Se acerca la primavera y es un buen momento para preparar el suelo de la huerta. Este conjunto de minerales, materia orgánica y organismos de diferentes tamaños requiere de ciertos cuidados de nuestra parte. Para garantizar su fertilidad, existen tres medidas naturales que podemos poner en práctica y que colaborarán con una cosecha de vegetales generosa y saludable. En un suelo fértil, las plantas tendrán a su disposición los recursos físicos y químicos que necesitan para para su desarrollo. Rotar, abonar y asociar especies son las tres claves para conseguirlo.Aliadas en la huerta: qué verduras te ayudarán contra las alergias primaveralesRotarConsiste en aprovechar las diferentes capacidades de las plantas para extraer nutrientes y la aptitud que tienen otras especies de mejorar y enriquecer el suelo. Cada verdura tiene necesidades específicas. Una planta que se coseche en un estadio temprano (como una lechuga) necesitará menos nutrientes que una planta que complete su ciclo de vida con la producción de frutos y semillas. Al rotar los cultivos, evitamos el agotamiento del suelo y prevenimos problemas sanitarios.Según la necesidad de nutrientes de las verduras, se las denomina:Exigentes: son aquellas que producen frutos (tomate, berenjena, pimientos, zapallos) y flores (coliflor, brócoli).Medianamente exigentes: las que nos proveen de hojas o tallos como hinojo, lechuga, espinaca, acelga y apio.Poco exigentes: son plantas de raíces y bulbos (cebolla, ajo, zanahoria, echalotte, rabanitos, nabo, batata).Recuperadoras: cultivos que tienen la capacidad de enriquecer el suelo al asociarse con microorganismos, formar nódulos en sus raíces y fijar el nitrógeno gaseoso que circula por los poros del suelo. Son las Fabáceas o Leguminosas, como las habas, las arvejas y las chauchas.Cultivar sin tierra: tres experiencias para hacer con los chicos en casa¿Cómo empezar a rotar los cultivos?Si el suelo es rico, en el primer ciclo es conveniente cultivar las especies “exigentes” en nutrientes. En el segundo ciclo, las “medianamente exigentes” y finalmente las “poco exigentes”. Posteriormente un ciclo de “recuperadoras” reabastecerá parte de los nutrientes perdidos.Si el suelo es pobre, será recomendable comenzar con la siembra de plantas “recuperadoras” para continuar el ciclo con las “exigentes”, luego con las “medianamente exigentes”, después las “poco exigentes” y de nuevo las “recuperadoras”.El suelo de la huerta también necesita que, con una azada, se airee de manera superficial. (Inés Clusellas/)AbonarEsta actividad radica principalmente en incorporar al suelo de la huerta fertilizantes naturales y no de síntesis química. En una huerta familiar, el compost es el secreto de una buena fertilidad. Los procesos que en la naturaleza tardan años en producirse siguiendo el ritmo de las estaciones, en una pila de compost se realizan en pocos meses.La técnica consiste en la descomposición controlada de los materiales orgánicos que tengamos a disposición agrupados en una pila o en un recipiente compostador. Estos materiales se humedecen y airean para inducir y acelerar su fermentación, a fin de transformarlos en una masa homogénea, oscura, de estructura grumosa, rica en humus y microorganismos.Cuatro soluciones sencillas a los problemas más habituales del compostLa pila de compost admite restos de poda, pasto seco o recién cortado, entre otros residuos aptos. (Inés Clusellas/)Si la huerta está en un jardín, un fondo o un parque, los residuos orgánicos cotidianos se pueden reciclar en un compostador doméstico y paralelamente ir acumulando material, como hojas secas, pasto, estiércoles, durante determinado tiempo para luego construir en un momento determinado, una pila de compost.¿Qué se puede compostar y qué no?Residuos aptos: cáscaras de verduras y frutas (no cítricas, porque con sus aceites retrasan el proceso), té, café, mate, hojas, sustratos viejos de macetas, restos de plantas, pasto seco o recién cortado, estiércoles de aves o de herbívoros, cáscaras de huevo molidas y flores.Residuos no aptos: piedras sanitarias de mascotas, cenizas con grasa, restos de comidas aceitosas, revistas con fotografías color, restos de carne.¿Cuánto compost se aplica?Las plantas muy exigentes como tomates, berenjenas o ajíes, requieren de 3 a 5 paladas llenas de compost por metro cuadrado. A las plantas poco exigentes como puerro, cebolla de verdeo, apio, rabanitos, una capa de 2 o 3 cm en toda la superficie del cantero. Las plantas medianamente exigentes (espinacas, acelgas, lechugas), necesitan una capa de 2 o 3 cm en toda la superficie del cantero.AsociarSignifica cultivar juntas dos o más plantas con un fin particular. Si combinamos una planta de crecimiento vertical (puerro) con otra de crecimiento horizontal (lechuga) o una de crecimiento rápido (rabanito) con otra de crecimiento lento (zanahoria) estaremos optimizando el espacio disponible en el cantero o la maceta. Si se plantan verduras de hojas que toman nutrientes superficiales del suelo no competirán con otras que los toman a mayor profundidad, como los coliflores o los brócolis.Las flores, en general, atraen insectos benéficos y los aceites esenciales de las aromáticas funcionan como repelentes naturales de plagas.Cultivar conjuntamente plantas con diferentes formas de crecimiento optimiza el espacio disponible en los canteros. (Archivo Jardín/)Algunas asociaciones benéficas:Acelga con apio, lechuga y cebolla.Ají con chaucha y copete.Apio con remolacha, puerro y cebolla de verdeo.Lechuga con remolacha, zanahoria, coliflor, repollo, pepinos, habas, cebolla, puerro, arvejas, rabanitos y caléndulas.Tomate con ajo, albahaca, copete, cebolla, perefil y puerro.Zapallos o zapallito con alabahaca, choclo, papa y taco de reina.

