La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Brasil
no se conocieron casos nuevos de enfermos y 83 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 20.856.060 infectados por coronavirus, 582.753 muertos y 19.820.202 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Brasil al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 161.893.603 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 114.496.161 personas recibieron una dosis, mientras que 47.397.442 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 60, con 785.373 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Bolivia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 491.759 infectados por coronavirus, 18.486 muertos y 437.636 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 53 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 4.879.099 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 2.957.194 personas recibieron una dosis, mientras que 1.921.905 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 90, con 444.157 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 385.423 infectados por coronavirus, 6.034 muertos y 378.088 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 65 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 4.955.433 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 2.600.895 personas recibieron una dosis, mientras que 2.354.538 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 11, con 1.423.884 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.914.881 infectados por coronavirus, 125.158 muertos y 4.744.394 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 10 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Colombia al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 33.226.942 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 19.913.442 personas recibieron una dosis, mientras que 13.313.500 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 65, con 681.439 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Los Murciélagos cayeron 1 a 0 ante Brasil en la final del fútbol 5 de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Una gran maniobra individual de Raimundo Mendes a los 13 minutos del segundo tiempo le dio la victoria y la medalla de oro al conjunto brasileño, que privó a la Argentina de subirse a lo más alto por primera vez en esta disciplina a nivel paralímpico.#Futbol5 | GOL DE BRASILEnorme jugada individual y mejor definición de Raimundo Mendes, para que el conjunto brasileño se ponga en ventaja en la Final. 2T – 13′?? 0-1 ?? #JuegosParalimpicos | #TOKIOenDEPORTV pic.twitter.com/aJn6EsoJXd— DEPORTV (@canaldeportv) September 4, 2021Primero, la congoja y la sensación de frustración. Pero enseguida, el entusiasmo siempre vivo de formar parte de los Murciélagos, patentado en los abrazos y la emoción en el podio, mientras caía la lluvia. Es una forma de vivir, una manera de expresarse para este plantel. Cuando este equipo se junta, brilla. Una luz que excede lo deportivo. Porque desde hace años vienen rompiendo barreras, armando su camino apoyados siempre en una actitud positiva, en el empuje y la entrega, que los posiciona como una de las selecciones más respetadas del planeta. Y en Tokio, el conjunto aportó la novena medalla para la delegación argentina: cinco de plata y cuatro de bronce.“Es una forma de vivir y de entender la vida. Es aprender a sobreponerse y, desde la adversidad, encontrar una oportunidad”. Así describe Martín Demonte, uno de los entrenadores, qué significa ser un Murciélago. Froilán Padilla, uno de los jugadores, añade: “Somos una familia. Nos ayudamos siempre y eso trasciende lo deportivo. Más allá de los resultados, porque somos competitivos y nos gusta ganar, pero antes somos una familia”.#Futbol5 | ¡Qué cerca, Maxi!Otra vez Espinillo peleando contra todos y sacando un remate potente que desvió Luan. Argentina busca el empate en los minutos finales. 2T ?? 