“Quedé tilinga”, dijo la poeta Carmen Iriondo en la presentación de su poemario intitulado precisamente Tilinga . Ese efecto perturbador fue el resultado de los comentarios elogiosos que el escritor Arturo Carrera hizo sobre el libro de poemas. La concurrencia que colmaba el auditorio del Museo del Libro y de la Lengua aplaudió con entusiasmo el hermoso texto de Carrera, pero una parte reaccionó con un murmullo de inquietud cuando Iriondo anunció que iba a leer una poesía de título provocador: “Oligarca”. Los versos “Oligarca te voy a reventar esa carita imbécil/ y si seguís te tiro por las rejas de tu casa paqueta/ para que te ensartes como el hijo de Romy Schneider” provocaron el efecto del ajenjo bebido entre una paliza y otra. Crueldad, humor y melancolía piadosa. ¿Quién de la concurrencia que hubiera visto las películas de Schneider cuando se estrenaron no recordaba que en 1979 se suicidó el primer marido de Romy, y ese mismo año ella se separó de su segundo esposo, Daniel Biasini, y, en 1981, David, el hijo de Romy y Meyen, se accidentó tal como cuentan los versos de Iriondo y murió? Era inevitable que una voz cinéfila precisara en sordina: “¡Tan linda y tan desdichada!”. Por Romy, claro, a la que le tocó el turno de salir de escena en 1982, con una sobredosis de alcohol y barbitúricos. La estrofa final de la poesía, con la misma endiablada mezcla de gracia, sadismo y talento, tampoco ahorró angustias y ferocidad: “Oligarca, contá que te colgaban pastillas de alcanfor/ del cuello para que no te lleve la epidemia de polio./ Y de ahora en más, como no tenés cuaderno para escribir, lo que viste no se puede decir. ¿Oíste?”.Una señora le musitó a su vecina: “Qué divertido, ¿no?”. La otra respondió: “¿Te parece?”.Carmen terminó el acto agradeciendo a Pablo Larreta, el escultor y fotógrafo ( Time Lost , espléndido libro de fotografías), su esposo desde hace treinta años, al que ella calificó de “mi actual compañero” como hizo siempre para indignación de sus familiares de otra generación que no entendían por qué ella se empeñaba en preferir la exactitud de los sentimientos a una fórmula convencional como “marido”.”Qué buenas son estas obras en tres actos que te permiten comer un churrasco entre los intervalos y después volver al teatro.” Sagaz comentario de Teresa Anchorena a Edgardo Cozarinsky en una parrilla cercana al San Martín la noche del estreno de Arlequín, servidor de dos patrones , la obra de Goldoni que la compañía del Piccolo Teatro de Milano representó en Buenos Aires sólo dos veces. Es cierto que hoy los directores prefieren fusionar dos o tres actos en uno por temor a que el público se les escape, sin regreso, en los intermedios. No les importa que los espectadores se revuelvan en sus asientos acuciados por la postura o por meras -pero a menudo impostergables- necesidades naturales. El conjunto italiano no tenía esos temores. Contaba con la actuación magistral de Ferruccio Soleri, a la vez responsable de la puesta en escena, al que el público le consagró un aplauso sostenido y numerosos bravos. La paleta del vestuario y de la escenografía recordaba, en tonos más serenos, las secuencias de la Commedia dell’Arte en el film La carroza de oro , la obra maestra de Jean Renoir. En esa película, Anna Magnani interpreta a una actriz italiana, Camila, que conquista a un virrey español en Perú: alterna los vestidos negros de la vida real con los rombos multicolores del personaje de Colombina. ¿Cómo alguien puede aburrirse con excelentes actores y las formas y colores de la Commedia , sobre todo si intercala un bife de lomo para restaurar fuerzas?La puerta estrecha (pero sin ninguna alusión a la novela de André Gide) protegida por una reja y custodiada por un hombre corpulento, todo él vestido de negro, y con cara deliberadamente seria, podría haber sido la de un aguantadero de la mafia en una película estadounidense o la sede de cualquier actividad ilícita. Pero no había que hacerse ilusiones. Todo era legal y cool . La acción transcurría en Costa Rica al 4600, durante el anochecer del sábado pasado. Uno debía dar su nombre y el guardián