Un hombre camina por la calle en medio de la feroz tormenta
(Eric Gay/)La tormenta tocó tierra el mismo día del año que el huracán Katrina, que arrasó Luisiana y Mississippi 16 años antes. Sus vientos de 230 kilómetros (150 millas) por hora igualaron la marca del quinto huracán más fuerte que jamás ha golpeado el territorio continental de Estados Unidos.Un edificio histórico se derrumbó por la fuerza del viento en Nueva Orleans (STAFF PHOTO BY MAX BECHERER/)Tras tocar tierra, dejó sin electricidad a toda Nueva Orleans e inundó poblaciones costeras de Luisiana en su letal ruta por la costa del Golfo de México, que aún amenazaba con más destrucción.Los meteorólogos advirtieron de fuertes vientos, intensas lluvias que podrían provocar inundaciones y una peligrosa marejada ciclónica mientras Ida continuaba su avance por el sureste de Luisiana antes de llegar a Mississippi.La policía recorre las zonas más afectadas en busca de personas atrapadas bajo los escombros (Eric Gay/)En Luisiana ya se atribuía al menos una muerte a Ida.El apagón en Nueva Orleans aumentó la vulnerabilidad de la ciudad a las inundaciones y dejó a miles de personas sin aire acondicionado ni refrigeradores en medio del calor abrasador del verano.Una camioneta quedó sumergida en una zanja al lado de un de las principales carreteras (Steve Helber/)La tormenta empujó tanta agua hacia la desembocadura del Mississippi que invirtió el flujo del caudaloso río y dejó sin luz a Nueva Orleans, cortando el suministro de emergencia para el crucial sistema de drenaje de la ciudad.Bomberos trabajan en las zonas más afectadas removiendo la gran cantidad de árboles caídos por la fuerza del vienro (MARK FELIX/)Las lluvias torrenciales seguían cayendo el lunes mientras la tormenta se movía despacio hacia el norte. En algunos lugares se esperaban hasta 60 centímetros de agua, y los reportes de carreteras y viviendas inundadas se multiplicaban.Un trabajador de servicios públicos fotografía las olas cuando chocan contra un malecón en el puerto deportivo de la ciudad (Steve Helber/)Ida se convirtió por fin en tormenta tropical 16 horas después de tocar tierra en Luisiana como huracán de categoría 4. Sus vientos máximos sostenidos eran de 97 kilómetros (60 millas) por hora el lunes por la mañana, y los expertos esperaban que se debilitara con rapidez aunque siguiera dejando lluvias torrenciales en una amplia zona.El frente de un edificio colapsó y aplastó los autos que se encontraban estacionados en la puerta (SCOTT OLSON/)Así se veía el centro de Nueva Orleans en medio de la tormenta (Brandon Bell/)Dos hombres caminan por calles inundadas cerca del lago Pontchartrain (Gerald Herbert/)Varias personas caminan por las calle de NuevaOrleans en busca de un lugar donde refugiarse (BRANDON BELL/)Varios autos atraviesan una calle inundada en Nueva Orleans (Justin Mitchell/)Vista de las calles inundadas por la marejada ciclónica del huracán Ida (Justin Mitchell/)Fotos: AP, AFP y Getty ImagesEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like

Lunes: otra tarde templadaComienza una semana meteorológicamente muy dinámica, la cual ofrecerá diferentes escenarios. Hoy será el día más tranquilo, sin estridencias térmicas ni sobresaltos atmosféricos. El amanecer será frío pero completamente diferenciado del invierno intenso, con 10°C de salida para el sector metropolitano. Se espera que -durante toda la jornada- haya un cielo mayormente limpio, lo que permitirá conservar el ambiente templado del fin de semana, producto del viento norte que seguirá soplando todo el lunes sobre el estuario. Será una jornada de marcada amplitud térmica, con el mercurio escalando hasta los 23°C vespertinos y viento leve en superficie: un día muy agradable para todos los que tengan que moverse por la vía pública. La noche cierra con 17°C, como para sacarle una manta a la cama antes de irse a dormir.Martes: calor pre veraniegoPara mañana se espera un verdadero batacazo térmico. Se estima un amanecer fresco con 13°C de mínima, cielo mayormente nublado y viento caliente moderado surcando la ciudad. A partir de media mañana, comienza el sprint del tonómetro rumbo a una tarde de calor que puede superar los 26°C de máxima