A solo 8 días de las PASO, la campaña electoral se asemeja a un elenco de candidatos y precandidatos en el escenario de un teatro semivacío, frente a espectadores que hablan entre ellos sin prestarles demasiada atención. De ahí que algunos hayan recurrido a ruidosas actitudes circenses, exabruptos o extravagancias para hacerse conocer a través de los medios y las redes sociales ante un electorado mayormente indiferente a sus voluntaristas consignas de manual.Quizás más llamativo sea que la mayoría de aspirantes a ocupar una banca en el Congreso no mencione a la inflación crónica, como si fuera un detalle menor y no la principal causa del aumento de la pobreza. Ni tampoco qué economía visualizan para la etapa pospandemia que, según cómo se plantee políticamente, podría seguir dos rumbos opuestos: convertirse en una oportunidad para comenzar a revertir la decadencia productiva de décadas; o en el riesgo de desembocar en otra de las crisis recurrentes que caracterizan a la Argentina, con sus problemas estructurales de arrastre ahora agudizados por la pandemia.A falta de una visión estratégica a futuro, los candidatos se refugian en el pasado y fraccionan arbitrariamente la historia del siglo XXI –y a veces de los últimos 50 años–, como si cada período de gobierno hubiera empezado desde cero. Más aún cuando los jóvenes sub-20, que integran el padrón electoral (entre ellos casi 850.000 de 16 y 17 años) no vivieron la crisis de 2001–2002 y crecieron con una inflación de dos dígitos anuales.En este contexto, el presidente Alberto Fernandez introdujo el componente ideológico al afirmar que en las próximas elecciones “hay dos modelos de país en pugna”. Nada que ver con el eslogan “Argentina unida”, que silenciosamente fue desapareciendo de los spots oficiales y más bien sugería unidad detrás de un gobierno hegemónico. Tampoco con una construcción democrática, ni con el prometido y abandonado cierre de la grieta política.Planteado en estos términos antagónicos, el esquema es comparable con las semifinales y finales del fútbol, donde el que gana sigue en carrera y el que pierde queda eliminado, lo cual anula la posibilidad de acuerdos políticos entre oficialismo y oposición. Como escribió el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti esta semana en LA NACION, “si no se tienden puentes, la grieta se transforma en fractura”.En definitiva, los votantes serán quienes determinen el peso político de las dos principales opciones electorales. El Frente de Todos, con su exceso de intervención del Estado, populismo, anticapitalismo, sintonía externa con regímenes autocráticos (China, Rusia) y dictaduras latinoamericanas (Cuba, Venezuela y Nicaragua). O Juntos por el Cambio, con su defensa de la democracia, los principios republicanos de división de poderes, la iniciativa privada, mejora de la calidad educativa, lucha contra el narcotráfico y mayor integración al mundo.Todo parece indicar que el resultado de las PASO no marcará grandes diferencias que le permitan al oficialismo obtener en noviembre mayoría propia en Diputados. Según el politólogo Rosendo Fraga, el kirchnerismo no podrá cambiar la Constitución ni avanzar con su reforma judicial. Pero con mayoría y minoría separadas por poca distancia, la grieta implica un callejón sin salida para el futuro económico.Mientras tanto, el Presidente y sus ministros se sumaron a la campaña electoral ante auditorios “aliados” y con sobreactuaciones que acentúan las contradicciones económicas dentro del FdT.El Gobierno devaluó la celebración de la UIA, con el faltazo simultáneo de Alberto Fernández, el ministro Matías Kulfas y el gobernador Axel Kicillof al acto en una fábrica de José C. Paz. Allí, el secretario de Industria, Ariel Schale pronunció un discurso de una hora, dedicado más a elogiar el protagonismo del gabinete económico en la asistencia a actividades afectadas por el parate de la cuarentena, que el de los propios empresarios.También habló de la necesidad de aumentar las exportaciones y la producción cárnica, justo cuando acaba de prorrogarse el polémico cepo al 50% de las ventas externas. Esta medida implica la pérdida de 200 millones de dólares mensuales, puestos de trabajo en frigoríficos y el desaliento de la producción ganadera, a cambio de contener el precio de los cortes más baratos hasta las elecciones de noviembre. Schale no reparó que en julio Uruguay exportó más carne que la Argentina. Ni que la industria frigorífica celebra su 144° aniversario, en conmemoración de la primera exportación por barco de carnes congeladas en 1877.El activismo preelectoral lleva además a los funcionarios a cometer excesos de entusiasmo. Por caso, el secretario de Industria afirmó que las importaciones por US$6000 millones mensuales son una muestra de vitalidad económica, cuando en buena medida obedecen a un sobre estoqueo en prevención de una devaluación o mayores controles y no son sostenibles con el actual nivel de superávit comercial.Del mismo modo, el ministro Martín Guzmán dijo en Córdoba que hay una recuperación sólida de la economía luego de pronosticar una suba de 8% en el PBI de 2021. El experimentado economista Carlos Leyba calificó esa postura como “optimismo retrospectivo”, ya que el PBI proyectado para 2022 implicará haber recuperado el nivel de 12 años atrás.Hacia adelante, la agenda productiva tiene más títulos que contenidos. Otro tanto ocurre con la generación empleos formales en el sector privado, estancada desde hace una década. No por azar Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA, sostuvo que el empleo en negro es competencia desleal para las industrias afectadas por una alta presión tributaria.En su última clase tras 50 años como profesor en la UBA, el economista Bernardo Kosacoff habló esta semana de las lecciones del pasado para pensar en el futuro económico. Su diagnóstico es que deben crearse al menos 9 millones de puestos de trabajo de calidad y que, en la industria, los factores que desalientan la contratación de trabajadores a mediano plazo son la incertidumbre económica, los juicios (por despidos y/o ART) y la desactualización de los convenios colectivos.A su vez, el perfil de la última década muestra que, sobre un total de 600.000 empresas argentinas, 60.000 emplean a 10 trabajadores o más; 6000 completaron procesos de innovación controlados por expertos; 600 realizan actividades de investigación y desarrollo (I+D) y sólo 60 explican el 80% de las inversiones privadas en I+D. Paralelamente, el número de empresas exportadoras de bienes se redujo de 14.444 en 2007 a poco más de 9000 en 2020, en tanto que la inversión extranjera directa (IED) cayó a US$748 millones en junio de este año, tras haber alcanzado picos de US$3500/4000 millones y la Argentina fue el país de Latinoamérica que menos IED recibió en los últimos 20 años, excepto Venezuela.Kosacoff sostiene que las nuevas tecnologías serán grandes aliadas en la producción pospandemia, ya sea en el comercio electrónico, la industria 4.0, la digitalización y los servicios profesionales y culturales a distancia, dado que su adopción se aceleró durante la pandemia, pero 3 de cada 10 empresas no encuentran personal con habilidades duras y blandas para incorporar.A futuro, propone una estrategia para insertar a la Argentina como proveedora de conocimiento, tecnología y valor agregado para exportar más y mejor, lo cual requiere superar falsos dilemas y mayor especialización productiva.Nada de esto figura en la agenda política electoral, ni tampoco un plan de normalización macroeconómica para salir de la decadencia.nestorscibona@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

