Tottenham venció por 1-0 a Watford como local, en un partido de la jornada 3 de la Premier League. El gol fue marcado por Heung-Min Son, a los 42 minutos.En la próxima fecha, Tottenham se medirá con Crystal Palace, mientras que Watford tendrá como rival a Wolverhampton Wanderers.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesLos cuatro primeros del certamen accederán a la Champions League; el quinto clasificará a la Europa League y el sexto, a los play off de la novedosa Europa Conference League. Por su parte, los últimos tres equipos descenderán a la Championship.Manchester City es el último campeón de la Premier League. El ranking de conquistas es liderado por Manchester United, con 20 títulos, y lo siguen Liverpool, con 19; Arsenal, con 13; Everton, con 9, y Aston Villa con 7, el número al que también llegaron los Cityzens con el último trofeo.

Fuente: La Nación

 Like

Burnley y Leeds United empataron 1-1 en el estadio Turf Moor este domingo 29 de agosto, en un partido de la jornada 3 de la Premier League. Para Burnley el gol fue marcado por Chris Wood (a los 61 minutos). Para Leeds United el gol fue marcado por Patrick Bamford (a los 86 minutos).En la próxima fecha, Leeds United se medirá con Liverpool, mientras que Burnley tendrá como rival a Everton.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesLos cuatro primeros del certamen accederán a la Champions League; el quinto clasificará a la Europa League y el sexto, a los play off de la novedosa Europa Conference League. Por su parte, los últimos tres equipos descenderán a la Championship.Manchester City es el último campeón de la Premier League. El ranking de conquistas es liderado por Manchester United, con 20 títulos, y lo siguen Liverpool, con 19; Arsenal, con 13; Everton, con 9, y Aston Villa con 7, el número al que también llegaron los Cityzens con el último trofeo.

Fuente: La Nación

 Like

REIMS, Francia, 29 ago (Reuters) – El delantero argentino
Lionel Messi fue incluido en la escuadra del Paris Saint Germain
para la visita del domingo al Reims por la Ligue 1, informó el
club.El jugador de 34 años, que fichó por dos años con el PSG con
una opción por un tercero tras expirar su contrato con el
Barcelona, no ha disputado ??aún ningún minuto con su equipo
desde que llegó el 10 de agosto.Messi no juega desde que ganó la Copa América con Argentina
ante Brasil el 10 de julio.En el equipo también fueron incluidos el delantero francés
Kylian Mbappé y el brasileño Neymar.El PSG suma nueve puntos en la tabla de la Ligue 1.(Reporte de Julien Pretot; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

