Aquel combate inmortal del 14 de septiembre de 1923 en Nueva York, con el derechazo de Luis Ángel Firpo, ”El Toro Salvaje de las Pampas”, que sacó del ring al gran Jack Dempsey por casi 20 segundos originó esta evocación. Generalmente se recuerdan a muchísimos ídolos de todos los tiempos aunque las figuras emblemáticas de José María Gatica, Pascual Pérez, Nicolino Locche y Oscar Bonavena imponen sus proezas y sus nostalgias. Sin embargo, las nuevas generaciones –que analizan estos sucesos sólo por historia– nos preguntan por un personaje singular: ¿Quién fue “Uby” Sacco? ¿Por qué si era tan bueno duró tan poco ? ¿Cómo pudo tener más idolatría que Guillermo Vilas en Mar del Plata? ¿Su muerte fue tan dura como la cuentan?Ubaldo Néstor Sacco se va convirtiendo, lentamente, en un misterio atractivo para los jóvenes investigadores. Su vida tiene todo lo que se necesita para filmar una gran película, aunque carece de final feliz.Se llamaban “Sacco” el uno al otro: Ubaldo (padre) y “Uby”, la noche en que el hijo fue campeón mundial (Archivo/)Rebelde desde el día que nació: 28 de julio de 1955, en la ciudad de Buenos Aires. Se anticipó en llegar a este mundo y no permitió que Hilda, su mamá, regresara a Mar del Plata, donde los Sacco tenían “su nido de amor”. Su padre, Ubaldo, un excelente boxeador profesional (1954-1961), había acumulado dos buenas victorias y productivos ahorros los días previos frente a Juan Di Pascuali y Antonio Díaz, en el Luna Park. Pero los partos naturales no tienen fecha fija.Sacco, de joven, toda una promesa.A partir de entonces, el viejo Ubaldo y “Uby” tendrían una relación inquebrantable. Se llamaban “Sacco” el uno al otro. Y pese a sus litigios, muchas veces preparados para la ocasión, asemejaban fusionarse en una sola persona. Ambos siempre aceptaron un hecho en común: Hilda sabía más de este deporte que ellos dos juntos.El tiempo pasó y el boxeo se acabó para Ubaldo, quién ingresó en la policía de la Provincia como instructor atlético. Su curiosidad por examinar su arma de fuego sin mucha cautela determinó que una bala perdida le destrozara un ojo, colocándolo al borde de la muerte. En esos momentos, a fines de 1969, “Uby”, con casi 15 años, con rebeldía y con un llanto contenido, peleó como amateur en el viejo estadio Bristol de Mar del Plata, donde su padre había gestado lo mejor de su carrera.Uby Sacco falleció a los 41 años“Uby” tenía pinta, carita de ángel, mucha clase en su manera de boxear y un pantalón de terciopelo bordó que agigantaba su figura. Los óptimos informes que llegaban a las revistas “KO Mundial” y ” Entre las Sogas del tango” quedaron rubricados en su primera gran presentación como amateur en el ring de la FAB, batiendo a un joven Hugo “Pajarito” Hernández, que había tomado el último colectivo a Buenos Aires ni bien sepultaron a su madre en San Carlos de Bariloche. Aferrándose a tan dolorosa instancia, “Uby” acompañó a su rival en todo instante. Antes y después de la pelea.La noche consagratoria: Sacco y su derecha a fondo contra Gene Hatcher“Es un pibe fenómeno. Tiene un gran corazón. El problema son las mujeres: le gustan todas y las chicas lo siguen todo el día. Gana en lo que se propone. Ahora juega al bowling de noche y a veces no vuelve a dormir. Y Mar del Plata no es la de antes. Hay muchas cosas nuevas que no me gustan”, susurraba el viejo Sacco, allá por 1977.De cuerpo fibroso pero sin gran tonicidad muscular, “Uby” crecía a la hora de subir al ring. Erguido, con esgrima, recibía pocos golpes y cuando lo conectaban asimilaba a la perfección. Su jab era impecable: parecía acariciar, pero sacudía a sus oponentes. Era sanguíneo y caliente. Le gustaba pelear, aunque no era lo aconsejable. De pegada respetable y buenos ganchos. Guapísimo.En pleno entrenamiento.Constituyó una fotografía extinguida de aquella Mar del Plata experta en pugilismo. Que lo alentaba en el Piso de los Deportes, cuando agotaba sus 1700 localidades. Que prolongaba trasnoches en las mesas repletas de “La estancia de Don Pepito”, que ya no existe, como muchos de aquellos locales,de picadas y empeño frente al Casino Central. Con las notas exclusivas del “Cholo” Ciano, en Canal 8 y los comentarios de Pablo Ramírez en el diario La Capital.Su noche triste…Debutó como profesional en 1978. Participó de clásicos locales ante Hugo Luero, Roberto Alfaro, Hugo Quartapelle y Lorenzo García. Todos de ida y vuelta. Fue campeón argentino y sudamericano welter junior, pero debió vivir una experiencia triste antes de combatir por el título mundial: boxear con Horacio Saldaño, “la Pantera Tucumana”, su ídolo de la infancia.Saldaño tenía 36 años. Comenzaba su ocaso y todos pedían a grito su retiro. Y para retirarlo, debía perder en el ring. El escogido para esa maldita misión fue “Uby”, quien de niño y de la mano de Horacio (amigo familiar), asistía a las funciones de los distintos circos que anclaban en verano. Y la ley del boxeo los llevó a ese combate el 8 de octubre de 1983. “Uby” presionó y ganó por abandono en el quinto round en una jornada atípica y penosa en la historia del Luna Park. Pese a todo, Buenos Aires lo seguía adorando.La victoria ante Hatcher: campeón mundialYa esa altura sus manos se lesionaban. Sus ausencias eran muy largas y los rumores eran cada vez más fuertes. La droga, la noche, las “minas” y los nuevos amigos. Atisbos de arrogancia. El camino hacia la frustración.En una batalla terrible perdió por puntos en un fallo polémico y discutido con Gene Hatcher, en Forth Worth, Texas, en 1984. Aunque en la revancha, “Uby”, en modo brillante pese a su mala preparación, conquistó el título mundial por KOT en nueve rounds, en Campioni d Itlia. En aquel 21 de julio de 1985 exhibió todo: talento, coraje, fuerza para conmover y mentón para aguantar. Fue su gran obra y su noche mágica.La fiesta inolvidableLa vuelta a Mar del Plata fue única. Apoteótica, con lo gente vivándolo en las calles. En autobomba y con sirenas. Desde Camet al centro. Tal recepción fue superior al recibimiento brindado a Guillermo Vilas –curiosamente también nacido en Capital Federal– tras su regreso triunfal del Abierto de Estados Unidos en 1977. Los marplatenses idolatraron a “Uby” como a ningún otro en esa ciudad.Los problemas se fueron sumando y algunas causas judiciales aparecieron en las fojas del campeón de los 63,500 kg. Como pudo llegó a Montecarlo para perder ante el italiano Patrizio Oliva, el 15 de marzo de 1986. Con sueros y dietas mágicas pasó el pesaje y se debatió, casi vacío, con un rival inferior que le sacó su corona por puntos en 15 rounds.”Uby” y su sinceridad brutal en una entrevistaNo volvió a pelear. Su récord fue de 47 éxitos (23 KO), 4 derrotas y un empate. Acrecentó sus litigios, los corrillos se convirtieron en denuncias y a partir de allí se mezcló todo. Consumo, tráfico y violencia social. Comisarías, alguna cárcel y el final. Las adicciones lo vapulearon como nadie lo hizo en el cuadrilátero. Lo degradaron hasta lo impensado. No pudo con sus penas y desencantos.Murió el 28 de mayo de 1997 por un coctel de enfermedades modernas en el Hospital Zonal de Agudos. Tenía 41 años y vivió más de una vida en sólo cuatro décadas. A mil por hora. No le importó estrellarse contra la realidad. Supo que boxeó como pocos y que bien puesto y bien preparado –como casi nunca lo estuvo– pocos lo hubiesen derrotado en un ring.Fue un muy buen tipo para los que aseguran haberlo conocido. Y una fantasía atractiva para quienes no llegaron a verlo en acción.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras en la campaña electoral destacados referentes de las listas oficialistas hablan de sexo y drogas, un sindicalista de la carne decidió arruinarles la fiesta y traerlos a la realidad cuando se le ocurrió hablar sobre las consecuencias que tiene el cepo a las exportaciones de cortes vacunos.Fue Daniel Roa, titular del Sindicato de la Carne de Santa Fe, quien informó que 150 trabajadores que habían sido suspendidos por la menor actividad no podían retornar a sus fuentes laborales debido a la extensión del cepo. Según la crónica de Mariana Reinke en la edición web de Campo de la nacion, el gremialista dijo: “los frigoríficos nos explican que tienen que desarmar turnos porque sus cámaras están repletas de carne y no tienen manera de seguir almacenando”. El gremialista, además, en declaraciones posteriores, añadió que estaban en riesgo unos 10.000 puestos de trabajo. Sí, en un gobierno que se autopercibe como peronista, los que se quedan afuera del sistema son los trabajadores.Un gremio cruzó a Kulfas por negar los despidos en los frigoríficos y amenazó con cortar rutasApenas conocida la decisión de renovar el cepo, publicada en una simple resolución del Boletín Oficial, el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC, en sus siglas en inglés) advirtió que “la prolongación de las limitaciones impactará sobre los puestos de trabajo, el nivel de remuneraciones de los trabajadores, el capital de trabajo y la capacidad de compra, con consecuencias sobre el mercado ganadero y toda la cadena en su conjunto, incluido el sector de la industria frigorífica que atiende al mercado local”.Como pocas veces antes quedó expuesta que la carne no solo involucra a los ganaderos, sino que se trata de una cadena de producción con eslabones estrechamente vinculados. El golpe que se da en un lugar resiente al resto.El impacto del cepo fue calculado en un informe de la Sociedad Rural Argentina, que estimó una pérdida de poco más de US$1000 millones desde que comenzaron las restricciones al comercio de ganados y carnes en abril pasado. Ese monto se discrimina en unos US$411 millones de merma para la actividad ganadera, US$165millones por la caída de ingresos de la industria frigorífica, US$59 millones por remuneraciones caídas, US$ 209 millones por el deterioro del efecto multiplicador y US$240 millones por la baja de las exportaciones.La Mesa de las Carnes, a su vez, se preguntó “¿tiene sentido seguir con una medida que afecta negativamente a trabajadores, a la inversión, a eslabones productivos, a la recaudación tributaria y a la liquidación de divisas de exportación?”. Ni hizo falta la respuesta.El único sentido, si es que lo tiene, es el electoral. En plena campaña por las PASO, pareciera que el Gobierno no está dispuesto a tomar una medida que sea interpretada por sus eventuales votantes como desfavorable para sus hábitos de consumo. Y a juzgar por la extensión del plazo para el cepo, 31 de octubre, dos semanas antes de las elecciones legislativas generales, es muy difícil que se haga algo diferente.Atrás quedaron las promesas del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, de autorizar exportaciones de la “vaca china” y del ministro de Agricultura, Luis Basterra, de flexibilizar el cepo. Algunos dijeron que la resistencia a provocar cambios en la medida se originó en el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe de la bancada kirchnerista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner. “No tiene sentido preguntarse de dónde viene, al final la resolución la firmaron ellos”, dijo, amargado, un negociador de la cadena que se esforzó hasta el último minuto por obtener algún cambio. “Blindaron todo, ni siquiera lo prorrogaron por 30 días para que nos dieran tiempo a armar un esquema de trazabilidad para exportar la vaca china”, se lamentó.La rigidez del Gobierno dejó mal parados al Consejo Agroindustrial Argentino y a la Mesa de Enlace que no dejaron de apostar al diálogo y a la búsqueda de soluciones para no entrar en un camino de confrontación. Si el endurecimiento del malestar del campo se concreta luego de las PASO, el oficialismo no podrá decir que se trata de la influencia de la oposición sobre el ruralismo. Voluntad para sentarse en una mesa y encontrar una salida de consenso no faltó. La realidad de los números fue expuesta una y otra vez.La vigencia del cepo a las exportaciones solo beneficia a los exportadores de los países competidores de la Argentina en el comercio mundial de carnes que encuentran una oportunidad inmejorable para mejorar sus números. Todo, gracias a la eficiencia de la administración Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

