agilizar sus casos.El grupo de aproximadamente 500 personas incluía familias
con niños pequeños de Haití, Cuba, Centroamérica y Colombia,
según un testigo de Reuters.La caravana ocurre tras varios días de protestas de
migrantes en la ciudad Tapachula, quienes exigen que se aceleren
sus casos para que puedan salir del estado Chiapas, y reubicarse
en otras partes de México o dirigirse a la frontera de Estados
Unidos sin riesgo de deportación, según medios locales.”No podemos sobrevivir en Tapachula”, dijo el migrante
colombiano Carlos Correa, de 31 años, quien dijo que se unió a
la caravana el sábado después de esperar tres meses sin recibir
respuesta a su solicitud de asilo. “Le pedimos al gobierno de
México que por favor cree un corredor humanitario para que
podamos viajar a la frontera [de Estados Unidos]”, añadió.Según las leyes mexicanas, los migrantes deben permanecer en
el estado donde solicitaron asilo hasta que se resuelvan sus
casos, un proceso que puede llevar meses o años.El sábado por la mañana, decenas de migrantes se reunieron
alrededor de una pancarta que decía “Tapachula Cárcel
Migratoria” antes de comenzar a marchar por las calles, ondeando
banderas y gritando “Sí, podemos”, según un video publicado en
redes sociales.Tanto México como Estados Unidos han sido testigos de altos
niveles de migración este año, particularmente desde
Centroamérica, donde la violencia, la pobreza y una crisis de
hambre han obligado a cientos de miles a huir.Los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección de
Fronteras de Estados Unidos han realizado desde octubre más de
1.2 millones de arrestos o expulsiones de migrantes que cruzan
la frontera estadounidense.México enfrenta una creciente presión de Washington para que
tome medidas para reducir la inmigración con destino a Estados
Unidos. En las últimas semanas, el gobierno mexicano ha enviado
a miles de migrantes al sur de México en avión, donde son
transportados en autobuses hasta la frontera con Guatemala.Estados Unidos también ha instado a México a despejar los
campamentos que albergan a miles de migrantes en ciudades
fronterizas debido a preocupaciones de que representan un riesgo
para la seguridad y atraigan a bandas criminales.
(Reporte de José Torres en Tapachula y Laura Gottesdiener en
Monterrey. Editado en español por Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

LA HABANA (AP) — Una provincia cubana que sufre un pico de contagios con el nuevo coronavirus aplicará junto con su propia vacuna otra de procedencia china, Sinopharm.Un reporte del canal Perlavisión, de Cienfuegos, al centro del país, indicó que el domingo comenzará en esa región la aplicación masiva de un esquema combinado de la Sinopharm con una tercera dosis de Soberana Plus.La Soberana Plus, desarrollada por el Instituto Finaly junto con otro producto llamado Soberana 02, es de producción nacional. Un tercer inmunizante, Abdala, fue creado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.Cuba es el único país en América Latina que fabrica sus propias vacunas.Según el reporte de la radiodifusora oficial, se aplicará a la población de Cienfuegos mayor de 19 años.No se especificó la forma mediante la cual Cuba obtuvo las vacunas chinas, si éstas fueron compradas por el gobierno de la isla o donadas por la nación asiática, ni cuál fue el motivo por el que se dispuso una inmunización de este tipo.Cienfuegos y varias provincias del país, como Pinar del Río, Artemisa, Ciego de Ávila y La Habana, se encuentran en el foco de un rebrote de casos de COVID-19 que las autoridades sanitarias no pudieron detener y pusieron al borde del colapso la infraestructura de salud de la isla.Cuba atraviesa además una dura situación económica luego que Estados Unidos incrementara las sanciones buscando asfixiar las finanzas para presionar un cambio de modelo político en la isla. Largas colas y desabasto son un escenario común en estos días.Una actualización de cifras ofrecida el sábado por el director de Epidemiología, Francisco Durán, indicó que ya suman 634.161 las personas contagiadas con COVID-19 en Cuba desde marzo de 2020, de las cuales 5.067 fallecieron. Cienfuegos, lugar de residencia de menos de medio millón de habitantes, reportó 304 casos.

Fuente: La Nación

 Like

PEKÍN.- El regreso talibán alegró tanto a los extremistas del sudeste asiático como inquietó a sus gobiernos. La región concentra al 15 % de los musulmanes del mundo, son mayoría en Indonesia, Malasia y Brunei y cuentan con una relevante presencia en el sur de Filipinas y Tailandia.La región durante mucho tiempo pareció blindada al islamismo wahabí ultraconservador y disfrutó de una interpretación moderada, procapitalista, neoliberal y amistosa con la diversidad y el turismo.Indonesia, el país con más musulmanes del mundo, exaltó la convivencia multirreligiosa. El Islam es aún mayoritario pero las facciones más radicales acabaron colándose y hoy es, después de Medio Oriente, el rincón del mundo con más terroristas y el que más los ha sufrido.EE.UU. mató a dos terroristas de EI-K y Biden advierte que otro atentado es “altamente probable”La región ha sufrido algunos de los atentados más mortíferos. Causaron cientos de víctimas los perpetrados en la turística Bali a principios del milenio. El asedio de la ciudad filipina de Marawi en 2017 fijó la magnitud de la amenaza: cinco meses resistieron militantes llegados de una decena de países al ejército en combates que dejaron más de un millar de muertos. Grupos insurgentes suman décadas peleando con sus gobiernos. En ese delicado contexto regresan los talibanes y el riesgo de que Afganistán vuelva a incubar, entrenar y exportar terroristas.La lucha contra el terrorismo es la prioridad de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la organización que reúne a diez países de la zona. El mes pasado, tras conocerse la retirada estadounidense, recordó “la importancia de una acción colectiva e integral contra el terrorismo y la radicalización”. Fue el último golpe a la credibilidad de Washington en la región.Era un bebé el 11 de Septiembre y ahora es una de los últimos caídos de la guerra más larga de EE.UU.Joe Biden deja vía libre a los talibanes después de que Donald Trump se bajara del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica en el que muchos gobiernos veían el salvavidas en la tormenta económica. A la vicepresidenta, Kamala Harris, se le transmitió el rencor esta semana en su viaje por la región. El primer ministro singapurés, Lee Hsien Loong, aclaró que el mundo juzgará a Washington por su respuesta en Afganistán cuando se le preguntó si su gobierno se replanteaba su confianza. “Existe el sentimiento de que la estrategia de Biden alimenta el triunfalismo y la confianza de los talibanes y allana el camino a que Afganistán vuelva a ser un campo de entrenamiento para el terrorismo global. Sabemos que Al-Qaeda y especialmente Estado Islámico (EI) intentan recuperar su huella en el país”, juzga Richard Heydarian, profesor de la Universidad de La Salle y experto en terrorismo en la región.