en lo que será un día robado a finales de noviembre que obligará a todos a volverse con la campera en la mano. La noche no se queda atrás, proyectando 20°C para redondear un día que hará las delicias de los friolentos.El pronóstico del tiempo en CABA: un lunes 30 de agosto agradableMiércoles: tormentas aisladasEl miércoles será el día a evitar para agendar cualquier actividad que demande estar al aire libre. El amanecer ofrecerá las últimas horas de viento norte, con el cielo nublado cuidando la temperatura nocturna e irreconocibles 17°C de mínima. A media mañana, ingresará un frente frío y el choque de ambas masas de aire con temperaturas tan diferentes podría derivar en tormentas aisladas. La temperatura alcanzará los 20°C y se derrumbará a partir del mediodía, por lo que la tarde será más fría que la mañana. Hacia la noche, se intensificará el viento y se pueden esperar las lluvias más activas.Jueves: sigue inestableSeguirá la inestabilidad durante todo el jueves, con probabilidad de lluvias en todas sus franjas horarias. Se estiman ráfagas frías desde el sudeste y cielo nublado, con una mínima de 13°C. De todas formas, las nubes bajas le pondrán un piso al mercurio, que lograría marcar 19°C vespertinos. Se prevé un día muy ventoso, lo cual obligará a abrigarse a todos los que tengan que moverse por la calle. La noche ofrecería el cese de la inestabilidad, pero conservaría el cielo nublado evitando el desplome nocturno de la temperatura.Viernes: los nubarrones no se vanEl viernes será otro día sin sol, la frondosa nubosidad nos salvará de una mañana fría con 12°C de mínima, pero recortará las chances vespertinas del termómetro, que continuará su lento descenso ofreciendo 18°C por la tarde. A pesar de las nubes cargadas, la noche no presentará probabilidad de lluvias.Borrador del fin de semanaSe estima un fin de semana inestable con dos jornadas con viento frío y cielo mayormente nublado, casi al borde de una sudestada. Se podrían esperar algunas lloviznas para ambas jornadas por lo que habrá que esperar nuevas corridas de los modelos de simulación. La temperatura continuará su descenso, pero sin devolvernos a un escenario de invierno hostilEso es todo amigos y amigas. Vuelven las precipitaciones al estuario, no es necesariamente una mala noticia, asombra el pico de temperatura del martes y se encadenan varios días con poco o nada de sol, así que aprovechen el día de hoy. El frente frío que ingresa es débil, pero nos estaremos descolgando desde temperaturas altas por lo que el brusco descenso puede darnos una percepción de temperaturas mucho más bajas. De todas formas, se notará que el invierno va perdiendo poder, a pesar de cinco días en fila con viento desde el cuadrante sur. La tarde más fría será de 17°C.Tengan todos una gran semana@JopoAngeli

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- “Tengo 22 años, terminé el secundario hace cinco años, siempre busqué trabajo y en ese tiempo solo tuve un empleo formal. No encontré por diferentes motivos como ‘no estamos contratando o no tenés experiencia’ o porque después de una prueba te despiden para no tenerte en blanco. Tengo muchas ganas y hambre de poder ser alguien en este país, de poder ser menos pobre. Siempre espero que me llamen al menos para una entrevista”. El testimonio es de Tomás, quien viven en Buenos Aires. Hugo, en Córdoba, tiene un título universitario, se capacitó como programador y apenas terminó el curso consiguió un empleo como junior en una empresa con casa matriz en México que, para empezar, le paga US$1000 a valor del blue.Parecen los dos lados de la “otra grieta” que atraviesa a la Argentina. El economista Guido Lorenzo, director de la consultora Labour Capital & Growth, subraya que es imperioso vincular a la educación con el mercado laboral y apunta que hay una “confusión” cuando se plantea que con crecimiento económico habrá inclusión. “Hay que trabajar para generar un círculo virtuoso, generar recursos humanos y tecnología, completar mercados de manera tal que no vayamos quedándonos sin ‘semillero’. La solución no es redistribuir”, dice.La referencia al “semillero” es que en determinadas áreas los más capacitados “emigran” de las empresas porque