Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el domingo 29 de AgostoSerán días en los que no se debe permitir vencer por las dificultades, sobre todo si estas se presentan en lo profesional. Con paciencia, todo lo resolverá.Amor:
No ahorre en demostraciones de afecto en el plano del amor. En este día, su alma gemela necesitará una atención muy especial y solo usted podrá brindársela.Riqueza:
Relájese en estos días, ya que recibirá asesoramiento de una persona con amplios conocimientos sobre ese tema económico que tanto le preocupa.Bienestar:
Si se siente demasiado estresado. Sepa que debería posponer por unos días los desafíos profesionales y entrar en contacto con su costado espiritual.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Escorpio es la pasión y el magnetismo. Su signo se representa por el escorpión, que simboliza el autosacrificio, la posibilidad de atacar y trascender. Es cortés, tenaz y de gran corazón, pero en cualquier momento se puede convertir en un arma de destrucción.Fechas:
23 de Octubre al 21 de NoviembreQué le espera a Escorpio el domingo 29 de AgostoHoy no habrá quien lo detenga, ya que podrá obtener lo que desee en todos los planos de su existencia, especialmente en su vida profesional y personal.Amor:
Trate de ser más sincero con su alma gemela, de lo contrario, podría aparecer la desconfianza en el vínculo. Evite guardarse algún secreto de su vida.Riqueza:
Suéltese y, de esta forma, logrará plasmar con facilidad todas sus ideas creativas en el área laboral. Trate de explotar al máximo su imaginación.Bienestar:
Una situación inesperada le permitirá alejarse de las tareas que lo agotan mentalmente. Su mente necesita descansar, cancele los compromisos del día.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

“Tuve dos golpes duros en la vida: la muerte de mi hermano y la de mi padre”, dijo este sábado Claudio Rígoli, durante su paso por PH: Podemos Hablar. “Con respecto a mi hermano, volvería a ese fin de semana antes de su muerte, al menos para pasar dos horas con él. A mi padre, por algunas preguntas que me quedaron”, compartió al borde del llanto el periodista.Ante la intriga de Andy Kusnetzoff sobre cuáles fueron las preguntas pendientes, el conductor de Telenueve contó: “Un día lo escucho diciendo: ‘Uno se va de esta vida y se lleva cosas a la tumba’. Nunca se lo pude preguntar, por momentos digo puede ser una nimiedad o algo profundo, no lo sé”.Sabrina Garciarena contó que fue testigo de la pelea entre Pampita Ardohain e Isabel Macedo: “Lo quise evitar y nadie me escuchó”En cuanto a su hermano, que falleció a los 32 años, Rígoli expresó: “Mi hermano Charly murió en el ‘88. A los 6 meses confundieron una meningitis con empacho. Estuvo 4 meses en el Hospital de Niños y quedó con cierta discapacidad. Tuvo una experiencia de vida fenomenal, tenía cierta discapacidad mental, pero por otro lado era brillante. Yo tiraba 25 lápices en la mesa y escondía uno y él me decía: ‘falta el marrón’”. La angustia y tristeza no lo dejó seguir hablando, por lo que el conductor le dio unos minutos para recomponerse. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Fiel al estilo del programa, PH: Podemos Hablar fue una montaña rusa de emociones. De hecho, minutos antes de quebrarse al recordar esas dos muertes que dejaron una profunda huella, Rígoli contó que recibió una propuesta indecente a cambio de sexo.El conductor de noticiero abrió su corazón y tras hablar de su fracaso matrimonial con la madre de sus hijos, hizo una confesión inesperada: “Una vez una mujer me ofreció un BMW”. Ante el asombro del resto de los invitados, el periodista aseguró que no aceptó la propuesta y explicó los motivos. “Dije que no por dos cosas. Una no manejo, siempre me llevan”, bromeó, entre risas. Con un tono más serio, advirtió: “Me resultó chocante, me pegó mal y la verdad que no. También me parece chocante de parte de un hombre cuando lo hace con una mujer. Me parece detestable. Pero sí, he tenido propuestas así. De hombres también”.Esta nueva confesión llamó aún más la atención del conductor de Telefe, quien quiso indagar más al respecto: “Siempre detesté la cuestión de entablar una relación y jugar con la cuestión del poder. Cuando eran hombres tenía una reacción más intempestiva que cuando era de una mujer. Para mí la seducción hacia alguien tiene que partir del respeto e ir generando esa química, y si hay una respuesta ir avanzando”, señaló.“¿A vos no te tiró los galgos Enrique Iglesias?”, le preguntó Kusnetzoff a Agustina Casanova, otra de las invitadas de la noche. “Es verdad”, respondió la conductora y enseguida relató cómo sucedieron los hechos con lujo de detalles: “Voy a entrevistarlo a Las Vegas, mega hotel y yo me volvía a la Argentina sin la nota porque Enrique estaba en cualquiera. Terminó el show, vi un ascensor y me metí a esperar. Encapuchado se mete con custodio, lo miré a los ojos y le dije: ‘Enrique, vine desde la Argentina especialmente a hacerte una nota y no me la estás dando’”, recordó. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Si bien la periodista logró su objetivo, lo que nunca pensó es que el cantante español iba a pretender algo más que una entrevista. “Me dice que sí, me atendió en su habitación de hotel, hicimos la nota, terminamos, se apaga la cámara, charlamos de fútbol y de repente me dice: ‘Bueno, ¿y ahora qué haces? Presento mi ron en la discoteca del hotel, ¿por qué no venís conmigo? Miro detrás de cámara, aparece mi marido y le dice: ‘¿Qué tal? Soy el marido’”, rememoró, entre risas.Lejos de ofenderse por la propuesta, Casanova advirtió: “Si me agarraba soltera, bah si Lautaro (su esposo) no estaba ahí, está clarísimo que yo hubiese ido a la discoteca. Estaba en Las Vegas y lo que pasa en Las Vegas…”.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 29 de Agosto unas 4.581.152.527 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 301.256.667 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 41.408.689 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 16 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 49 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 27 de Agosto, un total de 41.408.689 dosis administradas, de las cuales 27.703.975 personas recibieron una dosis y 13.704.714 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando los estudiantes vuelvan a la escuela en las próximas semanas, se prestará mucha atención a su salud mental. Muchos problemas se atribuirán a la pandemia de la covid, pero en realidad hay que ir más atrás, a 2012.Fue entonces cuando las tasas de depresión, soledad, autolesiones y suicidio de los adolescentes empezaron a aumentar de manera drástica en Estados Unidos. En 2019, justo antes de la pandemia, las tasas de depresión entre los adolescentes casi se habían duplicado.Cuando empezamos a ver estas tendencias en nuestro trabajo como psicólogos que estudian a la generación Z (las personas nacidas después de 1996), quedamos perplejos. La economía estadounidense mejoraba de modo constante durante esos años, por lo que no podía atribuirse esa situación a los problemas económicos derivados de la gran recesión de 2008. Era difícil pensar