Fuente: La Nación

 Like

LN Campo, el vertical de LA NACION con toda la información sobre el sector agropecuario, ya tiene disponible en su sitio un publicador y buscador de remates generales de hacienda y de cabañas.De esta manera, la plataforma, a la que se accede desde https://lncampo.lanacion.com.ar/remates o a través de http://www.lncampo.com.ar/ ofrece todo para la compraventa de ganado con búsquedas por subastas generales, cabañas, fecha, consignatario de hacienda, ubicación, especie, destino, raza.Además, brinda remates destacados, resultados, galería de fotos y videos, calendario de las subastas online, presenciales y televisadas. Se destaca también la transmisión vía streaming.Un gremio cruzó a Kulfas por negar los despidos en los frigoríficos y amenazó con cortar rutasCon esta plataforma LN Campo apunta a optimizar la información de los remates y el uso de la tecnología en el sector agropecuario.Desde hace 150 años LA NACION es el lugar ideal donde se encuentran la oferta y la demanda para comunicar los remates. En esta línea, el objetivo es mantener la tradición, fomentar la innovación y potenciar a los principales actores en su llegada a las audiencias influyentes.PlataformaEn junio pasado, se lanzó el nuevo sitio LN Campo (www.lncampo.com.ar), un vertical para conocer al instante la actualidad del sector, los mercados, el clima y las tendencias en materia de tecnología.La nueva plataforma propone un recorrido ágil, amigable y detallado por cada una de las principales temáticas. Así, LN Campo se suma al ecosistema de plataformas que también incluye la información diaria en LA NACION, el suplemento de los sábados, especiales temáticos y LN+Campo, que ahora se emite los domingos en vivo por LN+.Desde las secciones Agricultura, Ganadería, Tecnologías y Regionales, el nuevo producto brinda un ordenamiento de los grandes focos de interés. Se desarrollaron anexos con información sobre los mercados de granos provista por la firma Grassi. En el caso del anexo del Mercado de Hacienda de Liniers, se puede seguir el precio de cada categoría de ganado en esa plaza concentradora.También se desarrolló un anexo con pronóstico extendido a 10 días. Se complementa con otras variables y un mapa de lluvias de usuarios de la plataforma Boosteragro.En este contexto, el nuevo publicador y buscador de remates generales y de cabañas para la producción ganadera viene a dar un valor agregado a la información de LA NACION.Son parte de este proyecto los siguientes anunciantes: BASF, Bayer, Corteva, Galicia, Rizobacter, YPF Agro, Saenz Valiente, Bullrich, Colombo & Magliano, Alfredo Mondino, Jáuregui Lorda, Wallace SA.

