El pronóstico del tiempo para la ciudad de Mar Del Plata, indica que este 4 de septiembre el cielo estará con niebla por la mañana y la temperatura rondará entre 7 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 94 por ciento, y la visibilidad sería mala.El sol sale a las 07:07 y se pone a las 18:32.Clima en Mar Del Plata para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con chaparrones y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 14 grados.A la noche, el clima rondará los 10 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 40 y 70 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Morón, indica que este 4 de septiembre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 18 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del este correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 65 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:30 y se pone a las 19:08.Clima en Morón para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector norte tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. La temperatura pronosticada sería de 29 grados.A la noche, el clima rondará los 25 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que este 4 de septiembre el cielo estará con tormentas aisladas por la mañana y la temperatura rondará entre 20 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima presenta una probabilidad de lluvia de 10 y 40 por ciento, y los vientos del este correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 77 por ciento, y la visibilidad sería regular.El sol sale a las 07:05 y se pone a las 18:44.Clima en Corrientes para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector oeste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 26 grados.A la noche, el clima rondará los 21 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Buenos Aires, indica que este 4 de septiembre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 14 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 81 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:08 y se pone a las 18:38.Clima en Capital Federal para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con tormentas aisladas y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 17 grados.A la noche, el clima rondará los 15 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 40 y 70 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El oficialismo y la oposición caminan ya en la recta final rumbo a las PASO del 12 de septiembre, en las que quedarán definidas las listas y las proyecciones políticas en cada provincia.Al margen de las definiciones que se juegan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires-, el mapa del resto del país presenta realidades y apuestas diversas.Las heridas que deja una campaña anárquica en el peronismo unidoEl oficialismo atraviesa una dura interna en Santa Fe y conserva ventajas en Tucumán, La Pampa, Catamarca y otros distritos históricamente favorables, como Santiago del Estero, La Rioja y Santa Cruz. La oposición, en tanto, pisa fuerte en Mendoza y Corrientes –donde recientemente el gobernador Gustavo Valdés logró su reelección- y mantiene fuertes expectativas en Entre Ríos y Jujuy, entre otros.Santa Fe: se recalienta la campaña en el último tramoEl último tramo de la campaña electoral en Santa Fe comenzó a calentarse en los principales frentes políticos, sobre todo en las disputas internas en el Frente de Todos y Juntos por el Cambio.Durante los últimas dos semanas, el gobernador Omar Perotti se puso la campaña al hombro, con la estrategia de apartarse lo más posible del gobierno nacional y de la figura de Cristina Kirchner. Incluso, quedaron a un costado de la campaña los propios candidatos, como Marcelo Lewandowsky y María de los Ángeles Sacnun, senadora cercana a la vicepresidenta. Perotti acaparó el centro de la escena.Esa necesidad de ahondar en una provincialización de la campaña fue obligada, según describieron en el entorno de Perotti, tras la caída de la imagen de Alberto Fernández tras el llamado Olivosgate. El escenario de la PASO dentro del Frente de Todos aparece parejo en la contienda con el exministro de Defensa Agustín Rossi. Desde el entorno del exjefe de bancada kirchnerista señalan que perciben que la elección podría definirse en la última semana de campaña en los dos principales centros urbanos, como son Rosario y Santa Fe.Omar Perotti y Agustín Rossi, las cabezas visibles de la interna del justicialismo en la provincia de Santa FeA la par del plano electoral, en el gobierno de Santa Fe preocupan algunos indicios en torno a la seguridad, como el