del tesoro verificaba con sigilo si ese nombre figuraba en la lista de invitados. Después abría la reja y uno se enfrentaba a un mundo por completo distinto del que hacía presumir la fachada. Era un club privado (nada de carteles o avisos en la entrada) con barra, muebles de moda en los distintos Palermos porteños, y un ventanal que daba a un profundo patio jardín cuyas paredes laterales estaban cubiertas por enredaderas. Del lado derecho, una piscina de aguas verdes iluminaba la penumbra creciente. Del lado izquierdo, había otra barra, bancos, sillas y sillones que llegaban casi hasta el final del terreno. La concurrencia era muy joven, escritores, músicos, cineastas primerizos, críticos. Las mujeres, lindas y bien vestidas. Los hombres, más bien descuidados, como impone el chic actual. Era la fiesta de fin de año de Los Inrockuptibles . A la entrada, el editor y escritor Matías Capelli ( Frío en Alaska , Trampa de luz ) oficiaba de simpático anfitrión. Acababa de llegar de Francia, después de un tour europeo: Dresde, Berlín, Budapest, Praga, París y la Champagne. “En la Champagne, fui a un residencia para escritores donde me quedé unas dos semanas. Éramos seis personas de distintos países. Estaba sobre el Sena. Muy cerca había un pueblito. Era ideal para escribir porque estábamos aislados en medio del campo. Como quería escribir una serie de cuentos, más bien de nouvelles por la extensión, ocupé casi todo el tiempo en eso. No hice el circuito de las bodegas, apenas si me llevaron a una. En París, fui a visitar el café de Tournon, frente a los jardines del Luxemburgo, el que frecuentaba Joseph Roth. En la fachada, hay una placa que lo recuerda. Al Tournon, después de la guerra, iban los expatriados negros James Baldwin y Richard Wright. Duke Ellington tocaba allí con su banda. Todo un programa literario en un solo lugar.”Una actuación magistral para Arlequín, servidor de dos patrones Ferruccio Soleri ActorEl libro de poemas Tilinga recibió aplausos del público y comentarios elogiosos de Arturo Carrera Carmen Iriondo Poeta

Fuente: La Nación

 Like

El equipo de campaña del PRO es especialista en simulaciones electorales. Algunos exministros de diálogo cotidiano con Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich tienen en sus teléfonos celulares tres escenarios que proyectan la cosecha de Juntos por el Cambio y del Frente de Todos en las próximas elecciones: uno negativo, otro positivo y otro muy positivo. El último es, paradójicamente, el que les despierta las mayores inquietudes.El miedo al éxito nace del recuerdo de 2015. En aquel momento, Carlos Melconian anticipaba que el kirchnerismo dejaría una de las crisis más complejas por la combinación de dos elementos: un país en ruinas cuyos habitantes no lo notaban.La mesa chica de la oposición teme que esa historia se repita en dos años apalancada por lo que suceda en noviembre próximo. Su hipótesis es provocadora. Creen que una buena elección de Juntos por el Cambio en noviembre mejorará la expectativa del mercado con respecto al futuro de la economía y simplificaría los problemas con los que trastabilla el Frente de Todos.Los equipos de campaña del PRO suelen hacer simulaciones sobre resultados electorales. Uno de los tres escenarios que manejan les despertó viejas dudas. (Prensa Pro/)La elección de Corrientes es una prueba. El radical Gustavo Valdés le sacó una ventaja inesperada al candidato peronista. Al día siguiente la bolsa subió casi 5%. Hay otro casó más sintomático. Edenor, la empresa de Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, cercanos al Gobierno, subió 15% tras la derrota de la fuerza que representó a sus interlocutores en la Casa Rosada.Un banquero que vive de hacer comprensible la Argentina para Wall Street tradujo la combinación de elecciones y acciones. Los dueños del dinero no dan por seguro una derrota kirchnerista en noviembre ni mucho menos, pero asumen que Corrientes le pone freno a quienes quieren doblar en la curva que conduce a Venezuela.Para el mercado, los alivios del “plan urna” se pagarán con más inflación en el futuroUna sucesión de hechos