Esteban Bullrich no puede hablar, pero tiene ganas de decir algo. Sentado en el living de su departamento en Núñez, donde vive junto a su esposa y sus cinco hijos, hace gestos con sus manos para reclamar un momento. Se pone los anteojos, frunce el ceño y se larga a tipear. Apenas termina, toca la pantalla táctil y esboza una sonrisa. De inmediato, la tablet que manipula el senador nacional de Pro reproduce una nota de voz: “Permítanme dejar un mensaje: les pido a los argentinos que vayan a votar. No ir es rendirse. No nos rindamos”.Desde fines de abril, Bullrich, de 52 años, emprende la batalla más difícil de su vida: pelea a diario para ralentizar el avance en su cuerpo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se trata de una enfermedad neurodegenerativa y progresiva, que le afecta los músculos de la boca. La ELA, que también padecieron el escritor Roberto Fontanarrosa y al científico británico Stephen Hawking, le genera problemas para hablar y alimentarse. Pero Bullrich no luce desanimado. Al contrario, se muestra de buen ánimo y con ganas de hacer política. Es más, apenas pudo regresar al país desde EE.UU., donde había quedado varado durante unos días tras someterse a un tratamiento médico, decidió involucrarse en la campaña para las PASO. Es que el exministro de Educación, quien venció a Cristina Kirchner en las legislativas de 2017, considera que estas elecciones serán “clave” para el futuro del país. “Estoy dando dos luchas: una contra la ELA y otra por mi sueño de país. No me rindo en ninguna”, escribe el senador, y golpea la mesa con su mano derecha cuando termina de correr el mensaje de audio. Una demostración de su capacidad de resiliencia.ELA: Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica, la enfermedad que le diagnosticaron a Esteban BullrichDesde que se agravó su cuadro, Bullrich utiliza Háblalo, una app desarrollada por el argentino Mateo Salvatto, para comunicarse. Esa aplicación no solo le permite interactuar con su esposa, sus hijos y sus amigos. También se convirtió en su nueva herramienta para hacer política en sus recorridas de campaña por el vasto territorio bonaerense. Por ejemplo, el miércoles la usó en una charla con vecinos en Hurlingham. “Me siento como en la gira de despedida de Los Chalchaleros”, bromeó durante el encuentro. El video de su emotivo discurso se viralizó ayer.Esteban Bullrich, durante la entrevista con LA NACION
(Silvana Colombo/)En su raid proselitista, Bullrich se autoimpuso una consigna para surfear las tensiones que atraviesan a JxC desde el cierre de listas, sobre todo en Buenos Aires. “Decidí hacer campaña por candidatos, no por una línea interna”, cuenta. Por eso, el senador se mostró esta semana junto a Joaquín De la Torre y Andrea Giorgini, postulantes de Dar el Paso, el espacio de Facundo Manes. Y también escoltó a Diego Santilli (Es Juntos) y Horacio Rodríguez Larreta, los rivales del médico en la interna cambiemita, en una caminata por Florencio Varela. El martes, irá San Isidro para apuntalar la candidatura a concejal de Ramón Lanús (Pro), otro socio de Manes en la provincia. Días atrás, había viajado a Misiones para impulsar a Martín Goerling, quien compite por una banca en el Congreso. Bullrich, repite, no piensa abandonar su cruzada.-¿Qué percibió en estas recorridas de campaña? ¿Hay bronca con el Gobierno y decepción con JxC porque el modelo económico de Mauricio Macri fracasó?-Veo mucha angustia y desesperanza. En parte, nos hacen responsables a nosotros. Y tienen razón [risas].-¿Quién puede capitalizar la apatía en esta elección?-Nadie capitaliza la desesperanza. Tiene un costo enorme para la sociedad.Bullrich no estaba de acuerdo con las mudanzas políticas de María Eugenia Vidal y Santilli, un experimento electoral alentado por Larreta, quien jugó a fondo en la interna de Pro para fortalecer su liderazgo de cara a las presidenciales de 2023. El exministro de Educación buscó convencer a Vidal de que fuera candidata en la provincia y no regresara a la Ciudad. Intuía que de esa forma se lograría una lista única en Buenos Aires.-¿Comprendió la decisión de Vidal de volver a la Capital?-Entendí las razones, pero sigo pensando que tiene mucho para darle a la provincia. Ella cree que su aporte es más valioso en la ciudad. Es una gran dirigente y uno tiene que respetar las decisiones personales.-¿Vidal puede pagar un costo por la mudanza?-Ya veremos, pero no debería haberlo. María Eugenia sigue peleando en la primera línea por el país que soñamos.A Bullrich no le gustó que Larreta, con el aval de la mayoría de intendentes de Pro, ungiera a Santilli en la provincia, sin consensuar con los referentes de JxC en el distrito. Por eso, tentado por De la Torre, a quien lo une un vínculo estrecho, llegó a explorar un acuerdo con Manes, rival de Santilli, antes del cierre de listas. Pero, finalmente, tras una conversación con Larreta, decidió quedarse en Pro.-¿Por qué estuvo cerca de cerrar un acuerdo con Manes?-Como dije en su momento, el cierre de listas pecó de vicios que queremos cambiar. Obviamente, voy a votar a Santilli. Pero si votara en la primera sección electoral, apoyaría a De la Torre, y en San Isidro, a Ramón Lanús.Esteban Bullrich