ataque a tiros el jueves a la noche al gremio de Empleados de Comercio, conducido por Luis Batistelli, padre de Luciano, uno de los secretarios privados del gobernador.En Juntos por el Cambio comenzaron los cruces fuertes a nivel interno entre los cuatro competidores. Federico Angelini, quien encabeza una nómina al Senado junto con Amalia Granata, logró el respaldo de los principales dirigentes nacionales de ese sector. El martes Angelini encabezó un acto con Mauricio Macri y demostró en público que tiene apoyo de la cúpula de la coalición opositora.Carolina Losada, la exconductora de TV, fue la que más rudeza le puso la campaña al lanzar duras críticas al sector de Angelini. Por su parte, el radical José Corral cargó contra esos dos sectores al señalar que varios miembros de las listas tienen domicilio en Buenos Aires. El cuarto en disputa es el exministro de Seguridad de Santa Fe Maximiliano Pullaro, quien se mostró durante la campaña cerca de Martín Lousteau. La otra pelea, también pareja, es en la coalición del Frente Amplio entre el exsenador Rubén Giustinani y Clara García, la viuda del exgobernador Miguel Lifschitz.Córdoba: a la espera de una mayor temperatura políticaA una semana de las PASO, la campaña en Córdoba no termina de tomar temperatura. La única interna es la de Juntos por el Cambio, que cuenta con cuatro listas, de las que la puja se concentra entre las encabezadas por Mario Negri y Luis Juez para el tramo de Senadores. El Frente de Todos renueva una banca de senador -Carlos Caserio asumió por el peronismo cordobés- y se quedaría sin nada. La incógnita es si pasará a manos de Hacemos por Córdoba o las tres serán para Juntos por el Cambio.Hasta el momento, las encuestas dan una diferencia de unos cuatro puntos entre Negri, secundado por Gustavo Santos para Diputados y con el apoyo de Macri, y Juez -Rodrigo de Loredo lidera la lista para la Cámara baja-, con el respaldo de Patricia Bullrich y Martín Lousteau.La próxima semana hay expectativas de que desembarquen tanto Macri como Alberto Fernández para dar el impulso final a sus postulantes. En el caso del peronismo cordobés, el gobernador Juan Schiaretti tomó más protagonismo en la campaña y pidió el voto para “ellas”, tal el eslogan que presenta a las cabezas de las boletas, Alejandra Vigo y Natalia de la Sota.En este distrito, que le dio a Juntos por el Cambio las victorias más amplias en las presidenciales y a Hacemos por Córdoba el triunfo para la gobernación, al kirchnerismo le cuesta instalarse. Los sondeos marcan apenas entre 15 y 17 puntos en esta instancia para la boleta que lleva a Caserio y a Martín Gill.Lo que podría darse el próximo domingo -y que el peronismo cordobés usaría a su favor- es que la dupla Vigo-De la Sota sea la más votada a nivel individual. Claramente es un cálculo “amañado” pero sería argumento para la próxima campaña; los números las dejan a una semana de las urnas en torno al 25%. La suma de todas las listas de Juntos por el Cambio pone a la alianza cerca del 48%. Lo que sí ha logrado el Gobernador es que su espacio político sea percibido como “diferente” al del Presidente.Mendoza: se palpita una marcada polarizaciónLa pelea en la provincia de Mendoza se centrará entre Cambia Mendoza, que lidera ampliamente los sondeos con 15 puntos de ventaja, y el Frente de Todos, que empieza a mostrarse autocrítico y promete “recuperar la felicidad”. No se descartan sorpresas con una tercera fuerza: Vamos Mendocinos o el Partido Federal.El oficialismo mendocino es el único frente con internas, ya que se presentó una lista de empresarios y profesionales, que buscan un lugar para las generales, sabiendo que enfrente tienen pesos pesados. Así, con la lista para el Senado, Cambia Mendoza juega sus fichas con el exgobernador y titular de la UCR nacional, Alfredo Cornejo. Lo secunda Mariana Juri, ministra de Turismo y Cultura de Mendoza, y en tercer lugar, como suplente y de manera testimonial o simbólica, se ubica el gobernador Rodolfo Suarez.Alfredo Cornejo encabeza los sondeos para las PASO en Mendoza (Victoria Gesualdi / AFV/)Diferentes encuestas le otorgan al oficialismo mendocino una amplia ventaja. El radicalismo busca resaltar en la campaña las figuras de Cornejo, Suarez y Julio Cobos, quien encabezará la lista para la Cámara de Diputados, seguido por la senadora nacional Pamela Verasay.En el PJ se apuesta a la unidad entre el kirchnerismo, que comanda el partido, y dirigentes históricos. En la lista para el Senado, la protagonista es Anabel Fernández Sagasti, fiel soldado de Cristina Kirchner.Tucumán: la interna es el principal rival de