“La victoria complica el cuadro porque no sólo ha sido celebrada por Al-Qaeda y sus afiliados sino por musulmanes que la ven como una oportunidad de que Afganistán regrese al imperio de la sharia tal y como ellos la interpretan”, señala Muhammad Haziq Bin Jani, analista de la Escuela de Estudios Internacionales S. Rajaratnam. “Hasta ahora no han animado a los musulmanes del mundo a que lleven a cabo acciones violentas pero su toma de poder puede ser vista como un buen presagio y usada como ejemplo por los islamistas hacia sus seguidores. En algunas ocasiones basta con una interpretación simplista y utópica, irreal y no islamista, para que prendan movimientos que desembocan en ataques mortales”, alerta.Los urgentes comunicados de células que conforman el ovillo del integrismo radical confirman el regocijo. La Jamaah Ansharusy Syariah, cercana a Al-Qaeda, celebraba estos días por “la victoria de los luchadores del Emirato Islámico después de 20 años intentando liberar Afganistán de la ocupación estadounidense y su gobierno títere”. Firmaba el hijo del clérigo que había ordenado aquellos atentados con bomba en Bali dos décadas atrás.Euforia islámicaLos analistas que monitorean los grupos de Whatsapp y Facebook han percibido la euforia de las nuevas generaciones y referencias a la conquista del profeta Mahoma de La Meca. Las redes sociales son un nuevo campo de reclutamiento y los nuevos talibanes ya no parecen pastores asilvestrados. Conservan sus icónicas barbas y los AK-47 pero se han sofisticado con anteojos negros, zapatillas y coloridos atuendos. Su versión 2.0 no es sólo un referente ideológico sino estético. También inquieta que la fórmula del éxito amplíe la masa de seguidores. Los talibanes aspiran a solidificarse en el gobierno afgano en su segunda experiencia y, de conseguirlo, se confirmarán como la alternativa a los fracasos de EI en Siria e Irak.La cuestión de fondo es si del entusiasmo se pasará a los ataques. Las variables son múltiples y los pronósticos dividen a los analistas. La lucha antiterrorista en Indonesia ha sido ejemplar en los últimos años. Las reformas legales, la tarea policial y las campañas para prevenir la radicalización explican que los atentados sean más esporádicos y artesanales y ejecutados por lobos solitarios.“Los grupos pro-EI, que han sido los mayores perpetradores de atentados en los últimos cinco años, son los más opuestos a Al-Qaeda y tienen pocos vínculos con Afganistán. La Jemaah Islamiyah, el más cercano a Al-Qaeda, ha sufrido una masiva campaña policial en los dos últimos años y decidió no atentar más en Indonesia”, opina desde Yakarta, Sidney Jones, experta en terrorismo islámico. “La cuestión es si Al-Qaeda contará de nuevo con centros de entrenamiento y, si eso ocurre, si irán radicales del sudeste asiático. Es demasiado pronto para saberlo”, continúa.Influirá también la sinceridad de las promesas talibanas de no anidar el terrorismo. Su voluntad de legitimarse frente al mundo alimenta el optimismo pero algunos indicios sugieren lo contrario.Y, aunque las promesas talibanas sean sinceras, es dudoso que puedan cumplirlas debido al atomizado y desjerarquizado entramado integrista. El atentado con decenas de muertos en el aeropuerto de Kabul ejecutado esta semana por EI anticipa un escenario caótico.Heydarian recuerda que los talibanes son más afines a Al-Qaeda que a EI. “No creo que sean capaces de ejercer un control absoluto en todas las regiones del país. En algunas habrá resistencia de fuerzas seculares democráticas pero otras podrían caer bajo la influencia de EI”, señala. Afganistán se precipita a un escenario complejo e inestable, añade. “Y eso atraerá a elementos extremistas que competirán con los talibanes por la legitimación y la distribución de servicios. Hemos visto a EI aprovecharse de estados fallidos como Irak o Siria”, alerta.

Fuente: La Nación

 Like

“Representar a mi país en Tokio significa mucho. Son muchos los sacrificios y el esfuerzo que hago en los entrenamientos y con los viajes para llegar a donde estoy hoy. Fui un privilegiado, tocado con una especie de varita mágica con el don de correr”, describe Hernán Barreto.De correr se trataron estos últimos años. Desde que conoció la disciplina en 2011, correr se convirtió en una pasión, su obsesión. El tiempo fue una variante que aprendió a gestionar, y sus deseos y sueños, las metas hacia donde apuntar. Supo rodearse de personas que lo acompañaran, enseñaran y guíen en el deporte de alto rendimiento. Sus hijas son su motor, aquella luz que todo lo ilumina y justifica todo el sacrificio. View this post on Instagram A post shared by Hernán_BARRETOOk (@hernan_barretook)Hernán Barreto es un referente del para atletismo. Es velocista de la categoría T35 de parálisis cerebral, y compite en los 100 y 200 metros llanos. Llegó a la disciplina luego de que su profesora de educación física le recomendara probar. Sus ganas estaban en el fútbol, él quería brillar ahí. Pero la posibilidad de viajar y competir en los Juegos Bonaerenses y los Evita, eran una motivación extra para alejarse de la situación de violencia que vivía en su casa con su padre.De a poco comenzó a sentir satisfacción en el deporte, encontró a las personas justas y un espacio de contención. Sus logros no tardaron en llegar, y este domingo (23:21 de la Argentina), cuando pise la pista de atletismo del estadio Olímpico de Tokio estará frente a su tercera competencia paralímpica.Nacido en Zárate, en Buenos Aires, Barreto se clasificó a los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020. En las primeras dos participaciones subió al podio -fueron tres medallas de bronce: en los 200 metros en Londres y Río, y sumó también la de la carrera de los 100 metros en la cita brasileña-. Ahora, en la ciudad japonesa, busca repetir, si bien es cauteloso dado el escenario que se le presenta.