ST. PETERSBURG, Florida EEUU (AP) — Michael Wacha ponchó a siete en seis innings, Kevin Kiermaier disparó un triple productor durante un rally de tres carreras en la segunda entrada y los Rays de Tampa Bay derrotaron a los Mellizos de Minnesota 5-3 el viernes.Los Rays, líderes del Este de la Liga Americana, habían perdido dos compromisos en fila después de hilar nueve victorias.Wacha (3-4) permitió dos carreras en tres imparables, incluidos dos jonrones. Se fue con marca de 0-2, y una efectividad de 6.99 en sus ocho salidas previas.Andrew Kittredge, el tercer relevista de Tampa Bay, trabajó la novena entrada para llegar a seis salvamentos.El dominicano Jorge Polanco y Ryan Jeffers pegaron jonrón para la causa de los Mellizos.Randy Dobnak (1-7), en su primera apertura desde el 19 de junio después de haber sufrido una lesión en el dedo medio, aceptó cinco carreras y seis hits en siete entradas. El derecho retiró a los últimos 15 bateadores.Por los Mellizos los dominicanos Jorge Polanco de 4-2 con una anotada y dos producidas, Miguel Sano de 3-0 y el venezolano Luis Arráez de 3-0 con una anotada.Por los Rays los dominicanos Nelson Cruz de 4-1 con una anotada y una impulsada y Francisco Mejía de 3-1; los cubanos Randy Arozarena de 3-0 con una anotada y una impulsada y Yandy Díaz de 3-0 con una producida.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — Con goles del colombiano Yimmi Chará y el chileno Felipe Mora, los Timbers de Portland derrotaron el viernes 2-0 al Dynamo de Houston, en la MLS.Portland amplió la racha de Houston sin conocer la victoria a la cifra récord de 16 encuentros. Y con 30 puntos, trepó al sexto sitio de la Conferencia Oeste.Houston, que no gana desde el 22 de mayo, es último con 19 unidades.Chará anotó a los 15 minutos. El portero Michael Nelson había rechazado un cabezazo de Mora, pero el colombiano aprovechó el balón suelto frente al arco rival.Cinco minutos después, Mora anotó de penalti, obligando a que Nelson se lanzara al lado contrario.En otro encuentro, Nashville se impuso el viernes 3-1 al New York City FC en el primer enfrentamiento entre ambos equipos. El alemán Hany Mikhtar, anotó dos goles para la causa de Nashville, uno a los 30 minutos y el otro a los 68.La tercera anotación de Nashville fue un autogol de Vuk Latinovich al desviar un centro del mexicano Daniel Ríos.Nashville no conoce la derrota en 15 partidos de local, que se remontan a los playoffs, en la racha activa más larga en la MLS. Es segundo de la Conferencia Este con 38 puntos.NYFC acumula seis cotejos sin ganar de visitante, aunque en casa tiene siete victorias al hilo. Se quedó en 34 puntos para ocupar el cuarto sitio del Este.El argentino Valentín Castellanos descontó a a los 90 minutos para la escuadra neoyorquina.Ambos equipos quedaron con 10 jugadores a la conclusión de la primera mitad. El argentino Maximiliano Morález, de NYCFC, y McCarty fueron expulsados por propinar empujones.En Chester, Pensilvania, Matt Polster anotó en el primer tiempo y el Revolution de Nueva Inglaterra defendió la ventaja a pesar de tener un hombre menos para derrotar el viernes 1-0 al Union de Filadelfia.Nueva Inglaterra líder de la MLS y del Este con 52 puntos, evitó lo que hubiera sido su primera racha de dos derrotas en esta campaña después de que el sábado le rompieran su invicto de nueve encuentros, incluidas ocho victorias.Filadelfia, quinto del Este con 32 unidades, sólo ha ganado dos de sus últimos nueve partidos, que incluyen cuatro reveses.Polster anotó a los 33 minutos tras desviar hacia un poste un tiro libre del islandés Arnór Ingvi Traustason.El portero de Nueva Inglaterra, Brad Knighton, mantuvo cerrada su meta por cuarta ocasión en la campaña. El español Carles Gil, capitán del Revolution y líder en pases para gol en la MLS, ingresó en el segundo período después de estar inactivo seis encuentros.Revolution se quedó con 10 hombres a los 59 minutos debido a segunda tarjeta amarilla mostrada a Traustason por derribar a Nathan Harriel cerca del medio campo.