ManzurUn clima de tensión política se vive en Tucumán por la pelea interna entre el gobernador Juan Manzur y el vicegobernador, Osvaldo Jaldo, quienes se medirán en las primarias con listas propias. Inscriptos como precandidatos testimoniales -Manzur a senador suplente y Jaldo, a diputado-, ambos están enfrascados en la lucha por la sucesión, que será en 2023, cuando el gobernador no podrá competir por un tercer mandato.Manzur tiene ventaja en las encuestas y recibió un respaldo del gobierno nacional. Los ministros nacionales Eduardo “Wado” De Pedro y Martín Guzmán lo acompañaron en un acto en el Hipódromo local y de manera remota lo hicieron Sergio Massa y Máximo Kirchner. Jaldo intentó un acercamiento con el cristinismo y se reunió en Buenos Aires con el senador nacional Oscar Parrilli.El gobernador Juan Manzur es candidato suplente y se puso al frente de la campaña en TucumánTres listas, en tanto, competirán en Juntos por el Cambio. Por un lado, Juntos para Construir lleva al intendente peronista de San Miguel de Tucumán, Germán Alfaro (primer precandidato a senador) y al presidente provincial de Pro, Ramiro Beti (para diputado), con el respaldo de Patricia Bullrich y de Horacio Rodríguez Larreta.La lista Cambiemos Juntos es encabezada por el diputado nacional José Cano y la senadora Silvia Elías de Pérez, con el apoyo de Mauricio Macri. Otra nómina lleva a los intendentes radicales de Concepción, Roberto Sánchez, y de Yerba Buena, Mariano Campero, respaldados por Alfonso Prat-Gay.Entre Ríos: primarias que anticipan la lucha por 2023El Frente de Todos y Juntos por el Cambio se encaminan a unas primarias con final abierto pero que serán, en realidad, el primer banco de pruebas para la disputa por la sucesión del gobernador Gustavo Bordet (PJ) en 2023, el principal objetivo en la mira de la dirigencia política entrerriana.En este turno la provincia elige cinco diputados nacionales y en estas primarias sólo habrá internas entre tres listas en el opositor Juntos por Entre Ríos. La favorita parece ser la encabezada por Rogelio Frigerio, exministro del Interior de Macri, que enfrentará a las nóminas encabezadas por los radicales Pedro Galimberti, intendente de Chajarí, y Carlos González.El Frente de Todos llega con una lista encabezada por Enrique Cresto, titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y saneamiento.Para algunos, el casi seguro duelo en noviembre entre Cresto y Frigerio anticipará la elección de 2023. Sin embargo, la vicegobernadora Laura Stratta sería la favorita de Bordet para luchar por su sucesión.Corrientes: la influencia de un líder con proyecciónCorrientes votará el domingo próximo en un contexto particular, tras la aplastante victoria del gobernador Gustavo Valdés, quien obtuvo su reelección el 29 de agosto con más del 76% de los votos. El mandatario se convirtió en el gran elector correntino y en una figura de proyección, con influencia en otros distritos, en los que el radicalismo va con expectativas de reconstitución y triunfo.Valdés postula al exintendente de Paso de los Libres Eduardo Vischi como precandidato a senador en primer término; y al actual legislador provincial Manuel Aguirre como precandidato a diputado. No obstante, en el Frente Eco+Vamos Corrientes habrá interna con otros candidatos de los partidos Liberal y Autonomista.El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, confía en repetir un triunfo radical en su provincia (UCR/)Lo mismo ocurrirá en el Frente de Todos. Habrá interna entre dos listas, pero el favorito es el senador Carlos Mauricio “Camau” Espínola, que va como precandidato a senador. Lo acompaña el diputado Jorge Romero, que busca su reelección.Catamarca: el gobernador Jalil se puso al frente de la campañaLos ciudadanos catamarqueños tendrán un variado menú electoral para renovar tres bancas en el Senado y otras tres en la Cámara de Diputados de la Nación.El gobernador peronista Raúl Jalil se puso al frente de la campaña, para lograr que su antecesora Lucia Corpacci llegue al Senado por el Frente de Todos. Pugnarán por bancas en la Cámara de Diputados los candidatos Silvana Ginochio, Dante López Rodríguez y Fernanda Ávila.La exgobernadora Lucía Corpacci, en campaña, intenta llegar al Senado por Catamarca, con el respaldo del gobernador Raúl Jalil (Gentileza Mario Quiroga/)La competencia estará entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, que tendrá internas entre las listas de Vamos Catamarca (Daniel Ríos y Claudia Moreno) y Cambia Catamarca (Flavio Fama y Silvina Acevedo), en la puja por el Senado.Competirán, además, por ingresar en la Cámara baja los candidatos Patricia Breppe, Orlando Savio y Vilma Chayle (Vamos Catamarca) y Francisco Monti, Yanel Balmaceda y Juan Pablo Sánchez (Cambia Catamarca), Otras listas de izquierda pugnarpan para superar el filtro de las PASO.Salta: internas en todos los frentesLuego de las elecciones provinciales del 15 de agosto, ahora es el turno de las PASO nacionales, en las que las principales fuerzas políticas dirimirán sus candidatos a diputados nacionales en internas.Dentro del Frente de Todos, una lista está presidida por el exministro de Economía provincial, Emiliano Estrada, mientras que otra incluirá a Jorge Guaymás, Kitty Blanco y Jorge Villazón. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) contará con dos ofertas de candidatos. Y Juntos por el Cambio, conformado por Pro, la UCR y Ahora Patria, llega también con más de una lista, una de las cuales encabeza Inés Liendo, de Pro salteño.Tras peleas y divisiones internas, el peronismo cercano a la Casa Rosada se propone recuperar terreno luego de las últimas elecciones. Para Juntos por el Cambio, la estrategia se basa en no perder votos ante un horizonte con varios nombres. En tanto, para la izquierda, el desafío gira en consolidarse como alternativa en la provincia.Santa Cruz: una división que podría ser una trampaUna llamativa división protagoniza el peronismo local que competirá en dos frentes electorales: por un lado el Frente de Todos que lleva a Gustavo González, intendente de Puerto Deseado que cuenta con el aval de los intendentes kirchneristas y por el otro, el partido SER, de Claudio Vidal, el secretario general del gremio petrolero y exsocio político de Alicia Kirchner, que sumó a su espacio al exgobernador Sergio Acevedo.Desde el espacio de Vidal lanzan moderadas críticas a la gestión de la gobernadora Alicia Kirchner quien se mantiene al margen de la campaña al igual que los referentes de La Cámpora. En la oposición política aseguran que la división es parte de una trampa electoral del kirchnerismo para diezmar los votos opositores y ganar una banca que se aliará al bloque de Máximo Kirchner.La oposición aglomerada en Cambia Santa Cruz aspira a repetir el triunfo de 2017, cuando obtuvo dos de las tres bancas en juego, hasta que el diputado Antonio Carambia desertó del espacio, se acercó al kirchnerismo y terminó con el petrolero Vidal. En este frente electoral se dirimirán precandidatos para las elecciones generales y compiten por el espacio seis precandidatos, entre ellos dos mujeres son las más expectantes: la actual diputada nacional Roxana Reyes (UCR) y la exdiputada provincial Gabriela Mestelan (Encuentro Ciudadano).Chubut: pujas en todas las fuerzas políticasDos listas del Frente de Todos, tres de Cambiemos y una que responde al gobernador Mariano Arcioni se disputarán el voto en Chubut, que renovará tres bancas en el Senado y dos en la Cámara de Diputados.El PJ lleva una nómina encabezada por Carlos Linares, exintendente de Comodoro e incondicional del kirchnerismo. Detrás se ubica Florencia Papaiani, excandidata a intendente de Trelew. Pone en juego las bancas de Alfredo Luenzo -ingresó al Senado de la mano de la boleta corta de Mario Das Neves y luego pasó al kirchnerismo-, Mario Pais y Nancy González. El Frente de Mujeres Justicialistas compite con Lorena Elisaincin y Daniela Andrade, al frente de las listas.La pulseada en Cambiemos enfrenta a Pro, con Ignacio Torres al frente, y la UCR, con Sergio Ongarato, intendente de Esquel. El gobernador Arcioni, alineado con Sergio Massa, lleva un armado propio, con sus dos principales ministros: Federico Massoni, postulado al Senado, y Fabián Puratich, a Diputados.La Pampa: pocos riesgos para perder la hegemoníaCon el peronismo bien posicionado para ratificar una hegemonía política de casi 40 años, la atención de las primarias en La Pampa pasa por la definición de la interna en Juntos por el Cambio.Producto de la fuerte dispersión entre las diferentes corrientes del radicalismo, cinco listas competirán en las PASO por quedarse con las candidaturas de la elección de noviembre, en la que se elegirán tres diputados e igual cantidad de senadores nacionales.La disputa se centra en las listas encabezadas por la alianza entre el radical Daniel Kroneberger (Senado) y el macrista Martín Maquieyra (Diputados) y las boletas de extracción radical, lideradas por Hipólito Altolaguirre (Senado) y Hugo Pérez (Diputados).El Frente de Todos va a las primarias con una sola lista encabezada por Varinia Marín, en la categoría de diputados, y por el ministro provincial Daniel Bensusán, para el Senado, que irá acompañado por María Luz