Fuente: La Nación

 Like

Aeropuertos Argentina 2000 realizó la licitación de un bono dollar-linked por 30,5 millones de dólares en el mercado local, con vencimiento a dos años. Estos fondos, según adelantaron en la empresa, serán destinados, entre otras cosas, al financiamiento de obras de infraestructura.Para el mercado, los alivios del “plan urna” se pagarán con más inflación en el futuro“En la colocación del día de hoy, la compañía obtuvo 30,5 millones (el monto ofrecido era de un mínimo de U$S10 millones, ampliables) dollar-linked a una tasa del 4% a 24 meses, con vencimiento en septiembre del año 2023. La emisión contó con una calificación de riesgo local de A (Arg) (FIX SCR Argentina)”, informó Aeropuertos Argentina 2000 mediante un comunicado.Según se dijo, el uso de los fondos provenientes de esta colocación tiene entre otros destinos el financiamiento de obras de infraestructura en las terminales del Grupo “A” del Sistema Nacional de Aeropuertos y otros compromisos financieros asumidos con anterioridad a la crisis.Aeropuertos Argentina 2000 cuenta con 35 aeropuertos en operación en distintos países y tiene 2500 empleados. La empresa es parte de Corporación América Airports, compañía que opera y administra 52 aeropuertos en siete países: la Argentina, Armenia, Brasil, Ecuador, Italia, Perú y Uruguay.

Fuente: La Nación

 Like

$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});

LA NACION CONTENT LAB PARA UPL

UPL
Nuevo modo de acción en soja que va a revolucionar el

control de malezas.

Lifeline. Una nueva herramienta que se suma a las soluciones de UPL para el control de las principales malezas del cultivo: gramíneas, yuyo colorado y rama negra.

Malezas resistentes
El incremento en la cantidad de biotipos de malezas resistentes de los últimos años obliga a los productores a prestarle cada vez más atención a esta problemática y a informarse sobre cuál es el programa de control más efectivo y sustentable. Gramíneas, yuyo colorado y rama negra preocupan principalmente por su expansión y porque ya no responden como antes a los herbicidas mayormente utilizados, como los del grupo de inhibidores de ALS. En tanto, la pérdida de eficacia de los herbicidas inhibidores de la PPO para el control de rama negra en tratamientos de rescate suma más complejidad a la cuestión.

“La cantidad de semillas de yuyo colorado y rama negra que hay en los bancos de semillas es tan grande que hoy se necesitan productos con una eficacia superior al 90%, pero también cambiar las estrategias de manejo: venimos de la era del glifosato como postemergente de la maleza y tenemos que enfocarnos en los bancos, porque es allí donde los herbicidas tienen mayor eficacia de control. Hoy el diagnóstico de los lotes es un pilar fundamental, ya no sirven las recetas masivas”.
ALEJANDRO PIÑEIRO, GERENTE DE HERBICIDAS DE UPL ARGENTINA

Herbicidas UPL
La resistencia de las malezas a los modos de acción tradicionales obligan a desarrollar nuevos productos. Y en ese sentido, UPL cuenta con una amplísima oferta de soluciones y presenta una novedad para esta campaña de soja, “Lifeline”, un herbicida formulado con glufosinato de amonio que propone un nuevo modo de acción en sojas resistentes a este principio activo que revolucionará el control post emergente de yuyo colorado y rama negra y gramíneas.

