PITTSBURGH (AP) — Hacía tiempo que los Piratas no consideraban que Gregory Polanco formara parte de sus planes a largo plazo.Ahora, el dominicano tampoco es ya parte del presente de Pittsburgh.Los Piratas dieron de baja al toletero de 29 años el sábado. Se deshicieron así del último pelotero que quedaba del plantel que guio a la franquicia a tres apariciones en la postemporada, de 2013 a 15.Esos días se fueron hace tiempo. Pittsburgh emprendió hace menos de dos años una reestructuración, y tiene prácticamente asegurado el último puesto de la División Central de la Liga Nacional por tercer año consecutivo.La edad de Polanco, su declinante producción y su oneroso contrato —su salario de 11,6 millones de dólares en la presente campaña representó más del 20% de toda la nómina del club en 2021— no se ajustaban a los planes del equipo.Pittsburgh lo colocó transferible la semana pasada. Luego que ningún equipo quiso pagar lo que restaba de su salario, los Piratas han preferido dejarlo en libertad.Polanco bateaba apenas para .208 con 11 jonrones y 35 empujadas en esta campaña con Pittsburgh. Recientemente, los fanáticos descargaron su frustración contra él.Lo abuchearon de manera inmisericorde después de que un error en las postrimerías incidió en una derrota ante Arizona en el encuentro del miércoles.Pero eso no significa que la decisión haya sido fácil. La sonrisa contagiosa de Polanco y su entusiasmo indiscutible por este deporte lo volvió popular en un clubhouse lleno de caras jóvenes y prácticamente desconocidas.El manager Derek Shelton dijo que la reunión que sostuvo con Polanco el sábado para informarle la decisión fue la más desafiante que ha debido sostener desde que asumió el puesto en noviembre de 2019.“A favor de Gregory hay que decir que la forma en que tomó esto fue muy profesional, con mucha comprensión”, dijo Shelton. “Él entiende lo que estamos haciendo como organización, cómo buscamos proceder. Yo tenía ya todo el respeto por él, y ahora tengo más, tan sólo por la forma en que se ha conducido, porque no fue una conversación fácil”.Sin duda, Polanco escuchó la reacción del público en su parque. Un día después del costoso yerro, el quisqueyano respondió, al decir que los fanáticos necesitaban recordar que él es humano, igual que ellos.“Doy cada día el 100% por mejorar”, dijo Polanco el jueves, un par de horas antes de conectar un doble de dos carreras para un triunfo con remontada sobre San Luis.Ése terminó siendo el último de sus 696 hits con los Piratas.“Obviamente, éste ha sido un año difícil para mí. Es mi año de agente libre, quería hacerlo bien. Quería seguir jugando béisbol hasta que no pudiera. No quiero retirarme ni irme a casa. Quiero estar en un parque de pelota. Esto es lo que amo, ellos no lo entienden y es triste”, expresó.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL (AP) — Los talibanes cerraron el sábado el acceso al aeropuerto de Kabul a la mayoría de afganos que tenían esperanza de que los evacuaran, justo cuando Estados Unidos y sus aliados están por concluir un desalojo aéreo caótico que pondrá fin a su presencia militar de dos décadas en Afganistán.Los gobernantes occidentales reconocieron que su retiro implicaba dejar atrás a algunos de sus ciudadanos y a muchos locales que los ayudaron durante años, y dijeron que intentará continuar trabajando con el Talibán para que se permita a los aliados locales partir después de la fecha límite del martes que fijó el presidente estadounidense Joe Biden para concluir el retiro del país.Aunque la mayoría de sus aliados habían terminado sus vuelos de evacuación, Estados Unidos tenía planeado continuar sus vuelos de 24 horas hasta el martes y señaló que 113.500 personas fueron desalojadas desde el 14 de agosto, el día antes de que el Talibán capturara Kabul. Biden advirtió el sábado que sus comandantes le dijeron que otro ataque era “altamente probable en las próximas 24-36 horas” y la embajada estadounidense emitió un nuevo aviso el domingo en la mañana a todos los estadounidenses de que eviten por completo la zona del aeropuerto.Gran Bretaña concluyó el sábado sus vuelos de evacuación, aunque el primer ministro Boris Johnson prometió “mover cielo y tierra” para conseguir que más personas que enfrentan la amenaza del Talibán sean trasladados al Reino Unido por otros medios.El embajador de Gran Bretaña en Afganistán, Laurie Bristow, dijo en un video desde el aeropuerto de Kabul y difundido en Twitter que “ya era hora de concluir esta fase de la operación”.“Sin embargo, no hemos olvidado a las personas que todavía necesitan salir”, declaró Bristow. “Continuaremos haciendo todo lo que podamos para ayudarlos. Tampoco hemos olvidado al pueblo valiente y respetable de Afganistán. Merece vivir en paz y con seguridad”.A medida que disminuía el flujo de aviones que despegaban e Kabul, otros aterrizaban en otras partes del mundo con afganos que consiguieron lugares en los últimos vuelos de evacuación, a decir la zona de Washington, Filadelfia, Madrid y Birmingham, Inglaterra.Algunos pasajeros se veían tranquilos pensando en el inicio de una nueva vida lejos del Talibán, aunque otros estaban muy furiosos de haber tenido que huir.En España, Shabbeer Ahmadi, un periodista al que el Talibán pretendía asesinar, dijo que Estados Unidos había echado a perder el trabajo que él y otros habían realizado para convertir a Afganistán en un lugar mejor por haber permitido que el grupo insurgente recuperara el poder.“Abandonaron a las nuevas generaciones en Afganistán”, afirmó Ahmadi.Un vuelo de evacuación a Gran Bretaña aterrizó con un pasajero extra debido al nacimiento de una bebé en vuelo, según la prensa turca. Los padres la llamarán Havva, o Eva, y es al menos el cuarto bebé que se sabe nació de madres afganas que dieron a luz en vuelos de evacuación.Por su parte, diversas familias continuaban sepultando a víctimas fatales del atentado explosivo en el aeropuerto cometido por un agresor suicida de un grupo afiliado a la organización armada Estado Islámico. Los fallecidos fueron 169 afganos y 13 efectivos estadounidenses.Entre los muertos se encontró Belal Azfali, de 36 años, contratista de un proyecto de financiación estadounidense que había ido por su cuenta al aeropuerto sin su esposa.Sus restos quedaron desfigurados y solo pudo ser identificado cuando alguien atendió las repetidas llamadas de la familia al teléfono celular que él llevaba, dijeron los parientes.El sábado, Estados Unidos dio a conocer los nombres de los 13 efectivos de los marines, la marina y otro personal militar, que murieron en el atentado. Una de las víctimas, la sargento de los marines Nicole Gee, de 23 años, recientemente ascendida— es vista en una foto que circuló en redes sociales en la que acurruca a un bebe afgano rescatado temporalmente este mes de la muchedumbre afuera de las puertas del aeropuerto.El portavoz del talibán, Zabihullah Mujahid, dijo el sábado que las fuerzas del grupo ocupaban algunas posiciones dentro del aeropuerto y estaban listas para asumir en forma pacífica el control de la instalación una vez que las fuerzas estadounidenses se hubieran marchado. Sin embargo, el portavoz del Pentágono, John Kirby, rechazó esa aseveración.El Talibán desplegó fuerzas adicionales afuera del aeropuerto para impedir las grandes aglomeraciones tras el atentado explosivo del jueves. Otros retenes fueron instalados en los caminos que conducen al aeropuerto, algunos al mando de combatientes talibanes uniformados provistos de Humvees y googles de visión nocturna capturados a las fuerzas afganas de seguridad.Las zonas donde se aglomeraban las personas en las últimas dos semanas con la esperanza de huir del país se encontraban principalmente vacías.