recientes trajeron al presente la etapa más complicada del macrismo. Martín Guzmán tuvo problemas en los dos últimos meses para obtener el financiamiento que necesita. Lo mismo le había sucedido a su antecesor Hernán Lacunza.Lacunza, el último ministro de Macri, se enfrentó a una decisión difícil el 28 de agosto de 2019. Ese día nadie quiso volver a prestarle al país en pesos y debió decidir entre postergar vencimientos o emitir una gran cantidad de billetes. La demanda de dinero era muy baja y Lacunza temió que la inflación de 2019 superara el 100% si elegía esta última alternativa, con la amenaza adicional de una mayor presión sobre el dólar. Lo discutió con Macri y se lo explicó más tarde a Alberto Fernández. Fue el origen del reperfilamiento.Nadie piensa que la Casa Rosada repita ahora el manual de Lacunza, de manera que la consecuencia podría ser la misma que intentó evitar el exministro de Macri: más inflación.La geología económica argentina no tiene sorpresas. En los restos de un eventual alud se encontrarán capas sedimentarias de pesos sobre pesos. Por eso parece conveniente la opción de que el Frente de Todos tome confianza prestada de otro lado para mejorar sus perspectivas de endeudamiento.Una línea del Gobierno, sin embargo, espera recuperar la confianza con decisiones propias. De allí surge el nombre de Martín Redrado. Redrado trabajó con Alberto Fernández en el gabinete de Domingo Cavallo y tiene la confianza de Sergio Massa; se enfrentó a Cristina Kirchner, declaró en su contra, más tarde se acercó y puede unir elementos antagónicos de la política argentina bajo la promesa de restaurar lo que el oficialismo rompió. Fue un golden boy, como lo definió en 1992 el Washington Post. Lo mismo que rechaza el kirchnerismo lo hace interesante para el Gobierno.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesEl expresidente del Banco Central responde por WhatsApp consultas del Presidente y le acerca críticas sin rodeos. Define el poder a partir de lo que se puede hacer con una lapicera. La de un ministro es importante. La de un embajador, no. Para trabajar con Cristina Kirchner, debería romper una promesa familiar, o cuanto menos, reformularla.Guzmán hace su propio intento de generar confianza. En el primer trimestre del año ajustó en plena crisis, algo que entusiasmó al mercado, pero fue insoportable para el kirchnerismo. Quizás tenga otra posibilidad de hacerlo después de noviembre bajo la excusa del Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuanto mejor cierren las cuentas, menor será la devaluación requerida. Esa fórmula se resume bajo un título sugestivo: la llaman racionalidad importada.Axel Kicillof era ministro de Economía y Juan Carlos Fábrega, presidente del BCRA cuando se devaluó 20% en dos días, en 2014. Los analistas anticipan ahora un escenario similar. (Fabián Marelli / LANACION/)El ministro de Economía ve que cada vez más sectores están mejor que con Macri. La industria automotriz es un caso propio del modelo: el cepo cambiario y la inflación pueden apalancar el consumo de bienes durables.La anticipación de un futuro promisorio parece venir con el sillón de Economía. Lo hizo Alfonso Prat-Gay cuando habló del segundo semestre y Nicolás Dujovne al referirse a los brotes verdes. Ni el calendario ni la botánica, sin embargo, le dieron hasta ahora alegrías duraderas a los jefes de Hacienda.Mauricio Macri y Alberto Fernández son víctimas de la misma amenaza: que los pesos que nadie quiere vayan al dólar. Las cotizaciones financieras muestran una brecha del 85% con el oficial. Es el espejo que adelanta lo que puede ocurrir.También se puede buscar futuro en el pasado. Los períodos posteriores a las últimas tres elecciones condujeron a una devaluación. Ese registro lleva a que diversos analistas pronostiquen para luego de noviembre un salto cambiario, si bien menor al de la gestión de Mauricio Macri. Sería más parecido al de 2014, convalidado por el tándem Juan Carlos Fábrega y Axel Kicillof, premiado por el electorado con la conducción de la provincia más importante del país. No es mal negocio si se miran las perspectivas: en la Argentina, las devaluaciones pasan y los políticos, quedan.