eligen trabajar para afuera o directamente irse. En el segmento de la tecnología es evidente. Pablo Gigy, presidente del Clúster Tecnológico de Córdoba, sostiene que los programas de capacitación que desde diferentes niveles de Gobierno se instrumentaron en los últimos años enfrentan la dificultad de la “base” con que llegan los aspirantes.El sector de la tecnología atrae por los ingresos que ofrece, por encima del resto de la economía.Entiende que los más capaces decidan trabajar por su cuenta, pero la preocupación es cómo se los reemplazará: “Las empresas podemos formar, pero también necesitamos para crecer y facturar de niveles medios y altos de empleados”, sostiene.Para Fernando Troilo, profesor y consultor de Recursos Humanos en Latinoamérica, quien termina el secundario y no tiene desarrollo universitario está “más atrapado; otra situación es la de quien hizo la carrera, tiene conocimientos técnicos, habilidades blandas y un nivel de idioma extranjero avanzado”. Advierte que, cada vez más, se hace “evidente” la brecha social, “aumenta la distancia para quien no puede saltar al otro lado”.Considera que el Estado debería poner más énfasis en “nivelar, en que las competencias sean equitativas en todo el país” en los secundarios y, además, en ofrecer cursos de oficios demandados para los diferentes segmentos de la población.La industria de los ascensores registra faltante de mano de obra -desde representantes técnicos a encargados de limpieza y engrase-, por eso la Federación de Ascensores de la República Argentina trabaja permanentemente con el Instituto Tecnológico para el Estudio y Enseñanza del Ascensor para capacitar. La entidad dicta junto a la UTN de Avellaneda cursos para operadores de conservación y mantenimiento.El profesor Eduardo Padulo lamenta que la escuela técnica Otto Krause haya cortado con el posgrado que ofrecía. “Solo capacita el Instituto y hay mucha demanda tanto en el nivel básico como en las distintas especialidades. En el primer caso, no hace falta secundario, sí práctica y capacitación porque en este sector la seguridad es clave. La lógica sería que exista la especialidad en escuelas técnicas y facultades, tres años de ciclo básico y tres en ascensores”. En el país hay 1.200 empresas en el sector, 85% pymes.Las empresas de ascensores no encuentran mano de obra para servicios básicos.Con 29 años, Gonzalo Pozzo, diseñador multimedia y programador, empezó a capacitar de manera gratuita cuando tomó conciencia de que faltaba gente para trabajar y de que el sector ofrecía “mayores beneficios” que el resto. Cuenta que buscó la manera de “ayudar a otros que no tenían herramientas o la plata”; arrancó con clases gratuitas en su casa y logró empleo para 10 personas.Se sumó a las comunidades que, de manera gratuita, generan contenido de enseñanza y mentorean; para Pozzo es un “muy buen” camino para aprender. Además, generó un portal de empleo en el que pagan las empresas que buscan gente; incluso el precio varía en función de la posición que se busque cubrir. “Es todo dinámico y hay muchos que quieren ingresar por la plata, me llegan decenas de mensajes a diario”, dice.Cómo hacer el puenteLa Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lleva varios años tratando de que la capacitación sea “permanente”; cuenta con el programa Universidad Popular Virtual que busca unificar y socializar el conocimiento permitiendo el acceso de toda la comunidad a la educación, formación de capacidades y bienes culturales. Tiene decenas de convenios firmados con municipios y con la Provincia de Córdoba.“Desde siempre tenemos un perfil de internacionalización -sostiene Hugo Juri, rector de la UNC-, pero somos conscientes de que las universidades perdieron el monopolio de la formación, de que hay que adaptarse con cursos cortos para todos los niveles, hay que llevarle educación superior a todos, ayudar a los trabajadores para reconvertirse”. Unas 400.000 personas pasaron por el campo virtual, donde se forman los más variados oficios.Para Juri, hay un primer problema que es que los argentinos, en general, “no reconocen que hay una crisis de educación; la percepción no es esa a pesar de que los resultados de pruebas internacionales