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — Logan Webb resolvió siete innings sólidos para ganar su séptima decisión consecutiva, y los Gigantes de San Francisco blanquearon el sábado 5-0 a los Bravos de Atlanta para emparejar la serie entre dos líderes divisionales de la Liga Nacional.Tommy La Stella y Mike Yastrzemski batearon sendos jonrones y empujaron dos carreras por cabeza. San Francisco se recuperó tras caer el viernes 6-5 ante los Bravos en el primer duelo de la serie, con lo que se cortó una seguidilla de cinco victorias de los Gigantes.Webb (8-3) fue dominante, en la 13ra apertura consecutiva en la que no ha permitido más de dos carreras. Tiene una foja de 7-0 en ese periodo, que comenzó después del 5 de mayo, cuando sufrió su última derrota, ante Colorado.Durante su labor, Webb permitió cinco his, entregó un boleto y recetó seis ponches. Tyler Rogers y Jay Jackson lanzaron un inning cada uno.Jackson ponchó a sus tres rivales en el noveno episodio para completar la faena de siete imparables.El dominicano Huascar Ynoa (4-4) cargó con la derrota.Por los Gigantes, los venezolanos Wilmer Flores de 4-1 con una anotada, Thairo Estrada de 1-0.Por los Bravos, el cubano Jorge Soler de 4-1. El dominicano Ynoa de 2-0. El puertorriqueño Eddie Rosario de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

