El Gobierno prorrogó por otros dos meses el cepo a la exportación de carne vacuna que tiene cuotificadas en un 50% las ventas al exterior y la Mesa de Enlace se encamina en protesta a un cese de comercialización de hacienda y granos. La medida de fuerza podría concretarse antes de las PASO y su anuncio conocerse en las próximas horas en un encuentro de los ruralistas en Santa Fe.Tras un largo debate e intercambios de posiciones, ayer las entidades ruralistas unificaron criterios para llevar adelante un “plan de acción fuerte y contundente”, según contaron a LA NACION desde la Mesa de Enlace. Según datos del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el mes pasado la carne en los mostradores minoristas retrocedió solo entre 0,9% y 2% tras subir 8,2% en junio.Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), remarcó que para que la medida de fuerza que se busca impulsar sea un éxito deberá participar toda la cadena. “Sabemos que todos van a decir presente en el reclamo y vamos a tener un apoyo masivo. Además de los productores, tanto la industria, como consignatarios y el resto de las cadenas agropecuarias están furiosos porque el Gobierno no cumple con lo que promete”, señaló.“Es inconcebible lo que está pasando. Esto te demuestra claramente que al Gobierno le importa muy poco el campo y solo lo ve como una fuente de recursos fiscales”, añadió.A horas de vencer, los frigoríficos piden que no se prorrogue el cepo a la carnePor su parte, Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro, señaló que existe una presión muy importante de los productores a quienes les deben dar respuesta. “Si no se levanta la medida, tomaremos, muy a nuestro pesar, un plan de acción fuerte y contundente. Decidiremos con nuestras bases qué hacer. No nos dejan otro camino que pasar a medidas de acción más concretas y profundas, en defensa de los productores ante el perjuicio que están teniendo, al igual que toda la cadena cárnica”, dijo.Un informe presentado hoy por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) revela que el Gobierno hace perder US$8 millones por día en la cadena de la carneRevelan que el Gobierno hace perder US$8 millones por día en la cadena de la carnePor su parte, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), aseguró que hace rato que existe un malestar en el sector, sobre todo en los pequeños productores, donde esta medida “los terminó de liquidar”.“No tiene sentido que sigamos perdiendo puestos de trabajo, producción y mercados internacionales que enseguida ocupan países vecinos. La industria hizo grandes inversiones que hoy no tienen posibilidad de repago”, indicó.Un informe presentado por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) revela que el Gobierno hace perder US$8 millones por día en la cadena de la carne. Esto ocurre por las distintas medidas que tomó desde abril pasado, entre ellas un registro para exportar y luego la cuotificación de las ventas al exterior. Desde entonces la cadena ya resignó un acumulado de US$1084 millones.Nicolás Pino, presidente de la SRA, indicó que “la obligación de la Mesa de Enlace es medir el humor de los productores y hoy están muy mal”. Asimismo remarcó que en la actualidad toda la cadena está padeciendo el problema.“Lo que nosotros empezamos a sufrir tiempo atrás, hoy se derrama en la industria, que ya no tiene espacio en sus heladeras para guardar la carne. Un 5% de flexibilización (posibilidad que vislumbraban en algunos sectores de la cadena con respecto al futuro del cepo) no cambia el problema de la cadena cárnica, lo tienen que entender. De seguir así, estaremos frente a un cuello de botella, donde no se va a vender hacienda porque los frigoríficos ya no tienen capacidad de almacenamiento”, afirmó.En este contexto, la industria frigorífica manifestó la necesidad de que el Gobierno abra las exportaciones de carne vacuna porque destacan su apuro en trabajar con plena capacidad operativa, como antes de las restricciones.Vale recordar que el 20 de mayo pasado el presidente Alberto Fernández cerró las exportaciones de carne vacuna por un mes para hacer bajar el precio del producto en el mercado local. Luego, el 23 de junio último aplicó un cepo parcial del 50% de las ventas al exterior del segundo semestre de 2020, que vence mañana. En ese decreto se sumó una prohibición de exportar siete cortes hasta fin de año: vacío, paleta, tapa de asado, asado, matambre, falda y cuadrada.A principios de agosto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había prometido una flexibilización de la medida si seguía la estabilidad de precios en el mercado interno. “Iremos liberando cupos de exportación en la medida en que veamos que sigue la estabilidad en el mercado interno”, dijo en esa oportunidad.Para el presidente de FAA, el Gobierno toma decisiones descolgadas de la realidad. “Hay un poder desfasado de lo que pasa al país, con un presidente que tiene una realidad distorsionada”, expresó.En tanto, Laucirica remarcó que la solución del problema está en manos del gobierno nacional. “Tiene la oportunidad política para cumplir con la palabra dada y descomprimir una situación de tensión. O por ahí les sirve a su estrategia electoral ponernos como enemigos frente a la sociedad”, dijo.En línea con la ronda de encuentros que viene realizando la Mesa de Enlace con las provincias para buscar su apoyo en contra del cepo a la carne, hoy los dirigentes estarán en Santa Fe, donde verán al ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, y el secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli.Asimismo se juntarán con productores agropecuarios. “Vamos con mucha expectativa a reunirnos con la gente del campo. Nos van a tirar toda la bronca encima pero para eso estamos: somos defensores de los productores”, cerró Chemes. Tras ese encuentro podría darse a conocer la medida de fuerza contra la extensión del cepo a la exportación de carne.