Fuente: La Nación

 Like

Argentino de Quilmes derrotó por 2 a 0 a Victoriano Arenas el 31 de agosto de 2011, en un encuentro jugado entre dos equipos de la primera D. Hasta aquí, nada fuera de lo habitual. Sin embargo, ese partido quedó grabado en la memoria. Fue el primero de la era moderna de la Copa Argentina.Los 18 equipos que disputaban el sótano de nuestro fútbol se desvivieron por ingresar en los últimos casilleros de la segunda eliminatoria, un tramo que iba a incluir a los conjuntos de la B, C, el Torneo Argentino A y el Argentino B. Cuenta la historia que Kevin Juan, un 10 de los de antes, dejó desairados a dos defensores, ingresó en el área, levantó la cabeza y descubrió un disparo cruzado, inatajable. Iban apenas dos minutos. No solo Argentino de Quilmes siguió adelante: también Claypole, Ituzaingó, San Martín de Burzaco, Deportivo Riestra, Cañuelas, Juventud Unida, Fénix y Yupanqui. Los primeros privilegiados del torneo que renacía.Luis Adrián Martínez: quién es el venezolano que le dio una patada criminal a MessiUn grupo de entusiastas se dio cita en el pintoresco estadio Saturnino Moure. Gritaron, cantaron y se fueron. Ellos también quedaron en la historia de un torneo que empezó como tantos -con dudas, con inseguridades, observado de reojo- y hoy representa al verdadero federalismo de nuestro medio.En La Plata, en un encuentro entre Independiente y Lanús por la Copa Argentina, con las dos hinchadasUno de los aciertos de la última y controvertida etapa de Julio Grondona al frente de la AFA. Fue una respuesta política a los adversarios de entonces. Hoy, ahora mismo, es un certamen que compite casi cara a cara con el campeonato doméstico, que sufre tantos cambios de rostro que es imposible reconocerlo. La Copa Argentina, en cambio, lleva el color del afecto. El de las tribunas con hinchas de los dos equipos y de hasta doble jornada en continuado, en dos sedes puntuales, Catamarca y San Juan (hasta que una pelea entre fanáticos, en una ruta, acabó con esa idea original, como en los viejos tiempos de primera y reserva…).Gran Premio de los Países Bajos de Fórmula 1: los problemas de Sebastian Vettel con Aston Martin en las prácticas libresRepresenta cabalmente al trabajador anónimo del interior profundo que sueña con jugar -y ganarle, claro- al gigante, un imposible de Buenos Aires. Es el torneo de las grandes y pequeñas historias. De los 10 primeros años, 10 perlitas. La primera, lógicamente, se la roba la historia del entrañable Mate. Y otras 9, entre nostalgia, polémica, datos duros y el mejor video de la historia reciente.El video de CipollettiLa dos. Es el de Cipolletti, de Río Negro, titulado “donde quieras, cuando quieras”, en el que el humilde conjunto del Sur de nuestro país invitaba a San Lorenzo a jugar, mientras en los escritorios -como suele ocurrir-, se debatía cuándo y dónde era mejor disputarlo. Ocurrió en junio de 2017. El encuentro, al final, se jugó el 15 de agosto y el Ciclón se impuso por penales por 4 a 2, luego de empatar 1-1. El video era un canto a la emoción, en la que de describía el juego de las diferencias. “Donde quieras, cuando quieras. Vos poné la fecha, nosotros ponemos la ciudad”, decía, en un tramo.La emoción de Severino con PonzioLa tres. Marzo de 2012. Alfio Basile, el entrenador de Racing, se inclinaba por el Clausura, por lo que charló con Claudio Ubeda, el entrenador de la reserva -y hoy, curiosamente, el DT del primer equipo- y le arrojó dos conceptos al oído: “Vas a dirigir vos, van a jugar los suplentes contra Patronato, yo me quedo acá”. Era un encuentro por los 16avos de final, contra el equipo entrerriano, en Salta. La Academia ganó por 3 a 1. Improbable que ocurra algo así, hoy.Severino, tras jugar ante River: emoción a flor de piel (Captura de TV/)La cuatro. Cordobés, hijo de padre brasileño, goleador histórico de Atlas, pero por sobre todas las cosas, un fanático de River. Wilson Severino volvió al fútbol a los 37 años para darse el gusto de jugar tres minutos frente al gigante en un choque disputado en Salta. Entró, se emocionó, se abrazó con Leo Ponzio y no paraba de llorar, mientras corría. “Le pregunté si podía abrazarlo, ¡‘Claro, Negro!’, me contestó. Es un referente, un ídolo. Este es mi último partido. Soy feliz, esto es para mi familia, para mis amigos, los del laburo. Para todos los pibes que la pelean día a día para llevar el pan a su casa y para sentir la satisfacción del fútbol. Se va un guerrero del ascenso”, decía.Se abrazó con todos, hasta con los cronistas del campo de juego.Barboza, Ponzio y Scocco, mezclados con sus colegas amateurs de Atlas (Prensa River/)La cinco. Luego de ese mismo encuentro, en el que River se impuso por 3 a 0 el 15 de agosto de 2017, en Salta, los planteles de River y Atlas, de la primera D, compartieron una cena de camadería, entre anécdotas, recuerdos y las distancias económicas entre un equipo súper profesional y uno del ascenso más profundo. Un noble gesto que solo suele ocurrir en la Copa Argentina.La seis. El 3 de junio de 2012, Boca fue un sufrimiento antes de vencer a Deportivo Merlo por penales por 5 a 4, luego de empatar 1 a 1, rumbo a la final. El popular equipo del Oeste vivía una fiesta, no sólo por enfrentarse con Román Riquelme. En Catamarca, disfrutó de un hotel cinco estrellas, “con internet y servicio a la habitación”, decían, sorprendidos, sus jugadores, cuando semanas antes, en una pretemporada sin recursos, se habían instalado en un hotel alojamiento.Riquelme, en un encuentro de la Copa Argentina: con la ilusión de los hinchas, como postal (Copa Argentina/)La siete. “Al principio estuve con un psicólogo deportivo, con profesionales. Somos seres humanos, somos jueces deportivos. Estoy llevándola, luchándola día a día”, confesó tiempo después Diego Ceballos, el árbitro de la final más controvertida de la historia, entre Boca y Rosario Central, jugada en Córdoba, el 4 de noviembre de 2015. Ceballos tuvo una actuación que quedó en la historia por sus malas decisiones. La peor: un penal que cobró para Boca, por una infracción de Ferrari a Peruzzi, un metro fuera del área.El penal que no fue“Me voy a equivocar, el error está siempre. Es una pena ese error, porque se me pudrió un poco mi carrera… Acá estamos, para darle para adelante”, decía el juez, hoy otra vez en carrera.La ocho. Los números (I). Tres títulos tiene River, máximo ganador del certamen desde su regreso. Boca suma dos consagraciones, mientras que Arsenal, Huracán y Rosario Central tienen una. Cuatro finales disputó Rosario Central, que logró sacarse la espina en 2018: derrotó por penales a Gimnasia La Plata y quebró una sequía de 23 años sin títulos oficiales, con Patón Bauza como entrenador. Ocho tantos le anotó Independiente a Central Ballester en la mayor diferencia en un partido; lo logró en el estadio Antonio Romero de Formosa, por los 32avos de Final de 2018. Once tantos fueron anotados en el encuentro con mayor cantidad de goles: Chaco For Ever venció 7-4 a Sanjustino San Justo, en la etapa Inicial Regional de 2013-2014. ¡11 goles!Un símbolo: el Patón Bauza consiguió el trofeo en Central, luego de 23 años sin conquistas (Marcelo Aguilar/)La nueve. Los números (II). Doce goles convirtió Ramón Ábila, máximo anotador en la historia de la competencia: cuatro con Huracán, tres con Sarmiento de Junín, tres con Boca y dos con Deportivo Morón. 14 provincias, sumadas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, albergaron encuentros; la Rioja fue la última en sumarse, al recibir una de las semifinales de 2019.La diez. Los números (III). 28 penales se ejecutaron en la serie más larga por el certamen: Atlético Palmira venció por 14-13 a Social y Deportivo Montecaseros en la Fase Preliminar Regional I de la temporada 2013-2014. 328 clubes participaron del certamen; el último en sumarse es Círculo Deportivo de Nicanor Otamendi, que estrenó su nombre en esta temporada. Hubo 439 series de penales. Unión de Villa Krause se destaca al haberse impuesto en las nueve definiciones disputadas. El conjunto sanjuanino accedió a los 16avos de Final en la edición 2012-2013. Y 3395 goles fueron convertidos; el promedio de tantos por encuentro es de 2,28.

Fuente: La Nación

 Like

El delantero colombiano Sebastián Villa aseguró que seguirá jugando en Boca y sostuvo que en “ningún momento” quiso faltarles el respeto a los hinchas y a sus compañeros, una sentencia referida a Juan Román Riquelme, vicepresidente del club. En un largo texto publicado este viernes en su cuenta de Instagram, Villa dejó en claro que sus diferencias son con el Consejo de Fútbol.”Mi único desencuentro lamentablemente fue con el Consejo de Fútbol, que en ningún momento escuchó las opciones que los clubes europeos tienen para mí. Desde hace más de tres años estoy en el club y sistemáticamente cada seis meses varios clubes se interesan por mi juego”.Qatar 2022: el pronóstico de Cafú sobre Messi, la Argentina y Brasil, y sus favoritos para el MundialVilla publicó este comunicado un día antes de que Boca juegue con Rosario Central y luego de que Riquelme afirmara en un programa de TV que el colombiano “les faltó el respeto al club y a sus compañeros” y que “nunca estuvo en venta como se habló”.En acción, en un clásico contra River, Villa corre hacia adelante (ALFIERI MAURO/)¿Qué ocurrió en los últimos días? Villa se entrenó por última vez el 31 de julio pasado. Esa misma tarde, de manera sorpresiva, se llevó todas sus pertenencias del predio de Ezeiza y se despidió de sus compañeros y del cuerpo técnico. Con su actitud quiso manifestar su enojo contra la decisión del Consejo de Fútbol de rechazar una oferta del Brujas de Bélgica, por un valor de 7.000.000 de euros por su pase. Boca es dueño del 70 por ciento de su ficha y Deportes Tolima, club donde se formó, posee el otro 30%.La dura confesión de Óscar de la Hoya, que no podrá volver a pelear tras 12 años del retiro por coronavirusPero lo hizo de manera desprolija, y en un contexto incómodo: cuatro días antes del partido con River, por los octavos de final de la Copa Argentina. Una semana más tarde el delantero se fue a Colombia. Se refirió a un problema de salud de su madre, que ratificó con un posteo en su cuenta de Instagram.Sebastian Villa, en un grito de gol, ante The Strongest, por la Copa Libertadores (Aizar Raldes/ Pool via AP) (AP /)El posteo, completo:“Quiero agradecer especialmente a todos los hinchas de Boca Juniors, empleados y directivos de mi club y expresarles que en ningún momento quise faltarle el respeto al club, a los hinchas, a esta camiseta, ni a mis compañeros, al contrario, estoy orgulloso de vestir estos colores porque me ayudó a crecer como persona y como jugador.“Estoy en el club que quiero estar, feliz de trabajar día a día. Quiero aclarar porque se han dicho muchas cosas falsas sobre mí y no suelo dar entrevistas, en ningún momento le falte el respeto al club, mi único desencuentro lamentablemente fue con el consejo de fútbol que en ningún momento escucharon las opciones que los clubes europeos tienen para mi, desde hace más de tres años estoy en el club y sistemáticamente cada seis meses varios clubes se interesan por mi juego. Semestre a semestre han llegado ofertas para contar con mi trabajo y he rechazado estas opciones priorizando el proyecto futbolístico de Boca Juniors porque jugar en este club siempre me ha mantenido compitiendo por grandes objetivos. View this post on Instagram A post shared by Sebastia?n Villa (@sebastian14villa)“Cuando hice la renovación en el 2021 acordamos que si llegaba una oferta importante el club no tendría problema alguno en negociarme, si se conseguía un acuerdo conveniente para ambas partes, y de acuerdo a lo hablado en ese momento y pactado cara a cara para colaborar con mi crecimiento personal y en lo económico para el club. Soy extranjero y si bien estoy contento que hayan mejorado mi salario en el 2021, entiendan que la circunstancia del país no ayuda a mantener a mi familia y mis gastos en el extranjero, entonces quiero una mejora en mi carrera profesional y económica como cualquier trabajador lo requiere.El plantel, en RosarioLa Boca ? Rosario¡El Xeneize ya se encuentra en la ciudad santafesina para el juego con Central! ???#VamosBoca ??? pic.twitter.com/yVfVXCY5vb— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) September 3, 2021“Llegaron importantes ofertas al club, las cuales nunca fueron tratadas con la profesionalidad que eso amerita, le contestaron al club comprador de una manera poco amistosa y nunca iniciaron un camino de negociación…”Como se ve, no sólo hay enojo de parte de Riquelme hacia Villa; también del colombiano a la figura más importante del fútbol xeneize.

