Acuario se distingue por una fuerte y libre personalidad que lo lleva desconocer las convenciones. Las personas marcada por este signos suelen ser innovadores e idealistas. Ofrecen un punto de vista original y casi siempre contrario a las mentes conservadoras. ¿Son rebeldes? No precisamente, simplemente viven así.Fechas:
20 de Enero al 19 de FebreroQué le espera a Acuario el lunes 30 de AgostoSería bueno que recuerde que no todos tienen las ideas tan claras como usted. Tendrá que armarse de paciencia frente a las dudas de los demás.Amor:
Prepárese, ya que en esta jornada estará muy irritable y de mal humor. Procure no discutir con su alma gemela por culpa de su estado. Tome distancia.Riqueza:
Durante esta jornada estará muy ocupado en el manejo financiero de sus cuentas personales. Evite angustiarse y trate de equilibrar los gastos.Bienestar:
No se preocupe más, ya que gracias a su imaginación podrá llegar a combatir la rutina y el aburrimiento que está teniendo hace días.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Sagitario es el signo del entusiasmo, la jovialidad y la alegría. Son divertidos y depositan una fe ciega en la vida y el futuro. Son portadores de un optimismo a prueba de cualquier dificultad. Tanta energía positiva a veces los convierte en ingenuos y pueden caer en la falta de tacto y la impulsividad.Fechas:
22 de Noviembre al 21 de DiciembreQué le espera a Sagitario el lunes 30 de AgostoMuévase con cuidado en todo lo que tenga que llevar a cabo, ya que podría equivocarse aún en cosas sencillas de resolver. Actúe de forma prudente.Amor:
Empiece a ser más coherente cuando deba seleccionar un amor. Comprenda que muchas veces la apariencia de una persona no es la pura realidad.Riqueza:
Sepa que esa tendencia a gastar más de la cuenta le podría traer problemas económicos a corto plazo. Tenga cuidado con las compras que hace.Bienestar:
Evite negarse y dé comienzo hoy mismo a una dieta equilibrada en frutas y verduras. En muy poco tiempo, se empezará a sentir más ágil y saludable.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Escorpio es la pasión y el magnetismo. Su signo se representa por el escorpión, que simboliza el autosacrificio, la posibilidad de atacar y trascender. Es cortés, tenaz y de gran corazón, pero en cualquier momento se puede convertir en un arma de destrucción.Fechas:
23 de Octubre al 21 de NoviembreQué le espera a Escorpio el lunes 30 de AgostoCuando determine los objetivos, siempre deberá de ante mano fijar lo que realmente quiere en su vida y desearlo con todas sus fuerzas. Céntrese y avance.Amor:
Diga lo que siente y no se arrepienta de sus actos. Sepa que la persona que tiene a su lado muchas veces quiere escuchar cuánto la quiere y qué lugar ocupa en su vida.Riqueza:
No pierda más el tiempo y asesórese por un profesional, de esta forma podrá despejar muchas de las dudas que tiene sobre ese inconveniente financiero.Bienestar:
Si tiene que atravesar una situación, esté relajado. Si no se encuentra preparado mentalmente, la Luna en oposición podría generarle mal humor.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el lunes 30 de AgostoSi actúa con prisa y pone en práctica sus ideas, por más disparatadas que parezcan, en esta jornada logrará todo lo que se proponga sin tanto esfuerzo.Amor:
Comience a valorar un poco más a su alma gemela. Momento para que analice sus sentimientos y abandone los arrebatos negativos que últimamente está teniendo.Riqueza:
En este jornada, existen amplias probabilidades de ganar en los juegos de azar virtuales. Aunque no esté acostumbrado al juego, déjese guiar por su intuición.Bienestar:
Modere la ingesta de las carnes y los dulces. No retrase por más tiempo un cambio en su alimentación, si no puede solo busque ayuda en un nutricionista.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Virgo es el signo del Zodiaco más dedicado a servir. Son personas extremadamente estudiosas y precavidas, con mucha atención al detalle. Su fuerte mentalidad analítica les permite destacarse en muchos planos intelectuales. Su agudeza se potencia, además, con una gran capacidad para la organización y la versatilidad.Fechas:
24 de Agosto al 22 de SeptiembreQué le espera a Virgo el lunes 30 de AgostoIntente minimizar los problemas, ya que no todo es tan dramático como parece. Tenga paciencia y en poco tiempo podrá olvidar sus preocupaciones.Amor:
Un enamoramiento fulminante puede llegar a ser engañoso. Manéjese con cautela para que su corazón luego no sufra, caso contrario, no creerá más en el amor.Riqueza:
Cuando se decida y consagre tiempo para poner en práctica sus dotes profesionales, verá que surgirán nuevas fuentes de ingreso. Queda en usted la decisión.Bienestar:
Sea consciente y acepte que necesita si o si alimentarse sanamente. Momento para que elimine los excesos y aquello que pueda dañar su organismo.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Leo es el signo de la fuerza, la confianza y la alegría de vivir. Las personas regidas por este elemento del zodiaco tienen cierta majestad, poder, iniciativa, nobleza y capacidad creadora. El león que lo representa es símbolo de fuerza, dominio y virilidad. Son protectores, en especial con los niños y los más débiles.Fechas:
23 de Julio al 23 de AgostoQué le espera a Leo el lunes 30 de AgostoSerá fundamental que antes de tomar una decisión trascendental en su vida, intente abandonar los arrebatos y analizar meticulosamente la situación.Amor:
Momento para que acepte que la inseguridad es su peor enemiga. Aprenda a controlar los celos, de lo contrario, su pareja no estará dispuesta a tolerarlo.Riqueza:
Entienda que la clave para cuidar sus recursos económicos, será no generar deudas innecesarias. Momento para cuidar los gastos que realiza.Bienestar:
Sepa que su cuerpo le pedirá un descanso, acceda a su demanda y tómese unos momentos durante la jornada para relajarse de la manera que usted quiera.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 30 de Agosto unas 4.581.445.041 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 301.549.181 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 41.701.203 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 16 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 49 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 28 de Agosto, un total de 41.701.203 dosis administradas, de las cuales 27.763.493 personas recibieron una dosis y 13.937.710 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — botellas de gel, toma de temperatura, ventanas de par en par y muchas dudas y temores marcan el inicio este lunes del nuevo ciclo escolar en méxico.Oficialmente se desarrollará “de forma presencial, responsable y ordenada” según disposiciones de autoridades y actores del sector, indicó la Secretaría de Educación.En la práctica, habrá un sistema voluntario, heterogéneo e híbrido entre lo presencial y lo virtual que unos definen de caótico y otros de gradual. Y aunque miles de escuelas abrirán sus puertas después de año y medio de cierre, todavía no está claro cuántas serán ni el número de alumnos que llegarán porque más allá de regulaciones federales, estatales y locales, la decisión final queda en manos de cada centro y de los propios padres.“Hay una completa incertidumbre respecto de cómo se va a proceder”, comentó Bettina Delgadillo, directora de una escuela privada de San Pedro Garza García, el municipio más rico del país en el norteño estado de Nuevo León.“Hay escuelas muchos más preparadas y seguras para los niños que supermercados o establecimientos que llevan abiertos meses”, subrayó. “Pero entiendo que como autoridad es complicado decir ‘aquí sí’ y ‘aquí no’”.Desde la otra punta del país y en su estado más pobre, Chiapas, Enrique Morales, un maestro de primaria de Simojovel, estaba igual de confuso con diferentes problemas. “No se han limpiado muchas escuelas y los padres son los que tiene que cooperar para el gel y para todo”, se quejaba.En su región, los padres todavía no se han reunido para decidir qué hacer pero él tiene claro que no quiere llevar a sus dos hijos al salón. Chiapas tiene el menor nivel de alerta por COVID de todo México —es el único estado en “semáforo verde”— pero él enterró a su padre en enero y hace unos días a su suegro.México enfrenta este regreso a clases con más 3,3 millones de casos acumulados, más 380.000 muertes asociadas a COVID-19 y el 64% de su población adulta con al menos una dosis de vacuna, pero muy pocos niños inmunizados. Además lo hace en medio de una tercera ola de contagios, el peor momento para algunos.