Lifeline complementa la amplia paleta de herbicidas de UPL para cada momento del cultivo de soja. Del grupo de modo de acción 10-, es una alternativa postemergente sumamente eficaz en combinación con 2,4 D sal colina y viene a subsanar la pérdida de eficacia de los herbicidas PPO en aplicaciones post emergentes para yuyo colorado en el cultivo de soja. Además del control sobre yuyo colorado, Lifeline posee una alta eficacia en gramíneas y brinda seguridad de manejo frente a los biotipos resistentes, el gran problema de los productores argentinos.

El resto del equipo

DINAMIC

Del grupo de modo de acción 5, tiene altísima eficacia para controlar yuyo colorado y rama negra, especialmente si se aplica antes de ingresar a la primavera (barbecho intermedio), cuando se dan los últimos nacimientos de rama negra y comienza a proliferar el yuyo colorado.

TRIPZIN

Formulado con pendimethalin más metribuzin (grupo de modo de acción 5 y 3), este herbicida residual pre-emergente se destaca porque combina dos modos de acción para controlar malezas difíciles de hoja ancha y gramíneas anuales sin tener en su composición un PPO residual, por lo que disminuye la presión de selección sobre este grupo.

BLAZER

Formulado con acifluorfen (grupo de modo de acción 14), este herbicida postemergente de contacto para el control de malezas de hoja ancha asegura una óptima limpieza del cultivo y es tolerado hasta en estadios avanzados del desarrollo. No posee carry over para los cultivos sucesores.

Control eficaz
“El momento clave para el control de malezas es la presiembra del cultivo y allí la herramienta son los herbicidas residuales. El éxito dependerá de su correcta elección porque una vez que el cultivo nace, las posibilidades de uso de herbicidas disminuyen drásticamente. Justo en el momento en que aumenta la presión de selección sobre las sucesivas camadas de malezas es que se cuenta con unos pocos modos de acción. Para esa etapa en la que hace falta controlar malezas difíciles y gramíneas dentro del cultivo de soja lanzamos Lifeline, un nuevo modo de acción para la post emergencia del cultivo de soja resistente a glufosinato de amonio. Es una herramienta que debemos cuidar con la aplicación de buenas prácticas y que va a marcar un nuevo estándar de control en este segmento”.

Las soluciones herbicidas de UPL son una parte importante del Programa de Control que propone la compañía porque contribuyen a que decrezca la presión de selección rotando y combinando modos de acción con una contundente performance de control sobre las principales malezas problemáticas del cultivo. Pero no son las únicas herramientas y deben combinarse con rotaciones de cultivos, cultivos de servicios, entre otras prácticas para que contribuyen a disminuir la generación de resistencia de las malezas.
ALEJANDRO PIÑEIRO, GERENTE DE HERBICIDAS DE UPL ARGENTINA