El enojo de la exparticipante de La Voz Argentina, Jéssica Amicucci, no cesa. Por el contrario, la joven hizo un vivo en su cuenta de Instagram donde redobló la apuesta y aseguró estar analizando realizarle una denuncia a la producción del programa de Telefe por cómo la dejaron parada en el certamen que no se emite en vivo.La noche de Mirtha: así se vivió el regreso de la diva a la televisión“Me bloquearon para hacer esto”, comenzó asegurando la abogada en su fuerte descargo. “Yo estoy enojada con el programa. Yo estoy evaluando hacer una demanda por el mal uso que hicieron de mi imagen”, prosiguió, y añadió: “Yo no voy a seguir viviendo en Argentina. Definitivamente, después de todo esto, no. Yo me anoté en un concurso que está armado. [En] La Voz Argentina el trabajo y el esfuerzo no vale nada, no sirve nada en el concurso. Mi sueño era dedicarme a cantar, por eso me anoté. Lo único que quería era tener un momento para demostrar, me ha costado mucho todo, hice castings toda mi vida”, compartió con sus seguidores.Jéssica Amicucci aseguró sentirse maltratada por Ricky Montaner (Captura de TV/ Telefe/)Minutos más tarde, se mostró muy dura con las dos jurados femeninas del reality, Lali Espósito y Soledad Pastorutti, por no haberla defendido cuando Ricky Montaner la interrumpió bruscamente al aire en una emisión tensa del programa. “¿Y dónde están las jurados? Cuando me gritó (Ricky) sufrí muchísimo. Te trata mal, a mí me trató mal”, aseveró sobre la conducta del hijo de Ricardo Montaner, que comparte silla con su hermano Mau en el ciclo. Por último, aseguró que todo fue “una vergüenza” y negó estar “despechada” como algunos comentarios deslizaban mientras ella hablaba. “¿Yo estoy despechada? Yo no quiero que me utilicen más, que usen mi imagen”, concluyó.El origen del conflictoJéssica Amicucci apuntó contra la producción de La Voz por no haber mostrado todo lo que pasó tras la batalla con Esperanza Careri (Captura de TV/ Telefe/)El enojo de Jéssica Amicucci con la producción se remonta a las instancias de las batallas del certamen, cuando se peleó con una de sus compañeras, Esperanza Careri. Todo comenzó cuando en las batallas del Team Mau y Ricky el desempeño de ambas fue muy pobre, por lo cual el dúo se enojó y les marcó los errores con firmenza. En ese momento, Amicucci pidió hablar para asegurar que su compañera no había querido ensayar, lo cual complicó la presentación, algo que fue negado por Careri. Si bien Ricardo Montaner decidió salvar a Jéssica luego de que sus hijos se inclinaran por Esperanza, días más tarde la abogada comenzó a likear posteos que afirmaban que Mau y Ricky “no tienen buenas voces”, lo cual fue visto por el intérprete de “Cachita” en la cuenta del periodista “Pampito” Perelló Aciar.Amicucci no dejó el conflicto atrás de cara a los playoffs. Por el contrario, acudió a sus redes para explicar lo sucedido y criticar a la producción por la edición del programa. “Voy a ser honesta como lo fui desde el primer día. La pasé muy mal en esta etapa, en TV no pasaron todo lo que realmente ocurrió. Sin embargo, confío en Dios y elijo quedarme con lo positivo, canté en ese hermoso escenario una canción de mis ídolas máximas, vestida como siempre soñé y viví mi sueño aunque sea por un instante”, escribió sobre el duelo que realizó al ritmo de “Love On Top”, de Beyoncé.Pampito Perello mostró los mensajes de Jéssica Amicucci (Twitter/)“Hice lo mejor que pude dentro de las posibilidades que me dieron, nadie va a opacar mi felicidad ni lo que hice en mi audición a ciegas, allí fui yo. Siento que diez minutos no me definen como artista ni como persona”, apuntó, y arremetió contra la producción: “Hacen esas cosas para dejarte mal parado”, dijo. Amicucci había brillado en su audición a ciegas, cuando se dieron vuelta las cuatro sillas, pero su despedida llegó en los playoffs, instancia en la que perdió contra Jacinta Sandoval.Careri vs Amicucci: “Que me lo diga en la cara”Tras una lapidaria devolución, las dos participantes se habían peleado en vivo; “no hubo feeling”, contó Careri recientemente (Captura de pantalla/)En cuanto a la pelea con Amicucci, Careri también brindó su vesión. “Fue un momento en el que me sentí muy mal”, contó en diálogo con Moskita Muerta y Nilda Sarli en el programa “Por si las moscas” de La Once Diez/Radio de la Ciudad. “No tuvimos feeling”, dijo, y añadió: “En el resto de los duelos no nos llevábamos mal, me sorprendió que dijera eso en el duelo. Siento que por ahí a ella le molestó que no haya podido cantar”, explicó.“Yo pensé que habíamos cantado mucho peor de lo que salió. Después cuando salió la pelea me dio mucha risa por las caras que hicimos. No fue una buena presentación, pero me gustó que haya pasado en cierto punto porque es un recuerdo y la gente se va a acordar de eso”, expresó, e hizo una salvedad. “Me hubiera gustado que me lo diga en la cara y no en televisión. Después lo hablamos, me pidió disculpas, me dijo que estaba muy nerviosa, que sentía que yo iba a llegar a la final”, manifestó, y reveló que ambas van a reecontrarse virtualmente en breve. “Vamos a hacer un vivo en las redes sociales para aclarar las cosas”, adelantó la joven.La Voz Argentina: las polémicas que sacudieron el programa y los participantes favoritos para ganarPor otro lado, Careri contó que haber formado parte del Team Lali fue muy positivo para ella. “Lali es un ser de luz, te hace sentir una más, es como si estuvieras con una amiga de toda la vida. No me hizo sentir que estaba frente a una celebridad como es ella, la admiro un montón, me dio mucha confianza”, aseguró la participante que se quedó a un paso de las instancias finales luego de ser eliminada tras haber interpretado la versión de Whitney Houston de “I Will Always Love You”.