Alonso, joven de La Cámpora y actual secretaria Administrativa de Cristina Kirchner en la Cámara alta.San Luis: um territorio adverso al kirchnerismoUna fuerte expectativa rodea la elección de tres diputados nacionales en San Luis, una de las pocas provincias en la que en 2019 no pudo vencer el binomio Alberto Fernández-Cristina Kirchner. El modelo Rodríguez Saá, que apoya al gobernador, está expresado por la lista Fuerza San Luis, que reúne a sus más estrechos funcionarios: María José Zanglá, presidenta del Comité de Crisis creado durante la pandemia; el vicegobernador Eduardo Mones Ruiz y la jefa de Gabinete, Natalia Zabala Chacur.Las PASO son obligatorias en San Luis para la votación nacional, pero optativas para los cargos provinciales. La única interna a nivel nacional se dará en la UCR-Juntos por el Cambio: el diputado radical José Luis Riccardo buscará consolidar su figura para pelear en noviembre por su reelección. Competirá en las PASO con Hugo “Pipo” Rossi.La oposición jugará otra carta con el senador Claudio Poggi, quien intentará llegar a la Cámara baja, pese a tener mandato en el Senado hasta 2023. Gane o pierda permanecerá en el Congreso.El actual senador y ex gobernador Claudio Poggi dará pelea a los Rodríguez Saá en San Luis para llegar a la Cámara de DiputadosJujuy: un test para evaluar el legado de MoralesA pocos días de las elecciones primarias, tres alianzas oficializaron sus precandidatos a diputados nacionales: el Frente de Todos, el Frente Cambia Jujuy, liderado por el gobernador Gerardo Morales, y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U). Son tres las bancas que Jujuy renovará, dos de ellas hoy están alineadas al oficialismo local.La lista del Frente de Todos es encabezada por la diputada provincial Leila Chaher, referente de La Cámpora, seguida por Rodolfo Tecchi y Mirna Abregú. En tanto, el Frente Cambia Jujuy propone a los ministros provinciales Gustavo Bouhid (Salud) y Natalia Sarapura (Desarrollo Humano), junto al diputado Gaspar Santillán. Por su parte, el FIT-U contará con su propia interna.Mientras que los candidatos del oficialismo impulsan la consigna de llevar el proyecto del gobernador radical Morales de la provincia al país, desde el peronismo se plantea la “unidad” como eje central para recobrar espacios.Río Negro: el oficialismo busca afianzar su poder localCuatro alianzas y dos partidos competirán en Río Negro para renovar dos bancas en Diputados. Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda irán a internas, mientras que el Frente de Todos y el oficialista Juntos Somos Río Negro presentan listas únicas.El oficialismo impulsa al exministro de Economía Agustín Domingo y la actual secretaria de Políticas Públicas de Salud provincial, Mercedes Ibero, cara visible de la situación sanitaria en la pandemia. La exconcejal de Bariloche Ana Marks y el legislador provincial José Luis Berros encabezan la lista del Frente de Todos.El precandidato de Juntos por el Cambio, el exintendente de Cipolletti Aníbal Tortoriello (Pro), está acompañado por la docente Adriana Fenouil (CC-ARI), de General Roca. Encabezan las otras listas el exvicegobernador Mario De Rege y el radical Germán Jalabert. Si bien Juntos Somos Río Negro es hoy la alianza con mayor poder territorial, se estima que un 25% del electorado todavía no tiene definido su voto.Chaco: la definición de liderazgos y lealtadesAdemás de los cuatro candidatos a diputados nacionales, Chaco definirá también postulaciones legislativas locales. El Frente de Todos, que responde al gobernador Jorge Capitanich, irá a internas, pero todo indica que se impondrá Juan Manuel Pedrini.En la alianza opositora, Chaco Cambia, habrá una interna fuerte entre los radicales Juan Carlos Polini y Roy Nikisch. Allí anida una disputa local sobre liderazgos y lealtades de cara al futuro, donde tallan el exgobernador Angel Rozas y la exintendenta de Resistencia Aída Ayala. La discusión de este frente la completará el espacio encabezado por Iván Gyoker, perteneciente a Republicanos Unidos.También compiten el frente Vamos con vos, de Florencio Randazzo, y varios partidos, con candidaturas que se destacan como las del ex vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quien estuvo a cargo de la provincia entre 2013 y 2015, cuando Capitanich fue jefe de gabinete de Cristina Kirchner.Formosa. Insfrán y el peso de la cuarentenaEl gobernador Gildo Insfrán enfrentará en las PASO el mal humor de la población, tras la larga y durísima cuarentena, que derivó en innumerables excesos. Se renuevan dos bancas en la Cámara baja.El candidato principal del caudillo