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana la presidenta de Pro, Patricia Bullrich, se refirió al cruce de acusaciones que tuvo lugar ayer luego de que el exmandatario Mauricio Macri dijera sobre el oficialismo: “O cambian o se van a ir, en el tiempo se van a tener que ir porque han perdido el apoyo” y tras ello el jefe de Gabinete Santiago Cafiero lo acusara de querer interrumpir el orden constitucional.“El ladrón cree que son todos de su misma condición”, indicó la exministra de Seguridad y después redobló la apuesta y retrucó: “Somos una oposición que ya está en condiciones de volver al gobierno”, en diálogo con radio Mitre.Informe oficial: qué vacuna reportó más efectos adversos en la ArgentinaAsimismo Bullrich indicó que durante la gestión macrista desde el kirchnerismo intentaron desestabilizarlos desde el primer día. “Durante los cuatro años de nuestro gobierno pusieron un helicóptero, extorsionaron, tiraron catorce toneladas de piedras contra nuestro Congreso intentaron impedir nuestra gobernabilidad”, agregó la exfuncionaria nacional y siguió: “Lo que tienen siempre es decir ‘acá los únicos que podemos gobernar somos nosotros’; bueno, les demostramos que no”.De manera puntual, sobre la acusación de Cafiero (quien ayer aseveró en Twitter que Macri buscaba “interrumpir un mandato constitucional”), la presidente de Pro explicó: “Han salido todos a querer denunciar una declaración política de que les vamos a ganar las elecciones, a eso se responde con votos”.Martín Tetaz, sobre la remera del “Ah pero Macri”: “Reactivamos la economía, hay un montón de emprendedores vendiéndola”“Lo primero que tienen que hacer Cafiero y el Gobierno es entrar dentro de los márgenes de la lógica democrática y no hacer como siempre que la gobernabilidad la ganan a tracción de huelgas, piquetes y mentiras, como fue lo de [Santiago] Maldonado”, añadió Bullrich sobre el joven que apareció muerto en el Río Chubut en 2017 a más de 70 días de su búsqueda.En otro momento de la entrevista, al ser consultada sobre el rol de Macri en la campaña actual y en el futuro del bloque, Bullrich dijo que su estrategia es apoyar a todo el partido y después evitó referirse a la posibilidad de que vuelve a buscar la presidencia en 2023.“Estamos todos concentrados en las elecciones del domingo, no tenemos que adelantar las presidenciales”, dijo.Por último, a modo de proyección de los resultados de las primarias legislativas del domingo 12 de septiembre, cerró: “En todo el país estoy palpando un crecimiento de Juntos. Hoy la gente no siente que la Argentina sea un país vivible, de futuro, con porvenir. Estamos recreando una esperanza. Eso nos va a dar las posibilidades de tener una excelente elección”.“El accidente”: el extraño objeto descubierto en nuestra galaxia que desconcierta a los astrónomos y astrofísicosLos crucesAyer, en una entrevista con una radio de Córdoba, Mauricio Macri aseguró al referirse a los próximos comicios: “Si nos encontramos con que una mayoría de los argentinos decimos basta, eso va a generar una recuperación de la esperanza. Un aire nueve el lunes (tras los comicios del domingo 12 de septiembre). O cambian o se van a ir, en el tiempo se van a tener que ir porque han perdido el apoyo”.Poco después de ello Cafiero reaccionó en redes sociales y escribió: “El expresidente Macri dijo en @radiomitrecba que el gobierno “o cambia, o se van a tener que ir”. Es muy grave que hable de interrumpir un mandato constitucional. Espero que los partidos que compiten en libertad se expresen con firmeza”.El expresidente Macri dijo en @radiomitrecba que el gobierno “o cambia, o se van a tener que ir”. Es muy grave que hable de interrumpir un mandato constitucional. Espero que los partidos que compiten en libertad se expresen con firmeza.Defender la democracia es tarea de todos.— Santiago Cafiero (@SantiCafiero) September 3, 2021

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Perú