Fuente: La Nación

 Like

A pesar de su nombre, los materiales conocidos como supersólidos no son superrígidos. En realidad combinan la estructura ordenada o cristalina de un sólido con las propiedades de un superfluido, una sustancia que fluye sin fricción. Para imaginar un supersólido, se podría pensar en un cubito de hielo sumergido en agua líquida que fluye libremente por él.Adiós a La Chica: cómo era la lujosa estancia bonaerense que tuvo un desgraciado finalEn 2019, investigadores del Instituto de Óptica e Información Cuánticas de la Academia Austriaca de Ciencias y de la Universidad de Innsbruck lograron generar estados supersólidos en gases cuánticos ultrafríos de átomos magnéticos, pero su estructura ordenada -inducida por su propio magnetismo- solo existía en una dimensión: una línea o cadena de “gotitas”.Para imaginar un supersólido, se podría pensar en un cubito de hielo sumergido en agua líquida que fluye libremente por él (BBC/)En un estado supersólido los átomos no están en gotitas concretas, sino que sus partículas están en todas a la vez. Existen regiones de alta densidad (las gotitas) que comparten los mismos átomos deslocalizados. Esta extraña formación es la que permite el flujo sin fricción aunque exista un orden espacial.El interés de estos gases cuánticos es que permiten investigar las interacciones en la materia a escala microscópica, revelando fenómenos que no pueden observarse en el mundo cotidiano.National Geographic defendió a los carpinchos de Nordelta: “Vuelven al territorio que les pertenece”Ahora, el mismo equipo austriaco informa en la revista Nature que han logrado producir el primer supersólido 2D con átomos ultrafríos y muy magnetizados de disprosio, un elemento químico del grupo de las tierras raras. El resultado es un gas cuántico supersólido bidimensional producido por primera vez en un laboratorio. ”En colaboración con los físicos teóricos Luis Santos de la Universidad de Hannover (Alemania) y Russell Bisset de Innsbruck, lo que hemos hecho es ampliar este fenómeno a dos dimensiones, dando lugar a sistemas con dos o más filas de gotitas”, explica el autor principal, Matthew Norcia.En un estado supersólido los átomos no están en gotitas concretas, sino que sus partículas están en todas a la vez (BBC/)El avance no solo supone una mejora cuantitativa, sino que también amplía de forma crucial las perspectivas de investigación: “Por ejemplo, en un sistema supersólido bidimensional se puede estudiar cómo se forman los vórtices en el hueco entre varias gotas adyacentes”, apunta el científico.“Estos vórtices, que representan una importante consecuencia de la superfluidez, se han descrito en la teoría, pero todavía no se han demostrado”, añade la coautora Francesca Ferlaino, pensando en las posibilidades que se abren para el futuro.Investigaciones con supersólidosPredicha hace 50 años, la supersolidez, con sus sorprendentes propiedades, se ha analizado sobre todo con helio superfluido. Sin embargo, tras décadas de investigación teórica y experimental, no fue hasta hace dos años cuando los científicos de Innsbruck y, de forma independiente otros equipos europeos en Pisa y Stuttgart, consiguieron crear supersólidos en gases cuánticos ultrafríos.El trágico final de 19 minutos del buque que sacudió al Río de la Plata y dejó decenas de muertosLa base del nuevo y creciente campo de investigación de los supersólidos es la fuerte polaridad de los átomos magnéticos utilizados, cuyas características de interacción permiten generar este paradójico estado mecánico cuántico de la materia en el laboratorio.