“No vengo con números como para ganar una medalla. Hay un ruso y un ucraniano que llegan muy bien. De todas formas, me siento orgulloso de estar en otro Juego y voy a correr la mejor carrera de mi vida para poder subir al podio”, le explica a LA NACION. Barreto logró un tiempo de 25s59 y rompió el récord americano en los 200 metros T35 en el Grand Prix de Nottwil, en Suiza, en mayo de este año. View this post on Instagram A post shared by Hernán_BARRETOOk (@hernan_barretook)En su entrenador, Ariel González, encontró su aliado perfecto. Son una pareja profesional que apunta a mejorar y dar con su mejor versión. Él lo acompaña, lo entrena y rodea con otros atletas en condiciones similares para los entrenamientos. González es el entrenador de la selección de atletas con parálisis cerebral, y junto a él se entrenan los deportistas de atletismo de las diferentes categorías.“Después de Londres 2012, tomé conciencia de lo que era como deportista y de las cosas que podía ganar en el deporte”, reconoce Barreto, quien se entrena en Lobería junto con la selección. Sin dudas, 2020 fue atípico en cuanto a la preparación de cara a las competencias. Lejos de los viajes y de los encuentros con su equipo de trabajo, fue el velocista quien encontró su propia motivación para seguir apuntando a Tokio. View this post on Instagram A post shared by Hernán_BARRETOOk (@hernan_barretook)“Los entrenamientos los hice como todos los atletas, en mi casa, y siendo consciente de la situación en la que estábamos. Aproveché y también disfruté del momento, ya que pude estar más tiempo con mis hijas. No me costó mucho volver a las pistas. Fueron tres semanas de adaptación y pude retomar los tiempos pre pandemia. Esta edición de los Juegos van a ser especiales por toda la situación. Los entrenamientos perdidos no se recuperan. Pero soy consciente de que si estoy acá es porque hice las cosas bien”, dice el padre de dos hijas pequeñas, quienes viven en Zárate.Pero, en la previa a esta nueva edición de los Juegos Paralímpicos, Barreto, que sabe de sacrificios y logros, alza su voz. Pide reconocimiento, apoyo y visibilidad para su disciplina y para todo el deporte. “Es todo un proceso, hay mucho trabajo para poder mantenerme entre los mejores del mundo durante más de diez años. Trabajamos mucho junto con Ariel, maduré y crecí. Si me toca subir al podio lo voy a disfrutar mucho, y, si no, voy a seguir trabajando”, resume el atleta de 30 años.Hernán Barreto y su segunda medalla en el Mundial de LondresSabe lo que es ganar. Entre sus logros más importantes están las medallas paralímpicas y también la medalla de oro en los 100 metros y los 200 metros en los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara 2011; la medalla dorada en los 100 metros en los Parapanamericanos de Toronto 2015 y las ganadas en Lima 2019 (oro en los 200 metros y plata en los 100m). Además, obtuvo el cuarto puesto en los 100 metros y 200 metros en el Mundial de Doha, Qatar. View this post on Instagram A post shared by Hernán_BARRETOOk (@hernan_barretook)Por eso, desde su experiencia y recorrido por el deporte pide reconocimiento, atención y apoyo económico. “Con los resultados que tengo, cualquier deportista convencional tendría muchas marcas acompañándolo. Si yo no tengo más apoyo que el del Enard o la Secretaría de Deportes y tengo que elegir entre comprar esas zapatillas o arreglar mi casa, voy a arreglar mi casa, que es lo que me va a quedar cuando se termine mi carrera deportiva”, apuntó durante la previa al programa de radio Pateando Límites.“Me parece que las marcas deberían apoyar un poco más y también debe ser decisión del Estado, que también debe estar ahí presente. Queremos que aporten al deporte paralímpico también una cuota que ayuden, no pero a nosotros todo se nos hace cuesta arriba también”, expresó al mismo programa y añadió: “Me gustaría que el deporte paralímpico no sólo se vea en la TV pública por ejemplo, sino que se vea en todos los canales. Entiendo que el deporte paralímpico no es vistoso, pero también los canales de televisión no lo saben explotar. Eso me gustaría que eso cambie en la Argentina”. View this post on Instagram A post shared by Hernán_BARRETOOk (@hernan_barretook)A Hernán el deporte le salvó la vida , lo sacó de la calle y le enseñó valores que lo motivaron a seguir, a armar su vida. A crecer. Para él, el deporte es una herramienta social muy importante. “Se debería cambiar la mirada hacia los deportistas paralímpicos y valorizarnos como verdaderos atletas. Somos el reflejo para muchos chicos con discapacidades”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

“Rammstein. Un hombre está ardiendo. Rammstein. Un niño está muriendo. Rammstein. El sol está brillando”. La canción de la banda de metal, cuyo título se repite doce veces en el tema e imita al nombre de la ciudad ubicada en Alemania -aunque este último se escribe con una una sola “m”-, pretende describir una de las tragedias más graves de la historia de las exhibiciones aéreas. En alemán, Ramm significa embestir y stein, piedra. Nada casual.El 28 de agosto de 1988 el sol efectivamente brillaba en Ramstein, Kaiserslautern, distrito que pertenecía a la entonces República Federal Alemana. Era un domingo de verano y unas 200.000 personas se habían acercado a la base militar estadounidense del lugar, con 75.000 soldados y 650 aviones de combate, la más grande del país norteamericano en Europa. En la actualidad, en esa misma base aterrizó uno de los aviones con evacuados de Afganistán, en pleno liderazgo talibán.Louis Zamperini: el atleta que deslumbró a Hitler, luchó contra los nazis y fue torturado en una islaUn espectáculo y un error fatalEra la Jornada de la Aviación y las Fuerzas Aéreas italianas brindarían un espectáculo de esos por los que las personas miran hacia arriba con la boca abierta y las cejas levantadas.Cinco aviones Aermacchi MB-339 tenían la tarea de formar en el aire un corazón. En tierra aguardaban por ello varias familias, jóvenes, foodtrucks de comida y hasta un helicóptero de rescate que esperaba estacionado por si algo sucedía.Un títpico espectáculo de aviones militares italianos con los colores del paísCuatro naves, dos de cada lado, empezaban a dejar en las alturas la figura del corazón, cuyo vértice terminaba a 45 metros de distancia del suelo, desde donde la gente observaba con atención y admiración el espectáculo. Un quinto vehículo debía volar por debajo del cierre de la silueta, pero un error lo arruinó todo.El teniente coronel Ivo Nutarelli, piloto de este último avión, el Pony 10, entró con mayor velocidad de la que debía, a unos 450 kilómetros por hora, y cuando quiso corregirlo ya