Llegó otro domingo y con él, una nueva jornada que muestra a La Voz Argentina como una de las grandes ganadoras de la televisión abierta en materia de rating. El ciclo musical conducido por Marley en Telefe sigue firme como uno de los ciclos actuales más populares y, en su éxito, le permitió a su programa satélite, La Voz del Embajador, lograr un pico muy notable.Durante las primeras horas de la noche, el adelanto de Doctor Milagro, por Telefe, logró imponerse -aunque con poca diferencia- a 100 Argentinos dicen, edición famosos, el ciclo de eltrece. Así, mientras Telefe marcaba un valor de 8.4, su competencia se encontraba en 6.4. Cuando comenzó Trato Hecho, la lucha por el rating entre esos canales siguió muy pareja, con el programa de Darío Barassi en 7.7 puntos y el de Lizy Tagliani en nueve.En el transcurso de su emisión, PPT mantuvo un promedio en el orden de los nueve puntos, con un pico de 9.5. Por su parte, La Voz Argentina obtuvo un rating que osciló alrededor de los 18 puntos, y su marca más alta llegó a 20.3.Rating: cómo le fue a Mirtha Legrand en su regreso a la televisiónEl dato a tener en cuenta, es que La Voz del Embajador, el programa satélite de La Voz Argentina que se emite a partir de las doce, también logró un rating muy importante. En una emisión que contó con Marley y el team de Ricardo Montaner como invitados, el programa liderado por Marcelo Polino logró un pico de 13.3: una marca notable para una propuesta de medianoche, pero que indudablemente es abrazada por los fans del reality de canto.

Fuente: La Nación

 Like

Separarse de una pareja siempre es difícil, especialmente si los niños se ven atrapados en el proceso.Pero algunos padres están recurriendo a una solución innovadora para facilitar el proceso.“Birdnesting”, o anidamiento, es una alternativa que permite a los niños permanecer en su hogar de siempre y pasar tiempo con cada padre.Cada tutor legal está en casa durante su tiempo de custodia acordado, y se va a otro lugar cuando está “fuera de servicio”.El concepto recibe su nombre por la forma en que los padres crían a sus polluelos en el mundo de las aves, manteniéndolos a salvo en un nido y entrando y saliendo del nido alternativamente para cuidarlos.“Queríamos mantener la estabilidad para los niños, y no solo romper todo de una vez”, dice Niklas Björling, de 38 años, de Estocolmo, Suecia, cuya joven familia “anidó” durante ocho meses después de que él y su esposa se separaron.“Los niños tenían oportunidad de mantener su casa, la escuela y los amigos como siempre”, explica, y además evitan el estrés de tener que desplazarse entre dos casas.Una opción al alzaAunque todavía es un concepto relativamente desconocido a nivel mundial, el birdnesting parece estar en aumento en países occidentales, principalmente entre las familias de clase media.Los abogados de divorcio han informado de un aumento en el número de “nidos” en lugares como EE.UU., Australia y los Países Bajos.Niklas Björling dice que él y su exmujer priorizaron la estabilidad de los niños cuando se separaron. (Niklas Björling/)En Suecia, donde la custodia de los hijos es compartida por igual, ha sido un acuerdo tomado por padres divorciados durante décadas: algunos lo han hecho incluso desde los años 70.Björling se quedó en la habitación libre de su madre durante su “tiempo fuera” de hijos, mientras que su expareja alquilaba una habitación en una casa compartida.Los que tienen más recursos pueden optar por comprar apartamentos individuales, invertir en una segunda propiedad compartida o convertir parte del hogar principal en un anexo, dice la doctora Ann Buscho, una terapeuta de California que ha escrito un libro sobre “anidamiento”.Para muchos, es un “arreglo de transición o temporal”, pero algunos de sus clientes lo han hecho durante años, asegura.Sin embargo, a medida que más familias comienzan a adoptar el concepto, los expertos están divididos sobre su impacto tanto en los niños como en los padres.¿Qué consecuencias puede generar?Buscho dice que es importante comprender el contexto detrás de la tendencia, incluida la influencia de los planes de crianza de celebridades no tradicionales en los divorciados de los millennials.La actriz Anne Dudek y su esposo, Matthew Heller, hicieron público que “anidaban” después de su divorcio en 2016.También se sabe que la actriz Gwyneth Paltrow se quedó con frecuencia en la casa que solía compartir con el músico Chris Martin, de Coldplay, mucho después de que se separaran.Gwyneth Paltrow aseguraba que su Chris Martin y ella compartían la custodia de sus hijos en su casa de siempre. (Getty Images/)“Creo que el ‘desacoplamiento consciente’ de Gwyneth Paltrow tuvo un gran efecto aquí. Hicieron una especie de anidación modificada. Y creo que tan solo la idea de un divorcio con respeto y amabilidad tuvo un gran impacto en la gente”, dice Buscho.“Simplemente hay más conciencia sobre el hecho de que es una opción disponible para las personas”, señala Ben Evans, abogado experto en derecho familiar de Coop Legal Services, en Inglaterra.Stephen Williams, otro abogado de la firma británica Ashtons Legal dice que se prioriza la salud mental de los menores.“La gente se ha vuelto mucho más sabia sobre la necesidad de pensar en el desarrollo de sus hijos”, dice.¿Realmente beneficia a los menores?Cualesquiera que sean las razones por las que las parejas separadas están probando el anidamiento, juzgar su eficacia es complicado.Dado que es una tendencia bastante nueva, no hay datos comparativos sobre el bienestar de los niños en este tipo de familias en comparación con otros acuerdos de crianza compartida.Buscho ha entrevistado a docenas de familias que “anidan” para su investigación, además de que ella misma lo hizo en un período de 15 meses con su exmarido y tres hijos en la década de 1990.Cree firmemente que es más saludable para los niños, ya que les permite seguir las rutinas y adaptarse más lentamente a los cambios en la familia.“Si les preguntas a los niños, siempre te dirán que el divorcio no es divertido. No saben lo que es un divorcio sin anidamiento”, dice.“Pero lo que dirán es que los padres soportaron la carga del divorcio y ellos no”.Las discusiones de pareja suelen tener un efecto nocivo sobre los niños. (Getty Images/)Esa es una perspectiva que comparte Linnea Andersdotter, que ahora tiene 36 años.Pasó por esa experiencia en Estocolmo durante varios años, después de que sus padres se separaran cuando ella tenía 11 años.“Lol sentí como algo muy dramático cuando me lo hicieron saber por primera vez -que iban a separarse- pero cuando descubrí que no tenía que mudarme, eso realmente me ayudó a no asustarme”, dice.“Me mantuvieron en una pequeña burbuja segura mientras ellos resolvían el asunto de la ruptura”.Pero los críticos argumentan que puede crear una situación de “casa intermedia” que no ayuda a los niños a procesarla realidad de la separación de sus padres.Eline Linde, que vivía así cerca de Oslo, Noruega, cuando era una adolescente dice que la experiencia fue “extraña y confusa”.“No sabía si era la casa de mamá o papá, o si estaban probando porque iban a volver a estar juntos”, recuerda la joven de 28 años.“Creo que deberíamos tener mucho cuidado al promocionar la idea”, coincide Malin Bergström, psicóloga infantil y científica del Instituto Karolinska de Estocolmo.“Es una forma de proteger a los niños y resguardarlos de la realidad, básicamente. Creo que es una amenaza para la salud mental”, considera.Eline Linde dice que cuando era niña encontraba confusa la experiencia del anidamiento. (Eline Linde /)Por el contrario, dice que “enfrentar desafíos junto con los padres, como mudarse del hogar familiar, puede darles a los niños las herramientas para convertirse en un adulto resiliente que pueda manejar las cosas en el futuro”.Bergström también tiene dudas sobre la suposición de que “anidar” es menos estresante para los niños que desplazarse entre los hogares de dos padres.Participó en varios estudios amplios del Centro de Estudios de Equidad en Salud en Estocolmo, los cuales sugirieron que había muy poca diferencia en la salud mental de los niños en acuerdos típicos de custodia compartida, en comparación con aquellos que vivían en una familia nuclear tradicional con dos padres.¿Qué pasa con los padres?También hay desacuerdo sobre el impacto del anidamiento en los padres.El abogado de derecho familiar Ben Evans cree que funciona para algunas parejas porque puede ayudar a “ganar un poco de tiempo y aliviar la presión sobre ellas”.Ambas partes pueden reflexionar sobre los pasos futuros, argumenta, y evitar decisiones impulsivas o costosas.Buscho dice que un período de anidación también proporciona un “respiro” para ayudar a las exparejas a descubrir cómo quieren que sea su plan de crianza compartida a largo plazo, o incluso podría facilitar una reconciliación.Los divorcios y los conflictos no tienen que ser traumáticos si se evitan enfrentamientos, dicen los expertos. (Getty Images/)Pero Bergström sostiene que anidar puede tener un impacto psicológico negativo en los padres divorciados, al estancar su capacidad para superar la ruptura.“El impulso natural después de un divorcio como padre es crear su propia vida, hacer frente a las cosas, seguir adelante”, argumenta. “Y creo que los nidos van en contra de ese impulso”.Åse Levin, una diseñadora gráfica de Estocolmo de 50 años, dice que eso le sucedió cuando intentó anidar durante seis meses después de que ella y su pareja se separaron.La pareja entró y salió del mismo alquiler de un dormitorio cuando estaban lejos de sus dos hijos: “Sé que los dos teníamos mucha ansiedad al estar en ese apartamento… no tenías tus cosas, así que no era un lugar acogedor al cual ir”, recuerda.“Estás atrapado en una especie de burbuja o algo así, no puedes hacer nada. No puedes seguir adelante”.Al final, su pareja se quedó en su antiguo apartamento y su padre la ayudó a comprar un pequeño lugar a poca distancia.Si bien “anidar” puede reducir los cambios en la vida de los niños, también crea nuevos desafíos logísticos para los adultos, desde descubrir nuevas rutinas para las tareas domésticas hasta navegar por lo que sucede si alguien comienza a salir con otra persona.Algunas parejas separadas se pueden sentir “atrapadas”, dice Åse Levin. (Getty Images/)“Una clienta llegó a casa y encontró un condón usado en el dormitorio cuando llegó su turno. Eso no salió tan bien”, dice Buscho. “Es necesario que haya acuerdos muy detallados”.“Necesitas tener una buena relación con tu ex”, concuerda Bodil Schwinn, de Sollentuna, Suecia, quien dice que lo pasó bien durante dos años y planea mantener el arreglo durante al menos otros 18 meses.Ella y su expareja dividieron el costo de alguien que limpiara la casa y compraban cosas para el refrigerador según las necesidades: “Nunca discutimos cosas como ‘compraste carne’ o ‘te comiste mi carne o mi queso’, simplemente nos ocupamos de eso”, dice Schwinn.Ella puso un límite al hecho de que la nueva novia de su ex dormía en su cama compartida cada dos semanas, por lo que acordaron convertir su oficina de casa en un nuevo dormitorio.“Mucha gente piensa que esto es realmente extraño, pero a mí me parece bien. Estoy feliz de que él esté feliz y haya encontrado a alguien”, dice.El futuro de la anidaciónEl abogado Stephen Williams cree que”anidar” no es una solución para todos, y dice que los padres recién separados no deben sentirse presionados por subirse al tren.Para empezar, algunas parejas carecerán de los recursos económicos o de las redes de apoyo para encontrar un alojamiento alternativo durante el “tiempo fuera”.Bodil Schwinn dice que anidar funciona bien para ella y su exmarido. (Bodil Schwinn/)También dice que no será la opción correcta si todavía hay un alto nivel de conflicto, si uno de los padres no puede comprometerse con el arreglo o si simplemente no se siente como el trato adecuado.“En mi opinión, el anidamiento es solo una de las diversas intervenciones positivas que pueden ayudar a los padres a cuidar a sus hijos después de la separación”, dice.Pero los partidarios de la tendencia esperan que se convierta en algo más común.Buscho señala que la paternidad compartida entre padres divorciados parecía radical en la década de 1950, pero ahora es ampliamente aceptada como una opción positiva para muchas familias.“Mi esperanza es que en el futuro, a medida que la conciencia de la anidación crezca, se convierta en una rutina, que las personas comiencen su proceso de separación con un período de anidación de algunos meses o incluso más”.En Estocolmo, Niklas Björling disfruta de un pequeño apartamento de alquiler a poca distancia de su expareja, que comparte con sus hijos cada dos semanas, y con su nueva novia cuando no están.Reflexionando sobre su experiencia, dice: “No me arrepiento de haberlo hecho… Pero quieres liberarte por completo después de un tiempo”.

