Un proyecto universitario que se convirtió en una empresa que vale US$3100 millones. Así puede resumirse la historia de Tiendanube, uno de los últimos unicornios argentinos que nació en Buenos Aires y hoy tiene operación en Brasil y México. “Estábamos en cuarto año de Ingeniería en el ITBA, teníamos una práctica laboral obligatoria que nos exigía trabajar en una empresa, y planteamos hacer nuestro proyecto y hacerlo en serio”, recuerda Santiago Sosa, CEO y cofundador de la empresa junto a Martín Palombo (CPO), Alejandro Vázquez (CCO), Alejandro Alfonso y José Abuchaem (fue CMO y hoy está desvinculó de la empresa).Definida como un “ecosistema” por sus creadores, Tiendanube es una plataforma que brinda a sus clientes una plataforma para crear y desarrollar su propia tienda online. Controlar inventario, hacer seguimiento de ventas, administrar pagos y stocks y gestionar la logística de sus productos son algunos de los recursos que habilita la plataforma, que ya cuenta con 90.000 clientes, la mitad instalados en la Argentina.A la caza de los próximos unicornios: Silicon Valley apuesta por los emprendedores argentinosCon más de 700 empleados, la firma sacudió al mercado al recibir una inversión de US$500 millones en su serie E de financiamiento, una operación liderada por los fondos Insight Ventures y Tiger, uno de los nombres de mayor peso en el ecosistema inversor global. Así, confirmó su categoría de ‘unicornio’ y consiguió fondos para apuntalar su crecimiento. Ampliar su equipo local, consolidar su plataforma en Brasil y México y expandirse regionalmente en Colombia, Chile y Perú son sus próximos objetivos.“Cuando pensamos en dónde poner este dinero, el primer paso es mejorar el producto original, invertir para darle más servicios a los clientes y fortalecer esta estrategia de ecosistema”, insiste Sosa, sobre el cambio de concepto de su plataforma: como ocurre con los sistemas operativos de un teléfono celular, Tiendanube permite a terceros crear y compartir funcionalidades y complementos que introducen funcionalidades en su herramienta.-¿Cómo van a expandirse en el corto plazo?-Estamos llegando a unas 700 personas y posiblemente terminemos el año con 900. Y en los próximos el ritmo de contratación no va a aflojar, porque esperamos una expansión del comercio electrónico, y será más grande que el retail. Entonces hay mucha infraestructura para crear. Tener en cinco años un equipo de 6000 o 7000 personas me parece posible, y gran parte de eso va a seguir siendo en la Argentina. Y nuestra estrategia es crear equipos locales en todos lados, porque nos conecta mejor con cada mercado. El área comercial, en sentido amplio, considerando marketing y atención al cliente, es muy notorio. Al argentino es mejor que lo atienda un argentino, al mexicano, un mexicano, y así. También a nivel desarrollo, donde hay cosas que son propias de cada país. Por ejemplo, los medios de pago, no son los mismos en cada mercado. Hoy tenemos equipos de desarrollo en la Argentina y Brasil.-¿Y en ese sentido, cómo ven el mercado laboral local?-Definitivamente está muy competido, es difícil conseguir el talento que uno querría, y no tiene que ver con un contexto argentino, sino mundial. Hay un exceso de necesidad de talento comparado con la cantidad de talento que se forma en el mercado. Quizás en el marco del desarrollo de software el efecto es más exacerbado, pero pasa en el mundo digital en sentido amplio. Y ahí el camino es armar condiciones de trabajo que sean atractivas, con un ambiente sano culturalmente. El elemento económico pesa, pero hay muchas empresas dispuestas a pagar, y tienen la plata, entonces la diferenciación se busca por otro lado.Santiago Sosa, CEO de Tienda Nube: “Cuando pensamos en dónde poner este dinero, el primer paso es mejorar el producto original, invertir para darle más servicios a los clientes y fortalecer esta estrategia de ecosistema” (Edwin Panneflek/)-¿Es rentable la compañía hoy?