A menos de tres años de haber asumido la presidencia de Venezuela y con el petróleo, casi la única exportación del país caribeño, experimentando caídas de precio de un 25% interanual, el gobierno de Hugo Chávez enfrentaba serios problemas económicos. Las reservas internacionales estaban cayendo rápidamente y los precios de los bonos presagiaban un default.El comandante, al igual que los Kirchner, temía fuertemente no poder pagar la deuda externa, por el impacto político que tendría sobre su gobierno. En ese contexto, a inicios de 2002 pidió a un grupo de sofisticados analistas e inversores de Wall Street que viajaran a Caracas para ayudarlo a encontrar una salida. En la reunión que tuvo lugar pocos días después en el Palacio de Miraflores, y que se extendió hasta altas horas de la noche, uno de ellos le dijo claramente que la solución era devaluar el bolívar contra el dólar. Chávez, mirando al ministro de planificación Jorge Giordani, le preguntó atónito si tenía pensado devaluar y, sin esperar la respuesta, dijo algo así como: “Ajustarse el cinturón sí; devaluar, no.”Aunque el gobierno efectivamente terminó devaluando el bolívar pocas semanas después de la reunión, la respuesta de Chávez anticipó la política que utilizaría más que nada su heredero Nicolás Maduro muchos años después. Este, que en palabras de la ex secretaria de Estado de los Estados Unidos Madeline Albright tiene “todos los defectos y ninguna de las virtudes del líder al que reemplazó”, restringió fuertemente las importaciones, como principal mecanismo para disminuir la pérdida de reservas cuando, a partir de 2013, comenzaron a caer los precios del petróleo nuevamente (volveré más abajo sobre esto).Aunque, a diferencia de Chávez en 2002, el gobierno de Alberto Fernández cuenta con precios del principal producto de exportación de la Argentina, la soja, muy cercanos a los más elevados de la historia, enfrentará luego de las elecciones un dilema similar al del comandante en 2002. Sin reservas internacionales y sin acceso al financiamiento, deberá tomar decisiones difíciles.Al igual que Chávez, Alberto Fernández se moverá entre dos abismos con costos políticos elevados. Por un lado, si no acuerda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entrará en default con ese organismo, lo que tendría duras consecuencias sobre los mercados y, por último, sobre la economía. Por otro lado, la única forma de ganar reservas será con un tipo de cambio competitivo, que permita generar con un superávit comercial y de turismo, lo que requiere una devaluación del peso en el mercado oficial. Una devaluación también tendría un alto costo político, porque aceleraría la tasa de inflación y por lo tanto la caída del salario real, en una sociedad que ya está muy golpeada.Es decir, el oficialismo enfrenta la campaña electoral no solo con un relato inexacto del pasado, sino también del futuro. Le oculta a la población que cualquier brote verde que haya en estos meses será solo efímero.El gobierno del Frente de Todos también comparte otra característica con el de Chávez: perder el poder no es opción para ellos. Según el politólogo alemán Kurt Weyland, los líderes populistas “viven peligrosamente”. Reclamando ser la única voz del pueblo, piensan en las instituciones republicanas como por ejemplo una justicia independiente como un estorbo, y ven a los opositores no como competidores, sino como enemigos. Es así que, por su propia construcción, según Weyland, se quedan sin la red de contención que brinda la democracia (a los dirigentes que pierden el poder), y pueden sufrir caídas catastróficas cuando dejan el poder. Jorge Liotti, en su artículo en LA NACION del 22 de agosto, lo puso en palabras del propio kirchnerismo: “‘A Cristina le allanaron la casa y vio la cárcel de cerca. Sergio conoció lo que es el desierto político. Ninguno quiere volver a eso’, grafica un viejo asesor que ahora aporta su arte al kirchnerismo.” Como Chávez y Maduro, buscan permanecer en el poder de por vida.Esta visión de la democracia lleva a dirigentes populistas a tomar medidas que, aunque resulten muy nocivas para la economía en el mediano plazo, les permiten mantenerse en el poder. De otra manera no se entenderían las políticas implementadas por Maduro en Venezuela, ni tampoco las implementadas por el Frente de Todos.Esta caracterización de las restricciones económicas y sociales que enfrenta el gobierno y de su propia estrategia