Fuente: La Nación

 Like

Desde BTS como la banda más importante del momento hasta los actores que se transforman en k-idols internacionales y mueven millones de fanáticos alrededor del mundo. Los viejos conceptos de la globalización e hiperconectividad tomaron todo un nuevo significado. Es que solo alcanza con un pequeño ejercicio para darnos cuenta de esto: pregunten a su alrededor si alguien conoce al menos a un artista coreano o si se engancharon con una dorama en los últimos meses. El resultado no los va a sorprender y van a notar que -sin ningún tipo de limitación de edad o género- Corea del Sur se convirtió en un objeto de estudio y fascinación, consiguiendo una masividad inigualable.Definido como la ‘ola coreana’, este fenómeno empezó a tomar fuerza en 2016 y busca explicar el enamoramiento global por una cultura y país que, hasta hace no tanto, resultaban lejanas y extrañas para la mayoría de los países occidentales. Sin encontrar un solo momento bisagra (aunque muchos se permiten soñar que la puerta la abrió Psy con su famoso “Gangnam Style” en 2012), así como tampoco un único elemento que diera éxito a la fórmula, sí podemos reconocer que la altísima calidad de sus producciones televisivas ayudó a conquistar los corazones de sus fanáticos.Ya con varios años en esta explosión creativa y encontrando ciertos elementos en común en estas historias ficcionales, llegó el momento de permitirnos hacer otro ejercicio y preguntarnos cuan realistas son estas narrativas y si realmente son fieles a lo que significa vivir en Corea del Sur. Simplificando el asunto, al darle play a un k-drama ¿estamos viendo una fotografía real o es una totalmente ficcionalizada?Foto: Daniel Bernard – UnsplashComer y beber: hablemos de su gastronomíaHayas visto solo una serie o cientos de ellas, hay una secuencia fundamental en todas las historias que, además, se repite en cada episodio: amigos, parejas y familias sentándose a comer y compartiendo la mesa. “Comer es muy importante en la cultura coreana y es algo que viene desde la época de la guerra”, me cuenta Florencia Colavita, una argentina que vive en Corea del Sur mientras estudia la maestría de Biología Molecular en la Universidad de Hanyang. Una idea que Yoon Kim, quien hace muchos años vive en Argentina después de migrar en Corea, refuerza: “Después de la guerra hubo mucha pobreza y por eso la cultura gastronómica es muy importante. De ahí que más que el ‘Buen día, buenas tardes, buenas noches’, no es raro que en Corea te pregunten ‘¿Ya comiste?’ o mismo ‘¿Estás comiendo bien?’”.Pero este amor por la gastronomía no solo es representado en las ficciones con el disfrute de los personajes a la hora de cocinar y compartir, sino también con el enorme valor que se le da a toda la situación. Como, por ejemplo, en “Another Miss Oh” (Netflix) el protagonista se siente íntimamente conmovido cuando su futura suegra le pone en su bowl un trozo de carne. Un gesto de familiaridad, intimidad y que materializa cuidar al otro.En ese punto también llama la atención cómo se organiza la mesa: “En Argentina, por ejemplo, cada uno tiene su plato y su comida. Te servís ahí y listo. En la gastronomía coreana casi todo es compartido”, me cuenta Florencia. “La comida coreana no es un plato por comida, sino que tenés tu bowl de arroz blanco y varios platos de acompañamiento que se llaman ‘banchan’ y se comparten con todos los comensales”, me detalla Yoon Kim quien hoy es socio en Rasguño & Pasión, salón de belleza en donde él trabajo como nail artist. Él es quien me explica en detalle qué tipos de ‘banchan’ existen y me detalla que se dividen en dos grandes grupos:Mit banchan: platos que se preparan en cantidad y guardan en la heladera por mucho tiempo.Juk sok Banchan: que son los platos que sí se deben preparar en el momento y consumir dentro de los dos o tres días.En cuanto a la diferencia entre el desayuno, el almuerzo y la cena, la cocina coreana es mucho más horizontal que la argentina y no existe una diferencia fundamental en los platos que se sirven. “Podés terminar comiendo pescado durante el desayuno”, me confiesa Florencia. Es así como lo vemos en “Love Alarm” (Netflix) en donde la protagonista, antes de irse al colegio, come un bowl de arroz con diferentes adicionales, o mismo en “My Roommate Is a Gumiho” cuando preparan lo que los personajes llaman ‘sopa contra la resaca’.Pero, más allá que cada familia tiene sus usos y costumbres, el café parece un obligado dentro de la rutina diaria y es una imagen repetida en todas las series: desde “Startup” (Netflix) hasta “You Are My Spring” el americano y el iced vanilla latte están entre las opciones más populares. “Cuando caminás por las calles de Corea vas a ver una cafetería al lado de una casa de productos de belleza, al lado de otra cafetería, al lado de otro local de productos de belleza”, me describe Yoon Kim y completa la imagen con una anécdota genial: “Hasta había un meme que decía que la mejor manera de torturar a un coreano era prohibir tomar un café después de sus comidas”. “Es una locura porque además te regalan café por todo. Hacés una encuesta, te regalan un café. Completás una planilla, otro. Comprás algo en promoción, café. Te bajás una aplicación, café. Participáis de algún evento, otro café”, me suma Florencia.Foto: Daniel Bernard – UnsplashAsí como se disfrutan de litros y litros de café durante el día, la noche es el momento para dedicarse a las bebidas alcohólicas. Tanto que no existe un k-drama en donde no tengas una escena en donde alguno de sus personajes se pase de tragos: “It’s Okay to Not Be Okay” (Netflix) cuando el amor no es correspondido, “Doom at Your Service” cuando la muerte los mira de frente, “Nevertheless” (Netflix) para agarrar coraje y confesar sus sentimientos”, “When The Camillia Blooms” (Netflix) para celebrar con amigos o “Find Me In Your Memory” simplemente para olvidar. Las razones son muy variadas pero las bebidas no tanto: cerveza rubia, soju y, muy pocas veces, vino tinto.Si te gusta el cine coreano, del 6 al 26 de septiembre, el Centro Cultural Coreano organiza la 8° edición del HAN CINE – Festival de Cine Coreano 2021. Acá toda la información que necesitás.“Es muy común que en Corea te pregunten ‘¿Cuánto tomás?’ o hasta ‘¿Cuánto es tu capacidad de beber?’ y en general responden por cantidades: equis cantidad de botellas de soju, equis cantidad de botellas de cerveza, etc.”, me cuenta Yoon Kim. Y mientras me lo dice recuerdo otra escena común a varias series: personajes burlándose de otros por su poca resistencia al alcohol. “No es algo de solo los fines de semana, sino de todos los días”, agrega Florencia y me cuenta: “Además hay comidas que ‘van’ con ciertas bebidas. Por ejemplo el pollo frito es muy popular y se come con cerveza. El Samkyeopsal es el acompañamiento ideal del soju o somek (que es cerveza y soju mezclados)”.El amor en los espacios públicosMientras los k-dramas no están fidelizados a un solo género narrativo y realmente existen series de altísima calidad que combinan thrillers, dramas criminales, misterio y fantasía; tampoco es raro que entre esos elementos se presente un triángulo amoroso. Es que el romance es un tropo muy fuerte en sus libretos y van desde las historias clásicas como en “Chocolate” (Netflix) en donde los protagonistas se reencuentran después de haberse conocido de niños, hasta aquellos shows que tienen otro foco pero que igual son escenario para que la pasión suceda, como en “At a Distance, Spring Is Green” en donde el personaje principal es víctima de violencia familiar e inicia un proceso de sanación y auto amor, proceso que toma color cuando se enamora perdidamente de una compañera de la facultad a quien le ruega que lo ame.Con una televisión atravesada por muchísimos controles así como categorizada de acuerdo al nivel de intimidad que muestran en la pantalla, no es raro que cómo actuar en el espacio público está sesgado por una mirada muy tradicional. Tanto, que en la mayoría de las ficciones encontramos como momento cúlmine de una relación no el primer beso, sino el momento en que la pareja se agarra de mano y caminan así por la calle. Quizá el ejemplo más significativo es cuando Seo Joon?hee en “Something in the Rain” (Netflix) le dice a Yoon Jin?ah: “Después de todo lo que me llevó tomarte la mano, ahora no la voy a soltar jamás”. Situación que se repite en “Romance is a Bonus Book” (Netflix), “Holo, My Love” (Netflix) “Record of Youth” (Netflix). “Si la relación va en serio, todo es un proceso más lento y después de que una pareja se agarra de la mano, es como que hacen la relación oficial y no caminan de otra forma que no sea agarrados”, me cuenta Florencia y suma un dato súper interesante: “En muchísimas calles de Corea no hay veredas, entonces no te queda otra que caminar por donde pasan los autos y las motos. Así que el hombre siempre se asegura que la mujer vaya del lado de las ‘casas’ como una manera de evitar que les pase algo”.El peso de la belleza y el éxito“Corea es el país más fashionista del mundo”, me confiesa Yoon Kim y suma: “Muchos pueden pensar que es un país superficial pero en cuanto a estética y belleza la gente se cuida mucho. Tanto que marcas de cosméticos como Channel o Lancôme, primero testean en Corea para ver la aceptación y si tienen éxito lanzan en el resto del mundo”. Una fotografía que vemos en todas las series, ya sea desde vestuarios súper sofisticados así como la obsesión en los guiones de resaltar la belleza y conectarla con el éxito. Quizá en “Record of Youth” o “Encounter”, ambas protagonizadas por el popular y joven actor Park Bo?gum, es un ejemplo perfecto de esto ya que él da vida a dos personajes de familias trabajadoras y vemos cómo, constantemente, diferentes personas de su alrededor le dicen que su futuro está asegurado gracias a cómo luce. Un mensaje que podría resumir como: “Vos sos lindo, con eso ya estás salvado”.“Siempre están impecables de pies a la cabeza”, me cuenta Florencia cuando le pregunto cómo es la moda de todos los días y agrega: “Hay locales de marca de cosméticos, peluquerías y de ropa en todas partes. También por todos lados hay espejos para mirarse y arreglarse. Y cuando te digo ‘todos lados’ es realmente así: estaciones de subte, paradas de colectivo, las Universidades, los negocios. Es tan importante esto que en algunos locales de comida, para que no te quede olor en la ropa, hasta te dan perfume”.Foto: Elle Morre – UnsplashLa foto repetida: una parada de colectivoSi bien una gran mayoría de las historias seriéfilas suceden en Seúl y solo en determinadas secuencias los personajes escapan a zonas más rurales o la popular Jeju Island, el escenario citadino tiene dos elementos recurrentes: por un lado las paradas del transporte público y, por el otro, la lluvia repentina que agarra desprevenidos a los protagonistas. “Eso se ve mucho porque el transporte público es muy popular y además funciona de diez. No se atrasan ni un minuto, son súper limpios, podés seguir el recorrido con el celular y en cada parada hay pantallas que te dicen a qué hora llega cada transporte”, me cuenta Florencia en la búsqueda de responder a mi curiosidad por la repetición en diferentes series.Por otro lado la lluvia es más bien un elemento narrativo para tener una excusa de darles proximidad a los personajes y Yoon Kim me lo explica perfecto: “Corea del Sur no es un país tropical y por ende no es tan común que llueva de la nada. Sí hay una época del año en donde llueve mucho, pero es más bien un elemento dramático para contar una historia”. Y es Florencia quien llega con tip de local: “En verano, que es esa época donde hay más lluvias, aunque haya sol es siempre mejor llevar paraguas porque nunca sabés dónde o cuándo te puede agarrar. Con o sin pronóstico, no es raro que te sorprendas con una lluviecita de verano”.¿Un país de huérfanos?“Startup”, “Her Private Life” (Netflix), “Monthly Magazine Home”, “Love Alarm” y casi cualquier otro k-drama que arranques tiene -dentro de sus personajes- uno que perdió a sus dos padres en un trágico accidente o uno de ellos falleció debido a una enfermedad. Sin embargo, la cantidad de niños huérfanos que tiene Corea del Sur no es mayor a la otros países del oriente y este es un elemento 100% narrativo ficcional que agrega un conflicto a la complejidad de la historia. Pero así como la problemática no es mayor que en otros lados, sí tiene sus raíces históricas: Corea del Sur fue uno de los primeros países del mundo en crear un sistema de adopción internacional y permitir que familias de otros lugares del mundo dieran la bienvenida a bebés coreanos. Según un artículo publicado en 2015 en The World, a principios de los años 50, cuando la Guerra Fría estaba terminando, había en el país más de 100.000 huérfanos. “Dentro las palabras que describen sentimientos en nuestro idioma, existe uno que se llama ‘Han’ y no tiene una traducción lineal, pero es una combinación de dolor, sufrimiento, soledad y rencor. Corea fue un país que sufrió mucho debido a los ataques e invasiones de China y Japón, así como la separación del país en Corea del Sur y Corea del Norte. Todo esto tuvo muchas consecuencias y muchas familias quedaron separadas. Es en este sentimiento en el que se inspiran muchas películas, canciones, novelas y series”, me explica Yoon Kim.En Argentina la plataforma predilecta para sumergirse en los k-dramas es, sin lugar a dudas, Netflix. Con un catálogo súper amplio y muchas opciones, si te animás al género entonces te recomendamos seis títulos ideales para dar tus primeros pasos.