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando los grupos socialistas más combativos tomaron la decisión de abandonar las barricadas, para optar entonces por la vía electoral, dieron un paso decisivo en la consolidación de la democracia electoral, tal como hoy la conocemos. Como dijera Adam Przeworski, los socialistas dejaron de lado las “piedras”, para reemplazarlas por los “votos”, las boletas electorales. Los “votos” se convirtieron así en “piedras de papel”: el “medio” a través del cual iban a expresar la insatisfacción con el estado de cosas, y señalar a su vez la orientación ideológica preferida. Esa ilusión es la que desde hace décadas mantiene viva la llama democrática: poco a poco, pero regularmente, y a través del voto, vamos precisando, colectivamente, cuál es la dirección hacia donde queremos que los sucesivos gobiernos se orienten, a la vez que damos forma a los contenidos de las políticas que pretendemos que se adopten. Allí reside la “esperanza” democrática: esa es la razón que justifica que sigamos apostando por esta forma de organizar nuestra vida política.La verdad, sin embargo, parece ser más complicada. La realidad se muestra mucho más dura y áspera, cada vez que se abre –como ahora, en nuestro país– un nuevo período electoral. La idea de que “ahora sí, a través de las elecciones que llegan, vamos a cambiar el rumbo” parece vana; y la expectativa de reordenar, de una vez por todas, la vida en común, se revela, una vez más, carente de sustento. Lo más probable es que, como siempre, todo siga como estaba (o peor que como estaba), y que los que hoy llegan no hagan nada demasiado distinto de los que ya estaban. Nuestra posibilidad de controlar a quienes alcanzan posiciones de poder parece muy reducida. Nuestra chance de precisar los contenidos de sus programas de acción parece directamente nula. En buena medida, la democracia electoral, tal como la conocemos, y en relación con lo que razonablemente esperábamos que fuera, ha fracasado. Es importante, sin embargo, que reconozcamos ese hecho, a pesar del dolor que implica ese reconocimiento, y sin el temor paralizante de pensar que la única alternativa disponible (que estaría implícita en la crítica que hacemos) es el autoritarismo que nos avergonzó y humilló en el pasado. No. Es y debe ser posible criticar a la democracia electoral, por lo poco, y no por lo mucho: por no haber hecho lo suficiente, y no por haber llegado demasiado lejos.Ese es el punto que me interesa subrayar: tenemos que reconocer, de una vez por todas, las extraordinarias limitaciones de la democracia electoral, y empezar a pensar cómo volver a dotarla de algún sentido, del que hoy, en la práctica, carece. El problema no es sólo argentino, sino de todo el mundo occidental, aunque se agiganta en países como el nuestro, dado el volcán de desigualdades sobre el que construimos nuestra organización política y la precariedad consecuente del sistema institucional que erigimos sobre ese terreno anegado.Ante todo: no deberíamos sorprendernos de la incapacidad del sistema de elecciones para darnos lo que pretendíamos de este. Y es que, en buena medida, esperamos de él lo que nunca estuvo en condiciones de asegurarnos. Los “votos” son, en el sentido más dramático, “piedras de papel”: mucho menos por la contundencia que encierran que por la tosquedad bruta de su contenido. Para continuar con la metáfora de Przeworski: los “votos” son “piedras”, también, en el sentido de que no son palabras, no son ideas, no son diálogos, no representan una “conversación entre iguales”. Se trata de una expresión opaca y tosca de lo que queremos decir: a través del voto no se nos permite hablar, sino, en el mejor de los casos, arrojar una “piedra” contra la pared… y que alguien interprete luego lo que hemos dicho con ese “ruido”. Basta con reflexionar sobre lo que esperamos de las elecciones para reconocer la abrumadora torpeza de nuestras expectativas (ilusiones, tal vez, intencionadamente promovidas por quienes se benefician del sistema electoral). Adviértase lo siguiente, solo para comenzar. Se pretende que nuestro solo y único voto periódico nos sirva para propósitos múltiples y a la vez en tensión entre sí: esperamos que nuestro único voto sirva para “castigar” a los representantes que actuaron mal; “premiar” a los representantes que actuaron bien; “alentar” las políticas que nos gustan; “desincentivar” las políticas que no nos gustan; “controlar” a los funcionarios elegidos; “orientar” las acciones de los que llegan al poder. Con un solo voto puesto en una urna cada dos o tres años. Peor: después de los comicios, parte de la clase dirigente, inexorablemente, va a apresurarse a acusar al electorado por el resultado de las elecciones (“qué mal eligen los argentinos”). Pero el problema ya estaba puesto desde el comienzo: no había que esperar el resultado electoral para reconocerlo. Porque ¿cómo leer el resultado de los comicios? ¿Qué respuesta inferir de estos, cuando no está en claro lo preguntado, ni las respuestas dadas en ellos?Tomemos, por caso, las últimas elecciones nacionales (aunque cualquier ejemplo que se nos ocurra sirve por igual). Qué es lo que quisimos decir con el resultado que, colectivamente, produjimos: “¿nunca más al neoliberalismo?”; “¿la corrupción no nos importa demasiado?”; “¿sí al aborto?”; “¿no al endeudamiento?”; “¿sí al cierre de importaciones?”; “¿no al dólar libre?”