nos dejan en niveles muy bajos”. Frente a eso subraya que la competitividad del país “se pondrá más complicada, hay que romper, incluso, con esquemas culturales porque ya ningún estudio es para toda la vida”.El acceso a la educación, ratifica Lorenzo, es clave porque es un factor que, si falta o no se completa, aporta a la pobreza intergeneracional. Menciona otro punto de debate: “Hay que sumar la pregunta de educarse ‘para qué’, qué incentivos hay para seguir adelante”. Para graficar la situación elige la imagen de una autopista con un carril atascado y los que están ahí ven que no pueden cruzar. “Con la virtualidad extendida se cruza menos, porque la escuela cohesiona”.El planteo de Toyota sobre que no encontraba personal con secundario completo reabrió un debate en la Argentina.El salario “importa”, define el economista: “Ser asalariado hoy no es salir de la pobreza, entonces es necesario también mostrar que educarse y sumar herramientas sirve para progresar y no sólo para seguir tratando de ‘sacar la cabeza del agua’, tiene que servir para integrarse. Hay que pensar oficios para un país amplio, con diferentes necesidades”. En esa línea agrega que la desaparición de 20.000 empresas en un año es una “mala señal” porque se rompieron vínculos formales, se cortaron lazos que hay que “reconstruir”. “Sus empleados se volvieron más dependientes, de alguna manera, del Estado”.La internacionalizaciónBlanca Maffioly es cofundadora y directora de Open Metier, una organización que colabora con universidades en los procesos de internacionalización a partir del desarrollo de programas académicos. Según su criterio, lo mejor es que los alumnos, desde una edad temprana, empiecen a tener una dimensión “global e intercultural” en el modelo educativo. “A pesar de la pandemia, el mundo sigue un proceso de globalización sostenido -describe-. No solo tiene que ver con un viaje, con gente que tenga dinero, sino que hay muchas posibilidades para poder internacionalizarse; la virtualidad es una. Las empresas están pidiendo perfiles así”, dice.En el modelo confluyen factores académicos, profesional (vinculaciones globales), cultural (la multiculturalidad como impulsor del desarrollo personal) y social (compromiso con la comunidad global y sus problemas). “Son experiencias que forman talentos internos y para exportar”, dice y admite que la brecha educativa existente en la Argentina debe solucionarse para que “todos los jóvenes puedan afrontar el reto de un mundo cada vez más complejo y tener oportunidades”.Coincide con Troilo en que hoy, además de los conocimientos técnicos, la inserción laboral requiere de habilidades blandas. “Capacidad de aprendizaje rápido, agilidad, aprendizaje de la experiencia, innovación, colaboración, análisis de datos son algunos de los puntos que se piden -aporta Troilo-. Para dar respuesta más que nunca la solución debe venir de un trabajo conjunto entre el mundo académico, las empresas y el Gobierno”.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara Federal porteña ordenó reabrir el tramo central de la causa que investigaba el vacunatorio VIP que funcionó en el Hospital Posadas y el Ministerio de Salud, que había sido archivado por la jueza María Eugenia Capuchetti, y dispuso que se investigue la responsabilidad de quienes se vacunaron.Con las firmas de Pablo Bertuzzi, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia, la Cámara hizo lugar a un planteo del fiscal de investigaciones administrativas, Sergio Rodríguez, que había cuestionado el fallo de Capuchetti.Alberto Fernández, a merced de todosEn cuanto a quienes se beneficiaron con vacunas anticipadas y sobre quienes la jueza decidió no avanzar, el tribunal dijo: “El mero juzgamiento ético es superado por otro, propio de este ámbito penal. Ese examen, cercenado de modo anticipado, es el que corresponde efectuar encarando un análisis que sea completo e integral”.Los camaristas dijeron que “será necesario indagar” qué personas fueron vacunadas según los estándares impuestos por el Plan de Vacunación y “quiénes se adelantaron por algún beneficio que les fue singular”. Y afirmaron: “Sobre estos últimos deberá enfocarse la investigación. Y ello no solo al describir