en algún otro acontecimiento nacional de principios de la década de 2010 que repercutiera en los siguientes diez años.Ambos llegamos a sospechar de lo mismo: los celulares en general y las redes sociales en particular. Jean descubrió que 2012 fue el primer año en que la mayoría de los estadounidenses poseía un teléfono inteligente; en 2015, dos tercios de los adolescentes también tenían uno. Ese fue también el periodo en el que el uso de las redes sociales pasó de ser opcional a ser omnipresente entre los adolescentes.Jonathan descubrió, mientras escribía un ensayo con el tecnólogo Tobias Rose-Stockwell, que las principales plataformas de redes sociales cambiaron a un nivel profundo de 2009 a 2012. En 2009, Facebook añadió el botón de “me gusta”, Twitter agregó el botón de “retuit” y, en los años siguientes, las cuentas de los usuarios se convirtieron en algoritmos basados en la “interacción”, que en esencia se refiere a la capacidad de una publicación de provocar emociones.En 2012, como ahora todos sabemos, las principales plataformas habían creado una máquina de indignación que hizo que la vida en línea fuera mucho más desagradable, más rápida, más polarizada y más propensa a incitar la humillación performativa. Además, a medida que Instagram se volvía más popular durante la siguiente década, tuvo efectos particularmente fuertes en las niñas y mujeres jóvenes, pues la red las invitaba a “comparar y desesperarse” mientras observaban las publicaciones de amigos y extraños cuyos rostros, cuerpos y vidas se habían editado una y otra vez hasta que muchos estuvieron más cerca de la perfección que de la realidad.Desde hace muchos años, algunos expertos afirman que los celulares y las redes sociales perjudican a los adolescentes, mientras que otros han desestimado esas preocupaciones como otro pánico moral, no diferente de los que acompañaron la llegada de los videojuegos, la televisión e incluso los cómics. Uno de los argumentos de peso que proponen los escépticos es este: el celular se adoptó en muchos países de todo el mundo más o menos al mismo tiempo, así que ¿por qué los adolescentes de todos esos países no están experimentando más problemas de salud mental, como los estadounidenses? ¿Dónde están las pruebas?Tecnología y niños: mitos y verdades sobre el tiempo en pantallaEsa es una pregunta difícil de responder porque no hay ninguna encuesta mundial sobre la salud mental de los adolescentes con datos anteriores a 2012 y que continúen hasta el presente. Sin embargo, hay algo parecido. El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por su sigla en inglés) ha encuestado a jóvenes de 15 años en decenas de países cada tres años desde el año 2000. En todas las ediciones, excepto dos, la encuesta incluía seis preguntas sobre la soledad en la escuela. La soledad no es lo mismo que la depresión, pero están correlacionadas: los adolescentes solitarios suelen ser adolescentes deprimidos, y viceversa. Además, la soledad es dolorosa incluso sin depresión.Entonces, ¿qué muestra la encuesta PISA? En un artículo que acabamos de publicar en The Journal of Adolescence, informamos que en 36 de 37 países, la soledad en la escuela ha aumentado desde 2012. Agrupamos a los 37 países en cuatro regiones geográficas y culturales, y encontramos el mismo patrón en todas las regiones: la soledad de los adolescentes se mantuvo relativamente estable entre 2000 y 2012, pues menos del 18 por ciento reportó altos niveles de soledad. Sin embargo, en los seis años posteriores a 2012, las tasas aumentaron de manera drástica. Prácticamente se duplicaron en Europa, América Latina y los países de habla inglesa, y aumentaron alrededor del 50 por ciento en los países de Asia Oriental.Ese aumento global sincronizado de la soledad adolescente sugiere una causa global, y la época coincide para atribuir esta situación a los teléfonos inteligentes y las redes sociales por ser los principales causantes. Pero ¿no podría ser solo una coincidencia? Para poner a prueba nuestra hipótesis, buscamos datos sobre muchas tendencias mundiales que podrían influir en la soledad de los adolescentes, como la disminución del tamaño de las familias, los cambios en el PIB, el aumento de la desigualdad de ingresos y el incremento del desempleo, así como el aumento del acceso a los celulares y de las horas de uso de Internet. Los resultados fueron claros: solo el acceso a los teléfonos inteligentes y el uso de internet aumentaron al mismo tiempo que la soledad de los adolescentes. Los demás factores no estaban relacionados o tenían una correlación inversa.Esos análisis no demuestran que celulares y las redes sociales sean las principales causas del aumento de la soledad de los adolescentes, pero sí que otras causas son menos plausibles. Si alguien tiene otra explicación para el aumento global de la soledad en la escuela, nos encantaría escucharla.Llevamos a cabo una amplia revisión de las investigaciones publicadas sobre las redes sociales y la salud mental, y encontramos una importante limitación: casi todas las investigaciones, incluyendo la nuestra, buscan los efectos del uso en los usuarios. La pregunta científica más común ha sido: ¿Los adolescentes que pasan mucho tiempo en las redes sociales tienen peores resultados de salud que quienes las usan poco? La respuesta es sí, sobre todo en el caso de las chicas.Sin embargo, creemos que este marco es inadecuado porque los teléfonos inteligentes y las redes sociales no solo afectan a los individuos, sino también a los grupos. El teléfono inteligente ha provocado un replanteamiento planetario de la interacción humana. A medida que los celulares se hicieron comunes, transformaron las relaciones entre pares, las relaciones familiares y la textura de la vida cotidiana para todos, incluso para aquellos que no tienen teléfono o cuenta de Instagram. Es más difícil entablar una conversación casual en la cafetería o después de clase cuando todos están mirando sus teléfonos. Es más difícil tener una conversación profunda cuando cada parte es interrumpida de manera aleatoria por zumbidos y vibraciones de “notificaciones”. Como escribió Sherry Turkle en su libro Reclaiming Conversation, la vida con los teléfonos inteligentes significa que “estamos siempre en otra parte”.Un año antes de que comenzara la pandemia de COVID-19, un estudiante universitario canadiense nos envió un correo electrónico que ilustra el modo en el que los celulares han cambiado la dinámica social en las escuelas.Tiempo de pantalla: esa imprecisa regla que sigue sin definir los efectos reales de los medios digitales y las apps“La generación Z es un grupo de personas increíblemente aislado”, escribió. “Tenemos amistades superficiales y relaciones románticas superfluas que están mediadas y gobernadas en gran medida por las redes sociales”. Luego reflexionó sobre la dificultad de hablar con sus compañeros: “Apenas hay un sentido de comunidad en el campus, y no es difícil ver por qué. A menudo llego temprano a una conferencia y me encuentro con una sala de más de 30 estudiantes sentados juntos en completo silencio, absortos en sus celulares, con miedo a hablar y ser escuchados por sus compañeros. Eso