. Ahí reside la falacia de la idea de que “el pueblo nunca se equivoca”: si no está claro qué se le pregunta al pueblo, luego no podemos saber si el pueblo acierta o se equivoca, una vez que “decide”. Es decir, cualquiera puede interpretar cualquier resultado como más le convenga (el kirchnerista podrá decir: “Ahí está el castigo al neoliberalismo”; el peronista podrá decir: “Ahí está el reclamo por la industria nacional”; el macrista podrá decir: “Fíjense en los millones de votos luego de cuatro años de gobierno”).Finalmente, lograr que la democracia se parezca, cada vez más, a una “conversación entre iguales” requiere, ante todo, terminar con la ilusión de obtener del sistema electoral lo que este –nunca, y de ningún modo– estuvo en condiciones de darnos. Simplemente: si queremos que el pueblo “controle”, démosle instrumentos para que lo haga (ya que el voto es una herramienta muy tosca para lograrlo); y si queremos que el pueblo “hable”, dejémoslo ingresar en la conversación pública (en lugar de impedírselo, en los hechos, a través de consultas electorales que no pueden ser respondidas con palabras). Necesitamos abrir institucionalmente el diálogo público (¿como intentamos hacer en la Argentina durante el debate sobre el aborto?, ¿como se intentó hacer en Chile, en los comienzos del debate constitucional?), en lugar de permitir que la dirigencia infiera lo que se le ocurre, luego de cada elección, y a partir de preguntas que se niega a plantearnos de modo franco y abierto.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno resolvió prorrogar por dos meses, hasta el 31 de octubre próximo, el cepo a la exportación de carne vacuna que tiene cuotificados en 50% los embarques al exterior.La medida se dio a conocer mediante resolución conjunta, con el número 7, de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo, que conducen Luis Basterra y Matías Kulfas, respectivamente.“Prorrógase hasta el 31 de octubre de 2021, las medidas dispuestas por el Artículo 2º del Decreto N° 408 de fecha 22 de junio de 2021 y su modificatorio”, dice la norma.Vale recordar que el artículo 2 del decreto 408 fue justamente el que puso el cepo del 50% a las exportaciones de carne vacuna. El cepo vence hoy y el Gobierno se había reservado la facultad de una prórroga hasta el 31 de diciembre próximo. Sin embargo, optó por una extensión hasta el 31 de octubre próximo.En los fundamentos de la resolución se sostiene que la medida de frenar las ventas al exterior cumplió, a los ojos del Gobierno, el objetivo de controlar los precios.“En materia de precios, el impacto de las medidas que limitaron la venta al exterior de manera temporal ha comenzado a mostrar resultados positivos. Tras DOS (2) meses de vigencia, los precios se estabilizaron e incluso mostraron cierta retracción en distintos eslabones de la cadena”, dice la resolución conjunta. “Puede observarse que las medidas tomadas han cumplido el objetivo de reducir la dinámica de precios”, agrega.En junio, la carne subió 7,7% según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) y luego bajó 0,9% en julio. En agosto también habría bajado.La dramática foto del último soldado norteamericano que salió de AfganistánEn tanto, desde la cadena de la carne se advierte que el cepo provocó un fuerte impacto negativo. De acuerdo a la Sociedad Rural Argentina (SRA), entre el freno a las exportaciones y otras medidas la cadena ya perdió más de US$1000 millones.En la resolución de los ministros se defiende el cepo como herramienta. Se señala que, “si bien la solución estructural a la tensión entre mercado externo y mercado interno se vincula con medidas que permitan aumentar la producción, en el corto plazo la herramienta de limitar las ventas al exterior es indispensable para garantizar el acceso de las y los argentinos a la carne vacuna frente al fuerte aumento de los precios a las y los consumidores”.Inminente conflictoEn este contexto, como informó LA NACION, la Mesa de Enlace había consensuado avanzar en un cese de comercialización si el Gobierno extendía el cepo, cosa que acaba de formalizar en el Boletín Oficial. La protesta podría darse a conocer hoy tras un encuentro de la agrupación en Santa Fe.Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), remarcó que para que la medida de fuerza que se busca impulsar sea un éxito deberá participar toda la cadena. “Sabemos que todos van a decir presente en el reclamo y vamos a tener un apoyo masivo. Además de los productores, tanto la industria, como consignatarios y el resto de las cadenas agropecuarias están furiosos porque el Gobierno no cumple con lo que promete”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Bryce Harper sacudió un cuadrangular en la primera entrada y los Filis de Filadelfia derrotaron el lunes 7-4 a los Nacionales de Washington para llegar a cuatro victorias en fila.Brad Miller también se voló la barda y Ronald Torreyes disparó un triple con bases llenas por Filadelfia, que tiene registró de 7-1 en Nationals Park esta campaña.Carter Kieboom conectó jonrón por Washington, que tiene tres derrotas en fila, cinco en sus últimos seis partidos y 19 en los últimos 25.Harper, quien firmó un contrato por 330 millones y 13 años con Filadelfia en 2019 luego de jugar sus primeras siete campañas con los Nacionales, fue abucheado — como de costumbre — en Washington. La afición quedó aún mas frustrada cuando se enredó con la curva de Josiah Gray y la depositó del otro lado de la barda para llegar a 26 cuadrangulares y darle a los Filis una ventaja que no cederían.Harper, quien se fue de 5-2, batea para .404 con siete jonrones y 12 impulsadas en 16 duelos contra Washington en la campaña. Su sencillo dio inicio a un ataque en el tercer inning ante Gray (0-2) que coronó Torreyes con su elevado al jardín izquierdo que Yadiel Hernández juzgó mal, permitiendo el ingreso de tres anotaciones.Gray admitió seis carreras en cuatro entradas, la más breve de sus seis aperturas desde que se unió a Washington en la fecha límite de cambios en el canje que envió a los estelares Max Scherzer y Trea Turner a los Dodgers.Zack Wheeler (11-9) trabajó seis entradas por Filadelfia, admitiendo cuatro carreras con cuatro ponches.Por los Filis, los venezolanos Torreyes de 4-2 con tres impulsadas; Odúbel Herrera de 4-2 con una anotada; Freddy Galvis de 4-0 con una producida y una anotada. El dominicano jean Segura de 5-0.Por los Nacionales, los venezolanos Adrián Sánchez de 3-0 con una impulsada; Alcides Escobar de 1-0; Keibert Ruiz de 4-1; Gerardo Parra de 1-0. Los dominicanos Juan Soto de 3-1 con una anotada; Víctor Robles de 1-0. El cubano Yadiel Hernández de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