Fuente: La Nación

 Like

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, se refirió hoy al ataque que sufrió el diputado provincial correntino Miguel Arias, quien fue baleado durante un acto partidario por las elecciones que se llevan adelante hoy en la provincia. “Es un hecho inadmisible, es un ataque a la democracia, por eso el Presidente me pidió que fuera. Pusimos a disposición del fiscal tres brigadas de la Policía Federal. Era muy importante poner todos los recursos del Estado para resolver el caso lo más rápido posible. Se está trabajando en varias líneas. Hay dos testigos”, señaló la ministra en Radio Mitre. “Lo que está confirmado es que las primeras pericias que se hicieron sobre la camisa de Arias indican que no habría ocurrido el disparo a siete metros. Es probable que el disparo haya sido perpendicular, que no haya venido del público y no se puede determinar la distancia”, explicó Frederic.“Hablé con el gobernador (Gustavo Valdés) dos veces y estaba consternado. Lo mismo el ministro de Seguridad provincial. Nosotros tenemos un único objetivo que es esclarecer el hecho. Es importante que la prensa no se deje llevar por hipótesis al aire. Sí se puede decir que es bastante improbable que haya salido del público el disparo, que es algo que se vino diciendo en estos días. Pudo haber sido un disparo accidental o intencional. Hay que corroborarlo. Pudo haber sido desde un auto detenido. El dron estaba apagado, no estaba funcionando. Hay un video que tiene bastante información. Es casi seguro que del público no salió el disparo”, afirmó la funcionaria.“No podemos corroborar que el disparo haya estado destinado a Arias. Pudo haber estado destinado al candidato a intendente. Es importante dejar pasar este día de elecciones, tal vez después haya más información para compartir. Están las declaraciones de los testigos, el avance de la pericia sobre la camisa y el análisis del video”, cerró Frederic.InseguridadLa ministra se refirió también al hecho de inseguridad ocurrido en Ituzaingó, donde un jubilado de 69 años y un delincuente de nacionalidad chilena de 19 años resultaron muertos. “Es un hecho espantoso. Nadie quiere que eso ocurra, estamos trabajando para eso. Se necesita la cooperación del sistema judicial, que no tiene los elementos para tramitar una sanción. Eran chicos muy jóvenes. La cuestión de la extranjeridad… los argentinos son la mayoría de los que delinquen. Nunca uno termina de entender bien cuáles son los obstáculos que tiene la Justicia para imponer una sanción”, reconoció Frederic.“No soy zaffaronista. En la práctica, la Justicia tiene interpretaciones variables de la norma. No creo en la polarización de las posiciones. No funcionan así las cosas. Hay muchos jóvenes pobres detenidos en cárceles. La Justicia argentina no funciona con el garantismo ni con la mano dura. El sistema carcelario está saturado, hay detenidos en las comisarías, por eso muchas veces la Justicia toma estas decisiones”, señaló la ministra, que además contó que fue víctima de la inseguridad y que en ese momento quedó “aterrorizada”. “El que roba merece una pena. Hay que interrogar al sistema penal, que no da abasto que a todos nos alama. Mientras tanto, la política de nuestro gobierno es hacer lo imposible para dar oportunidades y que los pibes no salgan a robar”, afirmó la funcionaria. “Suiza es más tranquilo, pero más aburrido”, señaló la ministra cuando la consultaron sobre si había que irse del país para no sufrir la inseguridad, al tiempo que recordó que ella vivió en Holanda por un tiempo. “Hay que tratar de hacer este país lo mejor posible. Sigo viviendo en Temperley, yo tengo custodia, pero sí sé del miedo. No tenía un auto porque era un factor de riesgo”, recordó.