política nos permiten demarcar algo el rango de acción del Gobierno luego de la elección de noviembre. Nos falta, sin embargo, un elemento importantísimo para el análisis, que es saber con cuánto poder político emergerá de la contienda electoral. Aunque uno sospecharía que los números de la economía no deberían ayudar al gobierno a ganar la elección, luego del shock económico y social que vivió la Argentina en los últimos años, y del desencanto con las dos principales coaliciones políticas, es muy difícil predecir que pasará con las preferencias electorales. Pero si sabemos que la fortaleza, o no, con la que emerja el gobierno será crucial a la hora de decidir la futura política económica.Volviendo a la comparación con Venezuela, en 2013 los analistas de Wall Street especulaban con que la capacidad de Maduro de implementar un ajuste dependería de su margen de victoria contra Henrique Capriles. Maduro ganó la elección por solo un 1,5% y nunca llegó a implementar un programa económico consistente. En su lugar, restringió fuertemente las importaciones y amplió el sistema de tipos de cambio múltiples (llamados Sitme, Sicad, Cencoex, Simadi y Dicom, entre otros) y terminó llevando a su país a la hiperinflación y la ruina.Así, mientras muchos en la Argentina dan un acuerdo con el FMI luego de las elecciones como un hecho, queda claro que no es la única opción que tiene el Gobierno. Si el triunfo electoral es muy estrecho, o si el Gobierno pierde la elección, quizás se vea empujado a intentar llegar al 2023 con parches. Estos podrían consistir en la imposición de tipos de cambio múltiples, y de limitaciones para importar más duras que las vigentes. A diferencia de Venezuela, que tiene una estructura de creación de riqueza concentrada en el petróleo, que es propiedad del gobierno, la estructura descentralizada y en manos privadas de la creación de la riqueza en la Argentina harían un camino así más dañino y difícil aun, y quizás debería ser complementada con medidas más centralizadoras del comercio exterior (no sigo para no dar más ideas).Para ver cuál es la alternativa, pensemos que es lo que pediría el FMI para cerrar un acuerdo. El objetivo de un programa sería lograr que la Argentina tenga un plan económico que, en un período de varios años, le evite tener crisis de cambiarias y que genere un crecimiento económico y una situación fiscal tales que hagan sustentable a la deuda pública. Para ello, se requiere un plan de reducción del déficit fiscal, con medidas concretas para lograrlo, un tipo de cambio que genere sostenibilidad de la balanza de pagos, y el desarme de muchas regulaciones, entre otras muchas de las cambiarias, que permitan lograr un crecimiento económico sostenido.Es decir, dejando de lado los eufemismos, se requiere devaluar el peso, ajustar las cuentas fiscales (en parte con subas de tarifas) y desarmar el cepo. Un non starter para el kirchnerismo de paladar negro, especialmente si las elecciones resultan adversas.Hay quienes argumentan que el FMI está entregado porque la Argentina le debe demasiada plata y se equivocó en dar un préstamo tan grande al gobierno de Mauricio Macri, y por lo tanto le exigiría muy poco al gobierno de Alberto Fernández. No lo creo, pero hagamos el ejercicio para ver qué ocurriría en este caso. Supongamos que el FMI hace la vista gorda y pide solo un super gradualismo fiscal, poco ajuste cambiario y no aboga por la eliminación del cepo.Pensar esta alternativa muestra que, en realidad, la mayor restricción que enfrenta el Gobierno no es el FMI, sino los argentinos de a pie, que están esperando para ver qué hacen con sus pesos, sus negocios y empresas y, muchos, con su residencia. Porque en un escenario así, la pregunta es: ¿Quién va a financiar al gobierno? ¿Usted, con sus pesos? Yo, no. ¿Quién va a generar exportaciones para que la economía crezca y genere empleo y al mismo tiempo suban las reservas? ¿Usted? Porque yo tampoco.Así, en este escenario, el Gobierno podría llegar a firmar un acuerdo con el FMI y evitar la formalidad de un default. Pero todos sabríamos que, como en casi todos los acuerdos previos con ese organismo, las metas –incluso si son muy light—se incumplirían en pocos meses. En un contexto así, es probable que el oficialismo termine poniendo de una manera u otras más restricciones para ir tirando, rezando que los mercados, expectantes de un cambio de gobierno en 2023, le den una mano en esta tarea.