“El regreso a clases no implica necesariamente un mayor riesgo ni para los chicos que regresan a la escuela ni para la comunidad”, aseguró Miguel Bentancourt, especialista en Salud Pública. Pero hay que cumplir unas condiciones mínimas de higiene, vigilancia, ventilación de los espacios y sobre todo hay que tener la flexibilidad de hacer ajustes continuos si es necesario, una postura que apoyan Unicef y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).En México conviven centros que registran alumnos con aplicaciones de código QR y hacen pruebas rápidas a sus maestros de forma habitual con escuelas sin agua corriente donde ni se habla de tests. Pero maestros de mundos tan opuestos como Delgadillo y Morales coinciden en la necesidad de proteger a los menores y en que la educación a distancia no es suficiente.“Vamos a hacer lo que más se pueda para que los niños vengan 2 o 3 días porque la otra opción no funcionó”, dijo el chiapaneco. “Pero el gobierno debe sanitizar las aulas”, insistía como condición previa.México es un país con más de 30 millones de alumnos, 25 de ellos de educación básica, un porcentaje importante de los de los más de 100 millones de niños, niñas y adolescentes afectados por los cierres educativos de año y medio en toda América Latina, una zona con regazos previos donde se va a agudizar una crisis de aprendizaje “con consecuencias de largo plazo en el desarrollo de toda una generación de estudiantes”, alertó Vincenzo Placco, asesor regional de UNICEF.Placco subrayó que las escuelas siempre deberían ser las últimas en cerrar y las primeras en reabrir porque a veces son espacios más seguros que los propios hogares.Solo en México, 5,2 millones de estudiantes no se inscribieron en el curso pasado por causas relacionadas con la pandemia o falta de recursos, según datos de la Secretaría de Gobierno, que también alertó de un aumento de la violencia doméstica y los suicidios en menores.La gradualidad y la evaluación constante son clave. Campeche, en el sureste mexicano, fue el primer estado que hizo un intento de clases presenciales en abril pero tuvo que cerrar porque un aumento de los contagios. Ahora, según la secretaria de Educación estatal, hay lecciones aprendidas: capacitar mejor a maestros y padres, intentar que los docentes se queden en las comunidades donde trabajan para que haya menos movilidad o dejar los viernes como días de recuperación para los alumnos con más necesidades.Las fórmulas van a ser diversas y el lunes un día de aprender la nueva normalidad escolar: cubrebocas obligatorio, saludos “de codo”, nada de recreos o compartir útiles y filtros sanitarios en la familia, en la entrada de la escuela y en los salones.El gobierno federal acabó suprimiendo que los padres firmaran una carta para confirmar que la asistencia a clases era su voluntad, algo que muchos consideraron un intento de las autoridades de esquivar su responsabilidad sobre todo en el sector público, donde las carencias en infraestructuras datan de décadas.Pero Morales dice que en Chiapas sí pedirán la carta, porque los profesores no quieren tener problemas después si hay contagios. Muchos centros privados de Ciudad de México obligan a que cada día el menor lleve un documento firmado de que no tiene síntoma alguno.“Todo da miedo”, decía Rosario Plácido, que vende quesadillas y tiene una hija de 5 años y un hijo de 14 . “Da miedo la enfermedad, pero el que no va, no aprende”.La mayoría de países latinoamericanos —entre ellos Brasil, Colombia, Ecuador o Panamá—ya han comenzado a impartir algunas clases presenciales a distinto ritmo, muchos marcados por problemas en el alcance de las vacunas o deficiencias en las infraestructuras escolares de ciertas zonas.Argentina está apostando fuerte por lo presencial a partir del 1 de septiembre -en Buenos Aires incluso de manera obligatoria salvo niños de riesgo— y en Chile , con los contagios en descenso, el 74% de las aulas ya están abiertas. En el otro lado del espectro estarían Venezuela, que se