era demasiado tarde. Chocó contra el Pony 1, que se encontraba a su derecha, comandado por Mario Naldini. Éste giró y fuera de control impactó contra el Pony 2, piloteado por Giorgio Alessio. Ambos se estrellaron en la pista.Si bien Naldini logró eyectarse de la nave para salvarse de arder en llamas, su paracaídas no llegó a abrirse por lo que terminó muerto por el impacto contra el suelo, mientras que su vehículo embistió contra el helicóptero de rescate que se encontraba allí e hirió a su piloto, que falleció días después de la tragedia.En cuanto al avión que lo inició todo, terminó destrozado en el asfalto, a pocos pasos de las gradas de los espectadores, y se movió como una bola de fuego incendiando todo lo que se cruzaba en su camino.El rescate, un conflicto geopolíticoNaldini, Nutarelli y Alessio fallecieron pero los otros dos pilotos sobrevivieron. A su vez, las llamas de sus aviones afectaron a muchos de los asistentes del espectáculo. Hubo hasta 500 heridos que necesitaron asistencia médica y, en el acto, perdieron la vida 31 personas, mientras que otras 36 murieron por las graves heridas que presentaban, que en general eran quemaduras severas.Así se estrellaron en el aire los aviones de la exhibición de RamsteinPero el análisis posterior al accidente fue que la tragedia podría haber sido menor si las tareas de rescate lograban tener ese condimento que tanto urge en situaciones así: la inmediatez. Y no es que las ambulancias tardaron en llegar, sino que fue una insólita razón la que demoró la asistencia médica.El incidente se dio a las cuatro menos cuarto de la tarde en la base militar estadounidense. Los norteamericanos recién dejaron entrar a las ambulancias alemanas que esperaban en la puerta una hora y media después de que se estrellaran los aviones. A esto se le sumó que el único helicóptero de rescate que se ubicaba en el lugar había sido impactado y su piloto había muerto.Simulacros posteriores por parte de las autoridades alemanas demostraron que una mejor coordinación, urgencia y organización entre los equipos de rescate pudieron haber evitado algunas muertes, que en total se elevaron a 69.Y no todo fue simplemente una cuestión de tiempo, sino también de formas. Algunas víctimas fueron atendidas en el propio lugar y otras fueron trasladadas al hospital militar estadounidense de Landstuhl y a Ludwigshafen (a 80 kilómetros de Ramstein). La complicación aquí fue que los equipos alemanes de rescate utilizaban catéteres intravenosos y vías incompatibles con las que trataban los norteamericanos.En el país donde ocurrieron los hechos se creó más tarde un comité parlamentario, donde el conflicto se resolvió en dos informes distintos: uno que decía que la tragedia era evitable y otro que alegaba que el piloto había quedado inconsciente por lo que no podría haber maniobrado distinto.Hoy, en las afueras de la base militar, un memorial recuerda a los fallecidos en la tragediaLos dramáticos hechos llevaron a prohibir las exhibiciones aéreas en Alemania. En ese entonces, el ministro de Defensa alemán, Rupert SchoIz, pidió suspender un festival aéreo militar que tenía previsto desarrollarse a fines de septiembre de ese años en Baviera.Un cigarrillo mal apagado y humo en la cabina: la tragedia del Boeing 707 que no llegó al aeropuertoLos heridos y mutilados tras el accidente del 28 de agosto recibieron una compensación económica y los fallecidos fueron homenajeados en un memorial que todavía se erige en las afueras de la base militar de Ramstein, la ciudad cuyo nombre quedará marcado para siempre por la tragedia.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que la sonda espacial Mars 2 de la Unión Soviética amartizó en 1971, la humanidad ha ido dejando diferentes clases de naves abandonadas en el planeta rojo. Obsoletas y repletas de polvo, las que alguna vez fueron el último avance de la ciencia espacial terminan siendo pura chatarra que, muy a largo plazo y con la excesiva acumulación, puede convertirse en un factor contaminante del terreno marciano.Vida extraterrestre: un estudio asegura que hay 36 civilizaciones de otros planetas a las que podríamos contactarLa historia de la exploración a Marte se disparó a partir de Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS. La carrera espacial y las posibilidades tecnológicas hicieron que el espíritu expansionista del ser humano mirara más allá de la Luna. Hasta el momento, se han lanzado un total de 43 misiones -entre orbitadores, módulos de aterrizaje y landers- al planeta vecino, de las cuales 22 han fracasado.En esta imagen del 30 de abril de 2021 tomada por la sonda Mars Perseverance y difundida por la NASA, se ve al helicóptero Mars Ingenuity, a la derecha, sobrevolando la superficie del planeta. (NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS via AP, Archivo)La investigación del planeta rojo, en cambio, lleva milenios en la mente de la humanidad. La primera observación telescópica fue realizada por Galileo Galilei en 1610. Desde entonces, Marte comenzó a ser contemplado cada vez con más frecuencia hasta que, en 1960, los rusos decidieron enviar una nave, la Mars 1, que a pesar de no haber logrado el objetivo, es considerada una de las misiones de vanguardia.Durante los años 60 fueron varios los lanzamientos de la Unión Soviética y de la NASA que se vieron frustrados. No es fácil llegar a Marte: solo una de cada tres misiones ha logrado prosperar. Hasta principios de los 70, ninguno de estos sofisticados aparatos consiguió tocar suelo marciano, por lo que la basura espacial de esa época debería estar flotando todavía mucho más allá de los confines de la Tierra.Demuestran que la corteza de Marte es capaz de sustentar vida gracias a la radiaciónEl primer amartizajeA pesar de los fracasos, tanto los rusos como los norteamericanos estaban empeñados en ser los primeros en tocar la superficie roja. En 1971, la URSS finalmente tuvo éxito luego de varios intentos. El módulo de aterrizaje del Mars 2 logró entrar en contacto con Marte, pero lo hizo torpemente, estrellándose contra sus rocas. Lo mismo le sucedió al Mars 3 que, también en 1971, tuvo un amartizaje suave pero dejó de funcionar a los 20 segundos de su llegada. Los dos califican como las primeras chatarras abandonadas en territorio marciano.Los siguientes en llegar fueron los norteamericanos, segundos, sí, pero con mucha más elegancia y durabilidad. En 1976, fue el turno de las Viking 1 y 2, un par de misiones que no solo llegaron a Marte sino que estuvieron operativas mucho más tiempo