El Auditor General de la Nación Miguel Ángel Pichetto, que participó esta noche de Odisea Argentina por LN+, se refirió al conflicto mapuche en el sur del país y emitió unas declaraciones que no bien las dijo empezaron a generar revuelo en redes . “Hay que volver a establecer el orden y reivindicar a Julio Argentino Roca”, pidió.La dramática foto del último soldado norteamericano que salió de AfganistánAnte el avance de un grupo que busca llevar adelante un estado independiente mapuche y establecer sus propias banderas, el excandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio dijo: “Es tierra de nadie, en el sur estoy viendo una catástrofe”.En este sentido, responsabilizó al Estado nacional y sostuvo que se debe volver al principio elemental de esta organización política. “La Patagonia está corriendo serios riesgos y forma parte de la inacción del Estado. Se apoderaron de la zona de Mascardi, están viendo la tierra del Ejército, que es el verdadero colchón verde que tiene San Carlos de Bariloche -desde el punto de vista hasta climático- para tomarlo con un montón de pseudos comunidades originarias, con abogados montoneros”, advirtió.Sobre esto, argumentó que los mapuches “no son pueblos originarios, esos eran los tehuelches”. Y resaltó: “El mapuche era un pueblo invasor que vino con el malón y con los delincuentes chilenos que asolaban la pampa, se robaban el ganado y las mujeres. Y exterminaron a los pueblos originarios, que eran agricultores”.El gobierno de la provincia denunció por violencia simbólica a una serie de Cartoon NetworkSegún denunció Pichetto, no hay hoy presencia de las fuerzas federales en la región. “Tras los casos de Rafael Nahuel y Maldonado, dejaron de gravitar en la región. Hoy es tierra de nadie”, dijo. Y, por último, advirtió sobre el conflicto: “Esta gente con conducción revolucionaria no reconoce la bandera, ni canta el himno, ni reconoce al Presidente. Están pasando cosas muy riesgosas. Hay que tener cuidado con esto”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Cuando los últimos cinco aviones de transporte militar de Estados Unidos despegaron el lunes de Afganistán, dejaron atrás a unos 200 estadounidenses y a miles de afganos desesperados que no pudieron salir y ahora deben confiar en que los talibanes les permitirán abandonar el país.El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos seguirá tratando de sacar a los estadounidenses y afganos del país, y que trabajará con los países vecinos de Afganistán para asegurar su salida por tierra o en vuelos chárter una vez que se reabra el aeropuerto de Kabul.“No nos hacemos ilusiones de que todo esto vaya a ser fácil o rápido”, dijo Blinken, y añadió que el número total de estadounidenses que permanecen en Afganistán y que todavía quieren salir podría ser de unas 100 personas.Poco después de que el Pentágono anunció el lunes el término de la retirada militar de Estados Unidos, Blinken dijo que la embajada en Kabul permanecerá cerrada y vacante en el futuro inmediato.Los diplomáticos estadounidenses, dijo, tendrán su base en Doha, Qatar.”Continuaremos con nuestras incesantes labores para ayudar a los estadounidenses, a los extranjeros y a los afganos a salir de Afganistán si así lo deciden”, dijo Blinken en un discurso desde el Departamento de Estado. “Nuestro compromiso con ellos no tiene fecha límite”.El general de la Marina Frank McKenzie, jefe del Comando Central de Estados Unidos, dijo en conferencia de prensa que el ejército estadounidense pudo sacar hasta 1.500 afganos en las últimas horas de la misión de evacuación. Pero ahora le corresponderá al Departamento de Estado, en colaboración con los talibanes, sacar a más personas.Según McKenzie, no quedó ningún ciudadano varado en el aeropuerto y tampoco en los últimos vuelos militares que salieron. Dijo que el ejército estadounidense mantuvo la capacidad de sacar a los estadounidenses hasta los últimos minutos, pero “ninguno llegó al aeropuerto”.“Hay mucha angustia asociada a esta salida”, dijo McKenzie. “No pudimos sacar a todos los que queríamos sacar. Pero creo que si nos hubiéramos quedado otros 10 días tampoco habríamos sacado a todos los que queríamos sacar”.McKenzie y otros funcionarios presentaron un panorama vívido de las últimas horas en que las tropas estadounidenses estuvieron en el lugar, y de los preparativos que hicieron para garantizar que los talibanes y los combatientes del Estado Islámico no obtuvieran equipos y sistemas de armas militares estadounidenses en funcionamiento.La amenaza terrorista sigue siendo un problema importante en Afganistán, con al menos 2.000 miembros del “radicales” del grupo Estado Islámico que permanecen en el país, incluidos muchos liberados de las cárceles durante el avance talibán por el país.Para destacar las continuas amenazas a la seguridad, los sistemas de armamento utilizados apenas unas horas antes para contrarrestar los cohetes que el grupo Estado Islámico lanzó hacia el aeropuerto, se mantuvieron operativos hasta “el último minuto”, cuando salieron los últimos aviones militares estadounidenses, dijeron las autoridades.Una de las últimas cosas que hicieron las tropas estadounidenses fue inutilizar el llamado sistema C-RAMS (Counter Rocket, Artillery and Mortar System).McKenzie afirmó que “desmilitarizaron” el sistema para que no pueda utilizarse nunca más. Las autoridades indicaron que las tropas no detonaron los equipos para garantizar que el aeropuerto quedara utilizable para vuelos futuros, una vez que se reanuden las operaciones. Además, McKenzie señaló que Estados Unidos también deshabilitó 27 Humvees y 73 aeronaves para que no puedan volver a ser utilizados.Durante toda la jornada, mientras los últimos aviones de transporte C-17 despegaban, McKenzie dijo que Estados Unidos mantuvo “abrumadora presencia militar aérea” para lidiar con posibles amenazas del Estado Islámico.En el Pentágono, el secretario de Defensa Lloyd Austin y el general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto, vieron los últimos 90 minutos del retiro militar en tiempo real desde un centro de operaciones ubicado en el sótano.Según un funcionario del gobierno, se mantuvieron en silencio mientras veían a las tropas realizar inspecciones de último minuto, deshabilitar sistemas de defensa vitales y abordar los C-17. El funcionario dijo que se podía escuchar caer un alfiler mientras despegaba la última aeronave, y los mandos en la sala suspiraban aliviados. Más tarde, Austin llamó por teléfono al mayor general Christopher Donahue, comandante del 82do batallón aéreo, quien coordinaba las labores de evacuación. Donahue y el embajador interino de Estados Unidos en Afganistán, Ross Wilson, fueron los últimos en abordar el último avión que salió de Kabul.Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato a fin de revelar detalles de las operaciones militares.“El hecho de haber salido no significa que se hayan quedado sin oportunidad aquellos estadounidenses y afganos que quieren salir”, recalcó McKenzie.Las fuerzas armadas dejaron equipamiento para que el Talibán maneje el aeropuerto, incluyendo dos camiones de bomberos, algunos cargadores de nueva generación y algunas escaleras.Blinken señaló que Estados Unidos colaborará con Turquía y Qatar para ayudar a restablecer las operaciones en el aeropuerto de Kabul.“Esto permitiría un pequeño número de vuelos chárter diarios, que son clave para cualquiera que quiera salir de Afganistán en el futuro”, aseguró.