plantea lo presencial a partir de octubre, y Perú que no lo considera hasta principios de 2022, cuando se haya vacunado a todos maestros.Pero al final, subrayó Placco, lo más importante es “sopesar los riesgos que existen en términos de salud, de nutrición -muchas escuelas dan la principal comida a los niños-, de exposición a la violencia o a embarazo adolescente versus el riesgo de epidemiológico que existe en una escuela que está implementando medidas de bioseguridad”.Y hacerlo basándose en datos y no en cuestiones políticas que han polarizado gran parte del debate, no sólo en México. En Argentina, por ejemplo, la reapertura de las aulas llegó hasta la Corte Suprema, que acabó priorizando las decisiones autónomas de la capital aunque fueran contrarias a las del gobierno nacional.“Hay que darle a todo una oportunidad”, dijo Beatriz Tinaco, una maestra de preescolar de la Ciudad de México que atenderá a sus alumnos presenciales el lunes mientras la escuela pública de su hija de 6 años sigue cerrada.”Se trata de ensayo, error, ensayo, error”, explicó paciente. “Tenemos que adaptarnos a todo esto que no va a cambiar y desde ahorita los niños deben acostumbrarse”.—-Con contribuciones de los corresponsales de AP en América Latina.

Fuente: La Nación

 Like

Si la pandemia del Covid-19 abrió la era de la incertidumbre, Alberto Fernández terminó por consagrarla. Ese axioma podría resumir el escenario con el que los argentinos concurriremos a las urnas dentro de dos semanas.Las elecciones de ayer en Corrientes no son medida para despejar dudas, por las particularidades locales, aun cuando puedan aportar elementos para afinar el análisis, como que el Presidente sigue sin encontrar motivos para celebrar.Las certezas sobre los resultados probables de los próximos comicios son escasas, pero más aún lo son sobre el nivel de la participación y las motivaciones del voto que emitirán los electores. Los instrumentos de medición no resultan confiables.El quiebre que se profundiza en el corazón del poderLos datos existentes sobre el humor social indicarían que con el deteriorado estado de ánimo que reina en la población, la negativa percepción respecto de la situación económica actual y futura y la crítica opinión sobre la performance del Gobierno, el oficialismo se encamina a una derrota nacional, según los antecedentes de elecciones legislativas desde hace 25 años. El riesgo de equivocación es muy elevado.No hay encuestadora seria que se anime a pronosticar la defección del Frente de Todos sin expresar dudas y temer por el costo reputacional que eso podría tener. Al contrario, son mayoría los que dan algunos puntos de ventaja al oficialismo. Por eso, cada vez más consultores respetables prefieren reservar sus encuestas para quienes los contratan.Las incógnitas se potenciaron en las últimas tres semanas. Podría decirse que el Presidente lo hizo. El primer mandatario ha acumulado méritos con su sucesión indetenible de desaciertos, furcios y errores no forzados para coronar el estado de perplejidad reinante. El hiperpresidencialismo argentino resalta la desnudez del exhibicionista.Desde que se desató el Olivosgate, el Presidente ha quedado cruzado por el fuego enemigo y, también, amigo. Lo más inquietante es que desde hace un mes se ha vuelto más vulnerable y más dependiente de sus socios políticos, empezando por su mentora y su hijo, en su condición de líder de la falange más poderosa del oficialismo. Fernández está hoy a merced de Cristina y Máximo, pero, sobre todo, de Alberto.Desde que Cristina Kirchner exigió “Alberto, poné orden donde tengas que poner orden”, el Presidente ha mostrado notables dificultades para reorganizar su casa sin romper algo en cada intento. Nada es más elocuente que la forma en la que lo contradijeron anteayer los precandidatos que encabezan las listas porteña y bonaerense del FdT.Aunque Leandro Santoro y Victoria Tolosa Paz ocupan esos lugares por su condición de albertistas indudables, ambos tomaron abismal distancia de la defensa de Fernández de la descontrolada profesora que, abusando de su poder en un aula, descalificó las opiniones políticas de un alumno, hasta llegar casi al borde de la amenaza de