-Tiendanube no intenta ser rentable. Fue creciendo rápido, se aceleró y no intenta serlo. Justamente estamos tratando de invertir de forma hiper agresiva, y la estructura de costos hoy es mucho mayor que la estructura necesaria para este tamaño. Antes estaba la teoría de que las empresas no iban a ser rentables nunca hasta ser grandes, y en el último tiempo hubo casos de firmas que volaron por el aire. Ahora el mundo de los inversores está más amigo de la idea de que un negocio tiene que ser financieramente saludable, con baja necesidad de caja. Si fuera la necesidad de ser rentable, Tiendanube podría hacerlo. Con la estructura de costos que tiene hoy y el plan de crecimiento, podríamos hacerlo en 18 meses sin tener que echar a nadie ni ajustar costos. Pero no es la intención. Estamos haciendo lo contrario, ampliando muchísimo, contratando gente ‘ahead of the curve’, antes de que ese crecimiento llegue. Y lo podemos hacer porque tenemos esa inversión.-¿Qué demandan los clientes?-Hoy la tienda online es la puerta de entrada, porque es un sitio web optimizado para ser rápido y seguro, donde el cliente puede cargar productos, sacar fotos y tener un sitio profesional. Pero después descubren una plataforma más robusta, y eso va hacia la estrategia de ecosistema. Históricamente, Tiendanube era una plataforma cerrada, con un producto definido. Ahora, se convirtió en una plataforma abierta. Igual que un teléfono, que lo que le dan poder son las aplicaciones. Hoy somos una tienda de aplicaciones, donde cualquiera puede venir y desarrollar una app arriba de nuestra plataforma, y eso expande muchísimo las posibilidades, porque ahora el cliente tiene más herramientas de marketing, pagos o logística.-¿Y los inversores?-Lo que buscan al final del día es retornos. Y cada firma tiene diferentes intereses. Hay algunas que son inversores de impacto que buscan su retorno en compañías que tengan un impacto, y Tiendanube está en esa lista por el efecto sobre la economía y el comercio. Otros fondos tienen especialidades distintas, por geografías o estadios de las empresas. Y cada vez es más fácil manejar inversiones con capital abierto, y ahora muchos de esos fondos tratan de agarrar empresas en estadios privados.-¿Cómo impacta el escenario macro global en este proceso?-Las condiciones en este momento están muy favorables, pero no significa que haya plata para cualquier compañía en cualquier espacio. Tiene que tener mercado, equipos y una tesis buena, pero está mucho más favorable que hace algunos años. Hace tiempo era difícil que una empresa de la Argentina, Brasil o México consiguiese la atención de inversores americanos. Quizás Brasil estaba de moda, y tenías tres o cuatro fondos que miraban, pero eso cambió para la Argentina. Las tasas de interés bajas en Estados Unidos ayudan, porque no tiene sentido tener la plata parada, y el hecho de que China esté atravesando un momento turbulento ayuda. Hay muchos fondos que tiene plata, no saben qué hacer y buscan nuevas oportunidades, y encuentran en esta región que hay gente talentosa y es tan capacitada como la que está en Estados Unidos, y deciden invertir. Y para la región es bueno porque fluye capital y ayuda a construir mejor infraestructura.-¿Y en cuanto a la economía local?-Para nosotros la verdad es que el impacto es, te diría, nulo. Estamos en una posición privilegiada, en el sentido de que nuestro modelo de negocio es bastante resiliente a las crisis, que es cuando la gente busca emprender. Y cuando lo miramos a largo plazo, la verdad es que desde la mirada del inversor no es tan importante si hay una devaluación o no, porque al final del día, la Argentina es un país con 45 millones de habitantes, algunos millones de pymes y a 10 años van a transicionar al mundo online y les va a ir bien, entonces tiene mucho sentido este enfoque.La otra cara del boom. Sube el riesgo para los inversores-¿Qué perspectiva ven para el comercio electrónico?