de lo esperado. Los dos artefactos enviaron fotografías que emocionaron a la comunidad de científicos espaciales y la humanidad en general. En búsqueda de signos vitales, realizaron una serie de experimentos que probaron que era posible diseñar dispositivos para seguir analizando al planeta rojo.La misión Viking fue diseñada para continuar en funcionamiento hasta 90 días después del aterrizaje. Sin embargo, las naves sobrevivieron algunos años más de lo previsto. La Viking 1 caducó en 1980, mientras que su compañera lo hizo en 1978. Junto con las Mars soviéticas, las vikingas estadounidenses se unieron para seguir creando el depósito de basura extraterrestre.Los roversDurante los 80 y hasta entrados los 90 no hubo novedades sobre la vuelta a la exploración. Pero en 1996, la NASA presentó la nave Mars Pathfinder y el rover Sojourner, que partieron hacia Marte en diciembre de ese año y llegaron en julio de 1997. La Pathfinder fue la primera en usar un conjunto de bolsas de aire para amortiguar el aterrizaje y el Sojouner fue el primer vehículo en deambular por la corteza marciana.05-07-2021 Imagen mosaico del voer Sojourner tomada desde el aterrizador de la misión Mars Pathfinder POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASACon solo 60 centímetros de largo, el rover tenía seis ruedas, tres cámaras delanteras y traseras y hardware para realizar varias pruebas científicos. Diseñado para 10 días de funcionamiento, finalmente estuvo activo durante 85. La última señal recibida del rover fue en la mañana del 7 de octubre de 1997, cuando viajó a una distancia de poco más de 100 metros y perdió la comunicación. Fue en ese momento que pasó a incrementar los desechos espaciales dejados en Marte.Insólita teoría: el extraño estudio soviético que afirma que la Luna es una nave espacialOtros robots destinados a ser chatarra fueron los emocionantes gemelos Spirit y Oportunity. Del tamaño de un carrito de golf, los dos módulos de aterrizaje se lanzaron en 2003 y utilizaron bolsas de aire gigantes para frenar sus amartizajes en enero de 2004. Los rovers superaron con creces sus misiones pensadas para 90 soles marcianos. Spirit se desconectó en abril de 2009 cuando se atascó arena profunda. Se quedó en silencio el 22 de marzo de 2010 y fue declarado muerto un año después.Maqueta del robot Spirit, gemelo del OpportunityOpportunity tampoco se encuentra en funcionamiento, pero tuvo la audacia de estar operativo desde 2004 hasta 2018. Su última transmisión fue hace tres años, cuando perdió la comunicación tras una tormenta de polvo.De hecho, Opportunity tuvo la alegría de convivir un largo tiempo con el Laboratorio de Ciencias de Marte, Curiosity, que se lanzó en noviembre de 2011 y llegó a Marte en agosto de 2012. El rover Curiosity es grande como un auto. Por primera vez, este dispositivo posee un láser con el que vaporizar rocas para hacer experimentos. Sus principales hallazgos hasta el momento incluyen encontrar áreas que alguna vez estuvieron cubiertas de agua, detectar metano en la superficie y localizar compuestos orgánicos.Ciencia: confirman que el asteroide Psyche es más valioso que toda la economía de la TierraOtro que llegó a la superficie de Marte fue el módulo de aterrizaje Schiaparelli en 2016, pero lo hizo a demasiada velocidad, por lo que literalmente chocó con el suelo polvoriento y ni siquiera pudo encenderse. Schiaparelli pertenecía al programa ExoMars de la Agencia Espacial Europea, que es una colaboración con Rusia. Las expectativas de ser el primer vehículo europeo en Marte se destruyeron como los restos de la nave.El Curiosity, sobre el terreno del planeta rojo (NASA/)Curiosity le dio la bienvenida, el pasado 18 de febrero, a Perseverance. Como el resto de las expediciones, se dedicará a estudiar la composición de rocas, el subsuelo y el clima con el foco siempre puesto en una única prioridad: buscar evidencias de vida pasada. Para ello, el más moderno de los rovers, que tiene el tamaño de un automóvil y pesa cerca de una tonelada, cuenta con novedosos instrumentos, cerca de 20 cámaras y hasta micrófonos.Perseverance, además, lleva un helicóptero, el Ingenuity, que hasta el momento ha realizado 12 vuelos cuando la NASA, en principio, preveía tres. Es el primer instrumento en sobrevolar el planeta, pesa menos de dos kilos y ha logrado operar en las difíciles condiciones climáticas de Marte.Rover Perseverance junto al helicóptero Ingenuity (NASA/JPL/Caltech/)La última llegada histórica al planeta rojo fue la de China, que en 2020 envió la misión Tianwen con un orbitador, un módulo de aterrizaje y un rover. Con este amartizaje, el país oriental se convirtió en el tercero en realizar una expedición interplanetaria después Rusia y Estados Unidos. El vehículo con ruedas llamado Zhurong, que pesa 240 kilos, llegó el pasado 14 de mayo y ya recorrió unos 889 metros después de analizar dunas, rocas y otros relieves de la superficie marciana.Los landersLos landers son vehículos que solo aterrizan en un determinado lugar y ahí se quedan, no tienen ruedas para desplazarse ni fueron diseñados para eso. Los primeros fueron el dispositivo ruso Mars 2 de 1971 y las misiones Viking 1 y 2 de la NASA de 1976.Dos décadas después, llamó especialmente la atención el bochornoso caso del Mars Climate Orbiter, un orbitador que en 1999 se estrelló contra Marte porque la NASA no tradujo el sistema de kilómetros a millas y el administrador de la nave se confundió completamente. El mismo año se lanzó el módulo de aterrizaje Mars Polar Lander con la misma suerte que el orbitador.La vista alrededor de la nave espacial Phoenix Mars Lander. Las pruebas de laboratorio realizadas en el vehículo explorador confirmaron la existencia de agua en MarteAlgo parecido le sucedió al Lander Beagle 2 de la Agencia Espacial Europea. La nave debía aterrizar en Marte el 25 de diciembre de 2003, pero después de varios intentos frustrados de comunicación, fue declarada perdida en febrero de 2004. El misterio se develó en 2015: el dispositivo fue fotografiado por uno de los tantos orbitadores que circulan alrededor del planeta y descubrieron que yacía abandonado en la llanura de Isidis Planitia.Oumuamua, el misterioso objeto espacial que divide a la cienciaEn 2008 llegó Phoenix, un laboratorio estático, que aterrizó en una de las regiones polares de Marte y que verificó la presencia de hielo de agua en la superficie. Si bien pudo completar su misión, el módulo de aterrizaje se convertiría en chatarra en mayo de 2010 cuando no pudo soportar otro