conduce a un mayor aislamiento y un debilitamiento de la identidad y la confianza en uno mismo, algo que sé porque lo he experimentado.”Todos los mamíferos jóvenes juegan, en especial los que viven en grupo, como los perros, los chimpancés y los humanos. Todos esos mamíferos necesitan decenas de miles de interacciones sociales para convertirse en adultos socialmente competentes. En 2012 era posible creer que los adolescentes obtendrían esas interacciones a través de sus teléfonos inteligentes, tal vez muchas más. Pero a medida que se acumulan los datos acerca de que su salud mental ha empeorado desde 2012, ahora parece que las interacciones sociales mediadas de manera electrónica son como calorías vacías. Solo hay que imaginar cómo sería la salud de los adolescentes en la actualidad si hubiéramos eliminado el 50 por ciento de los alimentos más nutritivos de sus dietas en 2012 y hubiéramos sustituido esas calorías por azúcar.Entonces, ¿qué podemos hacer? No podemos retroceder a la era anterior a los teléfonos inteligentes, ni tampoco querríamos hacerlo, dados los muchos beneficios de la tecnología. Sin embargo, podemos tomar algunas medidas razonables para ayudar a los adolescentes a obtener más de lo que necesitan.Un paso importante es dar a los niños un largo periodo diario en el que no se distraigan con sus dispositivos: la jornada escolar. Los celulares pueden ser útiles para ir y volver de la escuela, pero deberían estar fuera de su alcance durante la jornada escolar para que los estudiantes puedan practicar el arte perdido de prestar toda la atención a las personas que los rodean, incluidos sus profesores.Un segundo paso importante es retrasar la edad en que comienzan a usar redes sociales; lo ideal sería mantenerlas fuera de las escuelas primarias y secundarias por completo. En la actualidad, muchos niños de 10 y 11 años simplemente mienten sobre su edad para abrir cuentas y, cuando lo hacen, otros niños no quieren quedarse atrás, por lo que se sienten presionados a usar también las redes.Como mínimo, las plataformas deberían ser legalmente responsables de hacer cumplir su edad mínima declarada de 13 años. Dado que las plataformas de redes sociales no han utilizado métodos de detección consecuentes, deberían estar obligadas a implementar la verificación de la edad y la identidad para todas las cuentas nuevas, como lo han hecho muchas otras industrias. Los usuarios verificados podrían seguir publicando bajo seudónimos, y la verificación podría ser realizada por terceros fiables en lugar de las plataformas.Incluso antes de la pandemia de COVID-19, los adolescentes se sentían cada vez más solos en la escuela. La rápida transición a la vida social mediada por teléfonos inteligentes en torno a 2012 es, como lo hemos demostrado, la principal sospechosa. Ahora, después de casi dieciocho meses de distanciamiento social, miedo al contagio, ansiedad en la crianza de los hijos, escolarización a distancia y mayor dependencia de los dispositivos, ¿guardarán los estudiantes de manera espontánea sus celulares y volverán a socializar en persona a la vieja usanza, al menos durante las horas que estén juntos en la escuela? Tenemos una oportunidad histórica para ayudarlos a hacerlo.Los autores son psicólogos que estudian el efecto de los celulares y las redes sociales sobre nuestras vidas y salud mental.Jonathan Haidt (@JonHaidt) es psicólogo social en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y coautor de The Coddling of the American Mind. Jean M. Twenge (@jean_twenge), profesora de Psicología en la Universidad Estatal de San Diego, es autora de iGen: Why Today’s Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy — and Completely Unprepared for Adulthood.

Fuente: La Nación

 Like

En un video, un funcionario talibán aseguraba a las trabajadoras sanitarias que podían conservar sus puestos de trabajo. En otro, los talibanes les decían a los sijs, un grupo religioso minoritario, que eran libres y estaban protegidos. Otros sugerían una nueva legalidad en Kabul, Afganistán, en la que los combatientes talibanes detenían a punta de pistola a los saqueadores y ladrones.Los talibanes, que prohibieron el uso de Internet la primera vez que controlaron Afganistán, han convertido las redes sociales en una poderosa herramienta para desanimar a la oposición y difundir sus mensajes. Ahora que controlan el país, utilizan miles de cuentas de Twitter, algunas oficiales y otras anónimas, para calmar a la aterrorizada base urbana de Afganistán, cada vez más conocedora de la tecnología.Las imágenes de paz y estabilidad proyectadas por los talibanes contrastan bastante con las escenas difundidas en todo el mundo de la caótica evacuación de Estados Unidos en el aeropuerto de Kabul o las imágenes de manifestantes que han sido golpeados y tiroteados. Eso demuestra el poder digital que los talibanes han perfeccionado a lo largo de años de insurgencia, y ofrecen una visión de cómo podrían utilizar esas herramientas para gobernar Afganistán, incluso mientras se aferran a sus principios religiosos fundamentalistas y a sus inclinaciones violentas.Las redes sociales afganas pueden ser un mal indicador del sentimiento público. Muchos de los críticos de los talibanes y los partidarios del gobierno respaldado por Estados Unidos han pasado a la clandestinidad. Pero ya, con una intensa campaña en las redes sociales que puede haber contribuido a que las fuerzas de seguridad afganas dejen las armas, los talibanes han demostrado que pueden vender su mensaje con eficacia.Combatientes talibanes en Kabul, Afganistán, el jueves. Sus líderes utilizaron las redes sociales para asegurarse de que el personal de seguridad afgano viera sus éxitos en el campo de batalla (Jim Huylebroek para The New York Times/)“Reconocieron que para ganar la guerra, había que hacerlo a través de relatos e historias”, dijo Thomas Johnson, profesor de la Escuela Naval de Posgrado en Monterey, California. “En las zonas urbanas, todos los afganos tienen teléfonos inteligentes y creo que va a ser muy útil. Van a utilizar las redes sociales para decirle al pueblo afgano lo que tiene que hacer”, agregó.En línea, los talibanes serán objeto de algunas de las tácticas que utilizaron para cimentar su poder, al igual que movimientos como la Primavera Árabe utilizaron las redes sociales para organizarse y agruparse. Los nuevos lazos de comunicación de Afganistán con el resto del mundo ayudarán a los opositores de los talibanes a denunciar cualquier atrocidad y a suscitar el apoyo a la resistencia. Ya se están difundiendo etiquetas como #DonotChangeNationalFlag (No cambien la bandera nacional), con una combinación de apoyo interno y externo.Los talibanes han respondido a estos llamados (y a los informes sobre las medidas de represión y los asesinatos en represalia por parte de los militantes victoriosos) con mensajes que subrayan el deseo de paz y unidad. Los talibanes retratan a los estadounidenses y a otros extranjeros como la principal causa de años de conflicto, una idea que han enfatizado a través del uso de las sorprendentes imágenes del aeropuerto de Kabul.Mientras circulaban las fotos de los refugiados desesperados que se aferraban a los aviones, uno de los influyentes protalibanes más conocidos, Qari Saeed Khosty, habló con un tono de compasión lúgubre.