Fuente: La Nación

 Like

Hacía falta que se aproximaran los comicios nacionales para que los discursos y promesas de importantes dirigentes del oficialismo modificaran la vieja consigna de sumar planes para privilegiar la necesidad de crear empleos genuinos. Los empleos dignos no se crean por arte de magia ni de la noche a la mañana. Son el resultado de políticas consistentes y sostenidas que favorezcan la capacidad de las empresas privadas de generar las actividades productivas; un desafío ciclópeo que incluye persuadir a muchos radicalizados adherentes, si se quisiera de verdad revertir los daños infligidos como nunca antes sobre la cultura del trabajo y la disciplina que hicieron grande a nuestro país.No podemos pasar por alto, sin embargo, que los gobernantes han comprendido, casi una semana antes de las PASO, que la frivolidad ideológica con la cual han actuado hasta aquí está produciendo escozor incluso en la vasta clase media baja. Importantes sectores de esa franja han acompañado tradicionalmente al peronismo, pero ahora parecen comenzar a identificarlo como el causante de los graves males que los aquejan. Integran el espacio social más próximo a una marginalidad en la que se roba y mata sin distingos, cercano a las mafias de narcotraficantes y de otras calañas que se enseñorean por las calles, y son quienes sufren como los que más el cierre de fuentes de trabajo, el éxodo de empresas y de personas y la degradación de la moneda como consecuencia de una inflación que se eterniza y que castiga principalmente a los más pobres.Con una tendencia en alza, pese a la situación sanitaria, la conflictividad social se tradujo en récord de piquetes durante julio: 586 en el orden nacional. En la ciudad, equivale a un promedio de más de dos cortes por día hábil, sin barbijos ni protocolos. Organizaciones piqueteras propiamente dichas, muchas subvencionadas por el propio Gobierno, sindicalistas, grupos de desocupados y autoconvocados ganaron las calles ante el agravamiento de la situación socioeconómica y la falta de respuestas satisfactorias de quienes conducen los destinos del país.A raíz de denuncias de numerosos beneficiarios de planes sociales difundidas por TV, el fiscal Guillermo Marijuan hizo recientemente público lo que ya sabíamos desde hace tiempo. No sumarse a las movilizaciones organizadas por las superestructuras piqueteras implica perder la ayuda social que reciben; un método extorsivo que les demanda participar obligatoriamente de los frecuentes cortes que convulsionan calles y accesos a la ciudad de Buenos Aires, así como en otros puntos del país. No solo eso. Se comienzan a conocer los casos de numerosos beneficiarios de planes que están siendo obligados a desempeñarse como fiscales por el Frente de Todos. ¿Qué otras ilegales trapisondas podremos también prever ligadas a la votación y a los recuentos que los involucran? La extrema gravedad de un fenómeno que pone al descubierto el abusivo manejo de punteros en la distribución de fondos de asistencia solventados por el Estado –o sea, por todos los contribuyentes– exige explicaciones tanto de los actuales gobernantes, así como también de algunos funcionarios de la administración anterior.¿Qué tiene para decir sobre esto Mario Quintana, de quien dependía la doctora Carolina Stanley, anterior ministra de Desarrollo Social, que supo mantener buenas relaciones con los jerarcas piqueteros? Podrían ellos, al menos, haber salido al cruce de la vicepresidenta de la Nación, quien, sumando peras con manzanas, acusó al macrismo de duplicar el número de planes sociales durante su administración, siendo cierto que los aumentó.No podemos menos que celebrar las declaraciones del flamante ministro de Desarrollo Social, el exintendente de Hurlingham Juan Zabaleta, poco dispuesto a negociar con cortes de calles, cuando dijo días atrás: “Vamos claramente hacia el camino de transformar los planes sociales en trabajo genuino”. ¿Pero cómo plantean producir ese cambio? Modificar rígidas y obsoletas normas laborales que imposibilitan el funcionamiento a pleno de muchas empresas con la incorporación de nuevos empleados en sus planteles se da de bruces con políticas como la tributaria, por citar un solo ejemplo, que impiden desde hace diez años el crecimiento, a tal punto que el ingreso per cápita de los argentinos se halla estancado desde 1974. En cuestión de días se oyeron expresiones similares por parte de Victoria Tolosa Paz, candidata a diputada por el Frente de Todos, quien dijo que los planes sociales de subsidio solo han sido “para la emergencia” y que, en adelante, se aprestan a “generar planes con trabajo”. Y la vicepresidenta, figura clave en el siniestro ciclo de retroceso de la cultura del trabajo y del esfuerzo, sugirió que los beneficiarios de subsidios del Estado deben ir preparándose para realizar algún tipo de contraprestación por lo que reciben. La grieta entre los miembros de La Cámpora y el piqueterismo K se profundiza: además de dejarlos fuera de las listas hay que acotar el peligro de desafiantes movilizaciones.En ese orden de ideas, se ha sabido que tanto el ministro de Economía como el de Desarrollo Social han llegado a la conclusión de que es imposible instituir, como reclaman desde ámbitos piqueteros, un salario básico universal. Calculado a la fecha por fuentes privadas en unos 20.000 pesos mensuales, arrojaría al año un costo próximo al 3 por ciento del PBI.El país espera hechos, no palabras, para conferirle seriedad a este supuesto giro de un gobierno que acaba de conceder a las organizaciones piqueteras la personería social, antesala de la personería gremial que corresponde a quienes hablan en nombre de los trabajadores, que en este caso, paradójicamente, todavía no trabajan.Con un presupuesto social ejecutado ya en un 95%, se dice que la ampliación solicitada se destinaría en buena parte a fondear programas de empleo. Habrá que ver si las rencillas políticas intestinas se resuelven en esa dirección. Los pronósticos se inclinan por vaticinar que, cualquiera sea el resultado de las elecciones, el oficialismo extremará medidas, dispuesto a quemar las naves. La situación social es una papa demasiado caliente para un Estado quebrado al que solo le queda continuar emitiendo si no encara los impostergables cambios profundos que el país necesita.