Fuente: La Nación

 Like

Un jardín sano y natural influye positivamente en el medio ambiente y promueve la biodiversidad. Así, la jardinera y paisajista Sofía Diharce decidió reemplazar paulatinamente químicos por diferentes soluciones naturales que fue conociendo con el tiempo.Sofía es egresada de John Brookes School of Garden Design y hace 11 años dirige Jardinería Pilar (en Instagram, @jardineriapilar); junto con diferentes profesionales, ofrecen cursos y talleres relacionados con la jardinería y el paisajismo. Además, se dedica a diseñar, planificar y construir jardines y espacios verdes. Constantemente suma nuevos conocimientos y herramientas, y lo que más le apasiona es el manejo orgánico del jardín y el aprendizaje de las propiedades de las plantas para diferentes usos.Remedios naturales: siete plantas para armar tu propia farmacia naturalSofía Diharce, técnica en jardinería y paisajista, es una apasionada del cuidado orgánico del jardín. (Inés Clusellas./)Gracias a Silvina Antelo, también incorporó las nociones y aprendizajes del calendario biodinámico, que acompaña de cerca los momentos en los que se deben utilizar los preparados orgánicos para que rindan de la mejor manera y aporten todo su potencial.La armonía de los ciclos y la naturaleza son el eje central de la salud en el jardín. “Dado que la agricultura biodinámica se basa en el concepto de que el suelo es un organismo vivo que inspira y exhala, cuando los preparados son para la parte foliar los aplico con luna ascendente, temprano a la mañana, que es cuando el suelo exhala, y cuando son aplicaciones que van en tierra –como la del equisetum– los aplico con luna descendente, al atardecer, cuando el suelo inspira”, comparte Sofía.Seis fertilizantes orgánicos para nutrir sin químicos a tus plantas de interiorEl reemplazo de químicos en el jardín por preparados naturales influye totalmente en la salud de los espacios verdes. De hecho, la utilización de este tipo de preparados impulsa la biodiversidad, es decir la variedad del ecosistema y las diferencias genéticas dentro de cada especie, que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.La elaboración depende mucho de los ingredientes de cada preparado. Así como en la cocina o en cualquier actividad que incluya la mezcla de diferentes elementos se debe conocer cada uno de ellos, en esta ocasión aplica la misma lógica. Habrá que aprender sus propiedades, sus tipos de estados, con qué puede mezclarse y con qué no, cuánto dura sin perder sus propiedades esenciales, cómo conservarlo.Algunas consideraciones a tener en cuenta:Rotular los envases según la preparación que contengan: práctica esencial para no confundirse luego en su aplicación. Importante incluir la fecha de elaboración.Buscar el envase más cómodo para aplicar el preparado: por ejemplo, si es un líquido que debe aplicarse sobre las hojas, lo ideal sería que esté en algún recipiente con un pico pulverizador que facilite la aplicación y distribución correcta.Evaluar la precaución de contacto o ingesta en caso de que corresponda: si bien son ingredientes 100% naturales, es importante saber que en algunos casos se deben tomar precauciones de acuerdo con la preparación; por ejemplo, mantener alejado de los niños, tener cuidado con los animales, utilizar guantes al aplicarlo, etc.Conservar el preparado de la manera correcta: según el preparado, algunos pueden guardarse a temperatura ambiente, otros requieren frío para potenciar sus propiedades y no descomponerse.Preparado de alcohol de ajoPrincipal función: Insecticida y repelente.Ingredientes: 5 dientes de ajo; 500 cm³ de agua; 500 cm³ de alcohol.Preparación: Licuar todo, filtrar y guardar en heladera para potenciar los efectos del preparado.Tipo de recipiente: Pulverizador.Aplicación: Diluir una parte en 1 litro de agua y pulverizar el follaje y la tierra.Izquierda: Preparado de alcohol de ajo. Derecha: Biofertilizante. (Inés Clusellas./)BiofertilizantePrincipal función: Fertilizante.Ingredientes: ½ kg de humus de lombriz; 2,5 l de agua de lluvia o reposada.Preparación: Mezclar todo en un balde de 20 l, dejar reposar. De a ratos, ir mezclando el preparado, durante 2 días. Luego filtrar y colocar en bidones oscuros.Tipo de recipiente: Bidón.Aplicación: Mezclar 250 cm³ del preparado en 1 l de agua y regar.Preparado de jabón blancoPrincipal función: Insecticida.Ingredientes: Pan de jabón blanco; agua.Preparación: Rallar ¼ de pan de jabón y agregarle 2 litros de agua. Disolver.Tipo de recipiente: Pulverizador.Aplicación: Aplicar directamente en la zona afectada por mosca blanca, arañuela, cochinilla algodonosa.Izquierda: Preparado de jabón blanco. Derecha: Purín de paraíso (Melia azedarach). (Inés Clusellas./)Purín de paraíso (Melia azedarach)Principal función: Repelente de hormigas cortadoras.Ingredientes: 1 kg de frutos maduros; 2 litros de agua de lluvia o de pozo (sin cloro); 1 bidón de 2 litros con tapa.Preparación: Triturar los frutos en un mortero, colocarlos en la botella con el agua dejando un poco de aire, mezclar y tapar.Guardar en lugar a la sombra. Cada 2 días, mezclar y abrir la tapa para que expulse los gases y a los 15 días filtrar y guardar para su posterior utilización.Tipo de recipiente: Botella.Aplicación: Aplicar sin diluir en los caminos y hormigueros.Preparado para control de hormigasPrincipal función: Control de hormigas cortadoras.Ingredientes: 250 g de sulfato de cobre; 1 kg de arroz; 1 sobre de jugo de naranja en polvo.Preparación: Hidratar en un recipiente el polvo del jugo de naranja con agua hasta obtener una mezcla espesa. Agregar el sulfato de cobre y luego incorporar la mezcla al arroz crudo. Mezclar bien y guardar en un recipiente a la sombra.Tipo de recipiente: Botella.Aplicación: Colocar el arroz hidratado con la mezcla cerca del camino del hormiguero para que se lo vayan llevando las hormigas de a poco.Izquierda: Preparado para control de hormigas. Derecha: Preparado de cola de caballo (Equisetum arvense). (Inés Clusellas./)Preparado de cola de caballo (Equisetum arvense)Principal función: Fungicida.Ingredientes: 500 g de planta fresca; 5 l de agua (preferentemente de lluvia o reposada).Preparación: Poner la planta en un recipiente con agua para que hierva durante una hora, a fuego bajo. Es importante que sea ese el tiempo, así se liberan bien los silicatos. Luego dejar enfriar, colar y guardar.Tipo de recipiente: Botella.Aplicación: Diluir 250 cm³ del preparado en 1 l de agua y aplicar en la tierra, especialmente en momentos de humedad y luego de muchas precipitaciones. Preferentemente, durante la tardecita, ya que es el momento más propicio para absorber todos los nutrientes según el calendario biodinámico.