-Cuando empezamos, tenía el 0,5% de penetración, y hoy es más o menos el 10%. Y nos imaginamos que llegue al 50% o el 60% en la próxima década, y gran parte de eso va a venir de las pymes y emprendedores. Hay hábitos de consumo que tienen que cambiar. Si bien la pandemia fue un gran acelerador, todavía no es que todo el mundo compra por internet y los servicios son maravillosos. Falta mejorar más.Santiago Sosa, CEO de Tienda Nube: “Si bien la pandemia fue un gran acelerador, todavía no es que todo el mundo compra por internet y los servicios son maravillosos. Falta mejorar más” (Edwin Panneflek/)-¿En qué rubros?-Los drivers siguen siendo los mismos de siempre: herramientas de pago, servicios financieros y la logística. Todos esos son posibilitadores de que esto avance. La logística es muy importante: que te llegue el producto bien, rápido, en buen estado, que sea lo que vos querías, que si no te gustó lo puedas devolver y sea fácil y barato. Es un problema que solo tengas 48 horas, o que si se rompió la etiqueta no podés, o que haya que pagar el envío y llevarlo a un correo que está a 4 kilómetros de tu casa. En la medida en que podamos generar tecnología, procesos para facilitar las cosas, esto crece.-¿Qué efectos o cambios generó la pandemia?-No sé si hubo cambios en el concepto, sino que aceleró algo que era inevitable. Desgraciadamente fue un contexto que nadie desea, pero terminó forzando a que lo que iba a ocurrir más adelante y tal vez de forma más gradual ocurriese de forma abrupta. Es un cambio de hábito en el sentido de que la gente salía de su casa a comprar en la calle y ahora lo hace por internet. Es lo mismo, pero se dio en más escala y más rápido.-¿Tienen en mente expandirse comprando otras empresas?-Vamos a explorar algunas iniciativas de adquisición de compañías, pero no con un estilo de ‘Vamos a salir a comprar 15’, sino simplemente como una posibilidad más. Antes de esta inversión, no era imposible, pero si se quiere estabas más acotado a un universo más chico. Ahora tenemos más flexibilidad para hacer un movimiento si queremos hacerlo, pero es más concepto, no tenemos el plan ni la intención. Somos más una compañía de gente que construye.-Hoy la Argentina tiene el 50% de sus clientes, están en Brasil y México. ¿Dónde ven las mayores oportunidades en el mediano plazo?-Al final del día, el indicador más directo del potencial es el tamaño de su población, en una región como América latina los países son de características económicas similares. En ese sentido, Brasil va a ser el mercado más grande; México, el segundo y después Argentina y Colombia. Pero hay particularidades. México tiene hoy un nivel de adopción del e-commerce y tecnología más bajo comparado con la Argentina, y por eso esperamos que la Argentina siga siendo más relevante por un tiempo más. A largo plazo, es posible que México lo supere, simplemente por el tamaño de su economía.-¿Y qué rubros entre los clientes son los más dinámicos?-Los que muestran más potencial son los que tienen espacio para la diferenciación. Una ferretería puede hacer su proceso de digitalización y abrir su tienda online, pero es difícil que una se distinga de otra, si los tornillos van a ser parecidos. Distinto es el caso de las marcas de moda, donde hay mucho más espacio para la creación de algo artístico, un estilo y demás. Son rubros como la ropa, los accesorios, la decoración o temas de jardín, que son productos menos cercanos a una commodity y que posiblemente traccionen más rápido. Quizás ahí donde no hay tanto espacio natural para diferenciarse, la clave pasa por dónde está ubicado, cómo hacen las entregas, qué tan bien o mal atienden al cliente. A largo plazo vamos a ver negocios de todo tipo, y lo que pasó con la pandemia fue un ejemplo de eso. Vimos tiendas que nunca nos hubiésemos imaginado, desde un supermercado hasta carnicerías. Nunca imaginé en 2010 que alguien iba a vender un bife de chorizo en nuestra plataforma.