peronista es Ramiro Fernández Patri, quien va por la reelección en la lista del Frente de Todos. Había sido también el elegido de Insfrán para destronar en 2019 al intendente de la capital formoseña, Jorge Jofré. Estuvo cerca, pero no le alcanzó.Como referentes del descontento emergieron dos figuras: el exjuez federal subrogante Fernando Carabajal (Juntos por el Cambio) y Gabriela Neme, abogada y concejal del peronismo disidente.Carabajal desafío el poder del gobernador, al habilitar la entrada de varados mediante hábeas corpus. Sus detractores lo acusan de utilizar sus fallos judiciales para lanzarse a la política. Neme también presentó recursos para favorecer a los varados y cambiar las condiciones de los polémicos centros de aislamiento.Como en cada elección, el caudillo peronista cuenta con todo el aparato estatal a su favor. Aunque una incógnita es el cierre de la frontera con Paraguay, desde donde solían cruzar cientos de ciudadanos con DNI argentino para a votar en Formosa.Misiones. La Renovación se despega del kirchnerismoEl Frente Renovador de la Concordia, que creó el exgobernador Carlos Rovira y manda en Misiones desde hace 15 años, va a las primarias tomando cada vez más distancia del kirchnerismo. “Misiones es anti grieta”, repitió Rovira en una presentación que hizo para bajar línea a la tropa.La provincia renueva tres diputados nacionales, dos de la renovación y uno de la UCR. El gobernador Oscar Herrera Ahuad, una vez más, se puso la campaña al hombro.Segundo en los sondeos aparece Cambiemos que lleva cinco candidatos. El radical Martin Arjol medirá fuerzas con el “díscolo” Gustavo Gonzalez. Pero también está por Pro Martin Goerling, extitular de la EBY, y Walter Kunz, quien piensa disputarle los votos.En el kirchnerismo, Javier Gortari competirá con Isaac Lenguaza, una figura del PAYS, partido agrario al que le iba muy bien hasta que se asoció con La Cámpora y empezó a perder votos y dirigentes; y Martin Sereno, referente de los movimientos sociales.Neuquén: hay 14 boletas para dirimir tres bancasTres bancas de diputados nacionales se definen en Neuquén, donde habrá 14 boletas en las PASO. Competirán nueve partidos y alianzas, la mayoría con lista única, salvo el Movimiento Popular Neuquino (MPN), el Frente de Todos y el Frente de Izquierda, que dirimen internas con varias listas.Con el apoyo del gobernador Omar Gutiérrez, María Eugenia Ferraresso -actual secretaria de Cámara de la Legislatura- encabeza la lista azul del MPN. En esa interna compiten el exvicegobernador Rolando Figueroa y el exconcejal Hugo Rauque.Las listas del Frente de Todos están encabezadas por la secretaria de Gobierno del municipio de Centenario y vicepresidenta del PJ provincial, Tanya Bertoldi; la delegada del Ministerio de Trabajo, Asunción Trabalón, y Fabián Ungar, excandidato a concejal.El candidato de Juntos por el Cambio será el empresario radical Pablo Cervi y el exgobernador Jorge Sobisch encabeza la boleta del Partido Demócrata Cristiano.Tierra del Fuego: una tregua para evitar la dispersiónSolo las PASO fueron capaces de lograr una tregua en el enfrentamiento entre el gobernador Gustavo Melella y los intendentes de Ushuaia Walter Vuoto, y de Río Grande, Martín Pérez, ambos de La Cámpora, por el retraso de la coparticipación que llegó hasta el Superior Tribunal de Justicia. La orden nacional fue poner paños fríos a la disputa e ir todos juntos bajo el paragua del Frente de Todos.La fórmula la encabezará la actual diputada nacional socialista Carolina Yutrovic (PSP) y la secundará el ministro de Finanzas, Guillermo Fernández. Los sectores más ortodoxos del PJ isleño critican que a la lista le falta candidatos con más perfil peronista.El frente Juntos por el Cambio de Tierra del Fuego competirán en las PASO con la expectativa de retener la banca que hoy ocupa Héctor Stefani (Pro), quien intentará la reelección. En sus filas se destaca Ricardo Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino, que se incorporó como extrapartidario.Santiago del Estero: el gobernador Zamora quiere ir por todoTres de sus siete bancas de diputados nacionales se renovarán en Santiago del Estero, donde en noviembre también se elegirá gobernador.El oficialista Frente Cívico Por Santiago, que lidera Gerardo Zamora, aspira a quedarse con todos los escaños y conservar todas las bancas, como ocurre en la actualidad. Alternado en un período por su esposa, la senadora Claudia Ledesma Abdala, el radical k conserva el poder en la provincia desde 2005.Los candidatos del zamorismo son Silvia Sayago, secundada por Bernardo Herrera y María Luis Montoto. Confían