invierno marciano.Diez años después -en 2018-, hizo un arribo exitoso el Mars InSight, un robot que tiene como objetivo estudiar la evolución geológica. Cuenta con una sonda excavadora que, por ahora, no ha sido capaz de perforar el suelo más de unos centímetros. Con una expectativa de vida de dos años, el lander sigue enviando información a la Tierra.Vista desde la cámara montada en el brazo en el módulo de aterrizaje InSight Mars en el suelo de Marte (NASA/)El futuroHace más de 60 años que se inició la exploración en Marte y, sin embargo, el ser humano todavía no ha podido pisar su suelo rojo. Lo que viene en materia de investigación es la posibilidad de traer de vuelta a la Tierra alguna de las misiones enviadas que pueda proporcionar muestras de la superficie.Alarmante predicción: qué pasará con la Tierra en 500 años y de qué depende su supervivenciaMientras la NASA se concentra en ese objetivo y en las peripecias que implique llevar humanos a Marte para 2030, el fundador de SpaceX, Elon Musk, tienen sus ojos puestos en el planeta vecino desde hace un tiempo. El excéntrico multimillonario, incluso, ha asegurado que su prioridad es que haya un millón de personas viviendo allí para finales de siglo. Su idea, para comenzar la colonización, es enviar una nave tripulada por primera vez en 2024.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Amanda Ferrante dejó de ir a conciertos de música electrónica a principios del año pasado, su primera pausa en más de una década de asistencia perfecta. Amando trabaja en un bar de Palm Beach Gardens, Florida, y desde que terminó la secundaria cree haber asistido a más 100 conciertos. Lo único que ama más que la música, dice, es al grupete de amigos que la acompaña a los conciertos. A algunos los conoce desde hace años, y a otros los conoció por su trabajo. Los eventos EDM —por “electronic dance music”, música electrónica bailable— son la pesadilla del germofóbico: son aglomeraciones de personas sudorosas que saltan al ritmo de los bajos, exhalando profusamente eso que últimamente conocemos como “microgotas respiratorias” que quedan flotando en el ambiente. Así que Amanda y su grupo da amigos sabían perfectamente lo que tenían que hacer para poder volver a salir sin miedo al contagio: tenían que vacunarse. “Iría aunque tenga que ponerme traje de nieve”, dice Amanda. Los británicos “sueltan” la pandemia y vuelven a disfrutar la vida más allá de la curva de contagiosPero uno de sus amigos, ¡ay!, todavía no se vacunó, y el tema es motivo de conflicto. El asunto es que los festivales como Coachella y Stagecoach empezaron a anunciar que exigirán constancia de vacunación, y que el espectáculo al que piensan asistir próximamente en Colorado planea hacer lo mismo. “Sacamos los pasajes en avión, alquilamos el auto, y conseguimos un Airbnb que está buenísimo”, dice Amanda. “Así que fui y le dije a mi amiga que ya habíamos pagado todas esas cosas, y que ella tenía que ir decidiendo qué iba a hacer”.Durante su edición en Chicago en julio pasado, el festival de Lolapallooza pidió certificado de vacunaciónPero el dilema no es solamente logístico. “El tema instaló cierta tensión”, dice Amanda. “Creo que ella se siente juzgada.” Ahora que la pandemia que fugazmente pareció haber terminado está de vuelta, el estatus de vacunación de cada persona conserva su deprimente relevancia, sobre todo cuando tenemos que encontrarnos con todo un grupo en un bar, un evento, en la casa de alguien, o en cualquier otro lugar medio apretado. Algunos grupos donde uno de los miembros no está vacunado ya están desarrollando estrategias para poder juntarse sin miedo, mientras que otros se preguntan internamente cómo se verá afectada su amistad con todo esto. ¿Cómo es posible seguir juntándose con esa persona? En serio, literalmente: ¿Cómo se hace? “La verdad que la extraño” Suzanne Lamminen tiene 74 años y el año pasado se mudó a una comunidad para adultos mayores en Sierra Vista, Arizona. Para marzo de este año, Suzanne ya se había sumado a un grupo de viudas de su comunidad. Se apegó sobre todo a ocho de ellas, con las que se reúnen para jugar al bridge y practicar natación, y a principios de este mes Suzanne las invitó a todas a cenar a su casa un sábado por la noche. EE.UU. mató a dos terroristas de EI-K y Biden advierte que otro atentado es “altamente probable”Un par de días antes del convite, sin embargo, una de sus amigas la llamó para avisarle que otra de las invitadas no estaba vacunada. “Me quedé pasmada”, dice Suzanne. “Yo incluso le había contado que rechacé a un candidato que me invitó a salir porque no estaba vacunado. Tengo 74 y me tengo que cuidar”, subraya Suzanne, y agrega que con la edad también desarrolló artritis reumatoidea, que debilita el sistema inmunológico. Su amiga le confirmó que no estaba vacunada. Con toda la amabilidad que pudo, Suzanne le retiró la invitación. “A principios del año pasado una simple gripe casi me manda del otro lado, así que no me puedo arriesgar”, dice Suzanne. “El médico me dijo que en mi caso el Covid probablemente sería fatal.” Ese sábado a la noche, cuando las ocho amigas restantes se juntaron a compartir unos martinis y probar el curry que había preparado Suzanne, evitaron respetuosamente volver sobre los detalles de la situación. “Pero todas sabían lo que había pasado”, dice Suzanne. Desde entonces, la amiga en cuestión no ha vuelto a participar de las reuniones del grupo de viudas de la comunidad. Suzanne espera que tarde o temprano su amiga entre en razones, pero por ahora decidió conformarse con hablarse desde dos metros de distancia. “Nos reíamos mucho y tenemos un montón de cosas en común”, dice Suzanne. “La verdad que la extraño.” Una amenaza para la amistadEl tema de las vacunas puede pasar de ser un mero desacuerdo y convertirse en una verdadera amenaza para una amistad. “En cuestiones de religión y de política, uno puede excusarse de hablar del tema”, dice Irene S. Levine, psicóloga y autora de un libro sobre cómo superar la ruptura con un mejor amigo. “Pero con el tema de la vacuna contra el coronavirus no podemos darnos ese lujo”, dice Levine, porque la persona no vacunada no solo se expone a sí misma, sino a los que la rodean. “Hermanos, padres y abuelos, y a sus cónyuges e hijos.” Levine sugiere mantener una conversación grupal honesta sobre los límites y planear los encuentros y reuniones de acuerdo a eso. “Quienes están vacunados y solo se sienten cómodos entre vacunados, puede reunirse entre ellos, y también puede haber encuentros personas