(Silvana Colombo/)-Cuando habla de “vicios”, ¿lo dice porque Larreta trató de imponer a Santilli en la provincia sin consultar a los referentes de JxC en el distrito?-Quedamos en hacer la autocrítica interna post elección y voy a respetar ese compromiso. Igualmente, ya te comenté a quién quería de candidata [por Vidal]. Y se lo pude decir a todos. No los convencí [risas].Con un mensaje conciliador, Bullrich quiere tender puentes para blindar la unidad. Le inquietan las tensiones latentes en la fuerza, pero entiende que es “sano” que las diferencias se “zanjen” en las PASO. “Las internas son parte integral de la vida de los partidos políticos. El tema es cuando se transforman en confrontaciones vacías, pero no creo que ese sea el caso de Juntos”, comenta.-¿Cree que el votante de JxC se siente representado por la oferta electoral del espacio en la provincia y la Capital? ¿Teme una fuga de votos del núcleo duro a los libertarios?-Creo que tenemos grandes dirigentes en las listas. La interna enriqueció el espacio.-¿Le preocupa que la interna Manes-Santilli deje heridos?-Sí, me preocupa. Pero, en general, veo mucha madurez en nuestra dirigencia.-¿Se forzó la interna en la provincia? ¿Larreta vio una virtual amenaza de la UCR a su proyecto presidencial y adelantó la pelea por 2023?-El radicalismo, que tuvo una gran interna en Buenos Aires, busca legítimamente luchar por el liderazgo de Juntos, más con el vacío que genera [en el distrito] el paso de Vidal a la Ciudad.-¿El alcalde se equivocó en anticipar la pelea por el liderazgo de la coalición?-Horacio entiende la importancia que tiene esta elección para nuestro país e hizo lo que hace siempre: poner todo. Aunque no coincidamos, tiene todo mi respeto. Lo conozco hace años y siempre fue claro y de frente.Esteban Bullrich
(Silvana Colombo/)-De la Torre dijo que en la interna entre Santilli y Manes se enfrentan “la billetera” contra “el corazón”. ¿Qué opina?-[Risas] La autocrítica interna la haremos post elección.Bullrich se toma unos segundos para reflexionar cuando tiene que responder sobre Macri. Al fundador de Pro lo define como “un gran líder”: “Él sabe que todavía tiene mucho para dar. Y sus gestos de los últimos meses muestran eso”, expresa. Enseguida, destaca que la decisión del expresidente de declararse prescindente de las pujas por el armado electoral le permitió a Pro “ordenarse internamente”.-¿Teme que escale la tensión entre Macri y Patricia Bullrich por la interna en Córdoba?-Creo que están a distinto nivel. Insisto: Mauricio está un escalón por encima de todos nosotros.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generales-¿Macri puede volver a ser candidato en 2023? Está muy activo en la campaña y hace poco algunos dirigentes lo quería en un rol más pasivo.-Hoy, el foco es fortalecer Juntos. Y en eso estamos todos unidos.-El expresidente afirmó que no se puede dialogar con el kirchnerismo. ¿Coincide o el país requerirá un gran acuerdo nacional después de las elecciones?-Yo creo en los acuerdos y en que debemos dialogar sobre el futuro de nuestra sociedad. Es lamentable que cada vez que nos sentamos a hacerlo perdamos tiempo discutiendo quién es responsable de los problemas, en lugar de debatir soluciones a los mismos. Hay mucha hipocresía en eso. Todos somos responsables de haber llegado acá y debemos ser capaces de dejar atrás las diferencias y focalizarnos en enderezar el rumbo. No es Macri ni Cristina, es la Argentina. Me salió con rima [risas].-¿Macri y Cristina son un obstáculo para que se concrete ese diálogo?-Son dos grandes dirigentes que representan a muchos argentinos. Y también representan la grieta. Ojalá sean capaces de terminar con la grieta. Si no, esa será nuestra primera tarea y nuestro primer paso.