se registraron 974 casos nuevos de enfermos y 56 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Perú acumula un total de 2.153.092 infectados por coronavirus, 198.420 muertos y 0 pacientes recuperados.Perú se encuentra en el puesto 19 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Perú al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Perú alcanza un total de 15.169.927 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 8.879.464 personas recibieron una dosis, mientras que 6.290.463 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Perú se encuentra en el puesto 86, con 481.757 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Paraguay
se registraron 83 casos nuevos de enfermos y 43 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Paraguay acumula un total de 458.799 infectados por coronavirus, 15.864 muertos y 438.081 pacientes recuperados.Paraguay se encuentra en el puesto 59 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Paraguay al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Paraguay alcanza un total de 2.123.997 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 1.837.008 personas recibieron una dosis, mientras que 286.989 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Paraguay se encuentra en el puesto 103, con 309.867 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Venezuela
se registraron 941 casos nuevos de enfermos y 16 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Venezuela acumula un total de 338.300 infectados por coronavirus, 4.072 muertos y 322.162 pacientes recuperados.Venezuela se encuentra en el puesto 72 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Venezuela al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Venezuela alcanza un total de 4.000.000 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 2.900.000 personas recibieron una dosis, mientras que 1.100.000 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Venezuela se encuentra en el puesto 130, con 128.912 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Chile
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Chile acumula un total de 1.640.192 infectados por coronavirus, 37.041 muertos y 1.597.118 pacientes recuperados.Chile se encuentra en el puesto 25 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Chile al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Chile alcanza un total de 26.794.302 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 14.056.388 personas recibieron una dosis, mientras que 12.737.914 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Chile se encuentra en el puesto 9, con 1.472.869 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Ecuador
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Ecuador acumula un total de 502.146 infectados por coronavirus, 32.296 muertos y 443.880 pacientes recuperados.Ecuador se encuentra en el puesto 51 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.703.674, India 32.945.907, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.904.969, Francia 6.812.706, Turquía 6.458.630, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Ecuador al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Ecuador alcanza un total de 13.351.482 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 9.929.240 personas recibieron una dosis, mientras que 3.422.242 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Ecuador se encuentra en el puesto 56, con 806.940 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Hasta hace un par de décadas, el running parecía reservado para pocos. Hasta que, de a poco, los corredores urbanos se empezaron a multiplicar. También aparecieron las carreras masivas de 10K y, con ellas, la adrenalina contagiosa en zapatillas. Y se ampliaron los participantes, las propuestas y las distancias: primero con la media maratón, luego con los 42K y hasta las pruebas de aventura. Correr se hizo popular y para todas las posibilidades.