Fuente: La Nación

 Like

Más contento que perro cazando trufas. Hay que ver la felicidad con que Lola, Marilyn, Soria y Sancho (una Breton, una Braco y dos labradores mestizos) bajan de la camioneta que los trae a “trabajar”. Son el eficaz equipo de detectores de Trufas del Nuevo Mundo, emprendimiento dedicado a la producción de Tuber melanosporum, el hongo comestible más preciado de la gastronomía por su sabor único y los más de 200 vapores aromáticos que lo componen. La trufa crece bajo tierra en simbiosis con las raíces. “Y no hay otro modo de cosecharlas que no sea con perros entrenados para detectarlas”, asegura Faustino Terradas, uno de los cinco socios fundadores del proyecto que, en forma de fideicomiso, sumó después 95 inversores, todos argentinos.Germán Escobar García fue quien entrenó a Lola y los demás perros de su equipo. (SEBASTIAN PANI/)Mitad robles, mitad encinas, el bosque de 50 hectáreas está ubicado en Espartillar, en el suroeste de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con 20.117 árboles que en esta temporada produjeron 350 kilos de trufas, el doble que el año pasado. Es el más importante del país.Apenas un gesto de mago le basta al adiestrador colombiano Germán Escobar García para que los cuatro perros se sienten a su alrededor en actitud atenta. Otra orden cariñosa les da vía libre para salir a olfatear. Lo hacen a puro entusiasmo, moviendo la cola, hasta que detectan la presencia de una trufa madura bajo tierra y comienzan a escarbar frenéticamente, sabiendo que habrá recompensa. Puede ser algo rico, o una caricia. Después, con una palita especial para no dañar la pieza, pasará un cosechador a recoger el tesoro del cantero revuelto.Las trufas se pesan en una balanza de precisión. (SEBASTIAN PANI/)Pasión perruna“Supe de la carrera de adiestramiento canino en la UBA, en Agronomía, que es la única carrera profesional de adiestramiento que hay en Latinoamérica. Ahí estudié, empecé en 2015 y terminé en 2017”, dice Germán, colombiano con acento argentino después de siete años en Buenos Aires. Cuenta que salió de su casa de Bogotá con una mochila. Estudiaba grafología, hasta que se dio cuenta de que iba a tener que vivir encerrado en una oficina. Decidió comprarse un boleto. “Viajé por Latinoamérica y no volví más a mi casa por culpa de la Argentina, y de Ushuaia” ríe. “Es muy hermoso el sur”.Los perros de Germán Escobar García (Gentileza Germán Escobar García/)Llegó a Espartillar (muy cerca de Pigüé) hace tres años, recomendado por su profesor de la facultad que no podía continuar con el adiestramiento. “Entonces, escogió entre los mejores alumnos. Éramos cinco, nos preguntó a todos y yo fui el único que podía venir. Es muy lindo el pueblito, aunque soy un bicho de ciudad. Estoy contento con lo que hago, la pasión me tiene acá”, dice.Lola, la madre de los cachorros que Germán está adiestrando, parece ser la iniciador de un linaje de futuros buscadores. (SEBASTIAN PANI/)Actualmente, tiene nueve perros a cargo. Además de los cuatro que bajaron de la camioneta (“los grandes”), está entrenando a cinco cachorros, todos hijos de Lola, la Breton.“En el adiestramiento, lo más importante es encontrar la motivación del perro, lo que más le gusta. Es una herramienta fundamental para poder enseñarle muchas cosas” asegura. “Hay perros que son glotones, a otros les gusta jugar con la pelota. Hay otros que solamente quieren mimos. Tú le tiras una pelota y no le interesa. Comida, y no le interesa. Pero si tú lo mimas, son de esos perros que se desviven. Entonces, lo premias con mimos”.Según explica, la motivación se descubre mediante un programa de valoración de estímulos que se realiza a solas con el perro, en una habitación. “Primero entras y ves cómo reacciona, si tiene miedo o no. Caminas cerca del perro y se mira la persecución. Se le muestra un juguete, y ves la reacción. Mueves el juguete, a ver si tiene presa. Se tira el juguete, a ver si lo trae: eso quiere decir que tiene cobro. Y así”, describe.Descubierta la motivación, comienza el adiestramiento específico para cazar trufas a través de un proceso de discriminación de olores. “Los perros tienen un cerebro que crea mapas olfativos y una nariz discriminadora. Un ejemplo: tú ves una ensalada de frutas y para tí es eso. El perro, en cambio, olfatea y discrimina todas las frutas por separado. Además, tienen poca vista”, revela.Lola, la bretona del team de Germán Escobar García en Trufas del Nuevo Mundo. (SEBASTIAN PANI/)¿Y cómo se logra que salgan a cazar trufas con tanto entusiasmo? “Pues yo les presento el olor. Para ellos la trufa es como una papa, no les interesa para nada. Entonces lo que hago con ellos es una asociación directa del olor con el premio, mostrándole una trufa, poniéndosela en el hocico y cuando la huele, lo premio. La huele, y lo premio. Ese olor a trufa genera un valor. El perro ya sabe que es algo importante. A eso se le llama ‘cargar el olor’. Después se empieza con los primeros pasos de búsqueda en interiores, para que no se distraiga. Un ejemplo: al perro que le gusta la pelota, utilizo el aroma de la trufa en la pelota y se la tiro para que me la traiga. Para eso, antes, tengo que trabajar el juego. Después le tiras la pelota en zonas oscuras, o en pastizales, para que el perro vaya de nariz y no de vista. Son muchas etapas, es un proceso largo, pero así se llega a que el perro asocie todo lo bueno con el olor a trufa”, resume.Germán confirma que el mismo tipo de adiestramiento reciben los perros de rescate –se les carga el olor de la persona– y los que detectan droga. “Pero es mentira que los droguen. Se los educa con un componente asociado a la sustancia”, aclara.Cuidado, perros trabajandoCada perro sale al campo con un guía, previamente aleccionado sobre las palabras y gestos con que debe tratarlo. Se arman duplas (de perro y guía) y cada uno toma una hilera de árboles y la recorre en línea recta, separado del otro, para evitar distracciones, y termina el día con medio kilo a un kilo de trufas en la canasta. Puede depender de la época del año y de la especie: los robles rinden más que las encinas.Los perros buscadores están atraídos por el olor de la trufa, pero no les interesa comerla. Reciben un premio por encontrarla. (SEBASTIAN PANI/)Hay dos modalidades de caza. Una es dejar que el perro llegue por olfato, marque la trufa, se siente y descanse, mientras el cosechador termina de escarbar la tierra y retira la pieza, prolijamente y sin dañarla. La otra es que el perro olfatee, marque la trufa y continúe camino buscando la próxima, y luego otra, y otra. En ese caso, el cosechador tira en cada marca una cinta blanca atada a un tornillo para que no se la lleve el viento y luego regresa a levantar las trufas. En la primera variante el perro puede “trabajar” 90 minutos por día. En la segunda, solamente 40 minutos porque, como nunca deja de olfatear, le resulta muy agotador. Y la idea es que el perro nunca pierda el entusiasmo por cazar trufas, que se divierta, que siempre tenga ganas de volver al campo.“Si tú quieres cansar un perro y no tienes posibilidad de sacarlo a pasear, entonces hazle juegos olfativos. En YouTube hay un montón de ejercicios que lo pueden ayudar”, dice Germán.Tranqueras abiertasLa plantación de Trufas del Nuevo Mundo se realizó en dos etapas, en 2012 y en 2014. El ingeniero forestal Tomás De Hagen comenta que los árboles fueron producidos en vivero y se plantaron “micorrizados” (es decir, inoculados con la espora del hongo). En el desarrollo ayudó la amplitud térmica de la región, el suelo franco arcilloso y una media anual de lluvias que se complementa con microaspersores de riego.La plantación de robles y encinas de Trufas del Nuevo Mundo supera los 20 mil árboles. (SEBASTIAN PANI/)El campo tiene tres bombas enterradas a 50 metros de profundidad (con capacidad de proveer 15 mil litros por hora) y 60 km de cañerías para que el agua llegue, puntual, a los 20.117 árboles. Para replicar las condiciones edafoclimáticas en que se desarrolla naturalmente la trufa, al suelo se le fue anexando carbonato de calcio, de modo de elevar el PH de 6, 4 a 8, y ayudar a las raíces a captar los nutrientes. En 16 puntos del bosque se controla el PH y los valores de Fósforo y Potasio.La primera trufa fue detectada en 2016 por Tina, una perra labradora que trajeron de España (la madre de Sancho y de Soria). En 2017, con una producción anual de 14 kilos, comenzaron a comercializar. En 2020, cosecharon 170 kilos, que duplicaron este año, y puede seguir creciendo a ese ritmo. Se estima que cada hectárea, con árboles de 10 años, puede producir de 20 a 40 kilos anuales.Las trufas son un tesoro para la alta cocina. Su perfume es muy particular, pero también muy buscado por los gourmets. (SEBASTIAN PANI/)Cada trufa se lava a mano con agua y cepillo, se seca y se pesa en balanzas de precisión para ser clasificada según su morfología: las más codiciadas son perfectamente redondas, del tamaño de una pelota de ping pong. Las trufas de Espartillar se sirven en los mejores restaurantes del país y este año, por segunda vez, partieron, refrigeradas, a Francia y a Nueva York.La trufa desarrolla un ciclo anual que va del 15 de junio al 15 de septiembre, aproximadamente. En esa época se puede combinar para hacer “trufiturismo”, visitar el campo, participar de la caza y paladear el tapeo y los platos que proponen Micaela Bruno y Ezequiel Echepaz, del restaurante Juliette, de Pigüé.Juliette, el restaurante de Pigüé donde pueden probarse, en temporada, algunos platos con trufas como pastas o el típico aligot. (SEBASTIAN PANI/)Finalizada la temporada, el campo entra en tareas de poda y de laboreo del suelo. “Y los perros descansan –dice Faustino Terradas. Se quedan en el pueblo. Hacen vida común de perros y no vienen al campo hasta el año que viene. Para ellos, esto tiene que seguir siendo Disney”.Trufas del Nuevo Mundo. RN 33 Km 164. IG: @trufasar