Fuente: La Nación

 Like

La modelo y conductora Carolina “Pampita” Ardohain fue una de las invitadas al esperado regreso de Mirtha Legrand a la conducción en un programa especial de La noche de Mirtha por eltrece. Una de las primeras preguntas que le hizo Legrand estuvo vinculada a la incursión de su marido, Roberto García Moritán, en el mundo de la política, en la lista de Ricardo López Murphy.Ardohain respaldó a su esposo firmemente. “Necesitamos gente honesta”, aseveró. “Necesitamos gente nueva con buenas intenciones que incursionen en la política y que no sean de la política”, sumó. La noche de Mirtha: así se vivió el regreso de la diva a la televisiónPor otro lado, Pampita, flamante mamá de Ana, su primera hija con Moritán, habló sobre la especial relación que tiene con su marido. “Yo siempre digo que me cayó del cielo, pero en realidad una amiga le pasó mi número, y el creía que era un gran candidato para mí”, dijo entre risas. “Él estaba hecho para mí”, añadió. “Yo lo escuché decir que vos eras la mujer más buena que había conocido en su vida y me conmovió mucho”, le expresó Legrand a la modelo.García Moritán es precandidato a legislador por la Ciudad de Buenos Aires. Según confiaron desde el entorno de López Murphy a LA NACION, el exministro lo tenía en la mira por su costado social y, por esa razón, lo invitaron a participar. Asimismo, sostuvieron que es un aporte positivo por su saber gastronómico, uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Por otro lado, Moritán ya venía realizando distintas actividades solidarias en comedores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Pilar.Marina Kienast, García Moritán, Sandra Pitta, Franco Rinaldi y Yamil Santoro, junto con Ricardo López Murphy
“Siempre tuve la vocación solidaria. Tiene que ver con haber vivido tantos años en el exterior por el trabajo de mi padre, que es diplomático. Viví 5 o 6 años en Suiza, que eran bastante hostiles con los latinos, entonces eso me hizo trabajar desde la lejanía un sentido de pertenencia muy fuerte y siempre tuve mucho compromiso por todo lo que pasa en la Argentina. Tengo el recuerdo de cuando era chiquito, de ir con mi abuelo a Derqui a comedores, a ayudar, a hacer apoyo escolar”, declaró en una oportunidad, y también confesó su deseo de hacer política.La pandemia y el pésimo manejo por parte del Gobierno Nacional puso al borde de la quiebra a todo el sector gastronómico, en el que trabajo hace 14 años. Podemos ser mejores y con @rlopezmurphy vamos a luchar por eso. Para transformar hay que involucrarse. #RecuperemosArgentina— Rober García Moritán (@Robergmoritan) July 15, 2021“Todo el tiempo pienso en incursionar en la política. Yo siento que hago política hace muchos años, aunque no una política partidaria. En algún momento sé que me voy a meter, no tengo bien claro cuándo. Todo se está dando para que los tiempos se aceleren, pero no quiero apurarlos. Se va a ir dando solo. Hoy no tengo ningún espacio que me referencie demasiado. Yo sueño un partido que tenga la lógica de la educación y trabajo como único incentivo (…) Llegó la Argentina de la unión, del saber escucharnos, un poco más empática. Me parece que se necesita una renovación. Creemos firmemente en el mérito y consideramos que las cosas se tienen que ganar. Solo voy a aceptar algún tipo de candidatura si siento que me la gané, no por ser pareja de, hijo de o amigo de. Si siento que me lo gané y la gente me lo pide, puede ser”, expresaba.García Moritán en campañaEl mes pasado, Moritán se mostró muy crítico de la gestión de la pandemia del gobierno de Alberto Fernández. “La pandemia y el pésimo manejo por parte del Gobierno Nacional puso al borde de la quiebra a todo el sector gastronómico, en el que trabajo hace 14 años. Podemos ser mejores y con Ricardo López Murphy vamos a luchar por eso. Para transformar hay que involucrarse. #RecuperemosArgentina”, escribió en su cuenta de Twitter.La defensa de PampitaPampita apoya a su marido, pero asegura que no quiere emitir opiniones políticas por su propio trabajo (Instagram @PampitaOficial/)Tras confirmarse la precandidatura de su esposo, las redes sociales explotaron con comentarios y memes en los que se refirieron a él simplemente como “el marido de Pampita”. Consultada por Intrusos (América) sobre el tema, Carolina respondió de manera contundente.“Está bueno que cada uno tenga su mundo. Yo elegí la tele, nos admiramos y nos apoyamos, pero no mezclamos. A él le apasiona, se lo merece, conoce mucho más de lo que la gente se imagina, de las necesidades de la gente. Es una persona que tienen que descubrir”, sostuvo.Pampita repudió las burlas a Roberto García Moritán: “Hay un prejuicio porque se casó conmigo”“Lamentablemente, hay un prejuicio porque se ha casado conmigo. Él se lo toma con mucho orgullo, no reniega de eso, pero me gustaría que lo puedan conocer un poco más y que sepan cómo hace muchos años está involucrado con las necesida”, apuntó.