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Diego Schwartzman se clasificó para los octavos de final del US Open, cuarto y último torneo de Grand Slam del año y dotado de más de 57 millones de dólares en premios, al vencer este viernes al eslovaco Alex Molcan por 6-4, 6-3 y 6-3. En busca de los cuartos de final, Peque se enfrentará con el neerlandés Botic Van de Zandschulp, que superó al otro argentino que estaba en carrera, Facundo Bagnis, por 3-6, 6-0, 6-2 y 6-2.Schwartzman, 14º del ranking de la ATP y 11º favorito en el Abierto de Estados Unidos, derribó a Molcan (138º del mundo) sin grandes problemas en la cancha Grandstand del National Tennis Center, de Queen’s, Nueva York.La dura confesión de Óscar de la Hoya, que no podrá volver a pelear tras 12 años del retiro por coronavirusEl porteño de 29 años venía de superar al lituano Ricardas Berankis (96º) y al sudafricano Kevin Anderson (77º), y pretende al menos igualar sus mejores actuaciones en Flushing Meadows, la de 2017 y 2019, cuando alcanzó cuartos de final.Con la seguridad de un veterano, Schwartzman despachó a Molcan y espera por el neerlandés Botic Van de Zandschulp, que marginó a Facundo Bagnis. (ELSA/)Schwartzman ya superó holgadamente su actuación del año pasado, cuando fue eliminado en la primera etapa. Ésta es la octava vez en que se clasifica para los octavos de final en los torneos de Grand Slam. En tanto, Bagnis, de 31 años, cumplió en Nueva York su mejor desempeño en uno de los cuatro certámenes mayores al instalarse por primera vez en una tercera rueda, algo que logró merced a triunfos sobre el japonés Taro Daniel (109º) y el santiagueño Marco Trungelliti (198º).Con Chela, el entrenador, y Pico Mónaco, en la platea?? Vamos Diego ??The two-time quarterfinalist defeats Alex Molcan 6-4, 6-3, 6-3 to book his spot in week two of the #USOpen pic.twitter.com/741gePq6rB— US Open Tennis (@usopen) September 3, 2021El neerlandés Van de Zandschulp es toda una sorpresa: superó al noruego Casper Ruud (11º), campeón del Argentina Open en 2020 y ganador de cuatro títulos este año (Ginebra, Bastad, Gstaad y Kitzbühel). Ya habían quedado eliminados de Flushing Meadows Federico Coria, Federico Delbonis y Nadia Podoroska en la rueda inicial y Guido Pella en la segunda, al igual que Trungelliti.Bombazo en el US Open: el español Carlos Alcaraz, de 18 años, eliminó al griego Stefanos TsitsipasEn otros partidos de este viernes, el español Carlos Alcaraz, de 18 años, dio el gran golpe al vencer al griego Stefanos Tsitsipas, tercer favorito, por 6-3, 4-6, 7-6 (7-2), 0-6 y 7-6 (7-5), en un partidazo de cuatro horas y siete minutos. En su debut absoluto en el US Open, Alcaraz (55º en el ranking) alcanzó por primera vez los octavos de final de un torneo de Grand Slam. A diferencia de Tsitsipas, el segundo preclasificado, el ruso Daniil Medvedev, no tuvo inconvenientes y avanzó al superar al también español Pablo Andújar en tres sets: 6-0, 6-4 y 6-3.