“La euforia del corredor”, como le dicen algunos, cautivó y cambió la vida de muchos. Abundan historias de personas que nunca corrieron y deciden empezar pasados los 40 o 50 años, porque se les instala el sueño de la maratón o porque de solo ver a familiares y amigos tan enganchados y tan “fit” quieren seguir sus pasos.Ni el confinamiento le puso freno, al contrario: para muchos fue el sustituto de otras actividades restringidas. Pasan los años y siguen apareciendo más y más personas con ganas de convertirse en runners. Si sos una de esas y esta intro te dio más ganas, hay ciertas pautas indispensables.1. ¿Cómo saber si puedo empezar?Sin importar tu pasado deportivo o lo que te incite a empezar, hay algo que no se negocia: el apto físico. Asegurarte de que estás en condiciones de correr. Visitá a tu médico o médica y hacete los estudios que indique. Pueden ser laboratorios, ergometría, alguna placa. Si tenés antecedente de lesiones o alguna molestia, quizá haga falta una resonancia o ecografía. No hay regla general; varía en cada caso puntual.2. ¿Existe edad límite?Está el ejemplo de una mujer muy querida en el ambiente, Elisa Forti, que empezó a correr a los 70 años. Y con más de 80 participó de muchas carreras largas en montaña. El límite lo pone la edad biológica, no la cronológica, que es la que indica el DNI. Mientras uno esté sano y fuerte, y tenga ganas, puede. Lo importante es no encarar más de lo que el cuerpo resista, e ir de a poco.Lo importante es no encarar más de lo que el cuerpo resista, e ir de a poco. (Gentileza Fila/)3. ¿Cualquiera puede correr?Sí y no. Es necesario antes tener el apto médico y asegurarse de no padecer anemia severa, afecciones cardíacas, sobrepeso importante, limitantes de índole óseo, muscular o articular, o cualquier otra cuestión que amerite empezar con otra actividad menos intensa o sin impacto.4. ¿Con cuántos kilómetros arranco si nunca corrí?Esto es muy personal. Hay muchos que nunca corrieron, pero vienen de otros deportes o realizan alguna actividad física regular y no les resulta complicado en la primera sesión completar 10K continuos o más. Otros, a los dos minutos tienen que parar. No hay regla de distancia o tiempo aceptable. La idea es comenzar con trotes suaves e ir aumentando tiempo o distancia semanalmente para generar una buena base, ganar resistencia aeróbica. Más vale ir lento, pero por un período consistente, que arrancar con todo y no completar ni 10 minutos. Apuntá a un trabajo extenso más que intenso, con pausas activas de caminata si hace falta. La idea es no agitarse demasiado al comienzo. Ya habrá tiempo para sumar trabajos de velocidad más adelante. El primer objetivo debe ser sostener el trote continuo, cómodo. Vas a ver que con el transcurso de los entrenamientos podrás achicar más las pausas de caminata y aumentar las de trote. Y mejorar los ritmos y extender los tiempos de los trotes con el mismo esfuerzo.5. ¿Qué necesito comprar si no tengo nada?Un buen par de zapatillas y un reloj son lo primero. El calzado sí importa. Medir tiempos también. Es necesario para cuantificar, llevar registros y motivarse con los avances. Las zapatillas tienen que resultar cómodas desde el primer momento que las uses: es mentira que después se adaptan. Y deben tener buena amortiguación y estabilidad. Después podés sumar muchas otras cuestiones en indumentaria y tecnología. Pero estas dos cosas serían lo básico.6. ¿Cuál es el mejor horario?No existe un horario ideal para correr. Depende del reloj biológico y la rutina de cada uno. Algunos prefieren la mañana porque se sienten con más energía, a otros les cuesta activar no bien se levantan y rinden mejor a la tarde. Hay quienes prefieren correr de noche para descargar tensiones del día. La época del año también aporta lo suyo: en verano sería más razonable evitar los picos de calor. Pero volvemos a lo mismo, la individualidad: ciertas personas se ven más afectadas por dormir menos al madrugar que por las altas temperaturas. También es cierto que de poder salir temprano nos aseguramos la corrida cumplida y restamos chances de deserción por imprevistos que puedan aparecer en el día. ¿Conclusión? Encontrá el momento que mejor te cuadre y tratá de respetarlo para ordenarte y comprometerte con la actividad.7. ¿Qué tengo que desayunar si salgo temprano?Se recomiendan alimentos y bebidas de rápida digestión: hidratos de carbono