el objeto del proceso, sino también en cuanto a los sujetos pasivamente legitimados pues, como señaló la PIA, es posible leer allí una eventual participación que reclama ser despejada. Máxime cuando se desconoce, además, en qué carácter fueron vacunados, si esa cualidad fue real o asignada al solo efecto de burlar los requisitos del sistema de vacunación implementado y, en este caso, si esa ficción fue así declarada por el beneficiario o por quien tenía la labor de carga de los datos oficiales”. La Cámara se refiere a que muchos de los vacunados -entre ellos, el presidente Alberto Fernández y el procurador del Tesoro, Carlos Zannini- fueron anotados como “personal de salud”. Deberá investigarse ahora si ellos mismos se definieron como tales cuando no lo eran.La Cámara Federal revocó un fallo de María Eugenia Capuchetti, que había favorecido a vacunados VIP (Ignacio Sánchez/)Para los jueces, hasta tanto la jueza no investigue todo esto “cualquier evaluación será apresurada y, por tanto, imperfecta”.Los camaristas le pidieron además a Capuchetti que tenga “en consideración las medidas de prueba sugeridas” por fiscal Rodríguez, que fue quien promovió la reapertura de la causa.El fallo revocadoEl 8 de julio pasado, Capuchetti archivó “por inexistencia de delito” el expediente y sostuvo que no existía un delito penal que castigara a un funcionario público por haber otorgado “tratos especiales”, como los denunciados en esta causa, a quienes de todos modos cumplían con los requisitos para ser considerados dentro de alguno de los grupos prioritarios (por ejemplo, por tener más de 60 años).Solo en OFF: El desquite de Tolosa Paz: luego de las críticas, “encontró” en Moreno sus zapatillas a 1800 pesosAsí, Capuchetti cerró el caso respecto de la mayoría de las dosis aplicadas con privilegio y lo dejó abierto solo para investigar al exministro de Salud Ginés González García por las vacunas que recibieron las hijas de Eduardo Duhalde y tres personas más.El expediente se inició después de que el periodista Horacio Verbitsky confesó al aire, en un programa de radio, que gracias a su amistad con González García había recibido la primera dosis de la Sputnik V. Sus dichos provocaron un aluvión de denuncias en los tribunales federales de Comodoro Py, que se acumularon en el juzgado 5, a cargo de Capuchetti.

Fuente: La Nación

 Like

La zona Norte del Gran Buenos Aires (GBA) sigue posicionándose como una de las más caras dentro del mercado de los alquileres. Según se desprende del último index de ZonaProp, un departamento de dos ambientes se consigue por $42.722 al mes (contemplando nuevos y usados): la cifra registra un aumento del 44,3% en lo que va del año, por encima de la inflación y acumula una suba del 102,4% en los últimos 12 meses.En julio, los alquileres subieron un 3,9% en GBA Norte: registraron un aumento parecido al que se observó en la zona Oeste-Sur, donde los precios de los alquileres son más bajos y el valor promedio de un departamento de dos ambientes es de $28.460 por mes. De hecho, en esa área de la Provincia, una unidad de tres ambientes cuesta menos que una más chica en el norte ($37.795 mensuales).El informe señala que el volumen actual de departamentos en oferta se mantiene bajo y se posiciona cerca del mínimo de la serie. Eso impacta sobre los precios y empuja a los inquilinos a una “odisea” en donde las oportunidades se las termina llevando el mejor postor. “Hay mucho movimiento en el mercado. Tanto que todo lo que entra a valores razonables se alquila muy rápido”, cuenta Mariano Bellagamba, director de la inmobiliaria Bellagamba. Además, sostiene que los casos en los que los inmuebles no se alquilan rápidamente tienen que ver con propietarios que “se ponen muy puntillosos y dejan afuera a distintos clientes por razones específicas”. Es que, en un contexto de baja oferta, ahora son los dueños los que pueden elegir a sus inquilinos.