Fuente: La Nación

 Like

Esteban Bullrich no puede hablar, pero tiene ganas de decir algo. Sentado en el living de su departamento en Núñez, donde vive junto a su esposa y sus cinco hijos, hace gestos con sus manos para reclamar un momento. Se pone los anteojos, frunce el ceño y se larga a tipear. Apenas termina, toca la pantalla táctil y esboza una sonrisa. De inmediato, la tablet que manipula el senador nacional de Pro reproduce una nota de voz: “Permítanme dejar un mensaje: les pido a los argentinos que vayan a votar. No ir es rendirse. No nos rindamos”.Desde fines de abril, Bullrich, de 52 años, emprende la batalla más difícil de su vida: pelea a diario para ralentizar el avance en su cuerpo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se trata de una enfermedad neurodegenerativa y progresiva, que le afecta los músculos de la boca. La ELA, que también padecieron el escritor Roberto Fontanarrosa y al científico británico Stephen Hawking, le genera problemas para hablar y alimentarse. Pero Bullrich no luce desanimado. Al contrario, se muestra de buen ánimo y con ganas de hacer política. Es más, apenas pudo regresar al país desde EE.UU., donde había quedado varado durante unos días tras someterse a un tratamiento médico, decidió involucrarse en la campaña para las PASO. Es que el exministro de Educación, quien venció a Cristina Kirchner en las legislativas de 2017, considera que estas elecciones serán “clave” para el futuro del país. “Estoy dando dos luchas: una contra la ELA y otra por mi sueño de país. No me rindo en ninguna”, escribe el senador, y golpea la mesa con su mano derecha cuando termina de correr el mensaje de audio. Una demostración de su capacidad de resiliencia.ELA: Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica, la enfermedad que le diagnosticaron a Esteban BullrichDesde que se agravó su cuadro, Bullrich utiliza Háblalo, una app desarrollada por el argentino Mateo Salvatto, para comunicarse. Esa aplicación no solo le permite interactuar con su esposa, sus hijos y sus amigos. También se convirtió en su nueva herramienta para hacer política en sus recorridas de campaña por el vasto territorio bonaerense. Por ejemplo, el miércoles la usó en una charla con vecinos en Hurlingham. “Me siento como en la gira de despedida de Los Chalchaleros”, bromeó durante el encuentro. El video de su emotivo discurso se viralizó ayer.Esteban Bullrich, durante la entrevista con LA NACION
(Silvana Colombo/)En su raid proselitista, Bullrich se autoimpuso una consigna para surfear las tensiones que atraviesan a JxC desde el cierre de listas, sobre todo en Buenos Aires. “Decidí hacer campaña por candidatos, no por una línea interna”, cuenta. Por eso, el senador se mostró esta semana junto a Joaquín De la Torre y Andrea Giorgini, postulantes de Dar el Paso, el espacio de Facundo Manes. Y también escoltó a Diego Santilli (Es Juntos) y Horacio Rodríguez Larreta, los rivales del médico en la interna cambiemita, en una caminata por Florencio Varela. El martes, irá San Isidro para apuntalar la candidatura a concejal de Ramón Lanús (Pro), otro socio de Manes en la provincia. Días atrás, había viajado a Misiones para impulsar a Martín Goerling, quien compite por una banca en el Congreso. Bullrich, repite, no piensa abandonar su cruzada.-¿Qué percibió en estas recorridas de campaña? ¿Hay bronca con el Gobierno y decepción con JxC porque el modelo económico de Mauricio Macri fracasó?-Veo mucha angustia y desesperanza. En parte, nos hacen responsables a nosotros. Y tienen razón [risas].-¿Quién puede capitalizar la apatía en esta elección?-Nadie capitaliza la desesperanza. Tiene un costo enorme para la sociedad.Bullrich no estaba de acuerdo con las mudanzas políticas de María Eugenia Vidal y Santilli, un experimento electoral alentado por Larreta, quien jugó a fondo en la interna de Pro para fortalecer su liderazgo de cara a las presidenciales de 2023. El exministro de Educación buscó convencer a Vidal de que fuera candidata en la provincia y no regresara a la Ciudad. Intuía que de esa forma se lograría una lista única en Buenos Aires.-¿Comprendió la decisión de Vidal de volver a la Capital?-Entendí las razones, pero sigo pensando que tiene mucho para darle a la provincia. Ella cree que su aporte es más valioso en la ciudad. Es una gran dirigente y uno tiene que respetar las decisiones personales.-¿Vidal puede pagar un costo por la mudanza?-Ya veremos, pero no debería haberlo. María Eugenia sigue peleando en la primera línea por el país que soñamos.A Bullrich no le gustó que Larreta, con el aval de la mayoría de intendentes de Pro, ungiera a Santilli en la provincia, sin consensuar con los referentes de JxC en el distrito. Por eso, tentado por De la Torre, a quien lo une un vínculo estrecho, llegó a explorar un acuerdo con Manes, rival de Santilli, antes del cierre de listas. Pero, finalmente, tras una conversación con Larreta, decidió quedarse en Pro.-¿Por qué estuvo cerca de cerrar un acuerdo con Manes?-Como dije en su momento, el cierre de listas pecó de vicios que queremos cambiar. Obviamente, voy a votar a Santilli. Pero si votara en la primera sección electoral, apoyaría a De la Torre, y en San Isidro, a Ramón Lanús.Esteban Bullrich

(Silvana Colombo/)-Cuando habla de “vicios”, ¿lo dice porque Larreta trató de imponer a Santilli en la provincia sin consultar a los referentes de JxC en el distrito?-Quedamos en hacer la autocrítica interna post elección y voy a respetar ese compromiso. Igualmente, ya te comenté a quién quería de candidata [por Vidal]. Y se lo pude decir a todos. No los convencí [risas].Con un mensaje conciliador, Bullrich quiere tender puentes para blindar la unidad. Le inquietan las tensiones latentes en la fuerza, pero entiende que es “sano” que las diferencias se “zanjen” en las PASO. “Las internas son parte integral de la vida de los partidos políticos. El tema es cuando se transforman en confrontaciones vacías, pero no creo que ese sea el caso de Juntos”, comenta.-¿Cree que el votante de JxC se siente representado por la oferta electoral del espacio en la provincia y la Capital? ¿Teme una fuga de votos del núcleo duro a los libertarios?-Creo que tenemos grandes dirigentes en las listas. La interna enriqueció el espacio.-¿Le preocupa que la interna Manes-Santilli deje heridos?-Sí, me preocupa. Pero, en general, veo mucha madurez en nuestra dirigencia.-¿Se forzó la interna en la provincia? ¿Larreta vio una virtual amenaza de la UCR a su proyecto presidencial y adelantó la pelea por 2023?-El radicalismo, que tuvo una gran interna en Buenos Aires, busca legítimamente luchar por el liderazgo de Juntos, más con el vacío que genera [en el distrito] el paso de Vidal a la Ciudad.-¿El alcalde se equivocó en anticipar la pelea por el liderazgo de la coalición?-Horacio entiende la importancia que tiene esta elección para nuestro país e hizo lo que hace siempre: poner todo. Aunque no coincidamos, tiene todo mi respeto. Lo conozco hace años y siempre fue claro y de frente.Esteban Bullrich
(Silvana Colombo/)-De la Torre dijo que en la interna entre Santilli y Manes se enfrentan “la billetera” contra “el corazón”. ¿Qué opina?-[Risas] La autocrítica interna la haremos post elección.Bullrich se toma unos segundos para reflexionar cuando tiene que responder sobre Macri. Al fundador de Pro lo define como “un gran líder”: “Él sabe que todavía tiene mucho para dar. Y sus gestos de los últimos meses muestran eso”, expresa. Enseguida, destaca que la decisión del expresidente de declararse prescindente de las pujas por el armado electoral le permitió a Pro “ordenarse internamente”.-¿Teme que escale la tensión entre Macri y Patricia Bullrich por la interna en Córdoba?-Creo que están a distinto nivel. Insisto: Mauricio está un escalón por encima de todos nosotros.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generales-¿Macri puede volver a ser candidato en 2023? Está muy activo en la campaña y hace poco algunos dirigentes lo quería en un rol más pasivo.-Hoy, el foco es fortalecer Juntos. Y en eso estamos todos unidos.-El expresidente afirmó que no se puede dialogar con el kirchnerismo. ¿Coincide o el país requerirá un gran acuerdo nacional después de las elecciones?-Yo creo en los acuerdos y en que debemos dialogar sobre el futuro de nuestra sociedad. Es lamentable que cada vez que nos sentamos a hacerlo perdamos tiempo discutiendo quién es responsable de los problemas, en lugar de debatir soluciones a los mismos. Hay mucha hipocresía en eso. Todos somos responsables de haber llegado acá y debemos ser capaces de dejar atrás las diferencias y focalizarnos en enderezar el rumbo. No es Macri ni Cristina, es la Argentina. Me salió con rima [risas].-¿Macri y Cristina son un obstáculo para que se concrete ese diálogo?-Son dos grandes dirigentes que representan a muchos argentinos. Y también representan la grieta. Ojalá sean capaces de terminar con la grieta. Si no, esa será nuestra primera tarea y nuestro primer paso.