Fuente: La Nación

 Like

Durante el programa que marcó su gran regreso a la televisión después de un año y medio, Mirtha Legrand no pudo evitar emocionarse al recordar a su hermana gemela y mayor confidente, Silvia “Goldy” Legrand, quien falleció en mayo de 2020, mientras regían fuertes restricciones para impedir el avance de la pandemia de Covid.“Yo tuve a mi hermana que era mi mitad, la mitad de mi cuerpo, de mi mente, de mi todo”, expresó mientras hablaban sobre los muertos que dejó la pandemia. “El primero de mayo del año pasado murió y no le pude dar un beso. No la pude acompañar al cementerio y es una cosa que me cuesta superarlo”, agregó.La noche de Mirtha: así se vive el regreso de la diva a la televisiónEmocionada y al borde de las lágrimas, la conductora conmovió a todos sus invitados al contar una intimidad. “Tengo una foto de alguien que lo filmó, y veo unas personas llevando un ataúd. Veo y digo, ‘ahí está mi hermana’, y yo no le pude dar ni un beso”, dijo mientras su voz se quebraba.“Mi Goldy, mi hermana adorada, que la extraño tanto. Era el ser al que yo me aferraba siempre, era como mi mamá. Éramos gemelas nosotras, pero ella me cuidaba, nunca me hería diciendo algo desagradable y no le pude dar ni un beso… Como yo, le pasó a miles de personas, y eso no se olvida”, culminó contundente.Minutos más tarde, la diva también recordó a su hermano José. “Los perdí a los dos en un año”, manifestó antes de recordar su ciudad natal, Villa Cañás. “Esta pandemia me he vuelto muy evocativa. Evoco todo: mi infancia, mi niñez, mi casamiento, cuando nacieron mis hijos, cuando me dijeron es un varón o es una niña. Me ha servido para hacer una revisión de mi vida”, explicó con una sonrisa en su rostro.El 30 de abril pasado, un día antes del primer aniversario de la muerte de Goldy, Legrand la recordó con emotivas palabras. “No hago más que pensar en mi adorada Goldy. Estoy en un sector de mi casa donde ella se sentaba siempre”, dijo durante unas declaraciones en Los ángeles de la mañana. “Yo sé que es la vida, pero no puedo olvidar a Marcela diciéndome en mi cuarto, acompañada de Juani y de Nacho: ‘Mamá, se murió tía Goldy’. Creí morir”, señaló angustiada en ese momento. Tras asegurar que todavía la sigue llorando, aclaró: “Nunca la voy a olvidar”.El íntimo sepelio de GoldyEn plena cuarentena estricta, la familia Legrand tuvo que realizar un sepelio muy íntimo para despedir a Goldy. En su caso, solo uno de sus yernos y uno de sus nietos pudieron estar presentes en el cementerio Memorial de Pilar. Según pudo saber LA NACION hace un año, uno de ellos compartió por videollamada el momento del último adiós con algunos familiares.La despedida a Silvia Goldy Legrand (The Grosby Group/)A pesar de que Mirtha insistió en un primer momento en estar presente, su hija Marcela Tinayre, su nieto Nacho Viale, su exproductor Carlos Rottemberg y su médico personal, Guillermo Semeniuk la convencieron de que no rompa el aislamiento.Las dos hijas de “Goldy”, Gloria y Mónica, tampoco pudieron estar presentes en el momento del último adiós. A la primera, al igual que a su tía, le recomendaron no salir de su hogar, porque se encontraba dentro del grupo de riesgo. Mónica, en tanto, se encuentra viviendo en Paraguay y, también por las medidas adoptadas debido a la pandemia, le resultó imposible movilizarse hasta Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — Randy Arozarena consiguió un jonrón de dos carreras que aportó la ventaja en la octava entrada, y los Rays de Tampa Bay siguieron dominando a los Orioles de Baltimore, al superarlos el sábado por 4-3.Los Rays, líderes de la División Este de la Liga Americana, mejoraron a una foja de 17-1 frente a Baltimore en este año, incluidos 10 triunfos con remontada. Tampa Bay ha vencido a los Orioles en 11 ocasiones consecutivas.En la octava entrada, los Rays perdían por 3-2, antes de que el relevista Cole Sulser (3-3) regalara un boleto a Kevin Kiermaier en cinco pitcheos. Luego, permitió el cuadrangular de dos carreras del cubano Arozarena, quien ha bateado ante Baltimore ocho de sus 17 vuelacercas en la temporada.Tampa Bay ha superado a los Orioles por 51-12 en forma combinada en el séptimo inning o después, y por 38-6 en Camden Yards.El relevista JT Chargois (4-0) resolvió en blanco el séptimo capítulo, en tanto que Andrew Kittredge se acreditó su cuarto rescate.Por los Rays, los cubanos Arozarena de 4-1 con una anotada y dos impulsadas, Yandy Díaz de 4-2 con una anotada. Los dominicanos Nelson Cruz de 4-0, Wander Franco de 4-1, Manuel Margot de 2-1, Francisco Mejía de 4-0.Por los Orioles, el venezolano Anthony Santander de 4-0. El mexicano Ramón Urías de 3-0 con una anotada. Los dominicanos Pedro Severino de 4-2 con una anotada y una producida, Jorge Mateo de 4-2 con una remolcada, Kelvin Gutiérrez de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, participó este sábado de La Noche de Mirtha y se refirió a la campaña de vacunación. “Esta pandemia ha puesto a la vista todas las dificultades que teníamos”, manifestó. Además, el funcionario confirmó que este sábado recibieron parte de la producción del laboratorio Richmond y la Ciudad comenzará a aplicarla a partir de este domingo. Ante el impacto del coronavirus, los funcionarios han sido puestos en tela de juicio por sus distintas acciones; entre ellas, el cumpleaños de Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos, el vacunatorio vip y otros escándalos que tuvieron lugar en medio de la cuarentena más larga del mundo.En ese contexto, Quirós sostuvo: “Los funcionarios tenemos que hacer todo lo que tiene que hacer la gente para poder comprender el impacto de nuestras decisiones. Cumplir todo lo que uno le pide a la gente es un esfuerzo enorme, porque uno está muy expuesto, pero es la forma de salir para adelante y de entender lo que le pasa a la sociedad para ser más prudente con las decisiones que uno toma”.El funcionario, que aún espera su segunda dosis de la vacuna, observó: “La Argentina se concentró en grandes contratos de AstraZeneca y Sputnik, y fueron dos vacunas que demoraron mucho en la producción. Deberíamos haber tenido más opciones de vacunas”. Luego, al hablar sobre la negociación con Pfizer, apuntó: Evidentemente, la ley fue una dificultad para ellos y luego tuvieron que modificarla”.“Caradura”: Nuevo escrache a Ginés González García en un restaurante de Puerto MaderoSegún detalló el encargado del ministerio porteño de Salud, el 71% de los ciudadanos que viven en la ciudad de Buenos Aires ya tiene la primera dosis, mientras que el 41% tiene aplicadas ambas dosis. “Estamos vacunando al 1% de los porteños por día, es un número significativo. Estamos vacunando muy intensamente”, destacó el ministro.Tras el escándalo del vacunatorio vip que tuvo lugar en el Ministerio de Salud de la Nación, Quirós opinó: “Me gusta remarcar algo que es muy importante: el valor de la palabra a la hora de gestionar una pandemia, porque la palabra es el principal instrumento que tiene un gobernarte para vincularse con la sociedad y acordar el esfuerzo que vamos a hacer compartido”.Quirós habló sobre la perspectiva que existe en torno a la pandemia, y dijo que esperan lograr vacunar -en cuanto antes- a más del 70% de la población con dos dosis. “En la ciudad no estamos tan lejos de lograr ese objetivo, tenemos que trabajar fuertemente para avanzar en la vacunación, vamos a hacer todos los esfuerzos para una vez que recibimos una vacuna aplicarlas rápidamente”.