“He llorado mucho al ver su situación. Ustedes, los amigos de la ocupación, también hemos llorado por ustedes durante 20 años. Les dijimos que Tommy Ghani nunca les sería leal”, escribió en un mensaje de Twitter, en el que utilizó la jerga de una persona que adopta estilos y costumbres occidentales para referirse a Ashraf Ghani, el presidente afgano que huyó la semana pasada. “Los hemos perdonado, lo juro por Alá. No estamos para esta situación. Por favor, vuelvan a sus casas”.Sin embargo, los talibanes —un grupo conocido durante su gobierno de 1996 a 2001 por las ejecuciones públicas, a veces usando el método de lapidación— han mantenido en gran medida sus mensajes optimistas. Los periodistas talibanes recorren las calles de las ciudades recién tomadas con micrófonos de tapa azul y muestran videos en los que los residentes dan tímidas muestras de apoyo.El portavoz talibán Zabihullah Mujahid, en el centro, en la primera conferencia de prensa después de tomar el control de Kabul (Jim Huylebroek para The New York Times/)“Los talibanes no necesitan publicar contenidos para recordar a la población que son brutales”, dijo Benjamin Jensen, miembro del Atlantic Council. “La población lo sabe. Lo que necesitaban eran imágenes que mostraran que podían gobernar e integrar el país”.En buena medida, los talibanes han podido publicar en la red todo lo que querían. Aunque persisten los bloqueos en las principales plataformas de medios sociales como Facebook y YouTube, han surgido decenas de nuevas cuentas. Los esfuerzos de los talibanes se han centrado en Twitter, donde el grupo no está vetado de manera directa.Algunos opositores de los talibanes han lanzado gritos de guerra. En cambio, otros se han callado y han eliminado de sus cuentas el material que podría ponerlos en peligro. Una jugadora de fútbol advirtió la semana pasada a sus excompañeras de equipo que retiraran las fotos. Facebook y Twitter han dicho que tomarán medidas para blindar las cuentas.Un profesor de la Universidad de Nangarhar, en Jalalabad, que pidió mantener su anonimato, dijo que un gran número de sus alumnos que participaron en campañas contra los talibanes desactivaron sus cuentas en las redes sociales. La generación nacida tras la caída del primer régimen talibán tenía toda una vida de pruebas digitales que ocultar, dijo.En la actualidad, Afganistán está muy lejos de ser ese lugar donde se prohibió el uso de Internet en 2001. Bajo el gobierno respaldado por Estados Unidos, se instalaron torres de telefonía móvil en todo el país. Los usuarios de teléfonos móviles pasaron de ser un millón en 2005 a más de 22 millones en 2019, según Statista, una empresa de investigación de mercado. Los expertos estiman que alrededor del 70 por ciento de la población tiene acceso a un teléfono celular.El aeropuerto de Kabul, el 16 de agosto. “Los hemos perdonado, lo juro por Alá”, dijo un simpatizante de los talibanes, que tiene una gran influencia en las redes sociales, a los afganos que quieren irse (Agencia AFP/)Hoy en día, los talibanes tendrían dificultades para bloquear los mensajes del exterior, como lo hacen China y Rusia, sin tiempo y sin ayuda externa. En vez de eliminaciones y prohibiciones, han inundado las redes sociales con sus propios mensajes.Los talibanes se apresuraron a considerar Internet como una nueva herramienta de propaganda, una extensión de los mensajes escritos y las estaciones de radio de la guerrilla. Se acostumbraron a restaurar sitios web después de que los servicios de alojamiento los abandonaran y, a menudo, experimentaron utilizando técnicas como los envíos masivos de mensajes de texto. Un informe mostró cómo usaron etiquetas de tendencias para intimidar a los votantes durante las elecciones de 2019.Para lograr la aceptación extranjera en las últimas semanas, los líderes talibanes publicaron mensajes en inglés y transmitieron eventos de prensa en vivo. Su sitio web oficial, Al-Emarah, se publica en inglés, pastún, dari, urdu y árabe.Los talibanes han aprendido de las lecciones de la ofensiva del verano que llevó al grupo al poder, dijo un miembro del comité de redes sociales de los talibanes, que pidió mantener su anonimato porque no estaba autorizado para hablar.Los mensajes rápidos e inteligentes fueron un aspecto clave de la ofensiva, dijo, y señaló que los talibanes entrenaron y equiparon a los soldados con micrófonos y teléfonos inteligentes para que informaran desde las líneas del frente cuando sus fuerzas incursionaran en nuevos territorios. Los mensajes, una mezcla de ofertas de amnistía e intimidación diseñada para crear la sensación de una victoria inevitable, pueden haber contribuido a acelerar un proceso de coacción y convencimiento que hizo que muchas de las ciudades mejor defendidas cayeran sin luchar.“Los teléfonos inteligentes han sido un arma muy exitosa de los talibanes”, dijo Abdul Sayed, un investigador independiente que se centra en las tácticas del grupo en las redes sociales. “Ahora tienen un amor especial por este tipo de dispositivos”.Un grupo de hombres jóvenes hablaba con un comandante talibán en Kabul (Jim Huylebroek para The New York Times/)Hace un par de semanas, cuando los combatientes tomaron la ciudad clave de Herat, publicaron imágenes y videos de los líderes del grupo en los que posaban junto a Ismail Khan, un conocido comandante local y opositor a los talibanes, en los que se le veía libre y aparentando tranquilidad.Según Sayed, el mensaje es claro: “Si podemos tratar a Ismail Khan, un enemigo de primer orden, con tanto respeto, no habrá peligro para nadie”.En Kabul, muchos periodistas entrenados por los talibanes han estado recorriendo las calles, a menudo sosteniendo un micrófono con el logo del sitio de propaganda del grupo. En un video publicado en la cuenta de Twitter del portavoz de los talibanes, Zabiullah Mujahid, un reportero entrevistaba a residentes en la zona de Shahr-e Naw de Kabul. Cuando le preguntó a un niño sobre la toma de la capital, el joven respondió: “Estamos felices y vivimos en paz”.Aunque algunos han respondido positivamente a los mensajes, la transferencia digital de poder ha conmocionado a las ciudades mejor conectadas de Afganistán. Muchas de las voces que alguna vez se opusieron a los talibanes han guardado silencio por temor a las represalias. Los grupos de derechos digitales han dicho que muchas personas con vínculos con el gobierno anterior o con Estados Unidos han cerrado sus perfiles de redes sociales, abandonaron los grupos de chat y borraron los mensajes antiguos.Esta semana, cuando Mujahid anunció una conferencia de prensa en un grupo de WhatsApp para periodistas, algunos miembros abandonaron el chat. Uno, que trabajaba para medios extranjeros y pidió el anonimato por temor a las represalias, dijo que los reporteros que habían escrito de manera crítica sobre los talibanes estaban preocupados por las posibles reacciones violentas.Sin embargo, existen algunos signos de resistencia en las redes sociales. El martes, se compartió ampliamente un video de un pequeño grupo de mujeres que protestaban en Kabul en presencia de los combatientes talibanes. Al día siguiente, los videos de un incidente en Jalalabad, en el que los talibanes abrieron fuego contra un grupo de jóvenes que quitaron la bandera de los militantes y la reemplazaron por la del anterior gobierno afgano, se volvieron virales.El profesor de la Universidad de Nangarhar dijo que no creía que las nuevas generaciones aceptaran fácilmente el gobierno de los talibanes, y esperaba nuevas oleadas de resistencia online en poco tiempo.“Me temo que, por eso, los talibanes restringirán las redes sociales”, dijo.Paul Mozur es corresponsal especializado en temas de tecnología y geopolítica en Asia. Formó parte de un equipo que ganó el Premio Pulitzer 2021 en la categoría de servicio público por la cobertura de la pandemia de coronavirus. @paulmozur