Fuente: La Nación

 Like

Después de una larga búsqueda, a la estilista Clara Pinto y a su marido les habían pasado el dato de una casa antigua, como las que tanto les gustaban. Llegaron rápido para ser los primeros de una larga lista de espera y ahí estaban, ante sus ojos, los techos altos, los pisos de calcáreos y un potente cerramiento de vidrio repartido que abarcaba toda la extensión de la fachada. Sabían que había que hacer reformas profundas, que tendrían que convivir con las marcas que dejan los años, que pronto les quedaría chica porque los hijos no iban a tardar en llegar y que para mudarse deberían esperar un año hasta que se fueran los inquilinos. Sin embargo, en esa primera visita señaron y, sentados en el jardín, llamaron a Malcolm Glass, arquitecto amigo y fundador del estudio Betta Arquitectos, que marcó el rumbo: invertir en buenas aberturas para ganar luz y ventilación en el interior. Concentrados en ese punto, consideraron los materiales originales que podían conservar, reutilizaron muebles que tenían y reciclaron otros.Juego de bancos y mesa (Galpón de Dorrego). Flores frescas (Rêve Green Deco). En la pared exterior, color Smoky Wings (Sinteplast). Tras documentar la reforma, por Instagram y con gran repercusión, Clara Pinto, que es psicóloga, comenzó a dedicarse al estilismo. (Javier Picerno/)Con buen criterio aprovecharon los espacios para plantear ambientes que se suceden de cara a un pasillo que es el alma de la casa. Para la ambientación, Clara proyectó una equilibrada mezcla de estilos country y urbano: maderas, fibras naturales y detalles en hierro negro que no opacan las señas de identidad de la construcción y a la vez realzan lo nuevo.Antes y después. Una casa chorizo llevada a su versión más luminosaAquí llega el solSe respetó la estructura de casa chorizo: los ambientes dan hacia el pasillo y tienen vista directa al jardín a través del cerramiento de hierro y vidrio repartido que va de medianera a medianera.Lámparas de techo (Compañía Nativa). Mesa (Casa Perri). Bol artesanal (MB Cerámica). Sillas traídas de la casa anterior. Almohadones (Paysana). (Javier Picerno/)Aunque el pasillo no dejaba demasiado lugar de circulación, Clara apostó a armar el comedor cerca de la cocina. Para ganar espacio, hicieron un banco que apoya contra la pared, que además tiene tapa para guardar cosas.Los dueños de casa aseguran que volverían a elegir el vidrio repartido. También advierten que requiere de un buen sistema de climatización. (Javier Picerno/)En Martínez. Un interiorista renovó una típica casa chorizo potenciando su angosto terrenoReciclar, una decisión inteligenteRecibieron los muebles, la mesada y la bacha de un familiar que reformaba su cocina. Bien laqueados y con herrajes negros, quedaron impecables.El comedor se comunica con la cocina. En la entrada se encuentra esta estantería (Woodhead) para ver si funcionaba, y quedó. Ganó entidad con los apliques que la iluminan. Banquito escalera (Manada Almacén). (Javier Picerno/)Vajilla de cerámica artesanal (MB Cerámica). Plantas y macetas (Ciudad Naturaleza). Lámparas de pared (Mercado Libre). Grifería (Agata Faucets). Mesada (Corian). Estante (El Fondo). Repasadores (UCQ (Javier Picerno/)Histórica. En Congreso, una casa chorizo remodelada y llena de colorEspacios resueltos con buenos reflejosEl living fue otro de los espacios difíciles de resolver, porque es angosto, debía cumplir varias funciones y tenían que dejar una pared despejada para el proyector, porque no querían tele.Perchero escalera (Lado C). Mesa de centro (Ce Cé Piumé). Cuenco de cerámica, obra de la mamá de Clara. Borla con cuentas de madera (Paysana). Sillones de un cuerpo (Diamante Tapicería). (Javier Picerno/)El espejo con marco de hierro, que imita al cerramiento de vidrio repartido fue la solución para traer el reflejo del jardín y dar sensación de amplitud.Sillón (Casa Perri) con funda (María Helena Santa Coloma). Espejo (El Fondo). Cuadro (Elebe). Alfombra (Rapsodia Home). Lámpara de pie (Omniluz). Plantas y macetas (Ciudad Naturaleza) (Javier Picerno/)La pared de ladrillos a la vista era una de las condiciones del hogar soñado por los dueños de casa. Tuvieron la precaución de complementarlo con piezas de madera y fibras naturales, porque querían un efecto rústico, no industrial.Obra realizada con hilos de seda natural y fibras (Cris Codern). Alfombra de yute redonda (Rapsodia Home). Consola (Casa Perri). Lámpara (D A Iluminación). Banquitos miniatura (Malacara Taller). Silla (heredada). (Javier Picerno/)Para generar un acceso más importante y llevar la ansiada luz al interior, derribaron parte de la pared y ampliaron la antigua entrada que solo tenía una puerta.San Isidro. En el bajo, una casa de los 70 se reformó al ritmo de una familia jovenSueño en coloresLa pared del pequeño recibidor del dormitorio principal es la única que tiene color. Fue un recurso para darle protagonismo a un espacio que es lo primero que se ve al entrar y que marca uno de los extremos de la casa.epi (Javier Picerno/)En el dormitorio que comparten Lola y Rafa aprovecharon el espacio para armar un cuarto infantil de estilo Montessori. Entre los dos placares heredados y renovados, colocaron el soporte para los apliques. La biblioteca, la pared de la cama y la cocinita están pintadas en el mismo tono de verde ‘Neblina Distante’ (Alba)Sobre la cama heredada, cuadro (Jufish). Alfombra y almohadones (Another Home). Manta de lana (Luna Deco). Juguetes de madera (Lola y Chango). Mesa, sillas (Casa Perri). Biblioteca (Mercado Libre). (Javier Picerno/)Cómoda y estantes (Liten Co). Cocinita (Puerto de Frutos). Espejos con marcos de fibras naturales (Casa Perri). (Javier Picerno/)Hecho a nuevo, el baño mantuvo elementos vintage, como el mueble antiguo, que reformaron con la bacha, y los calcáreos, que se llevan de maravillas con la actualísima grifería negra.Mueble (Antigüedades Cascini). Aplique de pared (D A Iluminación). Difusor y vela (Luces Candles & Home). Grifería (Agata Faucets). (Ferrum). Canasto (Biensur). Calcáreos (Mosaicos Obregón). Esponja (Orbol). Cortina de baño (María Helena Santa Coloma). Toallas (Luna Deco). (Javier Picerno/)Igual que en el interior, en la galería conservaron los pisos originales de ladrillos que refuerzan la identidad de la casa.La barra móvil diseñada por la dueña de casa sirve como auxiliar de mesa exterior y de la parrilla. Plantas y macetas (Ciudad Naturaleza). (Javier Picerno/)