simples, como pueden ser tostadas con miel o mermelada, frutas, alguna infusión. Nada pesado ni con alto contenido graso. Lo ideal sería que el tiempo entre la última ingesta y la salida a correr no sea menor a una hora ni mayor a tres horas. La franja es amplia y contempla distintos tipos de digestión.8. ¿Es normal el dolor de rodilla o la puntada lateral?Sí. Los músculos, las articulaciones y el sistema cardiorrespiratorio pueden no estar adaptados para recibir el impacto y el esfuerzo de correr. La puntada lateral suele avisar que el oxígeno no está llegando en cantidad suficiente a esa zona al precisarse en los músculos. Esto se resuelve bajando la intensidad, entrenando y respetando los tiempos que el cuerpo pide. En relación con las molestias articulares, la solución va de la mano de lo mismo: respetar una correcta progresión de las cargas. Y sumamos dos cosas más: calzado con buena amortiguación y trabajo de fuerza para que los músculos puedan sostener mejor esas estructuras exigidas por esfuerzos nuevos.Antes de correr, vienen bien algunos ejercicios de movilidad articular y estiramientos activos. Después de la corrida podemos ahondar un poco más. (Gentileza Fila/)9. ¿Hay que estirar antes o después?No conviene exigirse mucho en frío. Antes de correr, vienen bien algunos ejercicios de movilidad articular y estiramientos activos. Después de la corrida sí podemos ahondar más en ejercicios de flexibilidad específicos con posiciones más exigidas y sostenidas.10. ¿Cuánto tiempo se necesita entrenar para correr una maratón?Si hablamos de alguien que nunca corrió, y de una verdadera maratón, es decir una 42K, años. No conviene quemar etapas. Empezá por 5K, luego 10, 15, 21, 30. Disfrutá el proceso: afianzate y mejorá en cada distancia antes de pasar a la siguiente. De esa forma vas a llegar mucho mejor a tu primera maratón. Y entero.Tres preguntas para no rendirteSi estás desanimado, no ves progresos o el sufrimiento sobrepasa el disfrute, antes de claudicar, hacete estas preguntas:¿Cuánto hace que empecé? Si no van ni dos semanas, aguantá un poco más. Algunos aseguran que se necesitan 21 días para crear un hábito.¿No será bueno buscar una guía? Ponerte en manos de un profesional te puede ayudar a mejorar mucho y prevenir lesiones. Sumarte a un running team o buscar un entrenador personal experto en running aportará motivación y compromiso.¿Hay algún otro deporte que me motive más? Si no se te ocurre ninguno, dale una oportunidad más al running. Que es fácil, gratis y democrático. Además de la mejor actividad en relación tiempo invertido/beneficio para ganar condición física. Si tenés en mente otra actividad que te seduce o divierte más, adelante. No estás obligado a correr si no te gusta. Lo importante es hacer algo que disfrutes. De esa forma, con el tiempo, los hábitos se convierten en estilo de vida.* Entrenadora nacional de atletismo y corredora, coordinadora del Running Team FILA. www.carolinarossi.com.ar @CarolinaRossiFilaRt

Fuente: La Nación

 Like

El 27 de agosto pasado, a las 20, Silvina Cappulletti, de 55 años, estaba sentada viendo un noticiero en la TV. Se encontraba en su casa, donde convive con el dolor inmenso de haber perdido a su hijo, Lautaro Luna, de 29 años, que murió el 2 de junio por Covid-19. Vive en Los Cóndores, un pueblo alejado del ruido urbano, en el departamento de Calamuchita, en Córdoba. En la televisión, vio a Mercedes Moreno Klappenbach, de 67, que relataba que, junto con otras mujeres, había presentado una denuncia en Comodoro Py por considerar que “el mal manejo de la pandemia” le costó la vida a miles de argentinos. “La escuché, y cuando me di cuenta de que no pertenecía a ningún partido político, decidí escribirle”, cuenta Cappulletti. Le envió un mensaje a través de Facebook y comenzaron a hablar. En ese intercambio, la madre de Lautaro le pidió que hoy, cuando Moreno Klappenbach asista a la segunda Marcha de las Piedras en conmemoración de los fallecidos durante la pandemia, deje una roca en Plaza de Mayo en nombre del joven.Lautaro Luna, de 29 años, murió de Covid el 2 de junio pasado (Gentileza: Silvina Cappulletti/)Con ese acto, Cappulletti busca que quede algún registro de la “historia de un chico de 29 años de un pueblito del interior que medía 1,95, pesaba 100 kilos y 99 eran de corazón”.Vacaciones: pese a los precios, Uruguay apuesta a la llegada de argentinos en el veranoEl 16 de agosto pasado, cientos de personas asistieron a la primera Marcha de las Piedras para recordar a algún ser querido que había fallecido durante la pandemia. Esa misma noche el Gobierno decidió ingresar todas las rocas que estaban en la Plaza de Mayo a la Casa Rosada, donde están hoy y forman una especie de monumento al que pocos pueden acceder.Moreno Klappenbach no participó de esa convocatoria: “El lunes anterior habíamos hecho la denuncia y también nos habían llamado para declarar y preferimos no ir a la marcha. Además no teníamos la segunda dosis de al vacuna. Pero a los pocos días fuimos 13 mujeres a dejar piedras por nuestros seres queridos. Una de las piedras que dejé fue por mi sobrino de 47 años que murió en mayo y no había recibido ninguna dosis de la vacuna”.Por la exposición que le dio radicar la denuncia y visitar la Casa Rosada recibió decenas de mensajes de personas de todo el país que querían sumarse a la acusación o pedirle que lleve una piedra en nombre de algún familiar fallecido. Una de ellas fue Cappulletti, que cuenta: “A Mercedes la conocí por la tele y me pareció la persona indicada, porque hablaba desde el corazón y no hace política. Por eso, le escribí para contarle mi historia y pedirle que deje una piedra por Lautaro. Creo que si mi hijo hubiera recibido al menos una dosis de alguna vacuna, todo ha sido distinto”.Por qué en la Ciudad ahora ven poco probable que haya una tercera ola de coronavirus a corto plazoUn modo silencioso de protestaEl joven era piloto de competición y preparaba autos para carreras. “Era un apasionado de los motores. Siempre que corría le decía que mi corazón iba al ritmo del motor de su auto. Le gustaba correr en tierra. A los 15 años ya se había puesto a trabajar, pero no le comprábamos herramientas porque le decíamos que tenía que terminar sus estudios. Entonces, siguió el secundario, se graduó en una escuela técnica y luego se metió en el Instituto Técnico Renault”, señala su madre.Lautaro Luna era piloto de competición“Le encantaba trabajar. Salía a las 8.30, volvía al mediodía para frenar un ratito y luego se iba al taller y muchas veces volvía a la una de la madrugada. El año pasado le costó mucho no trabajar y le pasaron algunas cosas que no tenían sentido. Por ejemplo, él a veces, en la cuarentena, tenía que ir a su taller y en un momento al volver lo frenó la policía y pasó un mal momento. Esas cosas lo ponían mal”, dice Cappulletti.El 19 de mayo pasado Lautaro se empezó a sentir mal, le dolía la espalda. Cuando el cuadro empezó a empeorar, el joven le pidió a su madre que lo llevara a Río Cuarto. En un principio, no pensaron que se trataba de Covid-19 porque él se testeaba cada 15 días para poder ingresar al autódromo. Pero los síntomas recrudecieron. “Al llegar a hospital no le dieron mucha importancia. Córdoba era un desastre en ese momento, no había camas en ningún lado. No lo hisoparon y ya dieron por hecho que tenía Covid. Por eso, a veces, pienso que tal vez se contagió en el hospital. No lo sé. Todo era un desastre en ese momento. Los médicos estaban como locos. El 30 Lautaro empezó con una neumonía bilateral y lo conectaron a un respirador y el 2 de junio lo declararon muerto”, describe.Hoy, la piedra en la que está escrito el nombre de su hijo estará junto a otras en la Plaza de Mayo. La roca será un homenaje, pero también es un modo silencioso de protesta: “Creo que las cosas se podrían haber hecho mejor, podrían haber llegado más vacunas. Pero, además, me parece importante contar lo que le pasó a mi familia para que se conozcan las historias del interior que muchas veces están invisibilizadas. También es necesario que la gente tome conciencia. Por ejemplo, unas chicas del pueblo, a raíz de la muerte de Lautaro, decidieron darse la vacuna”, concluye Cappulletti.

Fuente: La Nación

 Like