“La oferta es baja, hay muchas consultas y poca oferta que se adapte a la necesidad de los clientes”, resume Mariano Canedo, broker de Century 21 Canedo. Asegura que, en este contexto, los precios no paran de aumentar hasta el punto de llegar a “valores ridículos de acuerdo a lo que puede solventar un inquilino”. Sin embargo, afirma que todo lo ofrecido suele alquilarse dentro de la misma semana en la que se publica.En el mismo sentido, Javier Igarzábal, titular de DIC Propiedades, asegura: “El mercado de los alquileres está muy complicado porque cada vez es más la demanda y menos la oferta y es algo que se ve en todos los barrios y en todo tipo de viviendas”. Además, analiza: “El problema se ocasionó a partir de la ley de alquileres. Ahora hay un cortocircuito fuerte porque les cambiaron las reglas del juego a las partes, que en realidad se venían llevando bien hasta antes de la norma”.Radiografía de los preciosSegún el index, el valor de las unidades a estrenar se ubica por encima del de las usadas: cuestan $48.055 en promedio contra $42.611. Sin embargo, las segundas son las que registraron mayores incrementos de precio en lo que va del año: en total, acumulan 48,4% en el primer semestre.Actualmente, la zona más cara del Norte es Nordelta, donde un alquiler de dos ambientes cuesta en promedio $63.526 al mes. Hace un año, el mismo inmueble costaba $22.745 y en julio de 2019, $15.922. Al observar la curva de evolución mensual de los precios, se puede notar que los valores se dispararon a partir de julio de 2020, en coincidencia con la nueva ley de alquileres.Evolución del precio de los alquileres. Fuente: ZonaPropEn el ranking de los lugares más caros de zona Norte, a Nordelta le siguen Troncos del Talar, donde un alquiler mensual se paga $61.454; Villa Rosa ($57.478) y Rincón de Milberg ($56.459). El quinto lugar lo ocupa Vicente López: allí, un inquilino paga en promedio $55.855 al mes. Hace un año, abonaba $34.382 por la misma unidad y hace dos, $20.077. De todas formas, este barrio ocupaba el primer puesto de los más costosos en los últimos años y ahora fue desplazado en la tabla.En el área media de precios, se ubican Beccar ($48.746), Martínez ($48.453), San Isidro ($45.030), Florida ($44.129), Pilar ($39.777) y San Fernando ($34.768). Según Canedo, entre lo más buscado por los inquilinos en estas zonas se encuentran las casas con jardín y pileta, los departamentos de dos ambientes y estilo dúplex. Por último, según el index de ZonaProp, hoy los valores más bajos en zona Norte se encuentran en los siguientes barrios:José León Suarez ($25.801)José C. Paz Este ($26.761)Los Polvorines ($28.326)San Miguel ($28.609)Boulogne Sur Mer ($29.562)San Andrés ($30.432)Muñiz ($31.613)Tortuguitas ($31.865)San Martín ($31.977)Villa Ballester ($32.204)Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

¿Es posible mantener el pelo limpio durante casi dos meses sin tener que lavarlo durante todo ese tiempo? Para la peluquera australiana Michelle Dennis, la respuesta es sí. Mediante un video publicado en su cuenta de TikTok, explica por qué resulta conveniente alargar el tiempo entre lavados de cabello, aprovechando también para dar consejos sobre su cuidado.Adiós a La Chica: cómo era la lujosa estancia bonaerense que tuvo un desgraciado finalLa estilista, que cuenta con más de 34.000 seguidores en la plataforma, señala que hay que lavarse el pelo cada ocho semanas, pero a la vez no descuidarlo durante ese lapso de tiempo. Asimismo, comparte una serie de trucos para mantenerlo limpio.La clave, asegura, está en entrenar al cabello, es decir, hay que acostumbrarse a lavarlo de vez en cuando para que no quede graso. Añade que muchas personas tienen el cabello graso y las puntas secas por lavarlo en exceso.“Cómo he entrenado mi pelo y el de los demás para que no quede graso. Paso uno: sea cual sea tu día de lavado, empieza a retrasarlo hasta el día siguiente o dos, hay que persistir y seguir con esos días extra durante unos meses. Añade o altera un día más durante al menos seis meses”, explica.El proceso, sin embargo, es lento y requiere constancia. Dennis indica que pasados unos seis meses y según se vaya adaptando el cuero cabelludo, podrás ir extendiendo el tiempo entre cada lavado a seis días, e incluso una semana.Iván de Pineda mostró cómo está hoy la casa de Gran HermanoLa peluquera asegura que cada cabello es diferente. Por ello, advierte que el proceso podría durar hasta un año, pero anima a no rendirse y a ser persistente.