Fuente: La Nación

 Like

JEREMIE, Haití (AP) — Aeronaves militares estadounidenses llevaban comida, lonas y otros materiales al sur de Haití, conforme el esfuerzo internacional de ayuda pasaba a centrarse en ayudar a la gente en las zonas más afectadas por el reciente sismo de cara a la temporada de huracanas.Varias aeronaves salieron el sábado de la capital, Puerto Príncipe, y llegaron a la península sur, una región montañosa y en su mayoría rural donde se situó el epicentro del sismo del 14 de agosto. En Jeremie, la gente saludaba y vitoreaba mientras una unidad de infantes de marina de Carolina del Norte bajaba de una nave Osprey con rotor llena de palés de arroz, lonas y otros suministros.Sin embargo, la mayoría del material no estaba destinado a Jeremie. Se distribuiría en remotas poblaciones de montaña donde los aludes de tierra destruyeron hogares y los pequeños terrenos de muchos agricultores de subsistencia en la zona, dijo Patrick Tiné, de Haiti Bible Mision, uno de los muchos grupos que coordinan la entrega de ayuda.“Perdieron sus huertos, perdieron sus animales”, dijo Tiné cuando se tomaba un descanso de descargar cajas de arroz. “Las montañas se vinieron abajo y lo perdieron todo”.A petición del gobierno haitiano, el objetivo actual del programa de ayuda estadounidense, de 32 millones de dólares, es llevar tan rápido como sea posible a esas personas, explicó Tim Callahan, líder de equipo de respuesta a desastres en la Agencia estadounidense de Desarrollo Internacional.En los primeros días tras el sismo de magnitud 7,2, que mató a más de 2.200 personas y dañó o destruyó más de 100.000 casas, la prioridad eran las operaciones de búsqueda y rescate.Esas labores se vieron complicadas por los aguaceros de la tormenta tropical Grace y los daños del terremoto a puentes y carreteras, en una zona que ya antes tenía pobres infraestructuras. La amenaza de pandillas en un país aún conmocionado por el asesinato el 7 de julio del presidente, Jovenel Moïse, también aumentó las dificultades para distribuir ayuda. Como resultado, muchos haitianos se mostraban cada vez más impacientes con los esfuerzos de ayuda.“Intentamos llevar todo el material que podamos lo más rápido que podamos a las zonas más afectadas. Si haces eso, el nivel de frustración baja”, dijo Callahan entre el ruido de los helicópteros en el aeropuerto de Puerto Príncipe, donde tropas estadounidenses y trabajadores civiles cargaban naves con palés a pleno sol.Ahí es donde entra el Ejército estadounidense. Tropas dirigidas por el Comando Sur, con sede en Miami, han entregado por ahora más de 120.000 kilos (265.000) libras de suministros.Se esperaba que la misión estadounidense durase al menos varias semanas más, aunque estaba por ver si sería suficiente para que la gente pudiera sobrellevar el resto de la temporada de huracanes.“La gente necesita comida, agua, carpas, lonas”, dijo Wilkens Sanon, de la Fundación Misión de Esperanza, otro grupo que trabajaba con Estados Unidos para llevar la ayuda a la gente más necesitada.“Está muy, muy mal ahora mismo”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 28 ago (reuters) – américa mantuvo su
condición de líder invicto en el torneo grita méxico a21 tras
empatar el sábado 1-1 como visitante ante león en la séptima
jornada.Con el resultado, las “Águilas” del América, que registran
cinco triunfos y dos empates, llegaron a 17 puntos para
mantenerse en lo más alto de la clasificación general donde lo
escolta León con 14 unidades.”He disfrutado el partido, me ha gustado en general,
felicito a los jugadores por su trabajo de principio a fin. Uno
siempre pelea y compite para ganar y tratar de estar en lo más
alto, queda muchísimo campeonato y sabemos que todas las fechas
son duras”, dijo el director técnico de América, el argentino
Santiago Solari.En el partido disputado en el estadio Nou Camp de León, el
árbitro marcó penal a favor del América a los siete minutos
cuando el defensor colombiano Andrés Mosquera sujetó al
delantero Henry Martín dentro del área.Tres minutos después, el argentino Emanuel Aguilera definió
el tiro penal con un disparo que entró pegado al poste derecho.León empató a los 26 minutos cuando el chileno Víctor Dávila
definió de zurda dentro del área ante la salida del portero
Guillermo Ochoa tras recibir pase del colombiano Omar Fernández.América se quedó con un hombre menos a los 65 minutos con la
expulsión del paraguayo Richard Sánchez, quien vio la tarjeta
roja tras cometer fuerte falta al chileno Jean Meneses.”Es importante sumar, vinimos a ganar el partido, pero es un
punto que nos mantiene allá arriba”, dijo Aguilera a la cadena
Fox Sports.”No solamente estoy yo para patear penales, pero cuando se
dio el penal me fui convencido de agarrar la pelota y patear, y
afortunadamente pude marcar”, agregó.En los otros partidos del sábado, Guadalajara ganó 2-1 a
Necaxa con goles de Isaac Brizuela y Ángel Zaldívar. Para Necaxa
anotó Luis García.”Es un resultado que nos da la tranquilidad para trabajar de
una mejor forma y buscar en lo sucesivo ese sentido que debe
tener el equipo”, dijo el director técnico de Guadalajara,
Víctor Manuel Vucetich.En tanto, Tigres UANL y Atlas empataron 1-1 con goles del
uruguayo Nicolás López y Diego Barbosa, respectivamente.La jornada se completará el domingo cuando Toluca enfrente a
Pumas UNAM, Santos Laguna sea local ante Bravos de Ciudad Juárez
y el vigente campeón Cruz Azul juegue ante Pachuca.En el inicio de la jornada, el uruguayo Leonardo Ramos
debutó el viernes como director técnico de Querétaro con una
derrota al perder 1-0 en su visita a Puebla, dos días después de
haber sido presentado como estratega de los “Gallos Blancos” en
sustitución de Héctor Altamirano.En los otros encuentros del viernes, Tijuana y Monterrey
empataron 2-2, mismo marcador que se registró en el partido que
disputaron Mazatlán y Atlético de San Luis.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