Fuente: La Nación

 Like

En la primera entrevista de realidad aumentada realizada en la televisión argentina, Susana Giménez conversó con los conductores de Telefe Noticias, Cristina Pérez y Rodolfo Barili, y reflexionó sobre cómo atravesó el coronavirus: “Fue muy grave, yo no me imaginé nunca que sería así. Mi hija lo tuvo al mismo tiempo que yo y no le pasó nada, ni tos. Yo tuve neumonía bilateral, fue horrible. Creo que jamás uno se imaginará lo horrible que es y las secuelas que deja”.Susana explicó que muchos medios le pidieron una entrevista, pero que ella le había prometido a Pérez que primero iría al noticiero de Telefe: “Yo le prometí a Cris y acá estoy, cumpliendo la promesa”. Luego cuando Barili le preguntó cuáles fueron sus principales miedos al contagiarse, la diva aseguró: “El peor miedo que tuve fue morirme, el segundo que me entubaran”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Programa mixto Vendaval: Coreografía: Maximiliano Iglesias. Música: P. I. Tchaikovsky. Piano: Marcelo Balat. Itinerario Piazzolla. Coreografía: Alejandro Cervera. Música: Ástor Piazzolla. Percusión: Arauco Yepes. Video: Federico Lamas. Vestuario e iluminación: Stella López y Rubén Conde. Por el Ballet Estable del Teatro Colón con dirección de Paloma Herrera. Próximas funciones: sábado, a las 20; domingo, a las 17, y desde el martes 7 al sábado 11, a las 20.Nuestra opinión: Muy buenoEn escena, casi a contraluz, todos se deslizan. O, mejor, todo se desliza, como una seda. Es la envolvente atmósfera que transmiten, en oleadas, los diez cuerpos que bailan Vendaval, transparente pieza del coreógrafo debutante Maximiliano Iglesias con la que se abre la nueva (y muy esperada) propuesta del Ballet del Teatro Colón. A esta novedad sigue otro estreno, pero de un creador veterano: Itinerario Piazzolla es una singular incursión de Alejandro Cervera en el universo tanguero, esta vez concentrado en el repertorio de Ástor, en modo tributo, por el centenario del compositor (1921-1992).Ballet del Colón: volver al escenario, como volver a respirarUn programa doble del que, jugando con la semántica, hay que decir que es –también- doblemente auspicioso, tanto por la incorporación de obras nuevas al repertorio del Estable cuanto por la reconquista del espacio escénico: los integrantes de la compañía vuelven a ofrecer al público su trabajo (y su arte), in praesentia, al cabo de más de un año y medio de permanecer “en ausencia”, al menos en grupo.Es música de Tchaikovsky la que inspira el trazado y los movimientos de Vendaval, mediante un piano que, con sobriedad y precisión, digita Marcelo Balat; si bien ubicado al fondo del escenario, este instrumento acompañante dal vivo y la filiación postromántica de las partituras retrotraen inevitablemente a Other Dances que Jerome Robbins compuso para Makarova y Baryshnikov. El trabajo de Iglesias, en cambio, convoca a diez bailarines cuyos cuerpos trasuntan, con una energía fluida y controlada (tan del gusto de los neoclásicos) la placidez e un paisaje luminoso y sereno.La ovación a Mirtha Legrand en el Teatro ColónLuego de un prólogo andante-allegro, Dalmiro Astesiano acomete un solo adagioso, de frases sobrias, muy afín a Tchaikovsky, sin clichés nostalgiosos, en las que pone a prueba su condición de solista. Macarena Giménez, a continuación y con grácil gestualidad, desplegará seducción en un dúo a distancia; es que el protocolo de la pandemia dicta claves compositivas (sic) que resultan restrictivas en tramos como este: a menos que convivan en la vida real, los bailarines no deberían tocarse.La misma Macarena lucirá sus límpidos déboulés después de un dúo con Federico Fernández, quien, a su vez, sostendrá un vigoroso duelo masculino con David Gómez, ahí sí sin miedo al roce. El contacto se entabla, más decididamente, en el magnífico dúo de Giménez con Iglesias, el pasaje más romántico de una pieza no exenta de portés ni de delicadezas balanchinianas. Este primer asomo de Iglesias al métier de coreografiar luce cauto, medido en su apuesta sencilla, precisa, con perfecta sincronía entre la elegancia del movimiento y la concomitancia pianística. E incluso en lo visual: una indumentaria volátil, se recorta contra un panorama dorado, como una serena puesta de sol.”Itinerario Piazzolla”, de Alejandro Cervera, un homenaje bailado en el centenario del compositor (MÁXIMO PARPAGNOLI/)“Oblivion” inicia la sección Piazzolla (la segunda parte), e irrumpe mediante un solo de bandoneón que, con fondo de un empedrado gigantesco y el sugerente despertar de doce cuerpos alineados en el fondo, produce en el espectador un sigiloso pero casi escalofriante efecto estético: el Buenos Aires de Piazzolla está ahí, como si no se hubiera ausentado nunca, y Alejandro Cervera se dispone a orquestarlo. El coreógrafo incluye las infaltables sillas (también alineadas), que ya estaban en su temprano Tango vitrola (1986), pieza de sus inicios que llegó también al Ballet del Colón, después de su estreno en el San Martín.El tercer tema de esta suerte de sainete musical de barrio porteño, urdido a través de bailes y encuentros, es el imprescindible “Escualo”: difícil concebir una composición escénica para esta infrecuente cadencia sin parejas que se fundan en abrazos, como los que exigiría un ritmo milongueado. Pero se resuelve con espacios amplios y enlaces sugeridos a través de los brazos. Otro momento de la pieza confronta a una pareja que dirime sus conflictos y sus afectos en y alrededor de una cama: Natalia Pelayo y Marcone Fonseca protagonizan efusivamente el tramo más danza-teatro de la pieza. Por fin “Zum”, con sus acentos heredados de la pulsación pugliesiana, concede al coreógrafo la posibilidad de otros contactos, más afines al abrazo, eso que entre personajes tangueros no podrían faltar.Cuatro maneras de bailar PiazzollaLa propuesta arriesgaba a rozar el costumbrismo, pero Cervera se animó a evitar el chambergo y a ponerle puntas al tango bailado, con lo cual este Itinerario, concebido en tonos del gris al negro (más algún verde pastel) y sin más localismo que un fantasmal fondo de calle Corrientes al final, consuma un espectáculo casi de cámara, con una proyección internacional acorde con las expectativas (y los logros) de un Ballet oficial como este, al que, una vez más, la directora Paloma Herrera –aunada a la Dirección del Teatro- sigue inoculando dosis de antígenos contra las adversidades y, sobre todo, la disciplina y calidad que el Estable sabe asimilar e instrumentar.