Fuente: La Nación

 Like

Los argentinos asistiremos el 12 de septiembre a un nuevo proceso electoral como si nada hubiera pasado en el país. Los viejos vicios políticos descaradamente aprovecharon la impasse impuesta por la pandemia para demorar cambios esenciales con miras a transparentar el sistema electoral. La implementación de la boleta única de papel en lugar de las perimidas listas sábana duerme el sueño de los justos y la propuesta de ficha limpia avanza a paso lento.La realización de las PASO, con fecha prorrogada como parte de la emergencia sanitaria, es un ejemplo contundente de los caprichos de quienes anteponen sus intereses a los del conjunto. Su realización representará otro esfuerzo costosísimo de 6800 millones de pesos en un país azotado por el hambre y con una economía desquiciada. Como siempre ha ocurrido, las PASO no definirán mucho: se convertirán en otra gran encuesta general financiada por todos los ciudadanos para posicionar a dirigentes políticos que, en su mayoría, ni siquiera respetan la ley. Baste señalar que solo una de cada tres agrupaciones presenta más de una lista para los próximos comicios.El caso del kirchnerismo resulta ya patológico. Ferviente impulsor de las PASO en 2009, curiosamente llamada “ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”, mostró una vez más ser el menos cumplidor de la exigencia de dirimir candidaturas mediante primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. No solo eso, para los comicios de dentro de pocos días, la junta electoral del Frente de Todos bajó más de 60 listas internas que aspiraban a competir. Problemas con los avales o con la documentación fue la justificación que impuso ese tribunal partidario durante la revisión de las presentaciones de nóminas: una “depuración” de última hora.Pero eso no es todo. Una vez más, el cierre de nóminas expuso escandalosas maniobras de algunos intendentes decididos a pedir licencia o a renunciar para formar parte de listas de precandidatos a legislador ante una ley que actualmente impide terceros mandatos a quienes lleguen con dos períodos consecutivos a 2023. Otra de las chicanas que generaron polémica fue la decisión de varios gobernadores sin posibilidad de reelección de presentarse como “candidatos simbólicos” a senadores nacionales suplentes, de modo de procurar garantizarse un lugar en el Congreso para cuando concluyan sus mandatos al frente de sus respectivas provincias. La desesperación por perpetuarse a toda cosa y retener el poder es tan explícita como obscena.Si a ello se suma el resultado de un reciente informe publicado por este diario, se puede confirmar cuán lejos de la realidad han quedado las promesas de renovación de dirigentes, tanto en el oficialismo como en partidos de la oposición.LA NACIÓN analizó 304 nombres de precandidatos y de allí surgió que 145 ya tenían cargos en el Estado, es decir, el 48% de los dos primeros precandidatos a diputados y senadores que en estas PASO competirán por las principales fuerzas políticas de todo el país ocupaban un cargo al momento de postularse. Entre ellos, ministerios; secretarías nacionales; poderes ejecutivos comunales; gobernaciones y vicegobernaciones; bancas legislativas, provinciales y concejalías.Otro dato: de las candidaturas analizadas, 50 corresponden a actuales senadores y diputados nacionales (a la mayoría se le vence el mandato en diciembre próximo) y 27 son parlamentarios provinciales.No hay mucho más que decir sobre el resultado que arroja esa tan minuciosa como elocuente radiografía del poder político: no obstante las constantes arengas, las promesas de quienes dicen alentar una mayor participación de jóvenes, así como la inclusión de caras nuevas e ideas innovadoras, solo permite confirmar que la renovación política es en gran medida una ilusión en nuestro país.Es necesario destacar que todo este entramado que se mantiene a lo largo del tiempo no podría sostenerse sin la aquiescencia de buena parte de una ciudadanía a la que un sector importante del poder político prefiere anestesiada, abrumada debajo de una montaña de sinsabores y promesas incumplidas. Participar, interesarnos por lo que sucede y reclamar por derechos y mejoras es un trabajo que, como sociedad, deberíamos encarar con convicción, educando a las futuras generaciones en una conciencia cívica respetuosa y comprometida con el presente y el futuro del país.

Fuente: La Nación

 Like

$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});

LA NACION CONTENT LAB PARA AVENE

Cuidar tu piel, pero#ATuRitmo

Estos tiempos de rutinas cargadas el cuidado del cuerpo y de la piel requiere de productos que se puedan usar cuándo, cómo y dónde cada quien lo prefiera. Eau Thermale Avène propone la solución ideal para las diferentes necesidades del rostro a través de sus tres completas líneas antiedad para brindar luminosidad, trabajar sobre la firmeza y redensificar la piel. Decubrí la que mejor se adapta #ATuRitmo.

Cada rutina es un mundo

No se trata tanto de la edad como de lo que la piel necesita. De hecho el inevitable proceso de envejecimiento de la piel es progresivo y depende tanto factores intrínsecos y no modificables (como la genética), como de otros extrínsecos que podemos de cambiar (como el estilo de vida, la alimentación, el ejercicio, el tabaco, la polución y la exposición al sol).

Por eso cada piel envejece a un ritmo diferente dependiendo de todos estos factores. Y teniendo en cuenta esos ritmos Eau Thermale Avène propone tres líneas antiedad a través de la campaña #ATuRitmo que acompaña los diferentes estilos de vida con unos productos que pueden usarse cuando quieran, donde quieran y como quieran.

Hablamos de las gamas A-Oxitive que brinda luminosidad; Physiolift, que actúa sobre la firmeza y Dermabsolu, que tiene el poder de redensificar: tres propuestas que con la combinación perfecta de activos trabajan por el objetivo de una piel saludable.