Fuente: La Nación

 Like

De todos los géneros literarios, hay épocas en las que prefiero las biografías. Leo una atrás de otra, como si fueran volúmenes de una misma saga. Especialmente cuando el mundo –a veces el propio, a veces el compartido con millones– se pone áspero. No sé qué especie de consuelo me da leer sobre vidas ajenas, pero sé que funciona. Como si poner las historias en perspectiva relativizara lo que creemos imposible de superar o resolver.Ahora, por ejemplo, tengo a mano la de Natalia Ginzburg, escrita por Maja Pflug y editada por Siglo XXI. El título es Natalia Ginzburg, audazmente tímida: nacida en Italia en medio de la Primera Guerra Mundial, de familia mixta católico-judía, pero laica, viuda del pensador Leone Ginzburg (víctima del fascismo), Natalia se inició como escritora de manera silenciosa, casi doméstica, y se terminó convirtiendo en un nombre imprescindible de la literatura del siglo XX: con leer Léxico familiar o La ciudad y la casa alcanza para comprobarlo.Natalia Ginzburg se inició como escritora de manera silenciosa y se terminó convirtiendo en un nombre imprescindible de la literatura del siglo XX.Fue una madre fuera de las convenciones que protegió a sus hijos con mudanzas y exilios internos (uno de ellos es el historiador Carlo Ginzburg), tuvo amores y amistades que desafiaban las reglas de la época, formó parte de la célebre editorial Einaudi junto a Cesare Pavese, e Italo Calvino pedía que fuera ella quien leyera sus manuscritos. Si como ensayista iba en contra de la corrección política “con una inteligencia diferente”, como diputada dejaba a todos boquiabiertos con sus intervenciones parlamentarias. Natalia era tímida –más bien seca o dura, dirán algunos–, pero valiente y tenaz: condición necesaria para que una mujer pudiera decidir y elegir su destino habiendo nacido mujer.Pensaba en mi abuela, casi contemporánea (apenas ocho años más joven). A mi abuela le hubiera gustado ser escribana como su padre, pero él decidió que su futuro sería el magisterio: fue una gran docente y llegó hasta directora, amaba su trabajo. Aun así, siempre se preguntó qué hubiera pasado si. Sus dos hermanas también fueron docentes. Al único que se le concedió ir a la universidad para heredar la profesión liberal fue al hermano varón.A mi abuela también le hubiera gustado manejar y nadar, pero su marido decidió que era muy nerviosa para aprender y que, por su seguridad, su destino sería el asiento del acompañante (aunque el auto estuviera a nombre de ella). Y, al mar, entraría siempre de la mano de él.Supongo que la mayoría de las abuelas nacidas a comienzos del siglo XX se parecen más a la mía que a Natalia Ginzburg, y por eso las de mi generación, testigos de esas sumisiones de madres y abuelas, nos aferrábamos a las pocas figuras que nos decían “chicas, hagan lo que quieran, lo que deseen”. Yo, por caso, quería ser Madonna. Todas queríamos ser Madonna. ¿Cuántas Madonna había en los 80? Una. ¿Cuántas cantantes pop mujeres hay ahora que la rompen y que, seguramente, crecieron admirando a Madonna? Muchas, por suerte. Cada vez más.Cuando a los 8 años Inés De Los Santos le preguntó a su madre por qué había un Día de la Mujer, ella le respondió que era así porque el resto de los días eran de los hombres. No es casual, entonces, que la tarde que descubrió que la coctelería podía ser un trabajo como cualquier otro –y uno que terminaría apasionándola–, Inés tenía enfrente a un hombre: el gran Julio Celso Rey. Si hubiera querido, Inés no habría encontrado a una Julia Celsa. No había.Lo mismo le sucedió a Esther Feldman, a quien entrevistamos en esta edición. A mediados de los 90 tuvo que tomar una decisión: o seguir la carrera académica en Letras o zambullirse en el mundo de la televisión como guionista. ¿Qué hacer? ¿Con quién consultar? ¿Dónde estaban las otras guionistas? Esther sería casi la única escritora de televisión durante muchos años, acaso la mejor entre sus pares varones. Éxitos imprescriptibles como Okupas llevan su firma.Natalia, Inés, Esther fueron la excepción a la regla: por personalidad, por contexto, por prepotencia de trabajo, por pasión y deseo. Fueron audaces a su modo. Fueron pioneras y hoy se convirtieron en referentes, lo que me parece más que alentador: si ellas estuvieron primero, significa que después vinieron y vendrán muchas más. Para que perseguir un deseo no dependa de la fuerza personal, sino de las posibilidades colectivas. Me digo mientras de fondo, en la televisión, muestran imágenes de una marcha de mujeres en Afganistán y me ilusiono con la idea de que, esta vez, no puedan contra ellas.*Directora de Brando

Fuente: La Nación

 Like

Por Bart H. MeijerZANDVOORT, Países Bajos, 4 sep (Reuters) – Max Verstappen
dejó el sábado a Red Bull en la pole position para el Gran
Premio de Países Bajos de la Fórmula Uno frente a 70.000
extasiados espectadores, mientras que el líder del Campeonato de
Pilotos Lewis Hamilton largará segundo.Hamilton, que lidera la clasificación por tres puntos tras
12 carreras, fue 0,038 segundos más lento con su Mercedes que
Verstappen, que saldrá desde el primer lugar de la grilla
gracias a su marca de 1 minuto y 08,885 segundos en el circuito
costero de Zandvoort.Valtteri Bottas, compañero de equipo del británico, largará
tercero, por delante de Pierre Gasly, piloto de AlphaTauri.La pole fue la sexta en las últimas siete pruebas para
Verstappen y la décima de su carrera.”Es una sensación increíble, por supuesto, conseguir la pole
position aquí”, dijo Verstappen mientras su “Ejército Naranja”
de seguidores celebraba con bengalas y gritos. “La multitud es
increíble”.La carrera del domingo será el primer Gran Premio de Holanda
en 36 años, un regreso a la F1 impulsado por el éxito de
Verstappen y la gran cantidad de seguidores del deporte.”Hizo una vuelta fantástica y se merece la pole”, dijo
Hamilton, siete veces campeón del mundo, mientras se escuchaban
algunos abucheos entre la multitud.Charles Leclerc y Carlos Sainz, de Ferrari, clasificaron
quinto y sexto, respectivamente, por delante del Alfa Romeo de
Antonio Giovinazzi.Esteban Ocon y Fernando Alonso, de Alpine, se alinearán
octavo y noveno, y Daniel Ricciardo clasificó décimo para
McLaren.El mexicano Sergio Pérez saldrá desde el puesto 16 con el
otro Red Bull.El polaco Robert Kubica, quien sustituirá al campeón mundial
de 2007 Kimi Raikkonen en Alfa Romeo después de que el finlandés
dio positivo por COVID-19, largará desde el puesto 18.(Escrito por Alan Baldwin en Londres. Editado en español por
Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