Fuente: La Nación

 Like

Los fans se hicieron oír en las redes sociales. Esta vez, no se trataba de alguna polémica por la última película de una saga basada en un cómic ni la cancelación de una serie producida por una plataforma de streaming. El fervor era parecido, pero con un pedido muy diferente: el regreso de un programa de medianoche, en el que dos cinéfilos de ley presentan una película del siglo pasado.Juana Viale ya definió sus invitados para pelear por el rating del sábado y del domingo“La gente no paró de hinchar hasta que nos tienen de vuelta. Me produce una enorme felicidad y mucha gratitud”, dice Fernando Martín Peña, historiador de cine, coleccionista, programador y conductor de Filmoteca. El ciclo de la TV Pública, que comenzó en 2000 con una temporada y volvió en 2006 para continuar hasta 2019, le acerca al público películas que no podría ver en otro lado y, probablemente, ni siquiera sabía que existían. En febrero de 2020, junto con su coconductor, el crítico, docente y programador de festivales de cine Roger Koza, recibieron la propuesta de continuar con Filmoteca; luego comenzó la pandemia y desde el canal fueron posponiendo el regreso. El espíritu del programa continuó con un ciclo radial producido por el ministerio de Cultura para ser emitido en la web y en distintas radios del país, con Peña y Koza acompañados por Fiorella Sargenti. Mientras tanto, en los rincones cinéfilos de Twitter empezó a circular la pregunta: ¿cuando vuelve Filmoteca?Finalmente, regresará hoy a la pantalla estatal, con la presentación de dos films: Un muchacho y su perro y The Hellstrom Chronicle. Durante lo que resta del año, el programa tendrá dos emisiones semanales, en la trasnoche de los sábados y de los domingos, a la 1 de la madrugada, en lugar de su formato habitual de lunes a viernes. Con respecto a su contenido, seguirá en la línea que le ganó el afecto del público ávido de ver un cine distinto al que circula por otros medios masivos: una programación singular y ecléctica en cuanto a épocas, nacionalidades y estéticas, antecedida por una presentación informada y lúdica por parte de los conductores.Roger Koza y Fernando Martín Peña en el set de la TV Pública, al que regresan en las madrugadas del fin de semana con un doble programa de Filmoteca (DIEGO SPIVACOW /)“La impresión que tuve siempre es que se celebraba la amistad a través del cine y desde ese espacio afectuoso, era una forma de compartir un amor por el cine -dice Koza, quien pasó de ser espectador del programa a sumarse como coconductor en 2016—. Y ese amor por el cine estaba desligado de cualquier tipo de dogma. Pienso que la condición de una amistad es que no existan dogmas entre los amigos. O sea, hay una forma de seguir el afecto que es incondicional. Creo que el amor por el cine de este programa es incondicional y esa incondicionalidad, implica que pueda haber un ciclo de Carl Theodor Dreyer o uno de vampiros alternativos. Eso es lo que no he cambiado en todos estos años. Luego, no solamente la personalidad de los partenaires que ha elegido Fernando es distinta, sino que la interacción para con él también lo es. No son los mismos amigos, y en esos cambios él también explora algo de él mismo, pero son diferencias mínimas, porque el fondo es común. He visto los programas, sobre todo los de Fabio Manes, que tenían otra impronta por la personalidad de este último. Pero eran dos personas que estaban muy cómodas hablando de lo que estaban hablando y que sentían un gran placer de hacerlo. Esa conversación la podían tener en un patio solos, pero además, en este caso, hay una cámara. Eso sigue siendo así”.Peña opina que la imagen de los dos amigos charlando en un patio es exacta, que fue eso lo que quisieron hacer cuando comenzaron el programa en 2000, junto con Octavio Fabiano, fallecido en 2003. En 2006, el historiador de cine y coleccionista volvió con Filmoteca, acompañado por Fabio Manes, quien murió en 2014. Luego de un tiempo de conducción en solitario, Peña convocó a Koza, quien además de escribir en La Voz del Interior y otros medios, dirige su propio sitio web de crítica de cine, Con los ojos abiertos.La química entre los conductores es una de las claves del programa en sus distintas combinaciones. Los copetes de Filmoteca (las presentaciones de cada película emitida), cobraron vida propia gracias a su canal de YouTube, creado por un fan en 2010, que los sube luego de cada emisión (allí se pueden encontrar copetes de todas las etapas del programa). En ellos, los conductores comparten su conocimiento e ideas con el público y, en ocasiones, también se divierten con el uso de utilería (un muñeco de ventrílocuo de un castor, operado por Peña, para la semana dedicada a las películas sobre el tema; un ataúd desde el que Koza habló sobre los films del ciclo de vampiros alternativos) y disfraces (sombreros y chalecos de cuero para hablar sobre westerns “raros”; gorrito de lana y gamulán en la semana del cine de montaña).“Al ser nosotros personas comunes, parece que a la gente le resulta bastante fácil identificarse con nosotros, vernos como pares -dice Peña-. Manejamos más información en ese momento, así como otros manejan distintas informaciones sobre su propia experiencia. Nosotros sabemos un poco más de cine y lo hablamos. Como cuando los tuercas hablan sobre los coches, como cualquiera que tiene una pasión y ha tenido suerte, como la tuvimos nosotros, de transformarlo en su medio de vida. Me parece que hay mucha gente que se identifica con eso y con los juegos. Porque claro, como los amigos juegan, nosotros jugamos también, ¿no? Por eso los disfraces, que ya empezaron con Octavio y después los seguimos con Fabio. La única condición es que no entren forzadamente. No nos sentimos obligados a hacer una payasada en cada copete, pero si el tema lo propone, nosotros lo hacemos”.Lo que no les causa tanta gracia a los conductores es que algunos vean el copete pero no la película que están presentando: “Después nos lo cuentan como si a nosotros tuviera que gustarnos -dice Peña, con cierta indignación divertida-. Eso lo consideramos un fracaso, porque, en realidad, la idea del copete es tratar de que la gente vea la película. El copete sería lo menos importante, ¡pero qué sé yo!”La presentación es solo la puerta de entrada a un film elegido con el objetivo de ofrecer un descubrimiento y programado en conjunto con otros según relaciones que no son las más obvias.“Una forma de programar muy convencional es la de tomar un director que a uno le interesa y explorar su filmografía, lo que es muy válido, pero disminuye ese factor sorpresa -explica Peña, quien acaba de publicar su nuevo libro, Cine maldito, de La Tercera Editora-. Nosotros trabajamos sobre directores que no conoce nadie o que nadie va a buscar a priori. Parto de una base, que supongo que es culpa del cineclubismo, de Samaritano y sobre todo de Alsina Thevenet, para quien los autores eran importantes, por supuesto, pero en su experiencia eran más importantes las películas. Porque uno se encuentra con anomalías que no responden a la teoría del autor, que son inexplicables: grandes películas de tipos que nunca hicieron nada bueno o grandes películas de directores intrascendentes, que circulaban en una medianía y de golpe tienen un momento brillante. En general, la formación cinéfila argentina no te lleva a esos lugares. Entonces, trato de programar para ese lado. Roger dice que no programa pero yo creo que sí, porque le propongo cosas y según la reacción de él, las mantengo o las cambio. Me parece que no se ha dado cuenta todavía”.En particular, Koza propone relaciones del cine del pasado con el del presente, al que está muy vinculado, por su labor de programador en festivales como el de Hamburgo y como director artístico de Doc Buenos Aires y el Festival internacional de Cine Independiente de Cosquín. Peña en cambio, que fue director del Bafici y del festival de Mar del Plata, cuenta que en materia de estrenos solo se mantiene al día con el cine argentino independiente que programa en el Malba.“Me cuesta cada vez más ver cine contemporáneo y cada año que pasa disfruto más de las películas del pasado porque, como en todo conocimiento, cuanto más sabés, más te das cuenta cuánto no sabés -dice el historiador, quien realiza proyecciones en fílmico de películas sorpresa, los miércoles en el teatro Hasta Trilce-. Qué frágil que es el conocimiento y qué tontería son las certezas. Cuando empezás a leer y a ver más, todas las certezas se desmoronan permanentemente. Hay algo atrás que siempre se escapa, como se escapa el horizonte. Hay muchísimo cine del pasado para ver y para descubrir”.Ese descubrimiento es parte de la premisa de Filmoteca, que Peña describe como “escaparle al algoritmo”. Dentro de esa vocación de revelar films escondidos u olvidados, en Filmoteca tiene un lugar central el cine argentino: “Y no el cine argentino más conocido del pasado -dice Koza-. Cuando pasamos El último montonero (1963) para mí fue un hito reciente del programa, porque era una película que no la había visto nadie, incluso gente que se dedica a estudiar la historia del cine argentino. El encuentro con esa película fue para muchos destituir ciertos lugares comunes, como si el buen cine argentino hubiera comenzado a fines de los 90, cosa que es una sentencia completamente errónea. Descentrarse incluso en el pasado es no solo poder dar con un cine argentino desconocido del pasado sino también descentrado de Buenos Aires y de los grandes estudios. Ojalá pudiéramos hacerlo más, pero es muy difícil encontrar el material porque no tenemos Cinemateca Nacional”.El crítico apunta a uno de los temas más preocupantes para el cine argentino: la falta de una institución estatal que se ocupe de preservar y exhibir las películas producidas en la Argentina. Se calcula que el 95 por ciento del cine mudo argentino está perdido y también un 50 por ciento del sonoro. La historia de la creación de la Cinemateca Nacional está repleta de avances y retrocesos, incluso llegando a anunciarse su establecimiento en 2017, que quedó en suspenso luego de la renuncia del presidente del Incaa Alejandro Cacetta, en medio de una polémica.“Sería fácil decir que la responsabilidad es exclusivamente política por no hacer cumplir la ley -dice Peña, quien como activista de la preservación del cine fue uno de los fundadores de la institución privada Filmoteca Buenos Aires y fue uno de los impulsores de la ley para la creación de la cinemateca nacional, sancionada en 1999-. Fácil, en el sentido de que son responsables todos los ministros de Cultura y todos los directores del Incaa, salvo Liliana Mazure, que consiguió la reglamentación y en, alguna medida, Lucrecia Cardozo. Después todos los demás responsables políticos tuvieron que ver con no cumplir la ley; de todos los signos políticos. En ese sentido no hay grieta. A ninguno le importó el tema de la preservación tanto como para lograr que la Cinemateca exista. La responsabilidad política es una, pero también hay una enorme responsabilidad de la comunidad cinematográfica, de los directores, productores, guionistas. Si los agarrás individualmente, todos te reconocen la necesidad de la preservación pero de manera colectiva, cuando se organizan en asociaciones que los representan, no están dispuestos a permitir que plata del Estado vaya a otra cosa que no sea la producción. Alguno te puede reconocer la importancia de la difusión, pero de la preservación, ninguno. Piensan que las películas se tienen que preservar por generación espontánea, que los recursos del Estado se tienen que destinar exclusivamente para la producción y eso no es así. La ley fue sancionada dos veces, porque la derogaron y se volvió a tratar y se sancionó, las dos veces por unanimidad. A pesar de que es una ley nacional que debe ser cumplida todavía estoy esperando que me digan si esta ley es tan mala, por las criticas que muchas personas le han hecho, cuál es la alternativa para ocuparse del tema. Porque el tema sigue existiendo y se agrava con los años. Nadie ofreció una alternativa más práctica, más viable, más eficaz. En este momento, todas las cinematecas del mundo están lidiando con el problema de la preservación del material que originalmente se produce en digital, pero pueden trabajar ese problema porque antes tienen resuelto el de la preservación del fílmico. Nosotros no tenemos resuelta ninguna de las dos cosas. Estamos en la época de las cavernas con respecto a este tema”.Regreso del programa Filmoteca. Fernando Martín Peña y Roger Koza. (DIEGO SPIVACOW /)Koza relaciona el escaso interés político y del sector audiovisual en la creación de la Cinemateca con el concepto de que no tiene ningún beneficio económico. “Es un error extraordinario porque es prescindir de las imágenes del siglo XX, porque no hablamos solo de ficción, ni películas. En las películas están literalmente las imágenes del pasado de la Argentina y no tenemos más que eso. En el siglo que estamos transitando pasa al revés: hay una exuberancia cotidiana delirante de producción de imágenes, que habrá que entender cuáles de ellas son las que hay que resguardar o no, además de saber cómo y cuando”, dice el crítico, y luego agrega: “Si no hay una Cinemateca lo que se va a producir en el futuro en materia de cine va a ser empobrecido porque gente que filma sin conocer su historia, sin conocer la importancia de la estética, filma con falencias, con baches”. Su compañero de Filmoteca asiente: “O filma lo que ya hicieron otros sin darse cuenta. Peor”.Además del innegable valor histórico y artístico de preservar las películas del pasado, los conductores señalan que también hay posibilidades económicas que se están perdiendo, como la de utilizar esas imágenes en nuevas producciones, en particular documentales, y los reestrenos.“¿Quién dijo que no se pueden estrenar películas del pasado en condiciones extraordinarias? -dice Koza-. Un festival como el de Bologna (que presenta películas recuperadas y restauradas) se llena de gente de todo el mundo y termina siendo efectivo desde el punto de vista económico. Es una cuestión de imaginación y de expandir el concepto que tenemos de sala. Para esto sirve un programa como Filmoteca. ¿Por qué tiene tantos fans? ¡Y muchos de ellos son jóvenes! ¿Quién dijo que el pasado está muerto?”.En la actualidad, se da por sentada la idea de un acceso infinito a las películas de todos los tiempos. Aunque no es tan así, la proliferación de las plataformas de streaming y las opciones que ofrece internet para acceder a films de distintas épocas y lugares, puede abrumar a quien quiere ampliar sus horizontes cinematográficos. La curaduría y presentación de las películas en un contexto es más importante que nunca.“Ante el exceso se hace difícil ordenar dónde está o cómo ordenar lo que está disponible -dice Koza-. Creo que ese es el diferencial de algunas de las plataformas; cuando saben articular en una lectura del cine lo que están ofreciendo, hacen la diferencia. Es el caso de Mubi respecto a las parecidas a Netflix. Ahí aparece la figura del programador, porque no es solamente la locura por las películas. La relación que tiene Fernando con la historia del cine, como divulgador, como cineclubista, conlleva en que haya una confianza y el trabajo de selección que viene haciendo hace años es una forma de actualizar la historia del cine, entender las tradiciones, los circuitos secretos de relación entre las películas”, dice Koza y plantea: “¿Cómo hace alguien que no ha estudiado para ubicarse en un cosmos en el que brillan cien mil estrellas al mismo tiempo? ¿Cómo configurar constelaciones entre las películas? Porque sino no hay figuras, no hay reconocimiento. Ese es el gran tema de hoy”.Ante ese panorama, Filmoteca se propone como un espacio para el descubrimiento, guiado por Peña y Koza, quienes también siguieron los pasos de otros en su formación cinéfila, una aventura que continúan transitando. “Para mí fue clave en su momento estar cerca de gente como Octavio Fabiano y Fabio Manes, que tenían un gusto distinto del mío y distinto de Salvador Sammaritano, que son los tipos que más me formaron cinematográficamente -dice Peña-. Ibas al Cineclub Núcleo y veías un tipo de películas, pero ibas al Club de Cine de Octavio y eran films completamente diferentes. Te dabas cuenta de que las otras películas más populares, menos canónicas, producían en el público que iba el mismo efecto emocional. La gente salía de ver un western clase B como si fuera una película de Bergman. Esa heterogeneidad que siempre tuvo Filmoteca tiene que ver con esa falta de prejuicio para programar. Hay momentos para ver distintas cosas, momentos anímicos, en los que te hace bien una película de género o más convencional, lo cual no tiene porque ser así, ya que hay películas de género totalmente sofisticadas. Hay otros momentos para dejarte llevar por lo que te plantea Andréi Tarkovski y ver si podés trasladar esos interrogantes a tus experiencias de vida. Tipos como ésos, Bergman, Antonioni, no están en la historia por nada: hicieron películas que se van a seguir viendo mientras exista el cine. Entonces, cuanto más grande se hace uno y más experiencias tiene, mejor las puede relacionar. Recuerdo haberme aplicado esas películas, como quien se inocula, cuando estudiaba cine y podía quedar deslumbrado con las ideas cinematográficas, pero no podía relacionarlas con nada, porque no tenía vida. A los 20 me pasó eso, pero vuelvo a verlas a los 50 y me resuenan de una manera completamente distinta. Y la diferencia no tiene tanto que ver con la formación, con la cantidad de cine que vi, sino con la cantidad de cosas que he vivido”.