Fuente: La Nación

 Like

Una campaña nacional de vacunación contra el coronavirus que tiene más errores que aciertos. Esa es la conclusión a la que arriban la mayor parte de los especialistas consultados por LA NACIÓN a ocho meses del comienzo de la inoculación en el país y con solo el 30,20% de la población con el esquema completo. Entre los logros, los expertos destacan el modo en el que se establecieron los grupos prioritarios al momento de vacunar, es decir, poner en primer lugar al personal de salud y luego a los mayores de 60 años. También creen que avanzar con la aplicación de una sola dosis sobre el mayor número de personas posible fue un una decisión correcta, aunque advierten que luego la estrategia se vio en jaque por la amenaza de la variante delta. Entre los aspectos grises señalan las idas y vueltas para comprar las vacunas de Pfizer y la demora que existe entre la distribución y la aplicación de los fármacos.Docente militante: cómo ven los estudiantes secundarios a sus profesores y por qué la relación en el aula está cambiando“El modelo que usaron en la Argentina fue muy parecido al que adoptaron la mayoría de los países: primero se vacunó al personal de salud, luego se empezó a escalonar a los adultos y así se fue avanzando hasta llegar a los más jóvenes. Recordemos que cerca del 77% de los muertos en la Argentina fueron mayores de 60”, describe Eduardo López, uno de los referentes en infectología del Hospital Ricardo Gutiérrez y asesor presidencial. El lunes pasado, el especialista cuestionó fuertemente el plan de vacunación al alertar de la existencia de cinco millones de dosis que no habían sido aplicadas. El 24 de diciembre pasado, llegaron al país desde Moscú 300.150 primeros componentes de la Sputnik V. El segundo cargamento, en este caso con la segunda dosis, se registró el 16 de enero pasado con 300.000 unidades. Luego arribó otro servicio el 28 de ese mes con otras 110.000 de cada dosis, según la información recopilada por un pedido de acceso a la información pública realizado por el equipo de LN Data.A pesar de los distintos cargamentos que fueron llegando, se estaba lejos de poder cumplir la meta de inmunizar a 10 millones de personas entre enero y febrero pasados, como había prometido el presidente Alberto Fernández. Los contratos empezaron a incumplirse, no solo por parte del Centro Gamaleya, que elabora la Sputnik V, sino también por parte de AstraZeneca. De hecho, el Gobierno esperaba 22.5 millones de dosis de esa vacuna para marzo último, pero esa meta aún hoy no se cumplió.“El primer problema que tuvo la Argentina fue el incumplimiento de los contratos. Hubo un déficit en la cantidad de vacunas que llegaron, y frente a ese panorama se empezó a avanzar con las primeras dosis, que fue una estrategia que empezó en los primeros días de abril. Obviamente, cuando aparecieron las nuevas cepas, como la de Manaos y la delta, esa estrategia empezó a perder valor. Hoy es una carrera contrarreloj para ganarle a la delta y también falta vacunar a muchos menores con comorbilidades, no porque falten vacunas, sino porque no están yendo a vacunarse”, agrega López.Luis Cámera, jefe de la división de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano y asesor presidencial, afirma que la decisión de postergar la aplicación de las segundas dosis fue acertada: “De hecho, yo seguiría avanzando con esa estrategia. Si bien dos dosis es mejor que una, la diferencia entre no estar vacunado y tener una dosis es muy grande. Gracias a esa estrategia empezaron a bajar los contagios y las muertes”. Mientras que Florencia Cahn, miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunologia y Epidemiología (SAVE), subdirectora médica del Centro Médico Huésped y asesora presidencial, explica que las estrategias cambian según la situación epidemiológica, la evidencia que surja y la disponibilidad de vacunas: “Primero se decidió vacunar cumpliendo el plazo mínimo de interdosis, digo mínimo porque no hay un máximo establecido, luego se vio que había una disponibilidad de vacunas menor a la esperada por falta de cumplimiento de contratos y se decidió avanzar con las primeras dosis. En algunos casos se prolongó demasiado ese intervalo, y por eso empezaron a combinar las vacunas para completar esquemas”.“La estrategia de aplicar una dosis a la mayor cantidad de personas no es una mala idea. Se ha hecho con la fiebre amarilla al dar la quinta parte de la vacuna a más gente y luego se dio un refuerzo. Obviamente, ahora aprendimos que necesitamos la cobertura completa”, agrega Elena Obieta, miembro de la SADI.La compra de PfizerUna de las principales críticas que recibió el Gobierno tanto del arco opositor como de los infectólogos fue la demora para cerrar el acuerdo con el laboratorio Pfizer. Las negociaciones estaban trabadas por supuestos escollos jurídicos, pero de la noche a la mañana, frente al fracaso de Rusia para poder producir el componente 2 de la vacuna Sputnik V, Alberto Fernández decidió modificar la ley de vacunas con un decreto de necesidad y urgencia en los primeros días del mes pasado. Uno de los términos de esa norma (“negligencia”) habría retrasado durante meses el acuerdo final.“El acuerdo con Pfizer se demoró demasiado, se podría haber arrancado mucho antes a usar esa vacuna. Al final, nunca se supo si era un problema contractual o de qué índole”, señala López.Cámera advierte: “No sé los entretelones. Sí puedo decir que me llama la atención que una sola palabra haya bloqueado el contrato durante tanto tiempo. El Parlamento tendrá que ver qué es lo que pasó y también se deberá evaluar el rol del Poder Ejecutivo”.“No tengo una opinión marcada sobre el tema Pfizer. Tengo entendido que ya esta firmado el contrato y van a llegar, pero desconozco en detalle los temas legales que tuvieron que ver con ese tema”, sostiene Cahn. LogísticaOtro punto del plan de vacunación fuertemente cuestionado es la diferencia que existe entre las dosis distribuidas y las aplicadas. “Hay cinco millones de dosis guardadas. Eso es un fracaso del sistema, es un problema que las jurisdicciones no han podido explicar”, dijo López el lunes pasado en declaraciones radiales.“Hay jurisdicciones que aplican casi todas las que reciben, pero hay otras que se demoran en aplicar cerca del 30% de las dosis recibidas. Esto pasó durante toda la pandemia, no es solo una foto de ahora. Algo está pasando y es responsabilidad de las jurisdicciones, porque puede haber lugares de difícil acceso. Además, el ritmo de vacunación los fines de semana y los feriados baja muchísimo”, explica López a LA NACION.Cámera marca algunos puntos importantes para entender el problema: “A las 48 horas de que aterrizó el avión, las vacunas ya están en las jurisdicciones. Luego es responsabilidad de cada distrito aplicarlas. Hay lugares de muy difícil acceso y otras personas que directamente hay que ir a buscarlas a sus casas. También sucede que el padrón no es sumamente preciso. Por eso, puede haber personas que figuren que aún no se vacunaron, pero tal vez son personas que fallecieron. De todos modos, ese margen de error es un número pequeño”.En tanto, Cahn sostiene que “no hay vacunas en la heladera”. La diferencia entre dosis aplicadas y recibidas surge de una logística de vacunación compleja. “Cuando [los productos] llegan