KABUL (AP) — Vistiendo ropa de camuflaje, combatientes de las fuerzas especiales talibanes dispararon sus armas al aire el sábado, poniendo fin abrupto y aterrador a la última marcha de protesta en la capital afgana, protagonizada por mujeres afganas que exigieron la igualdad de derechos de los nuevos gobernantes.También el sábado, el jefe de la poderosa agencia de inteligencia de Pakistán, que tiene una enorme influencia sobre los talibanes, realizó una visita sorpresa a Kabul.Los combatientes talibanes capturaron rápidamente la mayor parte de Afganistán el mes pasado y celebraron la partida de las últimas fuerzas estadounidenses después de 20 años de guerra. El grupo insurgente ahora debe gobernar un país devastado por la guerra que depende en gran medida de la ayuda internacional.La marcha de mujeres, la segunda en otros tantos días en Kabul, comenzó pacíficamente. Las manifestantes colocaron una ofrenda floral frente al Ministerio de Defensa de Afganistán para honrar a los soldados afganos que murieron luchando contra los talibanes antes de marchar hacia el palacio presidencial.“Estamos aquí para ganar derechos humanos en Afganistán”, dijo Maryam Naiby, una manifestante de 20 años. “Amo a mi país. Siempre estaré aquí”, agregó.A medida que los gritos de los manifestantes se hicieron más fuertes, varios funcionarios talibanes se metieron entre la multitud para preguntarles qué querían expresar exactamente.Flanqueada por otras manifestantes, Sudaba Kabiri, una estudiante universitaria de 24 años, le dijo a su interlocutor talibán que el Profeta del Islam concedía derechos a las mujeres y que ellas querían los suyos. El funcionario talibán prometió que se les otorgarían sus derechos a las mujeres, pero las manifestantes, todas de poco más de 20 años, se mostraron escépticas.Cuando las manifestantes llegaron al palacio presidencial, una docena de efectivos de las fuerzas especiales talibanes se abalanzaron sobre la multitud y la dispersaron con disparos al aire. Kabiri, quien habló con The Associated Press, dijo que también lanzaron gases lacrimógenos.Los talibanes han prometido un gobierno inclusivo y una forma de gobierno islámico más moderado que cuando gobernaron el país por última vez entre 1996 y el 2001, pero muchos afganos, especialmente las mujeres, son profundamente escépticos y temen una reversión de los derechos adquiridos en las dos últimas décadas.Durante gran parte de las últimas dos semanas, los funcionarios talibanes han sostenido reuniones en medio de versiones de diferencias emergentes entre ellos.El sábado temprano, el poderoso jefe de inteligencia del vecino Pakistán, el general Faiez Hameed, realizó una visita sorpresa a Kabul. No quedó claro de momento lo que vino a decirle a los líderes talibanes, pero el servicio de inteligencia paquistaní tiene una fuerte influencia sobre ellos.Los líderes talibanes tenían su sede en Pakistán y a menudo se decía que estaban en contacto directo con la poderosa agencia Interservicios de Inteligencia. Aunque Pakistán negó sistemáticamente haber brindado ayuda militar a los talibanes, Washington y el gobierno afgano de entonces repetían esa acusación.La visita de Faiez se produce mientras el mundo espera ver qué tipo de gobierno anunciarán los talibanes al final. Varios gobiernos occidentales han exhortado a las nuevas autoridades a buscar un gobierno que sea inclusivo y garantice la protección de los derechos de las mujeres y las minorías del país.