A Cristina Kirchner la exaspera que su criatura presidencial desoiga olímpicamente aquella directiva disfrazada de consejo que le hizo en público doce días atrás, cuando dijo: “Poné orden donde lo tengas que poner”. La admonición no era (solo) un reclamo de cambios en su círculo de confianza como se interpretó en pleno huracán del Olivosgate. Sintetiza un reproche de fondo al modo improvisado, temerario y por momentos frívolo de ejercer el poder que caracteriza a Alberto Fernández.Las encuestas que consume la jefa del Frente de Todos, y que no son distintas a las que llegan a la Casa Rosada, reflejan un impacto profundo en la opinión pública por la revelación del cumpleaños de Fabiola Yañez en tiempos de cuarentena estricta. Pasan los días se cristaliza un descenso de la imagen presidencial y se instala en el oficialismo el miedo a un castigo electoral, sobre todo en la fortaleza bonaerense. La vara baja: ya no se habla de un triunfo por dos dígitos de diferencia, sino de ventajas exiguas. Ganar y punto.Alberto Fernández, durante su visita de campaña en San Juan (Presidencia/)Como una pareja en crisis, Cristina y Alberto se tomaron un tiempo. La campaña no les permite ventilar las diferencias que se ahondan en el corazón del poder. Fue una semana de campaña por separado, con el Presidente lejos de la provincia de Buenos Aires y dedicado a pasearse por provincias donde no corre riesgo el triunfo peronista: Catamarca, San Juan, La Pampa.Se barre debajo de la alfombra hasta después de las elecciones, mientras se instala el temor en el oficialismo de que unas PASO decepcionantes agiten la economía y detonen un enfrentamiento abierto en la conducción del frente peronista.El “orden” que pide la jefa del proyecto no aparece. La estrategia presidencial es un revoleo de iniciativas regidas en gran medida por la casualidad.Operativo clamorUn caso testigo es el operativo clamor por la reelección de Fernández ensayado a mediados de semana. Empezó sin que nadie lo diseñara en un reportaje por radio al ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi, un delegado del Instituto Patria. Le preguntaron por la posibilidad de otro mandato del Presidente y, consciente de lo que podría causar negarlo, apeló al manual: “Los procesos en la Argentina son de ocho años, así que ese será nuestro proceso: ocho años de Alberto, ocho años de Axel (Kicillof)”.La frase gustó en la Casa Rosada. ¿Por qué no amplificarla? Salieron dos gobernadores y otros funcionarios a repetir la idea, con la lógica de que la expectativa de futuro fortalece a un presidente disminuido.En la familia Kirchner, la jugada provocó de todo menos entusiasmo. Lo prueba el silencio de los accionistas principales y gerentes del Frente de Todos –de Máximo a Kicillof, de Sergio Massa a Cristina-.La vicepresidenta sí registró la declaración completa de su fiel Ferraresi. “Me levanté una mañana y escuché la radio, y Cristina había definido que Alberto sea el candidato a presidente. A partir de esa mañana ella lo moldeó, lo armó, lo pensó. Hoy lo cuida porque es un hijo que va creciendo y es como los padres, que cuidan a sus hijos”, dijo al iniciar sin desearlo el operativo clamor.Curioso retrato de un ministro sobre su jefe: describe a un político curtido de 62 años como un chico que necesita ser tutelado.Forzando la alegoría de Ferraresi, Fernández está alcanzando la adolescencia. A la madre que le pide poner orden le responde por vías indirectas que no piensa tocar al grupo íntimo al que el kirchnerismo acusa de no cuidarlo lo suficiente. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; y el vocero presidencial, Juan Pablo Biondi, están firmes en sus puestos.El estilo personalista de Fernández quedó expuesto en la defensa penal que siguió en la causa de la fiesta en Olivos. Reescribió los tratados del derecho al instalar la doctrina autoindulgente de que no hubo delito porque nadie se contagió de coronavirus, se constituyó en su propio abogado y ofreció pagar una porción de su sueldo como reparación de ese daño que dice no haber infligido. “Hizo todo para que el tema siga en los títulos de los diarios”, reprocha un senador de diálogo habitual con Cristina Kirchner.En las cercanías de la vicepresidenta tampoco consiguen entender por qué se subió a la polémica sobre el adoctrinamiento en las aulas después de la difusión del video con el patético rigoreo de una maestra kirchenrista a los alumnos de una escuela pública de La Matanza. “Que haya tenido ese debate es formidable. Les abre las cabezas de los alumnos, es una forma de invitar a discutir, de invitar a pensar”, dijo.Ni el kirchnerismo duro había amagado con defender a Laura Radetich. ¡Ni Roberto Baradel! Sin hablar, el gobierno de Axel Kicillof había avalado una sanción inmediata para la maestra, con plena conciencia del impacto negativo que el caso podía tener en la campaña. No es novedad que las encuestas de opinión distinguen como una preocupación creciente de la población el efecto que tuvo en los chicos la suspensión de las clases presenciales durante la pandemia. La sensibilidad con la educación alcanza niveles desconocidos respecto de los últimos años.Pero Fernández, empujado en una entrevista, decidió validar a la profesora e interpretar su discurso a los gritos ante alumnos menores de edad como un “debate que abre cabezas”. Al menos demostró su propia apertura mental, al defender a una militante que lo había tratado de “boludo” en las redes sociales.Si, pero antes q vuelva M prefiero a AF. Es boludo pero no nos mata.— LAURA (@LAURAantiCOVID) August 16, 2021La frase presidencial volvió a dejar en offside al ministro de Educación, Nicolás Trotta, que había condenado el episodio de La Matanza. Justificó otra vez el apodo malicioso que le ponen los que no lo quieren en el oficialismo: Servicio Meteorológico (“si dice que sale el sol, salí con paraguas”).Puede parecer anecdótico, pero es un mal que sufren muchos integrantes de lo que –por falta de un nombre mejor- se denomina “albertismo”. El Presidente no les anticipa las jugadas o les dice una cosa para después hacer otra. Andan por la vida a tientas, expuestos muchas veces al patinazo. Acaso por eso el “operativo ocho años” no tuvo mucho más que un puñado de adherentes.El misterio de las encuestasLa gran incomodidad de estos días en el Frente de Todos es la carencia de encuestas confiables sobre el escenario electoral. Apenas pueden guiarse por tendencias generales. Se sabe que el caso Olivos causó indignación y ahondó una sensación de angustia social provocada por la combinación de la pandemia y la crisis económica. Pero nadie se anima a vaticinar un resultado para el domingo 12.A la oposición la invaden dudas similares. En el búnker de Horacio Rodríguez Larreta detectan un golpe muy negativo para el oficialismo desde el Olivosgate, pero no pueden garantizar que sean los candidatos de Juntos por el Cambio quienes lo capitalicen.Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, en Junín: no dejaron pasar la ocasión para cuestionar al Presidente por sus dichos sobre la maestra militanteEl escándalo promovió un giro hacia un discurso con menos matices, nítidamente antikirchnerista, en María Eugenia Vidal y Diego Santilli. Incluso también en Facundo Manes. La interna en Buenos Aires ha sido un obstáculo para enfocar todos los cañones hacia el traspié presidencial. Por eso, Santilli insiste en rechazar el debate que le pide Manes: sería hacerle un favor al Gobierno, alega. Un dato que podría sostener esa tesis es que la candidata oficialista Victoria Tolosa Paz también lo promueve. Si ocurre, será para después de las PASO.Tolosa Paz y Gollán, de campaña en BerissoLa obsesión opositora se centra en estos días en promover la participación electoral. ¿Qué pasa si el castigo social a la conducta del Presidente, a la decadencia económica y a la pandemia que no cede fuera la abstención o el voto en blanco? El núcleo duro del kirchnerismo, más movilizado, podría hacer una diferencia en términos porcentuales muy importante. ¿Y si el cisne negro al final fuera ese?, se preguntan.El otro objetivo de Juntos es apelar al voto útil, atentos a que podría ser una elección dispersa con actores capaces de arañarles porcentajes nada despreciables, como el a menudo caricaturesco Javier Milei. “Tenemos que convencer a los que no apoyan al Gobierno de que la única forma de frenar el avance institucional del kirchnerismo es dotar a Juntos de un bloque sólido”, insisten en el larretismo. Palabras similares se oyen desde hace tiempo en el radicalismo y en las cercanías de Mauricio Macri.La economía, al rojo vivoEn el Frente de Todos, la necesidad imperiosa de un triunfo en Buenos Aires que se proyecte sobre todo el país está forzando a una política de desequilibrio económico, con una emisión que se triplicó en los últimos tres meses, atraso cambiario, tarifas congeladas y precios controlados para atajar la inflación.El temor que transmite Cristina a raíz del impacto del Olivos tiene vinculación directa con el plan económico. ¿Qué puede pasar con las variables principales, sobre todo con los dólares paralelos, si se da un mal resultado del Gobierno en las PASO? Evitar las disparadas del dólar es un mandamiento tatuado en el ADN de los Kirchner. Tiene el ejemplo del agosto negro de Macri en 2019 si le faltaran razones.Cada día que pasa, ella es más crítica de la gestión de Martín Guzmán, que volcado a la campaña intentó instalar la idea de que está cerca de acordar con el FMI. La desmentida desde Washington se hizo notar y el propio Fernández salió después a aclarar que es él quien no está dispuesto a firmar sin una baja sustancial de tasas y una ampliación del plazo máximo de pago previsto por el organismo.Martin Guzmán, en gira de campaña; lograr el acuerdo con el FMI es su gran objetivo de futuro (Prensa MECON/)Son fuegos artificiales. La negociación real será después de las elecciones de noviembre y debe terminar como mucho en marzo, antes de que empiecen a vencer los pagos multimillonarios del préstamo que tomó Macri.Los primeros que lo saben son los piqueteros oficialistas y los gremialistas con juego propio, como Hugo Moyano, que presionan ahora para quedar mejor posicionados frente el ajuste que descuentan a mediano plazo.Cristina tiene claro que se vienen decisiones difíciles y por eso insiste con la idea de un “gran acuerdo nacional”. Invita a la oposición no a pactar sino a hacerse cargo de la responsabilidad del acuerdo que firmó Macri. Para eso se necesita el poder que dan las urnas. Le divierte en el mientras tanto que se instale la discusión de la deuda como eje de campaña. Cualquier respiro es bueno después de la foto maldita.El resultado electoral será un condicionante claro para el rumbo económico de la administración y en el reparto interno. El “orden” que imaginó siempre la vicepresidenta consiste en ganar las legislativas y después promover una fuerte renovación ministerial, con foco en la Jefatura de Gabinete y Economía. En términos de Ferraresi, sería que los adultos tomen el control.Fernández también necesita el triunfo pero para resistir. Atados a una misma necesidad, lo que vendrá es una guerra de lecturas. Si gana el Frente de Todos, ¿será “por Alberto” o “pese a Alberto”? Si pierde, quedan pocas dudas de a quién le caerá el muerto.

Fuente: La Nación

 Like

“Qué emoción, no me hagan llorar, no quiero llorar”. A las 21.48, esas fueron las primeras palabras de Mirtha Legrand al enfrentar las cámaras de eltrece. El inicio de su estelar regreso era el corolario a una mañana ajetreada de preparativos, mucha emoción y algo de nervios. La ocasión ameritaba ese cúmulo de sensaciones encontradas: habían pasado poco más de ocho meses desde aquel 19 de diciembre en el que se pudo ver a la diva por última vez al frente de su legendaria mesaza. Con una lucidez prodigiosa y un timing televisivo admirable, Legrand condujo La Noche de Mirtha como si el paréntesis impuesto por la pandemia no hubiese acontecido. “Me decían ´volvé, volvé, volvé´, aquí estoy”, dijo la estrella de 94 años antes de poner primera y pilotear con destreza ese formato hecho a su medida y al que le rubricó su sello glamoroso e incisivo.Chantal Abad, a corazón abierto: su relación con Soledad Fandiño, el bullying de sus maestros y su deseo de ser madreEl gran díaA comienzos de semana, Nacho Viale, nieto de Legrand y productor de La Noche de Mirtha y Almorzando con Mirtha Legrand, le acercó a su abuela la idea de volver a ocupar su histórico sitial televisivo. Si bien Mirtha deseaba volver a partir de septiembre, los planes se adelantaron debido a que Juana Viale, quien reemplaza a la diva desde marzo del 2020, en el inicio de la pandemia, no podía conducir los programas por encontrarse cumpliendo con la cuarentena obligatoria luego de arribar a Ezeiza proveniente de Europa. Legrand no lo dudó y aceptó el convite encantada. A partir de ahí, todo fue una carrera contrarreloj para ajustar lo que había que ajustar para que el programa estuviese a la altura de las circunstancias: pruebas de vestuario, elección de invitados y ensamblar la logística habitual a las necesidades de la estrella. Todo fluyó sin contratiempos, aunque la ansiedad fue ganando protagonismo a medida que se acercaba el fin de semana.La escenografía del programa fue acondicionada para la llegada de la diva (Captura de pantalla/)Este sábado, Mirtha amaneció pasadas las siete, algo más temprano que de costumbre y luego de haber pasado una noche casi sin dormir. Pese a todo, no alteró su habitual rutina de lectura de diarios y radio encendida, mientras desayunaba frugalmente en su cama, antes de iniciar la producción de su estilismo. Su fiel e histórica asistente Elvira siguió de cerca cada uno de los detalles. A media mañana, Héctor Vidal Rivas llegó al piso de Avenida de Libertador para supervisar el outfit con el que la diva saldría de su casa y terminar de elegir el vestido diseñado por Claudio Cosano que luciría al aire.Mirtha se peinó y maquilló en su domicilio. A pesar de tener aplicadas las dos dosis de la vacuna Sputnik V, la diva optó por no exponerse más de la cuenta y permanecer el menor tiempo posible en los estudios de la productora audiovisual La Corte, donde, cada sábado, se graban sus dos programas. Aunque hoy, para no exigir a la conductora con dos grabaciones seguidas, se decidió que solo se haría La Noche de Mirtha y suspender la emisión de mañana de Almorzando con Mirtha Legrand.Mirtha Legrand, impecable, llegando a los estudios de La Corte, en Chacarita (Gerardo Viercovich /)Ineludible en tiempos de pandemia, el mismo sábado por la mañana un equipo de profesionales se acercó hasta la vivienda de la diva para realizarle el hisopado correspondiente tanto a ella como a sus asistentes cercanos. Al