en alcanzar el 70% de los votos, como pronostican algunos sondeos.Más atrás aparecen el joven intendente de La Banda Pablo Mirolo, delfín político del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y fuerte opositor a Zamora. El espacio de Juntos tendrá internas entre Marcelo Lugones de la UCR, y Facundo Pérez Carletti, de Pro.El gobernador Gerardo Zamora aspira a posicionarse en las PASO con sus candidatos para intentar lograr en noviembre una nueva reelección en Santiago del EsteroLa Rioja: el PJ quiere repetir en una tierra muy familiarCon 294.500 electores en el padrón, en La Rioja se renuevan dos bancas de diputados nacionales y el gobernador peronista Ricardo Quintela impulsa a Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera, con la intención de ganar ambos escaños. El mandatario también tiene en vista la elección provincial, emn la que se elegirán 18 legisladores locales.La contienda del domingo próximo servirá para echar luz en la interna opositora. Julio Sahad, fundador y referente local de Pro, y Nadina Reynoso competirán en las primarias con Juan Amado y Luciana de León.En la oposición sospechan que en el último tramo de la campaña ´se reforzará el envío de “platita fuerte al interior”, aseguran entre indignados y resignados en sus filas, en referencia al escándalo de fines de mayo, cuando trascendieron audios del jefe de Gabinete local Juan Luna Corzo, en el que hablaba de aumentar partidas a toda la provincia y la pauta oficial a las radios del interior riojano.San Juan. Uñac apela a candidatos de su confianzaSobre cuatro frentes electorales conformados, solo la alianza de izquierda presentará una interna en las PASO de San Juan. El Frente de Todos postula para la reelección al diputado Walberto Allende, quien entre 2015 y 2017 acompañó al gobernador Sergio Uñac como ministro de Desarrollo Humano. Lo secundan en la lista Fabiola Aubone, actual ministra de Gobierno, y Luis Rueda, flamante presidente del Partido Bloquista.El grueso de la oposición está dividida en dos frentes: Consenso Ischigualasto, que reúne sectores disidentes de distintos partidos, como la UCR, Pro y Bloquismo. El candidato que va al frente de la lista es Marcelo Arancibia, hombre del GEN, de Margarita Stolbizer.Juntos por el Cambio postula a la abogada Susana Laciar, que se comprometió en campaña a no votar más impuestos. Las mediciones indican que el Frente de Todos podría alcanzar el 50% de los votos y alzarse con dos legisladores. A la tercera banca podría aspirar Laciar.Informes de los corresponsales Germán de los Santos, Gabriela Origlia, Pablo Mannino, Fabián López, Eduardo Oscar Ledesma, Leonel A: Rodríguez, Luis Colqui, Mariela Arias, Ana Tronfi, Paz García Pastormerlo, Martín Boerr y Enrique Merenda

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia investiga a un fiscal del fuero penal económico que aparece mencionado en comunicaciones telefónicas relacionadas con una investigación de una red de funcionarios de la Aduana del aeropuerto de Ezeiza que permitían el ingreso de celulares y mercadería importada sin pagar impuestos. Se trata de Emilio Guerberoff, que desde hace 30 años es fiscal especializado en casos de contrabando y delitos económicos.Allegados al fiscal dijeron a LA NACION que no tienen relación con los aduaneros investigados y que cuando aparece en las comunicaciones pidiendo que los funcionarios de Aduana recibieran en el Aeropuerto de Ezeiza a su hija o a determinados funcionarios judiciales era para que les facilitaran los trámites de Aduana y Migraciones, no para pedir que no les revisaran su equipaje. Criticaron esos allegados al fiscal que el caso se investigara durante cuatro años “de manera clandestina” y que no le dieron oportunidad de defenderse.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesLa causa se inició hace cuatro años en San Isidro cuando la jueza federal Sandra Arrroyo Salgado descubrió a una persona que vendía objetos nazis. El fiscal de San Isidro Federico Domínguez tenía la investigación. Se determinó que el sospechoso en realidad ingresaba réplicas de objetos nazis de contrabando de China. Se le decomisaron 17 valijas y se descubrió a una red de funcionarios de Aduana que permitía su ingreso.La jueza se declaró incompetente y envió el caso a los tribunales porteños en lo penal Económico. El caso quedó en manos del juez Alejandro Catania y el fiscal era Emilio Guerberoff. En esa causa fue procesado Germán Guevara, que era uno de los jefes del salón de arribos de Ezeiza, donde se revisa el equipaje en los scanners a la llegada de los aviones.También fueron procesados