hay que verificar la cadena de frío, hay que llevarlas a las provincias, luego a los diferentes departamentos. Creo que la campaña en general es muy exitosa”.Sin embargo, Conrado Estol, médico neurólogo, estima que no es posible calificar como “buena” a la campaña que impulsó el Gobierno: “Aun sin la variante delta, era muy importante vacunar rápidamente a la población. Si nos comparamos con Chile y Uruguay, la evidencia muestra que no podemos calificar como buena a la campaña”. De hecho, el país trasandino encabeza el ranking de la región, con el 70,2% de la población con el esquema completo y el 77,27% con una sola dosis. Mientras que Uruguay aplicó dos dosis al 67,65% de sus habitantes y una al 74,73%. Si se compara a la Argentina con Europa, los números locales quedan muy por debajo de lo que lograron casi todos los países de ese continente. Por ejemplo, España vacunó con dos dosis al 62,43% de la población; Italia, al 56,19%; Alemania, al 57% y Francia, al 51%. “Creo que [la campaña] ha tenido déficits claros en la logística para la aplicación de las dosis, tuvimos problemas con los contratos y en no haber comprado antes las vacunas de Pfizer”, concluye Estol.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 29 ago (reuters) – el huracán nora seguía
desplazándose el domingo en pararelo a la costa oeste de méxico
en aguas del océano pacífico, dijo el centro nacional de
huracanes de estados unidos (cnh), luego de provocar
torrenciales lluvias y fuertes vientos que dejaron daños en
varios estados incluyendo algunos puertos turísticos.El centro de Nora, de categoría 1 en la escala de
Saffir-Simpson, tocó tierra el sábado en las inmediaciones del
municipio Tomatlán, en el estado Jalisco, según el Servicio
Meteorológico Nacional de México, y desde entonces ha continuado
su movimiento bordeando la costa.Las precipitaciones y los fuertes vientos provocaron
inundaciones, daños en tramos carreteros, desbordamiento de
ríos, cortes de energía y derribo de árboles en los estados
Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima, según reportes de medios
locales y redes sociales.En esos estados, donde fueron habilitados refugios y se
realizaron evacuaciones en decenas de comunidades, se encuentran
populares centros vacacionales como Puerto Vallarta, Manzanillo
y Acapulco.”Este huracán está dejando mucha lluvia, mucha agua”, dijo
en una entrevista televisiva César Guzmán, director de
Protección Civil del estado Nayarit, vecino a Jalisco, por donde
pasó Nora en horas de la madrugada.Según el último aviso del CNH, Nora se ubicaba a 50
kilómetros (km) al sureste de Mazatlán, un puerto turístico del
estado Sinaloa, soplando vientos máximos sostenidos de 120
kilómetros por hora (km/h) mientras se movía hacia el
norte-noroeste a 19 km/h.Se espera que este movimiento continúe el domingo, seguido
de un paso más lento hacia el noroeste desde esta noche hasta el
martes. Se pronostica que Nora se siga desplazando en paralelo a
la costa de México en los próximos días. También continuarán
registrándose fuertes lluvias a lo largo de la costa oeste
mientras el ciclón se dirige hacia el Golfo de California.La Comisión Nacional del Agua de México (Conagua) informó en
un comunicado que Nora favorecerá lluvias torrenciales y oleaje
elevado en sitios de Nayarit y Sinaloa, e intensas en regiones
de Baja California Sur, Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Oaxaca, Puebla y Sonora.La semana pasada el huracán Grace causó la muerte de ocho
personas luego de impactar como un poderoso ciclón categoría 3
en el estado Veracruz, en el Golfo de México.(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like