Fuente: La Nación

 Like

Choricitos, entraña, tira, lomo. El aroma de la patria. Así es como Martín Caparrós llama a ese olorcito que se desprende de las parrillas hogareñas, de esos carbones encendidos un domingo cualquiera a lo largo y ancho de nuestro país. En una quinta, en un campo o en la vereda de una obra en construcción: no importa el contexto, sino ese humo adictivo que provoca la carne al tocar los fierros calientes, con la grasa goteando lenta pero insistente sobre las brasas al rojo vivo. En su libro Comí, editado en 2013 por Anagrama, Caparrós asegura que el asado es un gesto patriótico: “Decir tengo una patria es decir pertenezco, soy parte de, hay cuarenta millones con los que comparto algo”. En sus palabras los cuarenta millones de argentinos compartimos con orgullo albiceleste ese asado a base de carne y de achuras, proveniente de novillos que pastan con paciencia rumiante al costado de las rutas. Es la gran postal local, la imagen que a lo largo de los siglos impuso reglas al tejido económico, cultural y social de nuestro país.El consumo de carne vacuna bajó un 7,5% en los primeros siete meses de 2021En la historia argentina el ganado dio forma a las estancias con sus alambrados e incontables hectáreas, sentenció grandes negocios y crímenes políticos (como el asesinato del senador Enzo Bordabehere en medio de las denuncias del pacto Roca-Runciman en torno a la exportación de carnes a Inglaterra), dio vida a libros y películas (cómo no mencionar El matadero, esa alegoría de las ideas fundacionales de la Argentina brutalmente escrita por Esteban Echeverría). Pero algo está cambiando y lo hace de manera veloz, en pocas décadas. Según los últimos datos publicados por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el consumo de carne vacuna durante 2020 fue el más bajo de al menos el último siglo. Y en los meses que ya pasaron de 2021, lejos de recuperarse, las cifras continúan descendiendo, amenazando con alcanzar un nuevo récord. No solo eso: por primera vez en la historia del país, el consumo de pollo es tan grande como el de carne bovina, mientras que propuestas gastronómicas veganas y vegetarianas ganan mercado, prensa y consumidores. En simultáneo la producción de cerdos crece de manera sistemática al mismo tiempo que las carnicerías tradicionales se transforman en coquetas boutiques de lujo, con trazabilidad y cortes premium. Se trata de una revolución paulatina pero inexorable en el modo en que nos alimentamos los argentinos. Una revolución que pone en jaque a la gran patria carnívora.En la América precolombina las vacas brillaban por ausencia. Importadas desde Europa en largos viajes transatlánticos, se dice que la presencia del ganado bovino en nuestra región arrancó en el lejano año 1556, cuando dos jóvenes portugueses –los hermanos Scipion y Vicente de Goes– llegaron a lomo de caballo desde Brasil trayendo consigo un toro y siete vacas. El número se adivina insignificante, pero a lo largo de los años se multiplicó de manera exponencial, primero de manera salvaje y luego domesticada, hasta convertirse en una de las producciones emblemáticas del país. Hoy la Argentina cuenta con 53 millones de vacas desperdigadas en casi tres millones de kilómetros cuadrados, que son las responsables de la fama internacional que nuestra carne cosecha en el mundo. “Nos reconocen por la calidad, no hay dudas. Mencionás Argentina afuera y en materia de carne es una marca”, afirma Miguel Schiariti, presidente de CICCRA. “Pero esa idea de que la carne vacuna es la que nos define como argentinos empieza a ser algo del pasado. Desde hace al menos diez años que el consumo interno viene cayendo. De los 100 kilos por persona por año que llegamos a tener alguna vez, hoy estamos en 47. Y en una década más ese número rondará posiblemente los 35 kilos”, vaticina.Carne: ¿cuánto come el argentino en relación al resto del mundo y cuán cara es?Las causas que explican esta caída son diversas, se cruzan y se potencian entre sí. La coyuntura urgente sin dudas es preponderante, con un aumento del precio relativo de la carne muy superior no sólo a los salarios sino también a la inflación de los últimos años. Según un reciente informe de la consultora Equilibra, un sueldo medio del sector privado lograba comprar en diciembre 70 kilos menos de asado que a mediados de 2018. Por su lado, el último relevamiento realizado en junio por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) encontró que los cortes de carne de mayor consumo popular incrementaron su valor en más de un 80% interanual, mientras que la inflación para el mismo periodo rondó el 50%. Esa suba de los precios afecta de manera directa al consumo y explica elocuentemente los números tan bajos que exhibe el 2021. Pero más allá del análisis del día a día, el declive de la carne vacuna en la dieta argentina tiene raíces más profundas, que vienen desde antes y se verifican en el mediano y largo plazo. “Es un cambio lógico”, asegura Schiariti. “Las genéticas ovinas y avícolas que se lograron en las últimas décadas consiguieron aumentar la productividad de estas carnes. Antes para tener un kilo de pollo en la góndola era necesario 2,7 kilos de alimento y 60 días de espera. Ahora esto se logra con 1,8 kilos de granos y 44 días. Una reducción similar sucedió en el cerdo. En cambio, para poner un novillito en el mercado interno requiere 18 meses y un promedio entre pastos y maíz de cinco kilos. Esto afecta los precios relativos de cada carne: la mayor productividad hizo que el cerdo y el pollo se despegaran de la carne vacuna, logrando un equilibrio más cercano al que tienen los demás países”.Retratos de animales premiados en la parrilla Don Julio, en Palermo, elegida mejor restaurante de America Latina por los 50 Best (Archivo/)A tono con las palabras del presidente de CICCRA, la carne más consumida a nivel global es la de pollo, luego la de cerdo y muy por detrás viene la vacuna, que siempre es más cara y por eso mismo suele ser considerada como un lujo ocasional pensado para comidas destacadas. Argentina –lo mismo sucede con Uruguay– fue por años la excepción a la regla. Todavía hoy, con 47 kilos per cápita al año, nuestro país ostenta el mayor consumo de carne vacuna en el mundo, si bien la composición de la canasta total de carnes viene modificándose de manera irreversible: mientras que en el año 2000 un argentino promedio comía casi el doble de carne vacuna que de las otras dos carnes sumadas, hoy el consumo de pollo y carne vacuna son muy similares. El cerdo, por su lado, es la que más aumentó de manera relativa, con casi un 90% de crecimiento en veinte años: pasó de menos de ocho kilos a casi quince. “Esto va a continuar”, dice Schiariti. “En 10 o 15 años estaremos consumiendo 35 kilos de carne vacuna, 60 kilos de pollo y posiblemente 35 o más de cerdo”.¿Menos pero mejor?Una de las posibles consecuencias de la caída en el consumo de carne vacuna en el país es el surgimiento de una nueva mirada comercial basada en boutiques, frigoríficos con venta directa, carnicerías premium y parrillas de enorme prestigio, todos lugares que apuestan a sumar valor agregado a sus productos. Así como en su momento sucedió con el vino, cuando los varietales embotellados le ganaron la disputa a las damajuanas populares, la idea rectora que corre por detrás de estos hechos podría resumirse así: “Si vamos a consumir menos carne, entonces que sea la mejor posible”. Una reedición de esa vieja dicotomía entre calidad y cantidad.Todo tiende a carnicerías que sean como boutiques, con cortes seleccionadosDon Julio, el restaurante del barrio de Palermo que en diciembre de 2020 fue galardonado como el mejor de América Latina por la guía The World’s 50 Best Restaurants, es un buen ejemplo. El triunfo de Don Julio sobre cocineros reconocidos con experiencia en las grandes cocinas europeas habla de una calidad de producto que es respetada y envidiada por el mundo. Por precio y propuesta, no es posiblemente la parrilla de barrio para ir todos los días, pero sí puede ser el lugar elegido para celebrar ocasiones especiales. “Toda la carne de Don Julio proviene de las razas Aberdeen Angus y Hereford alimentadas a pasto en las afueras de Buenos Aires. Esta carne se guarda en cámaras refrigeradas con control de temperatura por al menos 21 días para alcanzar su madurez ideal. Luego el maestro parrillero, Pepe Sotelo, la cocina de manera tradicional en una parrilla con forma de V. Se recomienda maridar con un delicioso Malbec para una experiencia completa”, afirman en la guía para justificar el reconocimiento otorgado. Durante la pandemia, Don Julio inauguró también su carnicería, a unos pocos metros del restaurante, donde es posible comprar los mismos cortes de carne que se ofrecen en los platos de la parrilla. Estos cortes se pueden elegir incluso en la tienda on line de la casa, donde están dispuestos a manera de relucientes joyas sobre fondos oscuros que resaltan su color y frescura.Recién en 2036 el país podría recuperar el consumo de carne vacuna de 2015Otro ejemplo de la evolución que vive la carne en Argentina es Corte, una carnicería (con un restaurante incluido en el local aledaño) considerada de manera unánime entre las mejores de Buenos Aires. “Cuando abrimos hace tres años la oferta disponible del tipo de carne que queríamos tener era casi nula. Solo se encontraban en el mercado animales chicos, todos criados en feedlot. Era carne tierna, sí, pero con perfiles de sabor muy diferentes a la de animales más pesados, alimentados a pasto y criados de forma extensiva”, dice Wilson Sagario, uno de los socios detrás de Corte. “Nosotros queríamos recuperar el sabor de esa carne de antes. Al mismo tiempo surgieron nuevos consumidores preocupados por el modo de producción de los alimentos, que entienden que la cría extensiva, a campo abierto, logra un mejor efecto sobre el suelo y sobre el bienestar del animal. En un país como el nuestro, donde la carne fue siempre parte del ADN nacional, era absurdo que se la trate exclusivamente como un commodity, sin valor ni diferenciación. En Corte vamos por el camino opuesto: elegimos qué carne queremos, supervisamos cómo se alimentó, qué peso es el ideal para nosotros. Luego maduramos la media res por al menos 15 días. Tenemos una gran variedad de embutidos, recuperando el oficio del carnicero. No queremos ser una góndola donde encuentres el corte envasado al vacío, sino que puedas charlar con el carnicero, que te reconozca y que sepa qué precisás”.Los vegetales orgánicos han ganado terreno y conquistado a muchos carnívoros, que diversificaron su dieta (No cualquier verdura/)Sabor y bienestar animal recorren así una misma senda, logrando una combinación especialmente bienvenida en el nicho de los consumidores más jóvenes. “Nuestro ganado es todo Aberdeen Angus y Hereford, alimentado a campo abierto sobre pasturas naturales y de gramíneas y leguminosas”, explican desde Ohra Pampa, un frigorífico ubicado en la llanura pampeana. “Son animales que están en un radio cercano a nosotros, de no más de 300 kilómetros. Esto nos permite garantizar viajes más cortos que contribuyen a minimizar el estrés del animal, mejorando la calidad de la carne y beneficiando al medio ambiente”, dicen. Reconocido como uno de los frigoríficos más exclusivos con venta directa al consumidor final, Ohra Pampa presentó en pandemia una tienda on line e incluso un club de carnes donde cada mes los distintos socios reciben una caja con cortes únicos y especiales, desde un pulpón de vacío a un c-bone, pasando por el tomahawk, el asado banderita o el short rib.El avance veganoHasta hace no mucho ser vegetariano en Argentina era considerado una suerte de oxímoron, una contradicción en sí misma. Pero esto también cambió. A fines del año pasado la Unión Vegana Argentina (UVA) dio a conocer una encuesta a nivel nacional encargada a Kantar, una de las empresas internacionales más reconocidas en análisis de datos y consultoría. Según los resultados de ese trabajo, el 12% de la población del país es vegano o vegetariano, mostrando un incremento de más de 30% respecto de la misma encuesta realizada en 2019. No sólo eso, sino que en la última edición se incluyó entre las preguntas la opción de ser flexitariano, es decir, una persona que continúa comiendo carne pero ya no de manera habitual sino excepcional. Esta categoría alcanzó también el 12%. “Es algo que está sucediendo a nivel global, una toma de conciencia irreversible”, augura Manuel Alfredo Martí, fundador y director de UVA. “Incluso ese 24%, entre veganos, vegetarianos y flexitarianos, es falso, el número es en realidad mucho mayor. La encuesta solo toma a los mayores de 18 años, y estamos convencidos de que la tendencia es aún más fuerte en las nuevas generaciones. Realmente creo que hoy todos tienen al menos una persona en la familia que es vegana, sea un hijo o una hija, un sobrino o un nieto… Todo esto es muy nuevo: el vegetarianismo es milenario, pero el veganismo nació recién en 1944, en Inglaterra. Cuando fundamos la UVA, en 2000, no había directamente veganos en Argentina. Hoy somos muchísimos”, afirma.Carnicería Corte (Xavier Martin/)Como uno de los principales impulsores de la campaña Lunes sin carne (promocionada a nivel global por Paul McCartney y declarada en abril como un hecho de Interés Ambiental por la legislatura porteña), Martí afirma que en los últimos 20 años se fueron modificando las razones por las cuales más personas eligen seguir una dieta estricta sin carne. “Antes de 2000, la motivación principal era la salud. Con el cambio de siglo se sumó una mirada ética sobre el uso y la explotación de los animales. Y hoy muchos se acercan por cuestiones ambientales”. En 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el informe La larga sombra del ganado, donde confirmaban el impacto que el ganado tiene sobre el ambiente. “En su momento no se le dio tanta importancia a ese informe, pero a partir de 2010 la gente comenzó a tener mucha más conciencia de lo que estaba sucediendo, y hoy son decenas de miles los que deciden dejar de consumir carnes por este tema. Pero lo increíble no es eso, sino que todavía los gobiernos no estén incentivando seriamente este modo de vida. Del lado de la ciencia tenés al IPCC con el durísimo informe que acaba de presentar sobre el cambio climático, a la FAO advirtiendo sobre el tema. Y aún así la política no hace nada. Se está por acabar el mundo: dejar la carne es lo más inmediato y efectivo que podemos hacer”.En el país de la carne gana espacio la exportación de productos veganos y orgánicosLos vegetarianos de larga data lo saben: hasta hace pocos años su dieta en un restaurante estaba condenada al capítulo de las ensaladas y los carbohidratos como única opción posible. Ahora, acompañando a los consumidores más jóvenes en una tendencia creciente, el panorama es muy distinto. No sólo todos los restaurantes suelen sumar opciones creativas sin carne a su carta, sino que cada día abren nuevos lugares pensados y diseñados dentro del universo vegano, plant based y vegetariano, en una lista que incluye desde espacios exclusivos de alta gama hasta cafeterías barriales de especialidad. Las opciones son muchas, con nombres como Sacro, Donnet, Jaam, Chui, Oleada, Hierbabuena, Mudrá, Let It-V, Sampa 99v y otros. Surgieron también nuevas empresas que desarrollan y venden productos apuntando a estos consumidores, como NotCo, Haulani y Felices Las Vacas, mientras que las principales multinacionales sumaron la categoría plant based a su porfolio de productos, como sucedió con las leches vegetales de La Serenísima, entre más ejemplos.Platos con menos carne y más presencia de vegetales y legumbres, la idea de Narda Lepes (Xavier martin/)En el mundo de los cocineros más reconocidos, Narda Lepes es una de las principales voces que insisten desde hace años con achicar la porción de carne en el plato, completándola luego con legumbres y verduras para saciar el hambre. Ella vuelve una y otra vez sobre este punto en sus libros, en charlas en la feria Masticar, en la radio y en sus columnas en LA NACION. Lo lleva a la práctica en su restaurante Narda Comedor, con platos como el churrasquito de cerdo especiado con puré de zanahoria y manzana, que suma además chauchas, tirabeques, arvejas, repollitos y romanesco. O su ya famoso bibimbap, la versión del clásico coreano con arroz crocante, alga wakame, zanahorias, zuchini, gírgolas, portobellos, panceta laqueada, huevo a la plancha, kimchi y cebolla frita, entre otros ingredientes. “Lo venimos diciendo desde antes de que existan los movimientos veganos tan concretos que se ven hoy. Militar un extremo (no digo hacerlo uno en su propia vida, sino militar para que lo hagan otros) genera a veces una respuesta defensiva. En cambio, si logramos que todos bajen su consumo en lugar de anularlo puede en la práctica ser más efectivo, moviendo la aguja del mercado. Uno aprende por repetición y estos son modos de aprender que podemos obtener sabor de otros lugares, para que no se haga mierda todo”, dice Narda. Según ella, la pandemia exacerbó tendencias y cambios en la manera de comer, algunos buenos y otros no tanto. “Están los que se animaron a probar más cosas y los que solo piden comida a través de una app y así terminan comiendo siempre lo mismo. Hay que esperar que baje la neblina para ver qué quedó realmente de todo esto”.La influencia que las nuevas tendencias en alimentación (particularmente el veganismo y el vegetarianismo) tienen sobre la caída del consumo de carne vacuna en Argentina es difícil de cuantificar. Si bien es verdad que los números están en su mínimo histórico, según las cámaras productoras esa baja se ve compensada por el aumento en la venta de cerdo y de pollo, equilibrando la balanza. Para algunos se trata de un cambio de conciencia personal, para otros se reduce a una cuestión económica. Pero todos coinciden en que esto podrá tener consecuencias culturales importantes: en un largo plazo es posible imaginar a la carne vacuna lejos del protagonismo histórico que tuvo a lo largo de los últimos 100 años. “Por ahora su poder simbólico sigue siendo muy importante. El precio del asado en Argentina es como el dólar: si sube, tiene implicancias directas en el humor social y político. Por eso el gobierno realiza tantos esfuerzos en controlarlo”, asegura Guillermo Oliveto, CEO de la Consultora W y especialista en consumo y sociedad. “No debemos confundir lo que es el mercado con lo que es el nicho. Dicho esto, es verdad que hay que prestar mucha atención a los nichos, ya que en un momento pueden tener influencia real en el mercado. Para Oliveto, el consumo de carne vacuna cae en Argentina por un tema exclusivo de poder adquisitivo, un tema estructural que se relaciona con la productividad en la producción de cada animal. “De las tres carnes principales, el ganado bovino es la proteína más cara de todas, y esto se da además en una Argentina con bolsillos cada vez más flacos. Así la carne vacuna se vuelve un producto que tiene menos frecuencia de compra, si bien mantiene todavía la penetración en el mercado”.La elección de un consumidor sobre una carne en particular recae en cuatro variables, enumera Oliveto: sabor, precio, salud y practicidad. Ese esquema explica por qué sube tanto el pollo: es práctico, económico y usualmente se tiene la percepción de que es sano. Respecto a la carne vacuna es considerada menos sabrosa, pero las otras tres variables terminan compensando esa falta. “Los consumidores ponderan también el día de semana. Si es en jornada laboral, buscan lo sano y económico. Los fines de semana priorizan el sabor”, dice.Si los pronósticos de la industria se cumplen, sobrevendrán todavía más cambios en el modo de comer en Argentina. En lo que respecta a las proteínas animales, en unos quince años los argentinos consumiremos principalmente pollo, luego cerdo y recién en un tercer lugar estará la carne vacuna. Habrá más veganos y vegetarianos en el país, junto a una oferta simultánea de cortes de carne de alta calidad pensados como un posible lujo ocasional. Será una Argentina distinta, para algunos mejor, para otros peor, en la que el asado perderá parte de su inconfundible aroma a patria.