mismo procedimiento se sometieron los invitados, los integrantes de la producción y los técnicos que llevaron adelante el ciclo. Para proteger a Mirtha, al estudio solo se permitió el ingreso del personal indispensable y, salvo ella y los invitados cuando se llevaba a cabo la grabación, nadie se quitó su tapabocas.El oficio de ser divaLa estrella salió de su casa alrededor de las 12.30 en su vehículo de marca alemana. Además de Marcelo, su chofer, la acompañaban Elvira y Héctor Vidal Rivas. Mirtha lució un tailleur verde agua y un barbijo al tono. Como es habitual en ella, lucía guantes, aunque la temperatura no lo ameritaba. Pasadas las 13, y sin detenerse para hablar con los cronistas presentes, el automóvil ingresó al edificio dejando a la diva a pasos del ingreso al estudio. Inmediatamente recibió la primera ovación de todo el equipo de producción y de los técnicos. Mirtha agradeció a todos con verdadera emoción y felicidad por volver al ruedo.El estudio, con 500 m2 de escenografía, habitado por los programas de Legrand, hasta el año pasado eran utilizados por los formatos de Marcelo Tinelli (Bailando por un sueño y Cantando 2020), razón por la cual, la diva ocupó el camarín que utilizaba el conductor de ShowMatch, ubicado dentro del estudio, de manera tal que no tuvo que caminar demasiado ni subir escaleras. Ese camarín es el que también utiliza Juana Viale. Legrand no permaneció demasiado tiempo allí, solo el necesario para cambiarse de ropa y retocar maquillaje y peinado. En algún momento, Nacho Viale golpeó la puerta para conversar unos minutos de manera íntima con su abuela. De todos modos, el viernes por la tarde ya había visitado a Mirtha para ponerla en autos sobre la escenografía y la dinámica de la grabación. A la estrella la inquietaba pisar un set desconocido por ella. View this post on Instagram A post shared by Mirtha Legrand (@mirthalegrand)Cuando la diva ingresó al estudio, una nueva ovación le dio la bienvenida. Pampita, una de las invitadas que ya estaba ubicada, no pudo contener las lágrimas. Mirtha saludó a todos y realizó un reconocimiento del terreno. Le indicaron por donde debía ingresar y cuál sería la ubicación de las cámaras de piso y la grúa aérea. A diferencia de su nieta, Legrand sí optó por su habitual escritorio desde donde realizó el primer bloque. Ella pidió algunos portarretratos y un par de premios Martín Fierro para coronar la coqueta mesa de grandes dimensiones.Faltaban segundos para las 14, cuando por el talk back el director anunció que comenzaban a grabar. Un video introductorio mostrando el devenir del ciclo a lo largo de 53 años y un loop con varios saludos de la conductora prologaron su salida estelar. Se abrieron las pantallas de led y Mirtha apareció radiante, aunque se la percibió con los nervios lógicos de la ocasión. Dos asistentes vestidos de gala la escoltaron hasta el escritorio, donde Mirtha saludó y mostró su vestido. “Nada ha cambiado”, bromeó la estrella ante el ritual sagrado y sin privarse de reclamar por la presencia de Nelly Trenti, la locutora que la acompaña hace añares. “Le voy a pagar yo el sueldo… tantas vueltas”, se inquietó Legrand, dando a entender que Trenti no estaba allí por cuestiones presupuestarias.En el primer bloque, Mirtha mantuvo una simpática charla con su nieta vía Skype y leyó un sinfín de avisos publicitarios con cierta inseguridad, porque no quiso utilizar anteojos, según ella misma confesó. “Los traeré para la próxima. ¿Hay próxima?”, bromeó, dejando entender que desea mantener su ritmo laboral. “El médico me dijo que trabaje”, sostuvo cuando repasó su vida en pandemia. “Vivo con Elvira y ya no teníamos sobre qué hablar”, recordó entre risas, pero con mucha verdad en torno a los efectos adversos del encierro.EntretelonesLagrand y sus invitados a La noche de Mirtha ( Malcolm MacGibbon/)Finalizado el extenso primer bloque, la diva fue conducida a la gran mesa. Antes, hubo que acondicionar la escenografía, correr el escritorio y reubicar a las cámaras. El parate duró más de lo previsto y Mirtha se impacientó: “¿Cuándo volvemos a grabar?”, consultó cordial, pero dando a entender que no deseaba perder el ritmo alcanzado en la apertura.“Acompañan a la señora Mirtha Legrand…”, dijo la locutora antes de presentar a los invitados Carolina Pampita Ardohain, Jonatan Viale, Baby Etchecopar y Fernán Quirós, Ministro de Salud porteño. Si hubo algo de nervios en el primer bloque, en la mesa Mirtha se movió como pez en el agua.Nacho Viale siguió de cerca la grabación sin invadir el trabajo de su abuela, a quien le evitaron tener que conducirse hasta la cocina para ser testigo y partícipe de la preparación de una receta de la cocinera Jimena Monteverde, tal como sucede con Juana Viale. Esta vez, la chef solo se limitó a presentar cada uno de los platos que degustaron los invitados y la anfitriona.El equipo de producción, con Silvia Peschiera en torno a lo periodístico, acompañó a la diva con datos precisos a cada momento. Al aire podía escucharse cómo la producción y el asistente de dirección apuntalaban a Mirtha con indicaciones puntuales.Tarea cumplidaEl programa se desarrolló con buen ritmo y Mirtha, rápidamente, ganó seguridad y se mostró tan alerta como siempre. Uno de los momentos más emotivos fue cuando Legrand recordó a Goldy y Josecito, sus hermanos fallecidos. “Era como mi mamá”, dijo en referencia a Silvia Legrand y agregó que tenía una foto del ataúd que contenía el cuerpo de su hermana como última imagen del ser querido que no pudo despedir debido a las restricciones vigentes en mayo del año pasado cuando se produjo el deceso.Cerca de las 16.30 Mirtha se puso de pie y cerró el programa con su habitual latiguillo: “Como te ven te tratan y si te ven mal, te maltratan”. Y el estudio estalló en una nueva ovación. Mirtha se tomó una fotografía con sus invitados y, cuando las luces se apagaron, rápidamente Nacho se acercó a saludarla.Casi como un acto de resistencia, la diva no abandonó inmediatamente el estudio. Sentada en la cabecera de la mesa, conversó con sus colaboradores y celebró lo bien que había salido el programa. Antes de partir, respondió algunas preguntas para un video que StoryLab, la productora de Nacho Viale y Diego Palacio, subió a sus redes sociales. “No salgo de mi asombro, lo que ha ocurrido conmigo… Ahora, con mi reaparición, es como que el público se aferrara a mí… Una gran alegría, una gran felicidad, muy contenta…Me di cuenta que necesitaba hacerlo…Ahora me veo fantástica”, sostuvo Mirtha con lógica. View this post on Instagram A post shared by Mirtha Legrand (@mirthalegrand)Rodeada de flores, Mirtha volvió a subir a su automóvil sin tomar contacto con la calle. Si bien es cierto que estaba algo cansada, la sensación de felicidad pudo más. Cerca de las 17.30 llegó a su piso de Palermo, pensando en la posibilidad de volver pronto. Entre el lunes y el martes se decidirá si la diva regresa el próximo fin de semana a ocupar su lugar ganado a lo largo de 53 años desde aquel estreno acontecido el 3 de junio de 1968 en las pantallas de Canal 9, cuando la leyenda televisiva se fundaba bajo el mote de Almorzando con las estrellas.

Fuente: La Nación

 Like