0-1 ?? #JuegosParalimpicos | #TOKIOenDEPORTV pic.twitter.com/dbElB8erhV— DEPORTV (@canaldeportv) September 4, 2021Esta final ante Brasil fue mucho más que un partido. El equipo siempre sueña con este tipo de desafíos, los anhela. En Atenas 2004 había sido la única vez que habían dirimido un partido por la medalla de oro en unos Juegos Paralímpicos; luego siempre fue por la de bronce. Un gran premio, un honor, pero este grupo hambriento por gloria, y ganador como pocos, siempre aspira a más. Está en su ADN.Viajaron a Tokio con el objetivo claro: alcanzar la final. Eran cuatro las batallas que debían tener y salir victoriosos para llegar a la definición. Lo cumplieron con creces. En el debut, Los Murciélagos derrotaron a Marruecos por 2-1 y luego superaron sucesivamente a España (2-0), Tailandia (3-0) y China (2-0). Este sábado, su rival fue Brasil, esa bestia negra que apareció constantemente en su historia y le frustró todos sus festejos.“Nos planteamos un objetivo en Buenos Aires antes de llegar acá a Tokio y lo cumplimos; primero era llegar a la final y, después, ganarla”, declaró tras el partido frente a China, el goleador con siete tantos, Espinillo.El equipo paralímpico que dirigen Martín Demonte, Claudio Falco y Germán Márquez, desde 2009, estuvo integrado por los arqueros Darío Lencina y Germán Muleck y los futbolistas ciegos Froilán Padilla, Ángel Deldo, Federico Accardi, Nahuel Heredia, Brian Pereyra, Maximiliano Espinillo, Marcelo Panizza y Nicolás Véliz.Quien quedó al margen de esta convocatoria, pero si formó parte de todo el proceso preparatorio, fue Silvio Velo. El jugador de 50 años integró la selección por más de 30 años, disputó cuatro Juegos Paralímpicos, fue parte de los tres campeonatos mundiales y de todos los equipos Parapanamericanos.#Futbol5 Argentina jugó un buen encuentro, pero no le alcanzó para superar a Brasil, que consigue su quinto oro paralímpico. Los Murciélagos se quedan con la medalla de Plata, ¡BIEN MUCHACHOS! ????FINAL?? 0-1 ?? #JuegosParalimpicos | #TOKIOenDEPORTV pic.twitter.com/g49Zu7YvVi— DEPORTV (@canaldeportv) September 4, 2021“Quedó una vara muy alta con la salida de Silvio, es un capitán eterno. Toda la selección le tiene un respeto enorme, le dio mucho al fútbol para ciegos e hizo que el deporte crezca”, señaló una vez consumado el pase a esta final Ángel Deldo, actual capitán argentino.En citas paralímpicas, Argentina nunca pudo vencer a su par sudamericano. Se enfrentaron cinco veces y perdieron cuatro y empataron una (Pekín 2008, fue 0-0 en la etapa de grupos). En Juegos Parapanamericanos (la disciplina se sumó en Río 2007), disputaron todas las finales desde aquella edición, sumado a un partido por la etapa de grupos en Guadalajara 2011 (victoria argentina 1-0). Todas los encuentros por medallas fueron victorias brasileñas.“Los partidos con Brasil son especiales en todo deporte. Nos ha tocado disputar finales con ellos y por detalles nos han sacado ventaja, pero creemos que trabajamos bien y este es el momento de ganarle a Brasil. El ambiente es especial. Un momento único”, se ilusionaba Maximiliano Espinillo en la previa a este último duelo.Brasil y Argentina se enfrentaron muchas veces a lo largo de su historia. En los Mundiales, la selección nacional ganó solo un partido y empató otro de los seis que disputó con Brasil. La única victoria fue la que le dio el título en la edición Buenos Aires 2006 y así el bicampeonato. Por Copa América, también la estadística es negativa: suma tres victorias, cuatro empates y seis derrotas. Brasil, campeón del torneo en cinco ocasiones, venció a la Argentina en tres de esas finales.El partido frente a China por las semis“Siendo un Murciélago aprendés y contagiás muchos valores y eso nos hace muy fuertes. La unión del grupo, el tirar todos para el mismo lado con responsabilidad y dedicación nos potencia”, describió Espinillo.¿Cómo surgió el apodo los Murciélagos? “Es un bicho que se maneja por ecolocalización, por efecto rebote. Cuando le pego a la pelota, el rebote me vuelve y me da la dimensión del lugar. A través del sonido tengo referencias”, explicó en 2002 Silvio Velo, creador del apodo. El equipo, que surgió en 1991 y ganó su primer título en 1999 con la obtención de la Copa América, sintió durante ese Mundial disputado en Brasil que necesitaban un apodo. Fue así que en una charla distendida entre los jugadores, empezaron a pensar y dirimir cuál era el indicado. Finalmente, el capitán de ese entonces, Velo, vino con la idea. Al próximo día lo mencionó en una entrevista, gustó y se instaló.Su recorrido paralímpicoEsta medalla