Fuente: La Nación

 Like

Punta del Este tiene mejores defensas que la mayoría de los mercados inmobiliarios. Motorizado por un ecosistema de inversión uruguayo marcado por la previsibilidad y la estabilidad, por la histórica oferta de calidad y por su consolidación como destino que apela más allá del comprador argentino, la demanda crece año a año.Esta solidez permitió que la plaza esteña, luego del parate de pandemia, emprenda una rápida recuperación que incluyó a miles de argentinos, principalmente de alto poder adquisitivo, que se mudaron buscando seguridad jurídica, menor carga impositiva y un nuevo estilo de vida. “Ya llevamos varios meses con mucho movimiento. El efecto suburbio, es decir la tendencia de alejarse de la ciudades, no fue ajeno a Punta del Este, y la demanda se mantuvo alta, tanto para departamentos, chacras o casas. El impacto de la pandemia fue moderado”, dice Juan José Etcheverrito, titular de Tiburón Desarrollos, desarrolladora a cargo de Surfside, un emprendimiento que proyecta construir siete torres de 24 pisos a lo largo de 20 años, con una inversión cercana a los US$500 millones.El impulso, sin embargo, viene también por el lado de los compradores brasileños, europeos, americanos y, en una tendencia que se vio reforzada durante la pandemia, de los uruguayos. “Creció considerablemente el número de compradores locales. Muchos montevideanos empezaron a instalarse acá e impulsaron muchísimo el segmento de gama media”, explica Alejandra Covello, titular de Covello Propiedades, que tiene sucursales en Montevideo, Punta del Este, Carmelo y Colonia. Entre uruguayos y argentinos, algunas estimaciones ubican en 8000 el número de familias que se radicaron en el Este durante el último año y medio. “Estamos viendo un nivel de vida y actividad comercial sin precedentes. No hay ninguna duda de que Punta del Este se ha convertido en una ciudad full time”, dice Etcheverrito.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerNaturalmente, durante el 2020 la demanda vio interrumpido su curso normal, pero los expertos opinan que no tanto por la falta de interés o poder de compra, sino por los impedimentos prácticos, para concretar adquisiciones, como podía ser la imposibilidad de viajar a ver o firmar. Un breve standby que hoy parece cosa del pasado. “Ya estamos viendo una reanudación, y lo cierto es que tampoco hacía falta demasiado para reactivar”, dice Covello. El interés creció aún más durante las últimas semanas, con el anuncio de que a partir de septiembre podrán ingresar al país los propietarios y, en noviembre, también aquellos que no tengan propiedades. “Muchos empiezan a apurarse. Creen que el panorama sanitario está estabilizándose de manera permanente y presienten que Uruguay empieza a convertirse en un destino ‘Covid-free’. Por eso se intuye que los valores, que se depreciaron levemente durante el ultimo año y medio, van a mejorar”, explica Aldana Blizniuk Salaya, de la inmobiliaria Salaya Romera. Ayer, por ejemplo, el país vecino no tuvo ni muertes ni nuevos contagios. La broker afirma que, durante los meses con mayores restricciones, las ofertas de compra fueron más agresivas que lo normal, y que en algunos segmentos “se llegó a cerrar entre un 5% y 15% por debajo del precio publicado”. Las bajas, sin embargo, fueron circunstanciales, e incluso otros operadores confirman haber tenido un año activo. Etcheverrito, que comercializa un proyecto premium menos maleable a los vaivenes, dice que “durante el Covid también tuvimos muchísimo movimiento. El efecto suburbio y el replanteo de estilo de vida que llegaron con la pandemia se vieron reflejados en la demanda, Punta del Este no fue ajeno a eso. Departamentos, chacras, casas… Fue un muy buen año”. Los barrios cerrados como Pueblo Mio, Laguna Estates, La Arbolada o Boulevard Park, son receptores destacados de esta nueva demanda: “Explotaron”, sentencia Blizniuk Salaya.Argentinos que llegaron a vivir, brasileños que buscan propiedades para estadías más largas (usualmente, el turista brasileño se queda por tiempos cortos, especialmente durante el “Reveillon”), uruguayos que se instalan permanentemente. “Todas las semanas llegan familias nuevas”, apunta Etcheverrito. El desarrollador, que en Surfside vende el metro cuadrado entre US$2500 y US$6000, cree que probablemente subirá los precios próximamente, aunque por razones más relacionadas a los costos.Con respecto a una posible sobreoferta, los operadores se muestran tranquilos. “Punta del Este siempre tuvo un inventario más alto que la demanda. Es propio de lugares que tienden a desarrollarse. Con demanda en ascenso y pocos proyectos arrancando ‘desde cero’ por la pandemia, esa brecha se achica cada vez más”, concluye Covello.