Fuente: La Nación

 Like

En la noche del gran regreso de Mirtha Legrand a la televisión, Jonatan Viale no pudo evitar recordar a su padre, Mauro Viale, junto a la diva. El periodista falleció el pasado 11 de abril tras contraer coronavirus.“Te quiero decir que sentí mucho la muerte de tu padre, muchísimo”, expresó la conductora con un notable pesar en su voz. “Lo sé”, respondió Viale. “Yo lo veía en televisión y él hablaba bien, pero decía que tenía miedo”, recordó Legrand, muy apesadumbrada.La noche de Mirtha: así se vive el regreso de la diva a la televisión“¿Ya estaba enfermo?”, quiso saber la conductora. “No. Seguramente los últimos días, sobre todo ese viernes que yo no recuerdo bien, ya tenía covid, porque se agarraba de la escenografía”, rememoró el conductor de +Realidad. “Estaba con 38/39 de fiebre. Evidentemente tenía covid”, reforzó.Viale recordó que desde que recibieron el diagnóstico hasta el fatal desenlace, todo ocurrió con mucha rapidez. “Fue todo muy rápido: viernes, sábado y domingo, cuando tuvo una muerte súbita”, explicó. “Siempre tuvo una salud de hierro, una salud total. Era mi súper héroe, era perfecto mi papá”, agregó con orgullo.Antes de cambiar de tema, Viale quiso hacerle un homenaje a su padre, revelando que el sábado 28 de agosto es un día muy especial para él y su familia. “Hoy es el cumpleaños de mi papá, hubiese cumplido 74 años”, contó con una sonrisa en su rostro.El posteo de Jonatan Viale para recordar a su papá Mauro en las redes recibió cientos de mensaje de apoyo y consuelo (Twitter / @JonatanViale/)El viernes, Viale volvió por un rato a la pantalla de América para participar de un homenaje a su padre, en donde le pusieron su nombre a un estudio del canal. “Le dije a mi mamá que no lloré y yo terminé así, como un estúpido”, dijo emocionado, mientras recordaba su infancia en los estudios. “Mi papá producía y producía, yo andaba con él y mamaba todo esto”.La polémica por las vacunasTras escuchar los dichos del ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Fernán Quirós sobre el manejo que hizo el Gobierno nacional en lo referido a los acuerdos con laboratorios para recibir vacunas, Viale tomó la palabra. “Acá hubo un capricho ideológico y un capricho comercial. El capricho ideológico se llama Sputnik, porque se buscó priorizar la relación con Rusia, y el comercial se llama AstraZeneca, porque se buscó priorizar la relación con Hugo Sigman, amigo personal del exministro de Salud Gines González García”, señaló el periodista.“¿Mirtha, usted leyó la carta de Cecilia Nicolini, asesora del Gobierno en materia de vacunas? Es clarísima, ella decía: ‘Quiero defender este proyecto’. El proyecto geopolítico era Rusia, y cuando vieron que no llegaban vacunas tuvieron que ir a pedir la Pfizer, hubo una rendición incondicional ante el Imperio, como diría Máximo Kirchner. Tuvieron que ceder porque se venían las elecciones”, remarcó el periodista.Más adelante, mientras Legrand daba a conocer el enojo que le ocasionó ver las fotos del festejo del cumpleaños de Fabiola Yañez en la Quinta Presidencial de Olivos, le preguntó a Viale si efectivamente la primera dama está embarazada. “Sí, está embarazada, no se ha confirmado oficialmente, pero es un hecho. Inclusive se habla de que estaría esperando mellizos”, aseguró.