de plata es la cuarta ganada por la selección de fútbol para ciegos en los Juegos Paralímpicos. Su recorrido comenzó en la edición de Atenas 2004 y la medalla de plata. El formato establecía una primera ronda de los seis equipos participantes enfrentándose entre sí. En esa cita, el equipo ganó cuatro de sus cinco partidos (perdió con Brasil) y accedió al partido final. En aquél cruce, volvió a enfrentarse con los brasileños en lo que fue un partido muy parejo que terminó sin goles en la etapa final y los 20 minutos suplementarios. Finalmente, los penales los ganó Brasil, y así Argentina subió al segundo lugar del podio.Pekín 2008, fue el siguiente desafío para los Murciélagos, cita en la que obtuvieron la medalla de bronce. Con el mismo formato de todos contra todos, Argentina ganó tres, empató uno y perdió frente a los locales. En el partido por el tercer puesto, la selección se encontró con un duro rival como España, y tras el empate 1-1, los penales se inclinaron para el conjunto argentino que logró así su segunda medalla paralímpica.Londres 2012 le dio al equipo un diploma olímpico con el cuarto puesto obtenido. Los Murciélagos perdieron el partido por la medalla frente a España. Para este momento, el torneo dividía a las selecciones en dos grupos, donde Argentinase clasificó segunda y por las semifinales perdió con Brasil por 2-0 y así debió enfrentar a los europeos por el tercer puesto. Los penales, esta vez, quedaron para los españoles y así Argentina finalizó cuarta.Llegó Río 2016 y una nueva oportunidad de medalla para el conjunto nacional. Su camino al cruce por el tercer puesto los tuvo como líderes del grupo B, pero en la instancia de semifinales no pudieron con la selección de Irán (fue derrota 2-1 en los penales). Así, debieron jugar el partido por la medalla de bronce donde China fue su rival. Los penales volvieron a ser los protagonistas en un partido muy parejo y el 2-1 a favor de los tiros argentinos, subió a Los Murciélagos a un nuevo podio.Tricampeones del mundoPero el recorrido mundial de los Murciélagos es amplio y lleno de logros. La selección argentina de fútbol 5 para ciegos es tres veces campeona del mundo (2002, 2006 y 2015) y levantó tres veces la Copa América (1999, 2005 y 2017). Además, cuenta con cuatro participaciones en los Juegos Parapanamericanos, donde alcanzó siempre la instancia de la final y en todas se topó con su rival sudamericano Brasil, que les frustró la obtención de la medalla de oro.Sumado a los tres Grand Prix Mundial consecutivos que se adjudicaron en 2018, 2019 y 2021, este último fue el cierre de la preparación deportiva rumbo a los Juegos Paralímpicos. Esta competencia se realiza todos los años y reúne a las selecciones de todo el mundo en seis días de competencia.2015, campeones del mundo

Fuente: La Nación

 Like

Nueva orleans (ap) — ante la previsión de que gran parte de nueva orleans recupere el suministro eléctrico la próxima semana, la alcaldesa latoya cantrell animó a los residentes que se marcharon antes de la llegada del huracán ida a regresar sus casas. pero fuera de la ciudad, las previsiones eran más sombrías, sin fecha exacta para la vuelta de la luz y con viviendas y negocios en ruinas.Seis días después del paso de Ida, las partes más afectadas de Luisiana seguían luchando para recuperar algún atisbo de normalidad. Incluso en las afueras de Nueva Orleans, la falta continuada de electricidad hizo que el bochornoso final del verano fuese más dificil de soportar y agravó los problemas. Las autoridades de Luisiana buscaban el viernes a un hombre que disparó y mató a otro mientras esperaban en una larga fila en una gasolinera en un suburbio.A partir del sábado, la ciudad ofrecerá transporte a cualquier residente que quiera salir de la ciudad y marcharse a un refugio público, explicó Cantrell. Además, ya se comenzó a trasladar a algunos internos en centros de mayores.El panorama era poco prometedor al sur y al oeste de la cuiudad, donde Ida golpeó con más fuerza. La policía de la parroquia a Lafourche advirtió a los residentes de la complicada situación que les espera si regresan: no hay luz ni agua corriente, la cobertura móvil escasea y casi no hay gasolina.El presidente Joe Biden inspeccionó el viernes los daños en algunas