Fuente: La Nación

 Like

ZANDVOORT, Holanda (AP) — El piloto holandés Max Verstappen provocó el delirio de su Ejército Naranja al lograr de manera brillante la primera posición de largada para el Gran Premio de Holanda de la Fórmula Uno que se correrá el domingo.La última vuelta del piloto de Red Bull fue apenas lo suficientemente buena para superar al astro de Mercedes, Lewis Hamilton, por .04 y a su compañero de equipo Valtteri Bottas por .034.Los fans de Verstappen con sus indumentarias color naranja se ponían de pie y rugían cada vez que pasaba la tribuna principal para sellar su 7ma pole de la temporada, cuatro más que el defensor del título Hamilton.“Increíble cómo volamos hoy”, dijo Verstappen. “Es una sensación asombrosa conseguir la pole aquí. La multitud es increíble”.Verstappen superó a Bottas por .3 segundos y a Hamilton por .35 después de las primeras vueltas. Todos mejoraron en la segunda sesión y Verstappen logró la 10ma pole de su trayectoria.Hamilton buscaba la 102da pole de su trayectoria, pero supera a Verstappen por tres puntos en la clasificación general.Ferrari logró reparar el auto de Carlos Sainz apenas a tiempo para la clasificación después que se deslizó de costado en la Curva 3 de alta velocidad y se estrelló contra las barreras a los 20 minutos de iniciada la sesión.Verstappen, Hamilton y Bottas encabezarán la largada, seguidos por Pierre Gasly con Alpha Tauri y Charles Lecler con Ferrari.El mexicano Sergio “Checo” Pérez con Red Bull quedó en la 16ta `posoción.La carrera regresó a Holanda por primera vez desde 1985, cuando se corrió en Zandvoort.Unos 65.000 aficionados ocuparon tribunas habilitadas al 67% debido a la pandemia. Todos los espectadores tuvieron que mostrar un pase de coronavirus para poder entrar.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — sin su entrenador gerardo martino, y con la ausencia de varios de sus titulares, méxico procurará hilvanar triunfos cuando visite a costa rica el domingo para mantenerse en el primer puesto de las eliminatorias mundialistas de la concacaf rumbo a qatar 2022.El “Tata” Martino fue operado en la víspera de un desprendimiento de retina y el argentino se perderá no sólo el partido ante los Ticos, sino la visita a Panamá el próximo miércoles. Su asistente Jorge Theiler dirigirá ambos compromisos.México requirió de un gol sobre la hora para vencer 2-1 a Jamaica el jueves pasado.Con ese triunfo los mexicanos se colocaron como líderes del torneo octagonal que reparte tres boletos directos a la próxima Copa del Mundo y uno más al repechaje internacional.“Los partidos de eliminatoria son complejos y en todos se sufre, más allá del gol sobre el final lo hemos ganado bien”, dijo Martino. “Dimos un buen paso en el inicio de la eliminatoria para recuperar la confianza”.El Tri llegó a la eliminatoria con la confianza trastocada luego de perder las finales de la Liga de Naciones y de la Copa de Oro, ambas ante Estados Unidos.El triunfo ante Jamaica sirvió para levantar los espíritus dentro del vestuario en el que son notorias las ausencias de Raúl Jiménez (Wolverhampton), Hiving Lozano (Nápoles), Jesús Corona (Porto), Héctor Herrera (Atlético de Madrid), Diego Lainez (Betis) y Johan Vázquez (Genoa).De ese grupo, sólo Corona podrá ver jugar en alguno de los dos partidos que se vienen. El volante recién se reportó con la selección luego de estar negociando un traspaso que finalmente no se concretó.México no logra un triunfo en Costa Rica en partidos desde eliminatoria desde el 5 de septiembre del 2009, cuando ganó por 3-0. Después de eso perdió 2-1 rumbo a Brasil 2014 y empató 1-1 de cara a Rusia 2018.Costa Rica llega al encuentro luego de conseguir un empate sin goles en su visita a Panamá en el que apenas realizó dos disparos a puerta y en el que su portero Keylor Navas fue factor con un par de atajadas para evitar la derrota.“Nos faltó en la parte ofensiva y nos faltó creación de juego, tenemos que manejar mejor eso y acostumbrarnos a sufrir por momentos”, dijo el veterano volante Bryan Ruiz, quien pidió paciencia para un seleccionado que cuenta con 15 jugadores que disputan su primera eliminatoria.“La mayoría de los jugadores vive su primera experiencia en estos juegos, nosotros hemos tratado de trasladar nuestras experiencias, se sabe que puedo haber nerviosismo y es normal”, agregó Ruiz. “Por ahora se sacó un punto que, aunque fue sufrido, es positivo”.