entre alguien no vacunado y alguien vacunado que igual se siente cómodo.” Pero encontrar la forma de reunirse es la parte fácil de la historia. El verdadero problema es lidiar con esa diferencia de valores y criterios que de pronto quedan en flagrante evidencia. Y puede ser difícil, dice Levine, “transmitirle a un amigo que no lo rechazamos, pero que estamos en desacuerdo con su decisión.” Sin excepción, los vacunados de esta historia dicen que los preocupa sobre todo la salud de sus amigos no vacunados: al fin y al cabo, son ellos quienes corren mayor riesgo de enfermar gravemente de covid. Amanda, la fanática de la música electrónica, dice que hace poco fue a un show donde no pedían hisopado ni constancia de vacunación, y se estremeció de solo pensar el riesgo que corrían los que estaban ahí sin estar vacunados. “Ahí adentro estábamos todos apiñados y recuerdo que en un momento pensé: ¡Qué loco es todo esto!”, dice. “Ahora la cabeza ya está programada para hacer sonar la alarma y te empezás a preguntar, ¿estará bien lo que estoy haciendo?” Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Estados Unidos mató a dos terroristas de Estado Islámico-K en Afganistán en un bombardeo aéreo con un dron en represalia por el atentado en el aeropuerto de Kabul en el que murieron al menos 170 afganos y 13 militares norteamericanos. El ataque ocurrió en la recta final del repliegue de las tropas norteamericanas, mientras continúa la evacuación de miles de afganos y cientos de ciudadanos occidentales y los militares comienzan también a irse en medio de la latente amenaza de nuevos ataques terroristas.“La situación en el terreno sigue siendo extremadamente peligrosa y la amenaza de ataques terroristas en el aeropuerto sigue siendo alta”, dijo el presidente Joe Biden en un comunicado.De Afganistán a la Argentina: ¿afectará el fracaso de EE.UU. a América Latina?Los militares norteamericanos indicaron a la Casa Blanca que es “altamente probable” un nuevo ataque en las próximas 36 horas. Biden ordenó tomar “todas las medidas posibles” para proteger el resto de la operación de evacuación, que Estados Unidos prevé terminar el martes. Biden indicó además que habrá más ataques en represalia por el último atentado.El Pentágono dio a conocer el ataque en la noche del viernes, y esta mañana el vocero John Kirby confirmó que un “planificador” y un “facilitador” del atentado terrorista de EI-K en el aeropuerto resultaron muertos y un tercer terrorista resultó herido en el bombardeo en la provincia de Nangarhar, en la frontera con Paquistán, al este de Kabul. Kirby dijo que “el hecho de que estos dos individuos ya no caminan en la Tierra es algo bueno”, y anunció que Estados Unidos ya comenzó a sacar soldados de Kabul.“Hemos comenzado a replegarnos”, afirmó Kirby en una conferencia de prensa.En esta imagen, distribuida por los Marines de Estados Unidos, soldados finlandeses de la coalición asisten a evacuados en controles en el aeropuerto internacional Hamid Karzai de Kabul, Afganistán, el 24 de agosto de 2021. (Sargento Victor Mancilla/Marines de Estados Unidos vía AP)El bombardeo a EI-K, que se realizó con un dron, fue la primera represalia de Washington contra el grupo terrorista que se adjudicó la responsabilidad del brutal ataque en uno de los ingresos del aeropuerto de Kabul perpetrado esta semana, que dejó uno de los días más sangrientos en las dos décadas de guerra en Afganistán. Para Estados Unidos, la muerte de los 13 militares –11 marines, un soldado y un médico de la Marina– representó el peor día para sus tropas en al menos una década. El Pentágono reiteró que la evacuación de Kabul continúa bajo amenazas creíbles de nuevos atentados.El presidente Joe Biden, que perdió capital político por las fallas de Estados Unidos en la retirada de Afganistán, volvió a reunirse con su equipo de seguridad nacional en la Casa Blanca.Qué es el síndrome de Turner, la rara enfermedad genética que solo afecta a las niñasEl final del repliegue de Estados Unidos de Afganistán, que debe completarse el próximo martes 31 de agosto, ya ha comenzado a ser visible. El gobierno de Biden logró sacar del país a más de 117.000 personas, la inmensa mayoría afganos que trabajaron para Occidente durante las últimas dos décadas y buscan huir del régimen talibán. Unos 5400 norteamericanos también ya han dejado el país. La cantidad de personas que despegan de Kabul día a día ha comenzado a menguar, y el Pentágono indicó que ya ha comenzado a sacar soldados que fueron enviados para custodiar la evacuación, aunque sin especificar un número. El sábado se esperaba que despeguen otros 1400 refugiados.CooperaciónLos talibanes y el gobierno de Estados Unidos tuvieron que cooperar durante las últimas semanas para concluir con el repliegue en un clima de desconfianza que fue visible en las últimas horas, cuando aparecieron versiones contradictorias respecto de quién mandaba en el aeropuerto. El viernes, un vocero de los talibanes dijo que habían tomado el control, pero Kirby lo desmintió y el sábado reiteró que Estados Unidos no había cedido el manejo del aeropuerto, la única puerta de salida aérea de Kabul. El general Hank Taylor del Estado Mayor Conjunto dijo que retendrán el control hasta el final.Los talibanes mantenían en tanto un control total en el acceso, y el sábado cerraron el aeropuerto a la mayoría de los afganos que intentaban huir en algunos de los vuelos occidentales de los países de la OTAN, un giro que sumió a miles de afganos en la desesperación al ver que ya no podrán llegar a uno de los puntos de escape. Fuera del aeropuerto, los talibanes desplegaron más fuerzas para evitar que se reunieran grandes multitudes después del ataque suicida del jueves.Para decenas de miles de afganos, el agónico repliegue de Estados Unidos y sus socios implica una vida bajo el miedo del nuevo régimen talibán, o intentar escapar por tierra y realizar un largo viaje en busca de Europa o de otros países para iniciar una nueva vida. El Reino Unido, uno de los principales aliados de Washington en las dos décadas en Afganistán, puso fin el sábado a la evacuación con un último vuelo que despegó desde Kabul. El embajador británico, Laurie Bristow, reconoció en un mensaje final que no lograrán sacar a todos los afganos que quieran huir, y prometió seguir apoyándolos.“No nos olvidamos de la gente que todavía necesita irse, vamos a seguir haciendo todo lo posible para ayudarlos”, prometió Bristow en un video que grabó en la explanada del aeropuerto, vistiendo un chaleco antibalas.