de esas zonas y visitó un vecindario en LaPlace, una comunidad entre el río Mississippi y el lago Pontchartrain que registró catastróficos vientos y aguaceros que arrancaron tejados y anegaron viviendas.Las autoridades atribuyeron al huracán al menos 14 decesos registrados en Luisiana, Mississippi y Alabama, incluyendo los de tres internos de un centro de mayores que fueron evacuados, junto a cientos de residentes más, a un almacén en Luisiana antes del paso de Ida. Las autoridades de salud estatales abrieron una investigación sobre esas muertes y una cuarta en otro almacén en la parroquia de Tangipahoa, donde dicen que las condiciones son cada vez más insalubres e inseguras.El departamento reportó un fallecimiento más el viernes, el de un hombre de 59 años intoxicado con monóxido de carbono de un generador que se cree que estaba funcionando en el interior de su casa. Varias de las muertes registradas después de la tormenta tuvieron una causa similar.Más de 800.000 viviendas y negocios seguían sin electricidad el viernes en el sureste de Luisiana, según la Comisión de Servicio Público. Esto es alrededor del 36% de todos los clientes del estado, pero menos que los cerca de 1.1 millones de personas afectadas tras la llegada del meteoro el domingo con vientos de hasta 230 km/h (150 mph).___Deslatte informó desde Baton Rouge y Santana desde Marrero. Los periodistas de The Associated Press Chevel Johnson en Nueva Orleans; Jeff Martin en Marietta, Georgia; Sudhin Thanawala en Atlanta y Jeffrey Collins en Columbia, Carolina del Sur, contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 4 de septiembre en Santa Victoria, Salta, se registran 740 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Santa Victoria, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 15 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 82.517 infectados por coronavirus y 2.459 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.199.919 casos positivos, 4.891.152 pacientes recuperados y 112.356 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 49.774.574 dosis. De ese total, 43.696.315 ya se aplicaron: 28.183.966 personas recibieron una sola dosis y 15.512.349 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 4 de septiembre en Santa María, Córdoba, se registran 16010 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informó 1 caso nuevo de coronavirus en Santa María, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 155 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 510.074 infectados por coronavirus y 6.728 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.199.919 casos positivos, 4.891.152 pacientes recuperados y 112.356 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 49.774.574 dosis. De ese total, 43.696.315 ya se aplicaron: 28.183.966 personas recibieron una sola dosis y 15.512.349 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 4 de septiembre en Puelén, La Pampa, se registran 1918 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Puelén, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se ha detectado un solo caso de una persona afectada por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Pampa, se registra un total de 66.868 infectados por coronavirus y 936 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.199.919 casos positivos, 4.891.152 pacientes recuperados y 112.356 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 49.774.574 dosis. De ese total, 43.696.315 ya se aplicaron: 28.183.966 personas recibieron una sola dosis y 15.512.349 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 4 de septiembre en San Justo, Córdoba, se registran 31913 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 2 casos nuevos de coronavirus en San Justo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 71 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 510.074 infectados por coronavirus y 6.728 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.199.919 casos positivos, 4.891.152 pacientes recuperados y 112.356 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 49.774.574 dosis. De ese total, 43.696.315 ya se aplicaron: 28.183.966 personas recibieron una sola dosis y 15.512.349 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like