Fuente: La Nación

 Like

29 ago (Reuters) – La selección de fútbol de Costa Rica
sufrió la baja de Barlon Sequeira y Yeltsin Tejeda para las
primeras tres fechas de la eliminatoria de la Concacaf hacia el
Mundial del 2022 debido a lesiones, informó el domingo la
federación local.Los mediocampistas se lesionaron en el partido que
disputaron con sus respectivos clubes en la octava jornada del
torneo Apertura de Costa Rica.Sequeira es jugador del Alajuelense y Tejeda milita en el
Herediano, dos de los clubes más populares de Costa Rica.”A Barlon decidimos realizarle una resonancia magnética que
arrojó una ruptura en el aductor largo del muslo izquierdo.
Yeltsin tuvo un trauma en el muslo izquierdo y presenta un
desgarro del vasto lateral”, dijo el médico de la selección de
Costa Rica Alejandro Ramírez, citado en el comunicado.”Ambos estarán fuera de competencia al menos 10 días, lo que
les impediría estar en los juegos de la tricolor”, agregó
Ramírez.La eliminatoria de la Concacaf para el Mundial de Qatar
iniciará el 2 de septiembre, día en que Costa Rica visitará a
Panamá, tres días después jugará como local ante México y
recibirá a Jamaica el 8 de septiembre.A la Copa del Mundo clasifican los tres primeros lugares del
octagonal de la zona. El cuarto disputará un repechaje
intercontinental que se jugará en junio de 2022.”Ante esta situación el cuerpo técnico determinó que el cupo
de Sequeira será asumido por su compañero de equipo Alonso
Martínez, mientras que para sustituir a Tejeda se convocó al
jugador del Municipal Grecia, José Mora”, detalló la Federación
Costarricense de Fútbol (Fedefutbol).
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco en Ciudad de México)