Fuente: La Nación

 Like

Martín Tetaz encendió la polémica luego de que sorprendió en un debate televisivo con Carlos Heller al que asistió con una remera que decía “Ah pero Macri”. “Reactivamos la economía porque hay un montón de emprendedores en Mercado Libre haciéndola y vendiéndola”, bromeó, y añadió que están sorteando vía Twitter la remera original que usó el economista.De esta manera, contó que la idea surgió como una respuesta al discurso del kirchnerismo en los medios, que -según el precandidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires- constantemente responde “Ah pero Macri” ante comentarios como que, a nivel mundial, la Argentina tiene “la peor gestión de la pandemia” y una de las economías que más cayó, o que “hay un millón y medio de chicos que quedaron completamente afuera de la escuela”. Su objetivo era, entonces, llevar al Frente de Todos a buscar “un argumento más allá de este para avanzar en un debate civilizado de ideas y propuestas”.En línea con lo que vienen sosteniendo otros funcionarios de su espacio, para Tetaz, en las elecciones hay que decirle “basta” al Gobierno y “pedirle que cambie de rumbo”. “Si el Gobierno no cambia, cuando termine su mandato se va a tener que ir, como corresponde, porque la gente no los va a votar”, pronosticó.En ese momento, y ante la consulta por los dichos de Santiago Cafiero, quien tildó a Mauricio Macri de “golpista”, Tetaz retrucó: “Al contrario, es institucional. Así funciona la democracia. La elección de medio tiempo muchas veces tiene esa función de castigo. Ha habido gobiernos que han girado después de la elección de medio término o a los dos años”.Más adelante, Tetaz analizó el spot que hizo Sergio Berni parodiando al que lanzó Florencio Randazzo conversando con su madre y criticando duramente a María Eugenia Vidal por haber dicho: “Una cosa es fumarte un porro en Palermo un sábado a la noche, relajado, con amigos, tu pareja o solo, y otra cosa es vivir en la 21-24 de Zabaleta, en la 1-11-14, rodeado de narcos, y que te ofrezcan un porro sin oportunidades, sin ir a la escuela o habiéndola dejado”.“Sería muy bueno que [Berni] se comunique con ‘La Leona’ (por Vidal) porque ella derribó 150 búnkers en su gestión”, dijo Tetaz. Además, señaló que, con la administración que hizo el kirchnerismo respecto de las drogas, “la Argentina pasó de ser un país de tránsito a ser uno de fabricación, lo que dejó el efecto colateral del paco que está haciendo muchísimo daño en los sectores más marginales”. Y añadió: “Sería muy interesante que se comunique con la gente del kirchnerismo para que expliquen quién fue el responsable de la importación de la efedrina”.Luego, se refirió a la declaración de Vidal, y fue contundente al respecto: “Tiene razón, es un dato de la realidad y vos no te podés equivocar con los datos. Después discutís lo que hacés con los datos, pero es cierto que el consumo no tiene la misma lógica en los distintos niveles socioeconómicos”.De todos modos, para el economista, el Estado debería “regular y no prohibir”. “Cuando el Estado prohíbe, lo administra otro, y en general eso termina siendo de las mafias. Prefiero un Estado presente que regule, que controle la calidad de los productos y que cobre impuestos para financiar los gastos de salud”, subrayó.

Fuente: La Nación

 Like

Martín Tetaz encendió la polémica luego de que sorprendió en un debate televisivo con Carlos Heller al que asistió con una remera que decía “Ah pero Macri”. “Reactivamos la economía porque hay un montón de emprendedores en Mercado Libre haciéndola y vendiéndola”, bromeó, y añadió que están sorteando vía Twitter la remera original que usó el economista.De esta manera, contó que la idea surgió como una respuesta al discurso del kirchnerismo en los medios, que -según el precandidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires- constantemente responde “Ah pero Macri” ante comentarios como que, a nivel mundial, la Argentina tiene “la peor gestión de la pandemia” y una de las economías que más cayó, o que “hay un millón y medio de chicos que quedaron completamente afuera de la escuela”. Su objetivo era, entonces, llevar al Frente de Todos a buscar “un argumento más allá de este para avanzar en un debate civilizado de ideas y propuestas”.En línea con lo que vienen sosteniendo otros funcionarios de su espacio, para Tetaz, en las elecciones hay que decirle “basta” al Gobierno y “pedirle que cambie de rumbo”. “Si el Gobierno no cambia, cuando termine su mandato se va a tener que ir, como corresponde, porque la gente no los va a votar”, pronosticó.En ese momento, y ante la consulta por los dichos de Santiago Cafiero, quien tildó a Mauricio Macri de “golpista”, Tetaz retrucó: “Al contrario, es institucional. Así funciona la democracia. La elección de medio tiempo muchas veces tiene esa función de castigo. Ha habido gobiernos que han girado después de la elección de medio término o a los dos años”.Más adelante, Tetaz analizó el spot que hizo Sergio Berni parodiando al que lanzó Florencio Randazzo conversando con su madre y criticando duramente a María Eugenia Vidal por haber dicho: “Una cosa es fumarte un porro en Palermo un sábado a la noche, relajado, con amigos, tu pareja o solo, y otra cosa es vivir en la 21-24 de Zabaleta, en la 1-11-14, rodeado de narcos, y que te ofrezcan un porro sin oportunidades, sin ir a la escuela o habiéndola dejado”.“Sería muy bueno que [Berni] se comunique con ‘La Leona’ (por Vidal) porque ella derribó 150 búnkers en su gestión”, dijo Tetaz. Además, señaló que, con la administración que hizo el kirchnerismo respecto de las drogas, “la Argentina pasó de ser un país de tránsito a ser uno de fabricación, lo que dejó el efecto colateral del paco que está haciendo muchísimo daño en los sectores más marginales”. Y añadió: “Sería muy interesante que se comunique con la gente del kirchnerismo para que expliquen quién fue el responsable de la importación de la efedrina”.Luego, se refirió a la declaración de Vidal, y fue contundente al respecto: “Tiene razón, es un dato de la realidad y vos no te podés equivocar con los datos. Después discutís lo que hacés con los datos, pero es cierto que el consumo no tiene la misma lógica en los distintos niveles socioeconómicos”.De todos modos, para el economista, el Estado debería “regular y no prohibir”. “Cuando el Estado prohíbe, lo administra otro, y en general eso termina siendo de las mafias. Prefiero un Estado presente que regule, que controle la calidad de los productos y que cobre impuestos para financiar los gastos de salud”, subrayó.