Una gama para cada tipo de piel

A-Oxitive
Propone un cuidado anti-edad que ilumina y a la vez protege la piel. ¿Cómo lo logra? Uno de sus principales activos es la provitamina C, que brinda un efecto “escudo” antioxidante equivalente a un 15 por ciento de vitamina C pura, pero además su concentración en ácido hialurónico aporta 24 horas de hidratación, en tanto el retinaldehído estimula la síntesis del colágeno y promueve la renovación celular de la piel.

ANTI-POLLUTION
ANTIOXIDANTE
ROSTROILUMINADO
REVITALIZANTE

A-Oxitive Incluye serum + crema de día + crema de noche con sensación “efecto peeling” + otra especial para contorno de ojos.

Physiolift
Es el nombre del cuidado anti-edad capaz de recuperar la firmeza del rostro. Su concentración de ácido hialurónico rellena y alisa la piel de forma muy visible, todo mientras su activo patentado Ascofilline™ consigue recargar la piel de colágeno y el retinaldehído promueve la renovación y regeneración celular. El serum en particular cuenta con una tecnología Smart Hyaluron que combina un dúo inédito de ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular, generando así un efecto hidrolifting sin sensación de piel tirante.

CON PERFUME
HIDRATANTE
ALISANTE

Physiolift se compone de serum + emulsión y crema de día + bálsamo de noche + contorno de ojos.

Dermabsolu
Se denomina la línea de cuidado anti-edad que recupera la densidad y combate la flacidez de la piel principalmente gracias a su activo patentado Sytenol™, que aumenta los niveles de colágeno y redefine el óvalo facial. También sus polifenoles de vainilla ayudan a la síntesis de ácido hialurónico, redensifican y rellenan la piel mientras el glycoléol. revitaliza y nutre de forma intensa y contínua.

CON PERFUME
REDENSIFICANTE
REVITALIZANTE

La línea se conforma por serum + crema de día + crema de día con color + protección solar SPF30 + bálsamo de noche + contorno de ojos.