Fuente: La Nación

 Like

Las imágenes les dan significado y sentido a las palabras. Si la foto de la fiesta cumpleañera de Olivos confirmó las denuncias de que existe una casta gobernante privilegiada, la filmación de la violenta profesora Laura Radetich corroboró que el kirchnerismo usa la escuela pública para adoctrinar a jóvenes. Radetich no está en condiciones emocionales para dar clases. Sin embargo, el sistema de captación política de estudiantes está vigente, muchas veces con más sofisticación que la pobreza intelectual de Radetich, en las escuelas y universidades. Pero ¿es casualidad que haya regresado en esos mismos días el temible dirigente sindical Juan Pablo “Pata” Medina, dueño y señor de La Plata? ¿Es mera coincidencia que el antisemita Luis D’Elía haya desafiado al Estado el mismo día en que consiguió la libertad condicional? ¿Es casualidad que D’Elía haya hecho el espectáculo público de cortarse la tobillera electrónica con un cuchillo casi en el mismo momento en que el abogado Gregorio Dalbón hacía declaraciones judeofóbicas?Dalbón es abogado del Presidente y de Cristina Kirchner. Acusó a la colectividad judía en general de haber coimeado al fiscal Ramiro González, que lleva la causa por la fiesta de Olivos. Ese fiscal no tuvo ni tiene ningún caso relacionado con la DAIA y la AMIA, las principales organizaciones de la colectividad judía. Antisemitismo puro y duro. Silencio del Presidente y de la vicepresidenta. ¿Están de acuerdo con Dalbón? En el caso de la profesora Radetich, Alberto Fernández se entusiasmó por el supuesto debate que ella abrió en un aula de estudiantes secundarios. La apoyó. Desautorizó públicamente a su ministro de Educación, Nicolás Trotta, que había tomado distancia del método de adoctrinamiento de Radetich. Lo de Radetich no fue un debate, sino la imposición violenta de sus ideas por parte de una docente a sus alumnos. Una cosa es el debate de ideas que existió siempre en la universidad; otra cosa es el discurso partidario de un docente frente a sus alumnos del secundario. Peor: es profesora también del Instituto Superior de Formación Docente 2 de Abril, que capacita a futuros docentes. El alumno que interpeló y refutó a Radetich merece una medalla al mérito civil, y el que filmó ese instante de locura debería ser premiado con el Pulitzer.Radetich es profesora de Historia y Geografía. Si manipula la historia como lo hizo con la política de estos días, la historia está condenada de antemano. Le gritó al alumno que Macri había nombrado dos jueces de la Corte Suprema de Justicia por decreto. El dato es cierto, pero parcial. El Senado no permitió que esos jueces asumieran hasta contar con el imprescindible acuerdo de esa cámara. Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti asumieron sus cargos de jueces supremos cuando concluyeron todos los trámites legales y constitucionales. También dijo que el expresidente citó a un juez para decirle que debía “meter presa” a Cristina Kirchner. No existe ninguna prueba ni testimonio que ratifique esa afirmación. Es solo una inferencia de la expresidenta. Hay un problema con lo que dijo Radetich, que consiste en una obscena militancia en un aula llena de adolescentes, y hay otro problema por cómo lo dijo. Usó un lenguaje soez, grosero, cargado de palabras impropias de un docente. Si esas son las personas que están a cargo de la enseñanza de los jóvenes, no se necesita el informe PISA para sorprendernos. Según ese informe, la Argentina está entre los países con peores niveles de educación en el mundo.Un tercer problema es el Presidente. Defendió a la profesora, tal vez porque esta le hizo recordar a Cristina Kirchner. Ella usó los mismos argumentos de la expresidenta, y también se pareció a Cristina en las formas enardecidas de replicar. En la intimidad, Cristina es tan mal hablada como la profesora de Ciudad Evita. La única diferencia es que Cristina se enfurece con políticos o con jueces, no con jóvenes del secundario. “No es literalmente cierto que Alberto no duerme desde hace dos años, como él dijo, pero es más o menos cierto. Duerme poco y mal”, trata de justificarlo un colaborador cercano. Así como la profesora Radetich necesita un psiquiatra, Alberto Fernández está necesitando un descanso. La grieta no es la construcción discursiva y anímica de dos grupos políticos diferentes; es una creación del cristinismo (comenzó en 2011 cuando Cristina convocó al “vamos por todo”), que sigue cavando en ese abismo que dividió a la sociedad en bandos irreconciliables. Las imágenes de Radetich son una prueba irrefutable. ¿Otro ejemplo? Máximo Kirchner, que acusó a los medios periodísticos por el criminal atentado a balazos contra el diputado correntino Miguel Arias.Radetich y Alberto Fernández provocaron la agitación del oficialismo. “Empezábamos a salir del escándalo de la foto, que nos quitó a sectores importantes de la clase media, y nos metemos solos en este conflicto de la docente, que también hiere a sectores independientes. Con los propios, no ganamos”, acepta un ministro que responde directamente al Presidente. Su pensamiento es racional, pero, en efecto, el Presidente se metió solo. Los padres, aun los peronistas que no militan en el kirchnerismo, no quieren que sus hijos vayan a la escuela para que los adoctrinen. Las elecciones están cerca, la sociedad perdió la esperanza y la dirigencia política está huérfana de confianza social. Alberto Fernández prometía que llevaría al despacho presidencial un busto de Sarmiento, porque impulsó la educación pública y gratuita. Lo que hacen él y Radetich es empujar a los padres a mandar a sus hijos a colegios privados, si la escuela pública naufraga en semejante mar de disparates. Los padres que pueden, desde ya. Son ellos, gobernantes y secuaces, los que están promoviendo un sistema de clases sociales en la educación, que nunca antes había existido en el país. Es una apostasía ante la figura y la historia de Sarmiento.Otro video muestra a un grupo de encapuchados presuntamente adeptos al brutal líder sindical platense Pata Medina amenazando con matar al juez, a los hijos del juez y al fiscal que juzgan al cacique de la Uocra. Medina está acusado de extorsión, asociación ilícita y lavado de dinero. Su caso está en manos de un tribunal oral que todavía no lo juzgó, pero le dio la libertad condicional porque llevaba preso más de tres años. Se supo siempre en La Plata que la construcción valía ahí un 25 por ciento más que en el resto del país; ese porcentaje iba al bolsillo de Medina o del sindicato, que eran lo mismo, según las versiones y las denuncias en la Justicia. Un sistema mafioso frena el progreso del país. No es necesario buscar más explicaciones para la decadencia argentina. Medina es la caricatura de un perverso sistema político y sindical.Enemigo del líder nacional del sindicato de la Construcción, Gerardo Martínez, Medina tenía prohibido volver a la actividad sindical hasta que termine el juicio. No bien salió de la cárcel, sin embargo, participó de un acto sindical de apoyo a su liderazgo. La Justicia lo devolvió a la cárcel. Medina dijo luego que ese video de encapuchados fue hecho por sus opositores en el sindicato, por “los narcos que quieren apoderarse de los trabajadores”, precisó. Medina notificó de esa manera que el narcotráfico está metido también en sectores del sindicalismo. ¿Una novedad? No.Dalbón y D’Elía son seguidores del Gobierno. Dalbón es abogado del actual oficialismo. D’Elía es un viejo piquetero que ocupó por la fuerza una comisaría en 2004. Estaba preso por eso. Los dos cultivan el antisemitismo. Dalbón acusó a la “colectividad judía” (es decir, a todo el colectivo de una religión) de haber coimeado a un fiscal. No hay mejor prueba de antisemitismo que las generalizaciones cuando se alude al pueblo judío. Ni mejor ejemplo de que ciertos líderes políticos (no Dalbón ni D’Elía, que son otra cosa) han perdido definitivamente la sensibilidad política y moral.