Fuente: La Nación

 Like

Por Idrees AliWASHINGTON, 28 ago (Reuters) – Para el miércoles por la
noche, las agencias de inteligencia estadounidenses estaban casi
seguras de que un ataque era inminente afuera del aeropuerto de
Kabul, lo que provocó una advertencia del Departamento de Estado
a los ciudadanos estadounidenses para que abandonaran el área de
inmediato.Poco más de 12 horas después, un atacante suicida caminó
entre la gran multitud hasta una puerta controlada por tropas
estadounidenses y detonó explosivos, provocando la muerte de al
menos 13 miembros del servicio estadounidense y 79 afganos.Fue un cierre trágico para la presencia militar de 20 años
de Estados Unidos en Afganistán, la mayor pérdida de vidas para
el ejército estadounidense allí en una década, en medio de la
retirada total de las tropas para el 31 de agosto ordenada por
el presidente Joe Biden.¿Cómo logró el atacante atravesar los puntos de control de
los talibanes? ¿Por qué las tropas estadounidenses estaban en un
espacio tan concentrado cuando sabían que un ataque era
inminente?”Fue un fracaso en alguna parte”, dijo a los periodistas el
general Frank McKenzie, jefe del Comando Central de Estados
Unidos, horas después del ataque, que fue reivindicado por el
Estado Islámico del Gran Jorasán, la afiliada afgana de EI.Funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de
anonimato, declararon que las condiciones para el ataque se
establecieron con meses de anticipación.Dijeron a Reuters que semanas antes de que comenzara la
evacuación tras la toma de la capital por los talibanes, el
ejército había estado pidiendo aprobaciones para sacar del país
a los afganos en riesgo.Pero la lentitud del procesamiento y la imposibilidad de
asegurar el alojamiento de los evacuados en terceros países
ralentizaron el ritmo de las salidas, según los funcionarios, en
un momento deteniendo todos los vuelos desde Kabul durante seis
horas.Eso significaba que las tropas estaban en primera línea en
las puertas del aeropuerto ante el caos exterior.”Esto no debió pasar”, dijo a Reuters un funcionario militar
estadounidense. “No debieron morir”.Debate sobre bagramEn la vorágine de críticas contra Biden por la peligrosa
evacuación de estadounidenses y afganos que trabajaban para los
estadounidenses, algunos han cuestionado su decisión de devolver
la base aérea de Bagram en julio, con mucho la instalación
militar más grande de Estados Unidos en Afganistán.Algunos legisladores republicanos han argumentado que si la
base se hubiera mantenido abierta, la evacuación habría sido más
ordenada.Funcionarios estadounidenses rechazaron esos argumentos.Un funcionario de defensa de Estados Unidos, que habló bajo
condición de anonimato, dijo que se habrían necesitado
aproximadamente 8.000 soldados estadounidenses para asegurar
Bagram, que probablemente habría sido atacado por los talibanes
cuando llegaron al poder. Los estadounidenses que quisieran
salir de la capital se habrían enfrentado a un viaje de 40
minutos a través de los puestos de control de los talibanes.En las próximas horas, Estados Unidos centrará su atención
en retirar los aproximadamente 5.000 soldados en el aeropuerto
de Kabul. La Casa Blanca sostuvo el viernes que los próximos
días probablemente serán los más peligrosos de la operación.Militantes de EI ya han disparado contra aviones durante la
operación de evacuación, pero con poco éxito, según
funcionarios, quienes agregaron que ataques con cohetes y
atentados suicidas con bombas serán una amenaza mayor a medida
que disminuya el número de tropas estadounidenses.Se espera que los militares continúen sacando a los
evacuados incluso cuando retiren equipos y tropas, aunque se
espera que el número disminuya vertiginosamente.Las autoridades dijeron que la retirada fue particularmente
compleja por la mezcla de amenazas a la seguridad junto con una
crisis humanitaria que tiene lugar fuera del aeropuerto.A diferencia de muchas retiradas militares anteriores, como
la de Irak en 2011, los grupos militantes han podido desarrollar
planes que se centran en un solo objetivo, el aeropuerto, en
lugar de en varias bases estadounidenses.Los planificadores militares también están desesperados por
evitar que se repita la situación en la que miles de afganos
desesperados irrumpieron en la pista con la esperanza de subirse
a un avión. Varios murieron, algunos cayeron de las naves
aéreas.Uno de los funcionarios estadounidenses dijo que el momento
“Saigón” de Biden, la tristemente célebre evacuación
estadounidense de Vietnam en 1975, podría concretarse cuando los
afganos fuera del aeropuerto se den cuenta de que las etapas
finales de la retirada militar de Washington están en marcha.
(Reporte de Idrees Ali; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Real Madrid venció por 1-0 a Betis como visitante, en un partido de la jornada 3 de la Liga de España. El gol fue marcado por Daniel Carvajal, a los 61 minutos.En la próxima fecha, Real Madrid se medirá con Celta, mientras que Betis tendrá como rival a Granada.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto jugará la Europa League y el sexto ocupará uno de los cupos para disputar las rondas eliminatorias de la nueva Europa Conference League. Los últimos tres descenderán a la segunda división.Atlético Madrid fue el último campeón de la Liga de España y se afirma en el podio de campeones con 11, aunque está muy lejos de las conquistas de Real Madrid (34) y Barcelona (26).

Fuente: La Nación

 Like