Fuente: La Nación

 Like

La japonesa Naomi Osaka, ganadora de cuatro torneos de Grand Slam, declaró que se tomará un descanso indefinido del tenis después de su sorprendente derrota en la tercera ronda del US Open. ”Sinceramente, no sé cuándo voy a jugar mi próximo partido de tenis”, dijo entre lágrimas Osaka en la conferencia de prensa posterior a su derrota ante la canadiense Leylah Fernandez, de apenas 18 años.Bombazo en el US Open: el español Carlos Alcaraz, de 18 años, eliminó al griego Stefanos Tsitsipas”Creo que voy a tomarme un descanso del juego durante un tiempo”, avanzó la estrella japonesa, que defendía el título en el Grand Slam de Nueva York. En junio, al retirarse antes de la segunda ronda de Roland Garros, Osaka reveló que había sufrido varios episodios de depresión y ansiedad durante su carrera.“Cuando gano no me siento feliz. Me siento más bien como aliviada. Y cuando pierdo me siento muy triste’’, reconoció la japonesa tras la derrota por 5-7, 7-6 (2) y 6-4 ante Leylah Fernández, una adolescente canadiense de 18 años que ocupa el puesto 73 del escalafón mundial y nunca había avanzado tan lejos en un torneo de Grand Slam. ”No creo que esto sea normal’’, añadió Osaka respecto de las sensaciones que le provoca el tenis.La conferencia de Osaka fue muy emotiva, a tal punto que el moderador le ofreció terminarla antes de lo previsto. Pero la jugadora pidió hablar: “Básicamente, me siento como si hubiera llegado a un momento en que trato de definir qué quiero hacer. Y sinceramente no sé dónde voy a jugar mi próximo partido de tenis”.Sin dudas, no es el mejor momento para Osaka. El problema ya se había puesto sobre la mesa en Roland Garros, cuando se negó a enfrentar a los periodistas al comentar que el formato de preguntas y respuestas era demasiado intrusivo, especialmente después de las derrotas, y dijo que se abstendría de hablar en París. Después de ganar en la primera ronda, respondió un par de preguntas en la cancha, y tras recibir una multa de 15.000 dólares parte de la organización por no presentarse ante los periodistas, decidió abandonar el torneo antes de su cotejo por la segunda rueda.Naomi Osaka quedó eliminada del US Open ante la canadiense Leylah Fernandez, de apenas 18 años (Agencia AFP/)Osaka luego se dio de baja de Wimbledon, al señalar que necesitaba tiempo para trabajar en su salud mental por el alto nivel de estrés que sufría. Sí aceptó participar de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio, donde tuvo el honor de encender el pebetero. Pero no le fue bien en el torneo olímpico en el que partía como una de las favoritas, ya que perdió en la tercera etapa con la checa Marketa Vondrousova y viajó a los Estados Unidos.Ya en Cincinnati, no pudo evitar el llanto en una rueda de prensa, cuando Paul Daugherty, periodista del Cincinnati Enquirer, le preguntó cómo equilibraba los beneficios de su perfil mediático con la ausencia de diálogo con los periodistas. La tenista respondió sin problemas, pero unos instantes después, Osaka agachó su cabeza y comenzó a llorar debajo de la visera que cubría su rostro: allí intervino un moderador de la WTA para anunciar una pausa en la rueda de prensa. De todos modos, Osaka regresó pronto para completar la conferencia.“Pienso que voy a tomarme una pausa, dejando de jugar por un tiempo”, dijo Naomi Osaka (Agencia AFP/)Anoche, en Nueva York, en llanto, Osaka trató de cubrirse los ojos con la visera. Luego se disculpó y se dio palmadas en las mejillas. ”Sí”, añadió. “Pienso que voy a tomarme una pausa, dejando de jugar por un tiempo”.La japonesa acumula cuatro trofeos de Grand Slam, incluido el del US Open de 2018, cuando venció a la estrella local Serena Williams en una final caótica. También fue campeona en Nueva York el año pasado. Sus otras coronas de las grandes citas corresponden al Abierto de Australia. Sin embargo, ahora, el sentimiento y el deseo de Osaka es otro: “Averiguar lo que quiero hacer”.