Fuente: La Nación

 Like

Por Steve KeatingNUEVA YORK, 3 sep (Reuters) – El joven tenista español
Carlos Alcaraz no se distrajo con una ida al baño de Stefanos
Tsitsipas a mitad del partido y mantuvo la concentración para
derrotar al griego, tercer preclasificado, por 3-6, 6-4, 7-6
(2), 0-6 y 7-6 (5) el viernes y avanzar a la cuarta ronda del
Abierto de Estados Unidos.Luego de asumir el papel de villano en el Abierto de Estados
Unidos de este año por sus largas y oportunas visitas al baño,
que han sido criticadas como tácticas para enfriar el partido,
Tsitsipas le mostró todo lo que tenía al español de 18 años al
inicio del partido.Pero Alcaraz se negó a perder la concentración y se
convirtió en el jugador más joven en alcanzar la cuarta ronda de
un Grand Slam desde Andrei Medvedev, que lo hizo con 17 años en
Roland Garros en 1992.Táctica o un llamado de la madre naturaleza, Tsitsipas
volvió a tomarse un descanso para ir al baño en un instante
crucial del partido y salió de nuevo a la cancha tras perder un
tiebreak en el tercer set que puso al español por delante 2-1.Planificado o no, Tsitsipas regresó cinco minutos después y
arrasó con su rival en el cuarto set por 6-0, tal como lo hizo
en la segunda ronda contra Adrian Mannarino.Cuando Tsitsipas usó dos descansos para ir al baño durante
su partido de primera de ronda con Andy Murray, el escocés lo
acusó de hacer trampa y luego recurrió a las redes sociales para
decir: “Stefanos Tsitsipas tarda el doble de tiempo en ir al
baño de lo que Jeff Bezos tarda en volar al espacio”.Pero a diferencia de Murray y Mannarino, Alcaraz se
recuperaría en un quinto set que se fue a un tiebreak, el cual
el español volvió a ganar por 7-5.Un favorito que sí logró avanzar a octavos de final durante
el día fue el ruso Daniil Medvedev, número dos del mundo, que
derrotó al español Pablo Andujar por 6-0, 6-4 y 6-3 para lograr
su tercera victoria en menos de dos horas en el torneo este año.”El principal aspecto positivo es ganar en tres sets”, dijo
Medvedev, quien logró su cuarto título de Masters 1000 el mes
pasado en Toronto. “Estoy muy contento con mi nivel”.El ruso se medirá en la cuarta ronda al británico Dan Evans,
preclasificado número 24, que venció al número uno del mundo
Novak Djokovic en Montecarlo en abril y a quien Medvedev
describió como un rival “muy inteligente”.
(Reporte de Steve Keating en Nueva York. Editado en español por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Bueno: ya hay un impacto grande, muy grande, como para empezar a pensar seriamente que Carlos Alcaraz es como un nuevo Rafael Nadal. Porque es tenista, porque es español y porque ya de joven provoca impactos mayúsculos: a los 18 años, acaba de tumbar a Stefanos Tsitsipas, el tercero del ranking mundial, el subcampeón de Roland Garros y ex campeón del Masters.Fue durísima la batalla, por supuesto: duró 4 horas y 7 minutos. Fue cambiante: la ganó el murciano por 6-3, 4-6, 7-6 (7-2), 0-6 y 7-6 (7-5). Y fue importante: la tercera rueda del Abierto de Estados Unidos clasificó octavofinalista a Alcaraz, una suerte de Next Gen para la Next Gen.Compacto de Alcaraz vs. TsitsipasHay un camino largo, todavía, hasta que Alcaraz sea considerado un digno sucesor de Rafa Nadal, pero parece estar siendo desandado a pasos firmes. Así como el colosal zurdo de Manacor conquistó Roland Garros a los 19 años, Alcaraz ya tiene