Fuente: La Nación

 Like

Un día después de que Máximo Kirchner, líder de La Cámpora, jefe del bloque de diputados oficialista y presidente del PJ bonaerense, diera una clase de marxismo en el Estadio Único de La Plata, el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se preguntaba por qué existe prejuicio empresario respecto del kirchnerismo, al que le aplica “un etiquetado frontal que no es”.Tarea incómoda la del ministro. Esa pregunta se la formuló ante 90 directivos de grandes empresas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham), en un esfuerzo por transmitir el rumbo del gobierno, intentar derribar prejuicios y fomentar la inversión privada en el país: “Muchas cosas que se dicen de nosotros no son así. Quizás antes no nos acercamos lo suficiente y nos pusieron un etiquetado frontal que no es. Pero las etiquetas, con el tiempo, se terminan cayendo”Sin embargo, el día anterior, Máximo, el jefe máximo, había explicado, ante una audiencia admirada por sus virtudes didácticas, la diferencia entre estructura y superestructura, según el materialismo histórico. Un refuerzo mayor al etiquetado frontal que no termina de caerse, pese a la empatía ministerial.“La estructura es este sistema de poder: el macrismo, el sistema financiero, los medios de comunicación, que quieren un país de bajos salarios, una desocupación alta para que sirva casi de no disputa en las paritarias y un país relegado a la producción de materias primas…Y está la superestructura, que valida lo que hace ese sistema”, expresó Máximo Kirchner.Después de casi 80 años de dirigismo populista y con una economía en crisis, los empresarios hubieran preferido oír propuestas superadoras, como fueron la Perestroika de Mijail Gorbachov, el “milagro económico polaco”, el “boom” de la República de Irlanda o la transformación de los países del sudeste asiático. Todos ejemplos de crecimiento en base al ingreso de capitales, baja presión fiscal y altísima competitividad.Pero el joven Kirchner prefirió poner reversa, con un viaje a la nostalgia de la agrupación que dirige. Salir del modelo corporativista de 1943, volviendo al socialismo nacional de 1973. Aunque en 2021 la Argentina tenga muchos “unicornios” tecnológicos para inspirar otra salida, distinta de Ezeiza.Ahora que domina el método marxista, podría aplicarlo para descubrir los poderes fácticos detrás de un país fracasado, con la mitad de su población pobre, funcionarios prósperos, sindicalistas ricos y corruptos millonarios.Con la ayuda del filósofo de Tréveris, podría descorrer el velo de sus prejuicios y advertir que los males que denuncia no son frutos del “neoliberalismo”, sino de un modelo copiado del corporativismo italiano (Rocco, 1926) y adaptado, durante casi 80 años, a las prácticas locales de sobreprecios y sobornos.El uso sistemático del Estado para dar empleo redundante, enriquecer funcionarios con “retornos”, otorgar privilegios irritantes y crear rentas extraordinarias, ha sido su característica más notable, desde tiempos de Miguel Miranda hasta Amado Boudou y su secuela.Durante años, bajo la advocación de los generales Savio y Mosconi, se amasaron fortunas desplumando a YPF, Gas del Estado, Somisa, Fabricaciones Militares, y un largo etcétera. En el siglo que corre, las colusiones público-privadas prosperaron mediante obras públicas digitadas, la expansión de casinos, las contrataciones directas, las compras ferroviarias, los barcos regasificadores, las pautas publicitarias, los expertos en mercados regulados y otros esquemas que ni Marx ni el Che hubieran imaginado.No bastó con fundir las arcas públicas. Las prohibiciones y privilegios en provecho de sindicatos, empresas y profesiones, han obstaculizado las nuevas inversiones, el funcionamiento de las pymes y el desarrollo de emprendedores. Lo que cada uno quiere, está bloqueado por privilegios de los demás y el país que resulta, es el que nadie quiere.El jefe de La Cámpora debería saber que los bajos salarios reflejan la falta de capitales y no un “sistema de poder” dominado por Macri, los bancos y los medios hegemónicos. Los altos salarios solo son posibles cuando el capital es barato y abundante, con empresas competitivas y una población educada. Los bajos salarios son la maldición de los países pobres, donde, en ausencia de inversión, solo existen trabajos informales con ingresos de subsistencia.¿Un país relegado a la producción de materias primas? La Argentina es líder mundial en la aplicación de tecnología a la producción agropecuaria de alto valor agregado, gracias a la cual se financia el gasto público. En cuanto a la industria fabril, en ausencia de moneda, 180 impuestos, inflexibilidad laboral y carencia de capitales, es imposible pedirle que salga al mundo y genere divisas.El heredero, quizás adoctrinado por el diputado Carlos Heller, aborrece al sistema financiero, pues sería lo peor del capitalismo, como lo enseñó el mentor prusiano ¿Querrá volver al trueque, a los cupones de racionamiento o al Estado distribuidor según las necesidades? ¿No le cuenta Heller que el sector financiero es minúsculo y tiene toda su capacidad prestable absorbida por el Banco Central para esterilizar la emisión monetaria?Tarea incómoda la del ministro “Wado” de Pedro. Mientras trata de quitar el etiquetado frontal con su discurso empático y afable, el líder de La Cámpora, jefe del bloque oficialista en Diputados y presidente del PJ bonaerense, da clases de marxismo en el Estadio Único de La Plata.Pero no hay que inquietarse. Porque ni Máximo ni sus compinches son lectores de El Capital, sino acumuladores de capital. Como ya lo ha probado la extensa trayectoria de su familia en el gobierno, lo suyo es “marxismo de amigos” para ir por todo, en nombre de Karl, pero en provecho de Cris. La verdadera realidad bajo el “etiquetado frontal” que el amable ministro no logra despegar.

Fuente: La Nación

 Like