Fuente: La Nación

 Like

Federico Ini, Santiago Talledo, Franco Rizzaro, Diego Martinez, Jason Mayne y Francisco Tinelli, dijeron presente durante el evento y dieron la bienvenida a la nueva fragancia de Paco Rabanne, “Phantom”. Juntos disfrutaron de un show mapping que iluminó el Planetario y en el que se pudo ver la silueta, sus ingredientes y la innovadora campaña de comunicación.Federico IniFoto: Paco Rabanne¿Qué tenés que saber sobre Phantom?Con una larga tradición en la búsqueda de la innovación y transformación del mundo las fragancias, “Phantom” es un nuevo capítulo dentro de esta historia. Un episodio que ya se distingue por su botella, la cual tiene un diseño visionario que combina una estética retro-futurista. Plateada y brillante, con forma de robot, es la primera botella conectada: con un chip NFC contactless, te permite acceder desde tu celular a contenidos exclusivos y curados por Paco Rabanne. Desde filtros interactivos hasta playlist personalizadas y juegos de realidad aumentada.Jason MaynePero su presentación es solo uno de los aspectos que transforman a “Phantom” en una fragancia 100% innovadora, ya que este perfume fue creado a partir de la ‘creatividad aumentada’, un proceso que utiliza la inteligencia artificial para potenciar la inspiración humana e impulsar la creatividad. Diseñado en conjunto por perfumistas y científicos, se recurrió a la neurociencia, a las herramientas de algoritmos y a la Inteligencia Artificial para lograr un aroma repleto de confianza, sensualidad y energía.Foto: Paco Rabanne“Phantom” es una fragancia con una nota de lavanda cremosa que fusiona el limón y la vainilla, y se produce a partir de extractos 100% naturales. Es vegana, clean, cruelty free. Confirmando el compromiso de la marca con el medioambiente y el desarrollo sustentable.Conocé más de este lanzamiento, acá.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Federico Ini, Santiago Talledo, Franco Rizzaro, Diego Martinez, Jason Mayne y Francisco Tinelli, dijeron presente durante el evento y dieron la bienvenida a la nueva fragancia de Paco Rabanne, “Phantom”. Juntos disfrutaron de un show mapping que iluminó el Planetario y en el que se pudo ver la silueta, sus ingredientes y la innovadora campaña de comunicación.Federico IniFoto: Paco Rabanne¿Qué tenés que saber sobre Phantom?Con una larga tradición en la búsqueda de la innovación y transformación del mundo las fragancias, “Phantom” es un nuevo capítulo dentro de esta historia. Un episodio que ya se distingue por su botella, la cual tiene un diseño visionario que combina una estética retro-futurista. Plateada y brillante, con forma de robot, es la primera botella conectada: con un chip NFC contactless, te permite acceder desde tu celular a contenidos exclusivos y curados por Paco Rabanne. Desde filtros interactivos hasta playlist personalizadas y juegos de realidad aumentada.Jason MaynePero su presentación es solo uno de los aspectos que transforman a “Phantom” en una fragancia 100% innovadora, ya que este perfume fue creado a partir de la ‘creatividad aumentada’, un proceso que utiliza la inteligencia artificial para potenciar la inspiración humana e impulsar la creatividad. Diseñado en conjunto por perfumistas y científicos, se recurrió a la neurociencia, a las herramientas de algoritmos y a la Inteligencia Artificial para lograr un aroma repleto de confianza, sensualidad y energía.Foto: Paco Rabanne“Phantom” es una fragancia con una nota de lavanda cremosa que fusiona el limón y la vainilla, y se produce a partir de extractos 100% naturales. Es vegana, clean, cruelty free. Confirmando el compromiso de la marca con el medioambiente y el desarrollo sustentable.Conocé más de este lanzamiento, acá.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Defensa y Justicia solo pudo igualar este viernes frente a Central Córdoba, de Santiago del Estero, 1-1, en partido jugado en Florencio Varela, en la apertura de la 10° fecha del Torneo 2021 de la LPF. Gabriel Hachen puso en ventaja al ‘Halcón’ tras una gran jugada de 14 pases, a poco de iniciado el segundo tiempo y tras una asistencia de Rotondi, y cerca del final Pablo Argañaraz, con una muy buena definición con cara interna y al palo izquierdo de Unsain, estableció la igualdad para el ‘Ferroviario’. En uno de los palcos (aunque todavía no asumió) se vio la satisfacción de Sergio Rondina, ex entrenador de Arsenal que este lunes asumirá en Central Córdoba.En el torneo, Defensa y Justicia venía de empatar ante Arsenal por 0-0 mientras que Central Córdoba había caído ante Rosario Central por 4-2, resultado que determinó el despido del entrenador Gustavo Coleoni.Lo mejor del partidoComo consecuencia de ciertas imprecisiones y de algunas decisiones equivocadas para definir las aproximaciones generadas por los dos ataques, el Halcón fue un poco más incisivo por la labor de Francisco Pizzini y Walter Bou.Este último le puso el sello a una destacada maniobra colectiva del elenco local, con un remate violento y cruzado que hizo lucir a César Rigamonti al evitar la caída de su valla desviando el balón hacia el córner, a los 42 minutos. Esa resultó la jugada más clara en el primer capítulo, en el que los santiagueños ya a los 18 minutos perdieron al volante Jesús Soraire, que debió dejar su lugar a Carlo Lattanzio al sufrir una fuerte molestia en el gemelo derecho.Defensa vs Central Cordoba. 03-09-21 (Fotobaires /)Mientras, desde un palco del estadio observaba el desempeño del “Ferroviario” -esta noche conducido en forma interina por la dupla compuesta por Sebastián Scolari y Adrián Adover-, el nuevo entrenador Sergio Rondina, que el lunes asumirá su cargo en reemplazo del destituido Gustavo Coleoni. A poco de iniciado el complemento, Defensa logró imponer lo que insinuó al final del episodio inicial: pasar a ser el dominador del juego y marcar la apertura. La que obtuvo merced a una esforzada acción de Carlos Rotondi para recuperar la pelota desde un ángulo sesgado y servir un centro hacia atrás para que definiera Hachen, con violento tiro bajo a la derecha de Rigamonti, a los 7 minutos.Defensa vs Central Cordoba. 03-09-21 (Fotobaires /)Central Córdoba sufría en tanto una nueva baja por lesión de otro volante, Alejandro Martínez, lo que la dupla técnica aprovechó para sustituirlo por el delantero Lucas Brochero, en procura de una reacción para igualar.Sin embargo, el equipo varelense fue el que tuvo otra ocasión para aumentar la ventaja con una entrada de Rodrigo Contreras, que en forma providencial salvó otra vez el portero cordobés.A todo esto, Sebastián Beccacece fue introduciendo cambios como para sostener la diferencia, lo que fue perjudicial porque su equipo se debilitó, facilitando la reacción del adversario.Así, el “Ferroviario” ejerció la reacción pretendida y empató en una rápida réplica conducida por Brochero con asistencia para otro ingresado, Argañaraz, que llegando por izquierda con remate bajo y cruzado venció la resistencia de Ezequiel Unsain.De este modo, el conjunto local suma cinco fechas sin perder, con dos victorias y tres empates; a la vez que los de Santiago acumulan siete sin ganar, con cuatro empates y tres caídas.Por la undécima fecha, Defensa visitará a Boca Juniors, el martes 14 a las 21; y el mismo día, pero a las 18.45, con el debut de Rondina como DT, Central Córdoba recibirá a Atlético Tucumán.