con este triunfo unas estadísticas entusiasmantes. El chico, diestro con revés de dos manos, registró esto:es el tenista más joven en octavos de final de un torneo de Grand Slam desde que lo fue el ruso Andrei Medvedev, con 17 años, en Roland Garros 1997es el más joven en octavos del Abierto de Estados Unidos desde 1989, cuando alcanzaron esta etapa los locales Michael Chang, de 17, y Pete Sampras, de 18es el vencedor más joven en Flushing Meadows de un jugador que ocupa el top 3 del ranking mundial, desde que hay preclasificación del certamen (a partir de 1973)es el ganador más joven frente a un rival del top 3 en un campeonato de Grand Slam desde que Chang consiguió la propio en Roland Garros 1989, con 19 añosUn tremendo combate de cinco sets ganó Alcaraz, con dos tie-breaks contra Tsitsipas. (AL BELLO/)Además, Alcaraz, el 55º tenista del mundo, bien puede seguir avanzando en Nueva York: su adversario en la cuarta etapa será el alemán Peter Gojowczyk, que a sus 32 años está 141 en el ranking.Se lamenta Tsitsipas: figura de la Next Gen, fue sorprendido por un tenista de una generación aun más joven, Alcaraz. (AL BELLO/)Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Las bases militares estadounidenses que albergan a los evacuados de Afganistán están construyendo sus propias organizaciones de liderazgo de tipo urbano para hacer frente a los problemas de saneamiento, alimentación y otros, a medida que aumenta el número de afganos que llegan a Estados Unidos.El general de la Fuerza Aérea Glen VanHerck, quien dirige el Comando Norte de Estados Unidos, dijo que hasta el viernes había más de 25.000 evacuados afganos alojados en las ocho bases. Reconoció que ha habido problemas, ya que las bases tienen que lidiar con el idioma, la cultura y otras cuestiones.Dijo a los periodistas del Pentágono que está “construyendo ocho ciudades pequeñas, vamos a tener desafíos”. Añadió que las bases han designado a un oficial militar como “alcalde” para que esté a cargo de un par de dormitorios o unidades de vivienda y un homólogo afgano que pueda comunicar cualquier problema que surja. Señaló que el Comando Norte ha solicitado al Departamento de Defensa más lingüistas que hablen con fluidez con los afganos.A la postre, el ejército estadounidense podrá alojar hasta 50.000 evacuados de Afganistán en las ocho bases del país, y probablemente no necesitará recurrir a instalaciones adicionales, dijo VanHerck, que también es el jefe del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD).Los afganos en las bases están divididos: hombres y mujeres solteros en alojamientos separados, y las familias en sus propias secciones cuando es posible para proporcionar privacidad.Hasta ahora, dijo, ha habido pocos problemas con los evacuados que han dado positivo a COVID-19, y no ha oído hablar de ningún problema grave de seguridad.Un funcionario de defensa dijo que el número de afganos en cada una de las ocho bases fluctuará con el tiempo, pero hasta el viernes los totales aproximados eran: Fort McCoy, Wisconsin, 8.800; Fort Bliss, Texas, 6.200; Fort Lee, Virginia, 1.700; Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst, Nueva Jersey, 3.700; Base de la Fuerza Aérea de Holloman, Nuevo México, 650; Base del Cuerpo de Infantería de Marina de Quantico, Virginia, 800; Fort Pickett, Virginia, 3.650 y Camp Atterbury, Indiana, 65.

Fuente: La Nación

 Like