Fuente: La Nación

 Like

El delantero Matías Suárez, el uruguayo Nicolás de la Cruz y el volante Leonardo Ponzio fueron incluidos por el DT de River, Marcelo Gallardo, en la lista de convocados para el clásico del domingo ante Independiente en el Monumental, por la 10° fecha del Torneo 2021 de la Liga Profesional de Fútbol.Ponzio no juega desde el 16 de mayo, el superclásico ante Boca por la Copa de la LPF: primero se contagió de Covid-19 y luego la infección derivó en una miocarditis que lo tuvo tres meses inactivo. El volante, de 39 años y uno de los referentes del plantel, vuelve a la convocatoria y estaría en el banco de relevos ante el Rojo. Suárez, por su parte, padece una sinovitis en la rodilla derecha. Aunque no está plenamente recuperado, Gallardo lo citó con la ilusión de que para el domingo llegue en buenas condiciones.? Los convocados para recibir este domingo a @Independiente ?#VamosRiver ????? pic.twitter.com/8Oq9OdAVcw— River Plate (@RiverPlate) September 3, 2021Lo de De la Cruz es más complejo: había sido convocado por el seleccionado uruguayo para la triple fecha de Eliminatorias pero fue desafectado por una fatiga muscular en el psoas izquierdo. Si recibe el alta médica cabe la posibilidad de que el DT de la Celeste, Oscar Washington Tabárez, vuelva a citarlo de cara al choque del jueves que viene contra Ecuador, en Montevideo.Nicolás de la Cruz, en un partido frente a Boca (LA NACION/Anibal Greco/)Sería otra ausencia para River: Franco Armani y Julián Álvarez están con el seleccionado de la Argentina; Paulo Díaz con el de Chile; y Héctor Martínez y Robert Rojas con el de Paraguay.La lista de citados por Gallardo de cara al clásico se completa con Enrique Bologna, Germán Lux, Milton Casco, Alex Vigo, Tomás Lecanda, Felipe Peña Biafore, Felipe Salomoni, Enzo Pérez, Bruno Zuculini, Agustín Palavecino, Enzo Fernández, José Paradela, Santiago Simón, Tomás Galván, Jorge Carrascal, Benjamín Rollheiser, Braian Romero, Agustín Fontana y Federico Girotti.El probable equipo de River sería con Bologna; Vigo, Peña Biafore, Zuculini y Casco; Enzo Pérez; Palavecino, Enzo Fernández y Carrascal; Braian Romero y Girotti.River, cuarto en la tabla con 17 puntos, recibirá a Independiente, tercero con 18, el domingo desde las 21.15 en el Monumental con el arbitraje de Andrés Merlos.Biscay, positivo de Covid 19Matías Biscay, el asistente técnico de Marcelo Gallardo, dio positivo en coronavirus este viernes y fue el único caso entre los hisopados realizados a jugadores y cuerpo técnico de River.Matías Biscay, ayudante de campo principal de Marcelo Gallardo, positivo de Covid-19Este viernes por la mañana, minutos antes del comienzo de la práctica en el predio de Ezeiza, toda la delegación se sometió a los testeos antígenos que exige la AFA y los resultados confirmaron que Biscay tiene coronavirus.El resto del cuerpo técnico y los jugadores dieron negativo, por lo que River no perderá más futbolistas de cara al partido de este domingo contra Independiente, en el Monumental.Al conocer el resultado, Biscay se retiró rápidamente del River Camp y deberá permanecer en su domicilio al menos por diez días. El entrenador solamente presenta un leve resfrío como síntoma. Desde el club informaron que, por el momento, no habrá aislados por contacto estrecho debido a que las actividad se hacen mayoritariamente al aire libre y aplicando los protocolos.

Fuente: La Nación

 Like