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Una tiktoker turca de 23 años falleció luego de que el techo del edificio desde donde se filmaba se desplomara. Se trata de Kubra Dogan, quien hace dos semanas había ido a visitar a su prima Helen, de 16, al departamento familiar en Estambul.Fue acosada por un hombre en una cafetería, una empleada lo notó y salió a su rescateEn un momento de la visita, ambas decidieron subir al techo del edificio de nueve pisos para grabar contenido para la red social, dado que era el atardecer y quería tener imágenes del sol poniéndose sobre el horizonte. Así lo informó el diario británico Daily Mail.Si bien las primas estaban en la terraza del edificio, Kubra decidió bajar a un lugar que parecía ser una cubierta de plástico gris, que inmediatamente se quebró, por lo que la tiktoker cayó 50 metros hacia la calle.En las imágenes que fueron filmadas alrededor de las 19.30 por Helen se puede ver a Kubra con ropa deportiva y una gorra, posando justo antes de sentarse en el borde del techo. Allí, baja a la parte inferior del edificio, mientras Helen gira la cámara hacia su rostro y se ven signos de preocupación en su cara.Le cayó encima un joven que se arrojó de un edificio, sobrevivió y su vida dio un giroInmediatamente, la cámara vuelve a mostrar a Kubra y capta el momento exacto en el que la influencer pisa el plástico que se rompe. Ante el accidente, Helen y su familia llaman a la ambulancia, que llegó a los pocos minutos. Los médicos confirmaron que Kubra había fallecido.La tiktoker había ido a visitar a su prima (dailymail.co.uk /)Por su parte, el tío de la influencer Nebi Dogan, adelantó que demandarán al responsable de colocar los paneles de plástico que no son resistentes. “En cuanto pone el pie en el plástico, se rompe y ella cae desde un noveno piso”, señaló el hombre, quien aseguró que no dejarán de buscar justicia por lo sucedido.Asimismo, el tío confesó que tanto él como otros miembros de la familia le habían pedido a Kubra y Helen que no filmaran contenido “peligroso” para las redes sociales. “Les advertimos, pero no obedecieron”, se lamentó.Gastronomía de lujo: cuáles son y cuánto cuestan los platos más caros del mundoNo es la primera vez que la muerte de un tiktoker queda grabado en un video. Hace unas semanas, la influencer Xiao Qiumei, de apenas 23 años de edad, grabó su propia muerte cuando realizaba una transmisión en vivo desde lo más alto de una grúa de construcción. Sucedió en la provincia de Zhejiang, ubicada en China, cuando la joven decidió transmitir en vivo para la plataforma conocida como Douyin (la versión china de TikTok).

Fuente: La Nación

 Like

Por Mai Nguyen30 ago (Reuters) – Los precios del aluminio de Shanghái
subieron el lunes a su nivel más alto en más de 13 años debido a
las preocupaciones por el suministro en China y el optimismo
después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome
Powell, adoptara un tono más moderado en un discurso largamente
esperado.* El contrato de aluminio de octubre más negociado en la
Bolsa de Futuros de Shanghái subió hasta un 4,2% a
21.550 yuanes (3.332,41 dólares) la tonelada, máximo desde el 1
de agosto de 2008, antes de cerrar en 21.495 yuanes, alza de
3,9%.* Una prefectura en la región china de Xinjiang impuso
límites de producción a cinco fundiciones de aluminio a partir
de agosto como parte de los esfuerzos para erradicar la
producción ilegal. La medida siguió a varias interrupciones en
la producción de aluminio debido a restricciones de energía en
China a principios de este año.* El enfoque de esperar y ver de Powell en su discurso del
viernes le dio a los inversionistas y participantes del mercado
cierta tranquilidad de que los extraordinarios esfuerzos del
banco central para apuntalar la economía probablemente
respaldarían los activos más riesgosos por un tiempo más.* El cobre subió un 1,8% a 70.130 yuanes la
tonelada.* La Bolsa de Metales de Londres está cerrada por festivo.(Reporte de Mai Nguyen in Hanoi; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like