Fuente: La Nación

 Like

Defensa y Justicia solo pudo igualar este viernes frente a Central Córdoba, de Santiago del Estero, 1-1, en partido jugado en Florencio Varela, en la apertura de la 10° fecha del Torneo 2021 de la LPF. Gabriel Hachen puso en ventaja al ‘Halcón’ tras una gran jugada de 14 pases, a poco de iniciado el segundo tiempo y tras una asistencia de Rotondi, y cerca del final Pablo Argañaraz, con una muy buena definición con cara interna y al palo izquierdo de Unsain, estableció la igualdad para el ‘Ferroviario’. En uno de los palcos (aunque todavía no asumió) se vio la satisfacción de Sergio Rondina, ex entrenador de Arsenal que este lunes asumirá en Central Córdoba.En el torneo, Defensa y Justicia venía de empatar ante Arsenal por 0-0 mientras que Central Córdoba había caído ante Rosario Central por 4-2, resultado que determinó el despido del entrenador Gustavo Coleoni.Lo mejor del partidoComo consecuencia de ciertas imprecisiones y de algunas decisiones equivocadas para definir las aproximaciones generadas por los dos ataques, el Halcón fue un poco más incisivo por la labor de Francisco Pizzini y Walter Bou.Este último le puso el sello a una destacada maniobra colectiva del elenco local, con un remate violento y cruzado que hizo lucir a César Rigamonti al evitar la caída de su valla desviando el balón hacia el córner, a los 42 minutos. Esa resultó la jugada más clara en el primer capítulo, en el que los santiagueños ya a los 18 minutos perdieron al volante Jesús Soraire, que debió dejar su lugar a Carlo Lattanzio al sufrir una fuerte molestia en el gemelo derecho.Defensa vs Central Cordoba. 03-09-21 (Fotobaires /)Mientras, desde un palco del estadio observaba el desempeño del “Ferroviario” -esta noche conducido en forma interina por la dupla compuesta por Sebastián Scolari y Adrián Adover-, el nuevo entrenador Sergio Rondina, que el lunes asumirá su cargo en reemplazo del destituido Gustavo Coleoni. A poco de iniciado el complemento, Defensa logró imponer lo que insinuó al final del episodio inicial: pasar a ser el dominador del juego y marcar la apertura. La que obtuvo merced a una esforzada acción de Carlos Rotondi para recuperar la pelota desde un ángulo sesgado y servir un centro hacia atrás para que definiera Hachen, con violento tiro bajo a la derecha de Rigamonti, a los 7 minutos.Defensa vs Central Cordoba. 03-09-21 (Fotobaires /)Central Córdoba sufría en tanto una nueva baja por lesión de otro volante, Alejandro Martínez, lo que la dupla técnica aprovechó para sustituirlo por el delantero Lucas Brochero, en procura de una reacción para igualar.Sin embargo, el equipo varelense fue el que tuvo otra ocasión para aumentar la ventaja con una entrada de Rodrigo Contreras, que en forma providencial salvó otra vez el portero cordobés.A todo esto, Sebastián Beccacece fue introduciendo cambios como para sostener la diferencia, lo que fue perjudicial porque su equipo se debilitó, facilitando la reacción del adversario.Así, el “Ferroviario” ejerció la reacción pretendida y empató en una rápida réplica conducida por Brochero con asistencia para otro ingresado, Argañaraz, que llegando por izquierda con remate bajo y cruzado venció la resistencia de Ezequiel Unsain.De este modo, el conjunto local suma cinco fechas sin perder, con dos victorias y tres empates; a la vez que los de Santiago acumulan siete sin ganar, con cuatro empates y tres caídas.Por la undécima fecha, Defensa visitará a Boca Juniors, el martes 14 a las 21; y el mismo día, pero a las 18.45, con el debut de Rondina como DT, Central Córdoba recibirá a Atlético Tucumán.