Fuente: La Nación

 Like

Se vivió una nueva velada de La Voz Argentina, y esta vez, las estrellas fueron los miembros del equipo de Ricardo Montaner. Próximos al último tramo del reality, los participantes de ese team protagonizaron un número grupal junto al artista, y luego se presentaron de manera individual, para que el voto del público definiera quiénes seguían adelante, y quiénes no.Los hermanos Denis y Axel Ortiz fueron los responsables de abrir las presentaciones, y la apuesta de ellos fue por la canción “Creo en ti”. Luego de oírlos, Soledad Pastorutti los felicitó: “Escucharlos juntos es un placer. Más allá de algunos detallitos, me encantaría que la gente vote por ustedes, porque sería una revelación que un dúo de hermano esté en la final de La Voz Argentina”. Mau y Ricky Montaner también se sumaron a los elogios, y apostaron por ellos para la final, mientras que Ricardo concluyó: “Tienen esa maravilla de que, al juntar sus voces, lo que sale es pura armonía. Ojalá la gente los apoye porque, sin lugar a dudas, llenan mi corazón y son tremendos profesionales”.En segundo lugar, Steffania Uttaro tomó la posta para presentar “Será”, una de las canciones más populares del propio Montaner. En el ensayo, la interpretación de la participante emocionó al cantante hasta las lágrimas, algo que le auguró a ella una gran noche. Y así fue. Luego de presentar su versión del tema ante el jurado, Lali Espósito opinó entre risas: “Si no lo tuviera a Montaner acá, te diría que es mejor que la versión original. Fue hermoso, no pifiaste una, empezaste súper baja y, cuando abriste tu voz, acá se congeló todo. Te felicito un montón, gracias por este momento”. Mau agregó: “Yo amo esta canción, ver tu versión me conmovió mucho, y pensé: ‘Qué manera de hacerla tan tuya’”. En el cierre, Ricardo expresó: “Ahora estoy hablando y me estoy emocionando, aparte de su voz y de lo majestoso que lo canta, ella me trajo muchas cosas del país que me dio de comer desde que era chiquito. Me trajo tantas cosas a mi memoria, que no pude evitar sentir escalofríos. Yo te quiero dar las gracias, me has regalado un momento extraordinario”.Ezequiel Pedraza fue el responsable del siguiente número musical, con “Volver a amar”, y las felicitaciones no tardaron en llegar. Soledad en su turno aseguró: “Al principio te noté nervioso, pero la rompiste, estuviste súper bien. Muy buena la elección del repertorio, es increíble tu trayecto en el programa”. Luego, Lali confesó que de votar, ella lo haría por él, y Montaner finalizó: “Desde un comienzo, yo te ubiqué en la balada, ahí luces a tus anchas y tienes un camino infinito, sobre todo hoy que hay pocos baladistas”.A mitad de la noche, Marley anunció que los participantes se tomarían un descanso y dio pie a un show musical a cargo de Lali y Nicki Nicole. Las canciones elegidas fueron “Wapo Traketero”, “Ya me fui” (la canción de Nicki Nicole con Bizarrap y Duki) y “Boomerang”. Críticas y desconcierto por la votación en La Voz Argentina: “Nos sentimos estafados”Luego, fue el turno de Ignacio Sagalá, que volvió tras su paso por El Regreso y tuvo una gran noche. El participante presentó “La Saeta”, luego de confesar lo mucho que le gustó la versión de Jairo, y su presentación dio muy buenos resultados. Durante su interpretación, los jurados no pudieron evitar emocionarse, y Mau opinó: “De todas tus presentaciones, que fueron poquitas, esta fue mi preferida. Tu, cantando en español, fue de mis sorpresas más impresionantes. Siento que descubrí finalmente la autenticidad de la textura de tu voz, y me quedé frio”. En su turno, La Sole agregó: “Me pegaste hondo, porque esta canción yo la escuchaba mucho de muy chiquita, era de mis preferidas del disco de Serrat, y volver a escucharla en esta versión tan linda, fue increíble y se disfrutó muchísimo”. Por último, Montaner lo felicitó nuevamente, y concluyó: “No sé qué decir, este muchacho es una especie de influencia cuando canta, contigo he recibido el placer de escucharte y el de tenerte en este equipo”.La encargada de cerrar la noche fue Jacinta Sandoval, que cantó “Adoro”. En las devoluciones, Soledad le dijo: “Ella tiene algo muy especial, lo digo con mucha alegría. Ver a una mujer, con tanta fuerza, se disfruta mucho. Creo que lo hiciste a la perfección”. Al momento de hablar, Lali también compartió ese entusiasmo, y opinó: “Tenés además de esa voz, una personalidad que genera fans, tenés ese aura de estrella que no lo tiene todo el mundo”. En último lugar, Ricardo Montaner concluyó: “Desde el comienzo, tú emanas una armonía y una energía espectacular. Yo admiro tu capacidad de amoldarte a géneros que no son tus favoritos, porque entendiste que en nuestro equipo existe la necesidad de comprobarle al público que existe calidad vocal. Te doy las gracias por acompañarme, y por cantar tan extraordinariamente bien”.Finalmente llegó la instancia de conocer el voto del público. En primer lugar, la más votada fue Steffania Uttaro, a quienes le siguieron Ezequiel Pedraza, Ignacio Sagalá y los hermanos Axel y Denis. De ese modo, quien quedó afuera del concurso, fue Jacinta Sandoval.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Tony Kemp pegó un jonrón de dos carreras que puso fin al empate ante Chad Green en el octavo episodio y los Atléticos de Oakland volvieron a vencer a los Yanquis, superando el domingo 3-1 a la novena neoyorquina.El sábado, Oakland puso fin a la racha ganadora de 13 juegos de los Yanquis con un triunfo por 3-2 que también terminó la racha perdedora de seis juegos de los Atléticos. Nueva York ha perdido dos encuentros seguidos por primera vez desde el 22 y 23 de julio.Kemp ingresó como bateador emergente en la séptima entrada y terminó de 2-2 con su quinto tablazo de la temporada, tres de ellos contra los Yanquis.Green (7-6) cedió su 11er bambinazo de la campaña.El venezolano Deolis Guerra (2-1) lanzó una octava entrada en blanco. Andrew Chafin sacó los últimos tres outs para conseguir su segundo salvamento de la temporada.Por los Yanquis, el dominicano Gary Sánchez de 3-0 con una anotada. El colombiano Gio Urshela de 4-0.Por los Atléticos, el dominicano Starling Marte de 4-1. El brasileño Yan Gomes de 4-2 con una anotada. El venezolano Elvis Andrus de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández planteó ante la Justicia dos defensas jurídicas para justificar la celebración del cumpleaños de Fabiola Yañez en medio de la cuarentena estricta: que el brindis no fue un delito y que, en todo caso, puede quedar en la nada si es que se acepta que, como reparación, el Presidente deposite durante cuatro meses la mitad de su sueldo. El primero de estos planteos jurídicos difícilmente prospere. El segundo, la conciliación, podría avanzar, pero no antes de un proceso que podría ser más extenso que lo deseado por la Casa Rosada, que aspira a cerrar el expediente antes de las PASO.El Presidente señaló que la celebración de la fiesta de cumpleaños no es delito. La acusación se basa en que Fernández violó el artículo 205 del Código Penal, que castiga la violación de las normas destinadas a impedir la propagación de una enfermedad. El jefe de Estado advirtió que, para configurar un delito, el festejo debió haber provocado un daño concreto a la salud pública. Por eso planteó una “excepción de falta de acción por atipicidad manifiesta”.“Caradura”: Insultos a Ginés González García en un restaurante de Puerto MaderoSe trata de un delito de peligro abstracto, que se configura con la sola violación a la norma: por ejemplo, tener un arma de manera ilegal, aunque no se utilice. Algunos fiscales entienden que para que se consume el delito debe haber un daño concreto a la salud pública, pero el fiscal Ramiro González, que es quien investiga al Presidente, no lo entiende así. De hecho, impulsó la acción penal y la investigación.Es probable entonces que cuando el juez Sebastián Casanello le pregunte al fiscal si la conducta de Alberto Fernández es delito o no, González rechace la pretensión presidencial.La foto del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos, el 14 de julio de 2020Hay un debate, no obstante, sobre si estos delitos de peligro abstracto son constitucionales o no. Es un debate doctrinario. El abogado Mariano Fragueiro dijo por ejemplo que le asombra que “algunos expertos que siempre sostuvieron que ese tipo delitos eran inconstitucionales, ahora no toleren y cuestionen argumentos que acentúan justamente la ausencia de una afectación concreta a un bien jurídico, por el solo hecho de que quien los alega sea el Presidente o una persona del signo político contrario”.Fragueiro sostuvo que esta puede ser una buena oportunidad para revisar la constitucionalidad de este tipo de delitos, y su eventual exclusión de nuestro ordenamiento penal. “Constituye una obligación social en general, y de quienes nos dedicamos al derecho en particular, orientar la legislación para afianzar la mínima intervención de la Justicia penal”, señaló.Esta idea no llegó a ser esbozada en el escrito del Presidente, donde pidió su sobreseimiento aduciendo que se trató de una reunión privada, que tiene “insignificancia penal”.La conciliaciónLa otra salida que propone Fernández para cerrar el caso es extinguir la acción penal por conciliación. El Código Penal prevé esta solución, que aunque no está reglamentada se viene utilizando en infinidad de casos de personas acusadas de diversos delitos –no necesariamente menores–, que terminan reparando el daño y viendo extinguida la causa en su contra.En paralelo, el nuevo Código Procesal Penal –aún no vigente para Comodoro Py– prevé en su artículo 34 la conciliación en casos de delitos de contenido patrimonial. El mismo código impide a los fiscales disponer de la acción penal –es decir, decidir no acusar– cuando se trata de funcionarios públicos.Sin embargo, el artículo 59, inciso 6, del Código Penal sí se aplica y permite conciliar o reparar. Es una especie de probation, que implica la suspensión del juicio a prueba a cambio de una acción social –trabajar en una ONG, por ejemplo– y pagar una multa. Pero los funcionarios públicos no pueden beneficiarse con una probation.De todos modos, existen excepciones, pues ese límite corresponde cuando el delito es cometido por el funcionario en ejercicio de su cargo. Por ejemplo, un fraude a la administración pública. No así si es un delito que no se relaciona con el cargo, por ejemplo, si un funcionario atropella a alguien con su auto. En ese caso, podría pedir el beneficio.La respuesta de Horacio Rodríguez Larreta a Javier Milei tras la catarata de insultosEl planteo de Fernández apunta a que el delito por el que se lo investiga no está vinculado con su cargo. Ya hay numerosos precedentes de conciliación en estos casos, alguno de ellos, incluso homologado por el propio juez Casanello.Contra las pretensiones del Gobierno, el trámite de este caso en Comodoro Py –si es que antes no lo pide la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado– promete ser extenso, pues hay bastante prueba que producir y asuntos procesales que resolver antes de llegar a la instancia de la conciliación.

Fuente: La Nación

 Like