Entrá a al sitio y encontrá más información sobre cuidados antiedad.
Conocé más

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Tal vez empecemos a extrañar a aquellos profesores que intentaban adoctrinar a los alumnos, que “bajaban línea” y ofrecían una visión sesgada de las cosas. Muchos de ellos al menos utilizaban argumentos, se basaban en una bibliografía parcial (pero bibliografía al fin) y trataban de persuadir sin anular el debate. Ahora confirmamos que hay algo peor: el camuflaje, detrás de un cargo docente, de una militancia panfletaria y patoteril, huérfana de toda argumentación, pero avalada desde la cima del poder. En una Argentina que se empeña en acentuar su propia degradación, lo malo empieza a añorarse frente a lo peor.El sistema educativo refleja, de un modo doloroso, el deterioro profundo de la Argentina: un deterioro material, pero también ético. Una espiral de decadencia en la que se rompen todos los pactos. La escuela supone un acuerdo tácito y elemental: los chicos y adolescentes van a esa institución a aprender, a formar su carácter, a forjar su espíritu crítico y a incorporar una visión amplia de las cosas. Si en lugar de contribuir a esos objetivos se los atropella con consignas a los gritos y se los trata con modales y lenguajes que hasta suenan pedestres en la calle, se rompe el pacto elemental entre la escuela y la sociedad. La ruptura violenta de ese pacto es la que exhibe el video de la profesora de La Matanza que se conoció en estos días.Por supuesto que ese desequilibrio no representa –ni mucho menos– a la mayoría de los docentes. Pero también sería ingenuo suponer que es un caso aislado y marginal. La confusión entre docencia y militancia se ha acentuado mucho en las últimas dos décadas. El discurso panfletario se ha metido no solo en las escuelas secundarias, sino también en las primarias; no solo en los colegios públicos, sino también en los privados. Tal vez lo más novedoso de este último episodio no sea lo que confirma el video, sino el hecho de que los propios estudiantes se hayan hartado y hayan decidido denunciarlo a través de un registro audiovisual. Es cierto que las filmaciones subrepticias en el aula son un arma de doble filo y suponen un peligro. En este caso, sin embargo, ha sido el vehículo de una denuncia valiente y reveladora.Esa novedad podría ser el primer síntoma de un fenómeno auspicioso y alentador: ¿empieza a gestarse una rebeldía estudiantil frente a una escuela que no les enseña, no les exige, no los motiva y no los forma? ¿Hay una reacción incipiente de los alumnos frente a la mala praxis docente? ¿Empiezan a reclamar maestros y profesores en lugar de activistas y fanáticos? ¿Empiezan a demandar un pluralismo que ha sido sofocado por el pseudoprogresismo autoritario? Para este grupo de estudiantes hubiera sido más cómodo seguirle la corriente a la profesora, callarse la boca y aprobar a fin de año. Que hayan optado por el camino más incómodo abre una luz de esperanza. Y desmorona, a la vez, algunos prejuicios instalados: quizá los jóvenes no “compran” con tanta facilidad la demagogia educativa; quizás esperen más seriedad, más exigencia y más ecuanimidad de sus docentes.Hay otras novedades que trajo este episodio. El aval del Presidente a la profesora también opera como una confirmación de algo que se sospechaba, pero que ahora queda probado. Desde la cima del poder se cree que eso está bien, aunque varios actores del propio oficialismo hayan tomado distancia. Al Presidente le pareció ver en los gritos y el avasallamiento un debate “formidable”. Le pareció que la hostilidad contra el alumno que intentaba plantear algún reparo era una forma de “abrirle la cabeza”. Curiosa pedagogía de un profesor de la UBA: confunde eslóganes con argumentos; monólogo, con debate, y fanatismo, con convicciones. En esa “ensalada”, cualquier exhibición de intolerancia, por obscena que sea, encuentra justificación.El silencio de los gremios docentes hace juego con la idea del Presidente. Hasta ahora no se animaron a decirlo, pero ellos también creen que eso es “hacer escuela”. Hace tiempo que el sindicalismo docente le ha soltado la mano a la educación. Creen que se trata de “dar