Fuente: La Nación

 Like

Se acerca la primavera y es un buen momento para preparar el suelo de la huerta. Este conjunto de minerales, materia orgánica y organismos de diferentes tamaños requiere de ciertos cuidados de nuestra parte. Para garantizar su fertilidad, existen tres medidas naturales que podemos poner en práctica y que colaborarán con una cosecha de vegetales generosa y saludable. En un suelo fértil, las plantas tendrán a su disposición los recursos físicos y químicos que necesitan para para su desarrollo. Rotar, abonar y asociar especies son las tres claves para conseguirlo.Aliadas en la huerta: qué verduras te ayudarán contra las alergias primaveralesRotarConsiste en aprovechar las diferentes capacidades de las plantas para extraer nutrientes y la aptitud que tienen otras especies de mejorar y enriquecer el suelo. Cada verdura tiene necesidades específicas. Una planta que se coseche en un estadio temprano (como una lechuga) necesitará menos nutrientes que una planta que complete su ciclo de vida con la producción de frutos y semillas. Al rotar los cultivos, evitamos el agotamiento del suelo y prevenimos problemas sanitarios.Según la necesidad de nutrientes de las verduras, se las denomina:Exigentes: son aquellas que producen frutos (tomate, berenjena, pimientos, zapallos) y flores (coliflor, brócoli).Medianamente exigentes: las que nos proveen de hojas o tallos como hinojo, lechuga, espinaca, acelga y apio.Poco exigentes: son plantas de raíces y bulbos (cebolla, ajo, zanahoria, echalotte, rabanitos, nabo, batata).Recuperadoras: cultivos que tienen la capacidad de enriquecer el suelo al asociarse con microorganismos, formar nódulos en sus raíces y fijar el nitrógeno gaseoso que circula por los poros del suelo. Son las Fabáceas o Leguminosas, como las habas, las arvejas y las chauchas.Cultivar sin tierra: tres experiencias para hacer con los chicos en casa¿Cómo empezar a rotar los cultivos?Si el suelo es rico, en el primer ciclo es conveniente cultivar las especies “exigentes” en nutrientes. En el segundo ciclo, las “medianamente exigentes” y finalmente las “poco exigentes”. Posteriormente un ciclo de “recuperadoras” reabastecerá parte de los nutrientes perdidos.Si el suelo es pobre, será recomendable comenzar con la siembra de plantas “recuperadoras” para continuar el ciclo con las “exigentes”, luego con las “medianamente exigentes”, después las “poco exigentes” y de nuevo las “recuperadoras”.El suelo de la huerta también necesita que, con una azada, se airee de manera superficial. (Inés Clusellas/)AbonarEsta actividad radica principalmente en incorporar al suelo de la huerta fertilizantes naturales y no de síntesis química. En una huerta familiar, el compost es el secreto de una buena fertilidad. Los procesos que en la naturaleza tardan años en producirse siguiendo el ritmo de las estaciones, en una pila de compost se realizan en pocos meses.La técnica consiste en la descomposición controlada de los materiales orgánicos que tengamos a disposición agrupados en una pila o en un recipiente compostador. Estos materiales se humedecen y airean para inducir y acelerar su fermentación, a fin de transformarlos en una masa homogénea, oscura, de estructura grumosa, rica en humus y microorganismos.Cuatro soluciones sencillas a los problemas más habituales del compostLa pila de compost admite restos de poda, pasto seco o recién cortado, entre otros residuos aptos. (Inés Clusellas/)Si la huerta está en un jardín, un fondo o un parque, los residuos orgánicos cotidianos se pueden reciclar en un compostador doméstico y paralelamente ir acumulando material, como hojas secas, pasto, estiércoles, durante determinado tiempo para luego construir en un momento determinado, una pila de compost.¿Qué se puede compostar y qué no?Residuos aptos: cáscaras de verduras y frutas (no cítricas, porque con sus aceites retrasan el proceso), té, café, mate, hojas, sustratos viejos de macetas, restos de plantas, pasto seco o recién cortado, estiércoles de aves o de herbívoros, cáscaras de huevo molidas y flores.Residuos no aptos: piedras sanitarias de mascotas, cenizas con grasa, restos de comidas aceitosas, revistas con fotografías color, restos de carne.¿Cuánto compost se aplica?Las plantas muy exigentes como tomates, berenjenas o ajíes, requieren de 3 a 5 paladas llenas de compost por metro cuadrado. A las plantas poco exigentes como puerro, cebolla de verdeo, apio, rabanitos, una capa de 2 o 3 cm en toda la superficie del cantero. Las plantas medianamente exigentes (espinacas, acelgas, lechugas), necesitan una capa de 2 o 3 cm en toda la superficie del cantero.AsociarSignifica cultivar juntas dos o más plantas con un fin particular. Si combinamos una planta de crecimiento vertical (puerro) con otra de crecimiento horizontal (lechuga) o una de crecimiento rápido (rabanito) con otra de crecimiento lento (zanahoria) estaremos optimizando el espacio disponible en el cantero o la maceta. Si se plantan verduras de hojas que toman nutrientes superficiales del suelo no competirán con otras que los toman a mayor profundidad, como los coliflores o los brócolis.Las flores, en general, atraen insectos benéficos y los aceites esenciales de las aromáticas funcionan como repelentes naturales de plagas.Cultivar conjuntamente plantas con diferentes formas de crecimiento optimiza el espacio disponible en los canteros. (Archivo Jardín/)Algunas asociaciones benéficas:Acelga con apio, lechuga y cebolla.Ají con chaucha y copete.Apio con remolacha, puerro y cebolla de verdeo.Lechuga con remolacha, zanahoria, coliflor, repollo, pepinos, habas, cebolla, puerro, arvejas, rabanitos y caléndulas.Tomate con ajo, albahaca, copete, cebolla, perefil y puerro.Zapallos o zapallito con alabahaca, choclo, papa y taco de reina.

Fuente: La Nación

 Like