Fuente: La Nación

 Like

SAN SALVADOR.- La Corte Suprema de Justicia de El Salvador dio luz verde a la reelección presidencial inmediata, algo que hasta ahora estaba prohibido por la ley, de modo que el actual mandatario, Nayib Bukele, quedó habilitado para aspirar a un segundo mandato.En un fallo que se conoció a última hora del viernes, la sala constitucional de la Corte autorizó a que “una persona que ejerza la presidencia de la República y no haya sido presidente en el período inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”.Los países de América Latina que se anticiparon a la ola delta y empezaron a aplicar la tercera dosisDe este modo, se abriría la puerta a la reelección de Bukele, quien llegó al poder en 2019 y acaba su mandato en 2024.Sin embargo, cabe recordar que los magistrados de la Sala Constitucional que reinterpretaron la Constitución fueron nombrados el pasado 1° de mayo, luego de que la Asamblea Legislativa oficialista destituyera a los cinco magistrados que la conformaban. También fue destituido el fiscal general Raúl Melara. Esas medidas generaron fuertes críticas de Washington y otras potencias extranjeras.El origen del Covid reaviva el fantasma de Tiananmen y el vicio chino de borrar el pasado incómodoCon el aval del Supremo a la reelección presidencial inmediata se revierte un fallo de 2014 que la vetaba en los 10 años posteriores a dejar el puesto.La Constitución del país centroamericano prohíbe además que “una persona que haya ocupado el cargo por más de seis meses en el mandato anterior o en los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial” pueda ser aspirante a la presidencia, unas limitaciones que ahora han sido señaladas como “erróneas” por la sala de lo Constitucional del Supremo.Los jueces indicaron que el fallo anterior no contempla “que el permitir la postulación del presidente para competir de nuevo por la presidencia no implica de facto que este llegue a ser electo, implica únicamente que el pueblo tendrá entre su gama de opciones a la persona que a ese momento ejerce la presidencia”.”Es el pueblo quien decide si deposita nuevamente la confianza en él o si se decanta por una opción distinta”, indicaron los jueces.El fallo es en respuesta a un proceso promovido por el abogado Salvador Enrique Anaya en febrero pasado, después de que la diputada Nanci Díaz promoviera la reelección presidencial. El gobierno de Bukele también ha preparado una polémica propuesta de reforma constitucional que apunta a extender el periodo presidencial de cinco a seis años e incluir la posibilidad de revocar el mandato, entre otros pasos.Una remera con la imagen del presidente de El SalvadorPopularidadBukele, de 40 años, goza de un elevado nivel de popularidad, lo que le permitió alcanzar la presidencia en 2019 dando el tiro de gracia al bipartidismo arraigado de la derecha-izquierda en El Salvador durante tres décadas.Calificado por algunos como cercano al pueblo, pero criticado por la oposición por sus matices autoritarios, la popularidad de Bukele aumentó por su gestión de la pandemia contra el Covid-19 con la construcción de un moderno hospital y un acelerado plan de vacunación, donde el 44% de la población ya recibió las dos dosis del inmunizante.Desde mayo pasado, su partido Nuevas Ideas domina el Congreso donde dispone de la mayoría, lo que le permite gobernar sin obstáculos. El martes, la Asamblea Legislativa promulgó un decreto para retirar jueces mayores de 60 años o que cumplieron 30 años de servicio por lo que, según el juez Antonio Durán, serían reemplazados al menos 156 magistrados.Los jueces afectados adelantaron que podrían hacer huelga si Bukele o la Corte no dan marcha atrás con lo que denominaron una “purga”.El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saluda en el Congreso el jueves 1 de junio de 2021 durante su informe anual a la naciónAgencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación

 Like

Lionel Scaloni, entrenador de la selección argentina, habló sobre el clásico ante Brasil, que se disputará este domingo desde las 16, por una nueva fecha de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022. “En cuanto al equipo tengo una idea, hoy los juntamos a todos. La idea será hacer unos cambios, pensando que los partidos son muy justos y el equipo responde con unos y con otros. Dependerá del entrenamiento de la tarde”, apuntó el DT, que enseguida opinó sobre el estado físico de Lionel Messi: “Fue un susto grande, pero quedó ahí. Lo sabremos al ciento por ciento en el entrenamiento previo al partido”Además, Scaloni apuntó:“Brasil es el más ganador de todos los tiempos, es un rival importante, juegue quien juegue. Vienen de una racha positiva increíble, tiene futbolistas de enorme calidad en cualquier posición. Encaramos el partido con la máxima exigencia sabiendo que ellos son locales y que ganaron siete partidos seguidos. Será de máxima dificultad, y lo tomamos con total seriedad. Intentaremos ganar y dejar una buena imagen, que de esto se trata. A veces se puede ganar o no”.“Estamos preparados para distintas circunstancias durante los partidos. Por momentos, Argentina es dominada y sabemos que eso puede pasar, que hay que defenderse porque el rival juega. Pero tenemos claro qué hay que hacer cuando tenemos la pelota. Hay rivales de enorme poder ofensivo que te pueden complicar. Si no sabés que te pueden dañar, es un error, lo tenemos sabido”.“No me gusta hablar de que nos quitamos una mochila. Porque ganamos la Copa y fuimos a Venezuela a intentar ser protagonistas. No es que ganaste la Copa y te relajás y decís ‘bueno, me tiro’. Hay que seguir, es nuestra responsabilidad. No me interesa tampoco el invicto porque sé que en algún momento se cortará. No somos invencibles. Si toca, que el equipo tenga buenas sensaciones. El invicto es solo una cuestión estadística y no es importante”.“No pensamos en alcanzar a Brasil, sino en sumar puntos y llegar al Mundial. No creo que sea relevante la ubicación en la tabla”.“No tengo conocimiento del partido ante Italia. Ni oficial o extraoficial. Esperaremos en su debido tiempo”

Fuente: La Nación

 Like