reprobar la materia.Ante la indisimulable violencia que expresan las imágenes y las palabras de la “docente”, la actitud de Fernández resultó indefendible hasta para los propios. Tanto como para que algunos frentetodistas reputados empiecen a elucubrar excéntricas teorías, en un intento de dotar de racionalidad a tales acciones presidenciales. “Cuanto más débil está, más obliga a que lo cuiden. Y lo logra, porque necesitan que no los arrastre. Mirá cómo salieron a instalar la idea de la reelección justo en su peor momento”. El exégeta ve sentido estratégico donde la mayoría observa torpeza, desvarío o pulsión por el autodaño. La impresión que se llevaron algunos interlocutores recientes del Presidente es más cercana al desconcierto que a la admiración.En esta sucesión interminable de gafes, aquel “poné orden” cristinista cobra sentido polisémico. Trasciende la fiesta clandestina. El “donde tengas que poner orden” se extiende en el tiempo y en el espacio.La exigencia de la jefa refiere al presente tanto como al futuro. Puede traducirse en un “no desordenes más” porque “nos afectás a todos y comprometés nuestro futuro, no solo (o aún más) el tuyo”. Ya lo dijeron Cristina y Máximo: necesitan, buscan, pretenden más de un mandato. La Cámpora anticipó que su proyecto es de un par de décadas. Que el presidente de transición se vuelva un gobierno de transición desvela al kirchnerismo. La pérdida del poder dentro de dos años no está en sus cálculos. Sería imperdonable. La paciencia tiene sus límites,La instalación de MáximoMerece leerse en este contexto el perfil de Máximo Kirchner publicado por la revista digital Anfibia con el título “El arquitecto zen”, ilustrado con una foto cuyo crédito dice “Prensa Máximo Kirchner”. El rígido control comunicacional que practican La Cámpora y su líder impide interpretarlo en otro sentido que no sea el de una escalada en la instalación del hijo bipresidencial. Como un ensayo de biografía autorizada de campaña.Así lo leyeron en los principales despachos del Gobierno. “Además de todo, Máximo escribe bien”, comentó con sorna un funcionario tras escuchar el calificativo de “publinota” dado por su interlocutor al artículo, que se propagó por los chats de la Casa Rosada. Lo más relevante de la nota, además de la exaltación de virtudes del jefe del bloque de Diputados del FdT, se encuentra en los mensajes que emanan. Muchos dirigidos hacia esa auténtica entelequia llamada “albertismo”.En la nota, desde el off the record, Máximo sostiene sus diferencias con Fernández por el armado de la lista bonaerense, cuya conformación final, dice, obtendría 3 o 4 puntos menos que la que él proponía.Pero más importante es que reitera exigencias sobre un acuerdo con el FMI. El Presidente pareció ceder a eso al expresar en los últimos actos más dureza y hacer saber que el acuerdo no está cerrado. En medio, resurgieron versiones desde el cristinismo de que sigue en pie un intento de cambiar de acreedor: del FMI a China. Las palabras de la directora del Fondo respecto de que los países con excedentes que recibieron derechos especiales de giro podrían ayudar a los que tienen dificultades alentaron las especulaciones. Los chinos recibieron casi lo mismo que adeuda la Argentina al organismo.Las versiones generan interpretaciones diversas. Algunos les asignan algún grado de viabilidad. Para muchos, es un intento de presionar a Estados Unidos agitando el fantasma chino para que su promesa de ayudar a resolver la deuda tenga características tan excepcionales como las que hicieron que Mauricio Macri recibiera US$57.000 millones. Pretenderían aprovechar la particular coyuntura de inestabilidad política en el subcontinente, el avance de China y los problemas internacionales de EE.UU. Por ahora son versiones. Y ya hubo un cuento chino sin final feliz.Será ese uno de los grandes desafíos para el tiempo poselectoral, que no promete ser un lecho de rosas. Demasiadas cosas están pendientes y las demandas sociales no dejan de crecer.Alertas para el kirchnerismoEl clima con el que se llega a las urnas es inquietante. Vale mencionar algunos datos de una encuesta realizada por la consultora Escenarios, fundada por los politólogos Pablo