batalla”, no de dar clase. Se ven a sí mismos como militantes de una causa; no como profesionales con vocación de enseñar. Han convertido el aula en un espacio de disputa. La escuela ha dejado de ser una institución que valora la pluralidad, la exigencia y el estudio para transformarse en un territorio dominado por la anomia, donde en lugar de debatir ideas se revolean consignas, manipulaciones y prejuicios.Esta escuela colonizada por una militancia combativa ha abandonado a los estudiantes, a los que muchos ven casi como un obstáculo para la lucha sindical. Por eso los gremios fueron defensores de las escuelas cerradas y de las clases ficticias. A los jóvenes no los identifican como alumnos, sino como “objetivos”: se los intenta sumar a la causa, domesticar y convertir en militantes agradecidos y sumisos. Eso es lo que le dice la profesora al alumno: “¿No te das cuenta de que lo que comés te lo da el Estado?”, le grita desaforada. El maltrato encubre una forma de abuso que abona esta suerte de “cosificación estudiantil”. Cuando, después del escándalo, la profesora intentó justificarse, reforzó esta profunda distorsión: “Me pinchó un alumno macrista”. Por un lado, divide el aula entre “macristas” y “kirchneristas”; no entre alumnos y docente; por el otro, lo acusa de haberla provocado. ¿Dónde está la responsabilidad del adulto frente al adolescente? El planteo remite a la ominosa táctica de culpar a la víctima. Ni siquiera se le ocurrió apelar al argumento que le ofrecía la nueva “jurisprudencia del poder”: no hubo adoctrinamiento porque el alumno no se convirtió al kirchnerismo (“no hubo delito porque nadie se contagió”).¿Nadie había advertido antes los excesos de esta profesora? ¿Dónde están los directivos de las escuelas? Quizá se dividan entre los que creen, como el Presidente, que eso está bien y los que se resignan a que “no se puede hacer nada”. Varias hipótesis quedan corroboradas con este video y con las reacciones (o silencios) que ha generado. La primera es que la profesora no es una excepción en un sistema que ha naturalizado la “docencia panfletaria”. La segunda es que “el sistema” no tiene autoridad ni autonomía para combatir este flagelo. ¿Se habrían animado el director o la directora de la escuela a llamarle la atención a la profesora por militar en el aula? Es una pregunta retórica: cualquier directivo se habría jugado la carrera si hubiera cuestionado esa actitud. Ahora será peor, porque el activismo en el aula cuenta con aval presidencial.Los docentes que no están de acuerdo con estas prácticas (que son muchos) tienen miedo de decirlo. En todo el sistema educativo, incluidas por supuesto las universidades, hay un código de temor que lleva a los que piensan contra la corriente a una suerte de repliegue táctico como estrategia de supervivencia. Es doloroso, pero debe decirse con todas las letras: en las escuelas y las facultades, se combate la libertad de pensamiento. Desde el poder se protege y se incentiva el fanatismo.Pero detrás de tanta oscuridad aparece una esperanza. Al menos un grupo de estudiantes ha dicho basta. Una antigua fábula oriental cuenta que un viejo monje tibetano, que vivía en la soledad de una montaña, era valorado como un gran maestro. Apenas llegaba su alumno, lo recibía con una bofetada. El joven bajaba la cabeza e intentaba ser obediente para no recibir un nuevo golpe. Pero a la mañana siguiente, otro ataque intempestivo, y luego otro y otro más. Hasta que un día, mientras el viejo maestro encendía el fuego, el alumno toma un palo y se acerca desde atrás para golpearlo. El maestro lo ve reflejado en las sombras, y cuando el joven alza el palo se da vuelta y lo detiene: “Puedes ir, hijo. Por fin has aprendido tu propia rebeldía”. Esa era la gran enseñanza: rebelarse ante la arbitrariedad, el abuso y la injusticia. Si no fueran tan evidentes su primitivismo y su rusticidad, podría pensarse que esta docencia panfletaria busca despertar la rebeldía. Sabemos que no es así. Pero quizá, sin quererlo ni buscarlo, empiezan a provocar la misma reacción que aquel viejo maestro tibetano. La esperanza es aún mayor: los alumnos no se rebelan con un palo, sino con un celular.

Fuente: La Nación

 Like