Touzón y Federico Zapata, de cuya pertenencia al campo nacional y popular nadie puede dudar. El estudio, destinado a indagar cómo es la sociedad que irá a las urnas, arroja resultados que parecen cuestionar la cristinización de Fernández, alejada de la moderación y apertura con que se candidateó a la presidencia.Más del 77% de los encuestados están insatisfechos con la marcha del país. El 65% afirma que su situación económica empeoró en el último año, y similar porcentaje considera que empeorará el próximo. Los números se repiten con los que dicen que si pudieran irse del país lo harían o, al menos, lo evaluarían. Parece natural cuando se observa que el estado de ánimo del 76% de los consultados está dominado por la bronca, el cansancio y la tristeza.Más inquietante resulta otro resultado ante el proceso de radicalización presidencial: un 68% dice que “la Argentina es un país ideologizado y dividido, incapaz de construir acuerdos pensando en el futuro”. Además, un 80% afirma que la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba son “las provincias que más se acercan al que debiera ser nuestro modelo óptimo de país”. El rechazo al kirchnerismo en ambas es el mayor del país. Más inquietante aún para el oficialismo debería ser que el 53% confía más en los empresarios “para resolver los problemas presentes y futuros del país”, contra casi un 34% que dice confiar en los políticos.Si el sondeo reflejara cabalmente lo que piensa, espera y demanda la sociedad que irá a votar dentro de dos semanas, el Presidente debería empezar a recalcular. Pero Fernández está a merced de Cristina, de Máximo y del nuevo (y desconcertante) Alberto.La incógnita electoral adquiere así más relevancia. Tal vez en esta instancia no perjudique tanto al oficialismo el hecho de que la demanda de recambio de la dirigencia política sea muy elevada para todas las fuerzas, también según Escenarios.La principal fuerza opositora no está libre de esa exigencia ni le sobran méritos para demostrar que ha superado su propio pasado o que ofrece un futuro sin conflictos que atenten contra sus chances electorales, más allá de 2021.El faltazo de Cristina a un acto en Santa Fe dejó dudas entre los aliados de PerottiEl contundente triunfo de anoche del radicalismo en Corrientes, con la reelección de Gustavo Valdés, puede adelantar algunas señales sobre el futuro de la oposición. El signo positivo para la dirigencia cambiemita es la derrota sin atenuantes del FdT, que entona sus ánimos de cara a las próxima elecciones nacionales aunque sea inextrapolable el resultado.Por el contrario, más inquietantes pueden ser algunos mensajes destinados a instalar que el triunfo no fue mérito de Juntos, sino solo de los radicales. Eso sí podría ser extrapolable fuera de las fronteras correntinas en la carrera hacia 2023. También sería un respiro para el asediado Fernández y sus socios.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL (AP) — Varios cohetes cayeron el lunes por la mañana sobre un vecindario cercano al aeropuerto internacional de Kabul en medio de la retirada estadounidense de Afganistán, según testigos. En un principio no estaba claro quién los había lanzado.Los cohetes golpearon el barrio de Salim Karwan. Inmediatamente después se oyeron disparos, pero en un primer momento no estaba claro quién disparaba.Una persona que habló bajo condición de anonimato por miedo a represalias dijo que había oído tres explosiones y había visto un destello, como de fuego, en el cielo.La gente huyó de las detonaciones, añadió la persona.Las autoridades de Estados Unidos no respondieron en un primer momento a peticiones de comentarios. Aviones militares estadounidenses de mercancías continuaban sus evacuaciones desde el aeropuerto tras el fuego de cohetes.Un dron estadounidense voló el domingo un vehículo con “varios agresores suicidas” de la filial afgana de Estado Islámico antes de que pudieran atacar la evacuación militar que se está desarrollando en el aeropuerto internacional de Kabul, según autoridades estadounidenses. En el ataque murieron tres niños, según un funcionario afgano.Estados Unidos tiene previsto completar su retirada el martes.

Fuente: La Nación

 Like