otros seis funcionarios aduaneros. Llamó la atención que usaban celulares con líneas extranjeras supuestamente para evitar que sus comunicaciones sean interceptadas.El fiscal de San Isidro Fernando Domínguez se quedó con una parte de la causa y analizó las comunicaciones de Guevara, donde aparece el nombre del fiscal Guerberoff, de Sebastián Melidoni y de Humberto Corti, estos sí conocidos del fiscal. Aparece un video de un asado donde aparece el Guerberoff y el fiscal de San Isidro señaló en su dictamen que se trataba de reuniones semanales entre estas personas para jugar al póker.Allegados a Guerberoff negaron ese vínculo y esas comidas y dijo que solo en una ocasión se reunió en la casa de Corti, con esas otras personas investigadas. En los mensajes de WhatsApp aparece mencionado también Marcelo Agüero Vera, otro funcionario judicial que pidió por el ingreso de un aparato electrónico para su madre, un GPS, para ubicarla cuando se extraviaba, por su estado de salud.El fiscal de San Isidro señaló que Guerberoff en una ocasión pidió que recibieran en Migraciones y Aduana a su hija, como cortesía, y que otra vez viajó y regresó al país con su amigo Corti y tuvo el mismo trato. Cerca de Guerberoff reconocen esa solicitud, pero destacan que fue par que le facilitaran los trámites, nunca pidió que no revisen su equipaje.En la causa aparecen mencionados pedidos similares por la llegada al país de jueces, funcionarios o personas allegadas al gobierno.El fiscal Domínguez le enrostró que persiguió a Corti y a otros sospechosos cuando tuvo el caso, algo que allegados a Guerberoff niegan. Y destacan que la causa fue revisada por la Cámara y no advirtió irregularidades y que el fiscal –que no tuvo a la vista el contenido del celular de Guevara- actuaba como subrogante, con lo que los proyectos de cada decisión los elaboraban los secretarios, sin que él hubiera do ninguna instrucción precisa al respecto. Ninguno de ellos fue llamado a declarar para preguntarle este aspecto del caso.La historia del Banco Provincial de Santa Fe: el fraude de 500 millones de dólares, una causa de 31 años y ningún imputadoLa investigación abarca a una decena de funcionarios aduaneros coordinados por Guevara que permitían el ingreso al país, sin ser revisados, de una serie de “pasadores” o personas contratadas al efecto para traer teléfonos celulares u objetos electrónicos sin pagar impuestos. La red abarca a una decena de aduaneros e Ezeiza y extendía su influencia hasta Aeroparque.Corti, amigo de Guerberfoff, está acusado de ser uno de esos viajeros que ingresaba Iphones a pedido. Y pagaba los servicios a la organización para pasarlos sin pagar impuestos. El fiscal Domínguez señaló que Guerberoff solía pedirle favores a Guevara para él u otros magistrados que ingresaban al país. Allegados a Guerberoff mencionaron que nunca se pidió evitar que les revisaran el equipaje.La organización prestaba servicios de “cortesía” o asistencia a funcionarios, empresarios, deportistas, jueces, abogados, o amigos de ellos que a requerían. El fiscal Domínguez infiere que en ocasiones incluía hacerse los distraídos al pasar por el scanner, En ese sentido, allegados a Guerberoff mencionan que no se pidieron los videos de esos ingresos para ver si hubo o no revisión de equipajes.Para el fiscal Domínguez, esas “asistencias” no podían responder a simples cortesías efectuadas a terceras personas”, pues “la gentileza o la cortesía corre más bien a cuenta y cargo de quien la ofrece y no a costa de funcionarios del estado que son desafectados de su función específica para asistir en este tipo de servicio. Difícilmente pueda imaginarse una cola de cientos de pasajeros dispuestos a hacer el trámite migratorio y/o aduanero, aceptando alegremente el paso prioritario de funcionarios públicos o personalidades destacadas que regresan de sus vacaciones por el solo hecho de ser tales”. Y dijo que esto sugiere la comisión de delitos por parte de los aduaneros y de los beneficiados por estos gestos.Para Domínguez, “en esta investigación se han establecido presuntas conductas delictivas relacionadas con el accionar de funcionarios públicos -como es el caso del fiscal Emilio Guerberoff , Marcelo Agüero Vera y aquellos otros que pudieran surgir de la investigación-, cuya naturaleza impone, no solo su escisión de aquellas investigadas en el fuero penal económico, sino su radicación por ante la justicia federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.Allegados a Guerberoff niegan haber tenido amistad con Guevera, sí con Corti y con Melidoni, pero señalan que nunca tuvieron vinculación con la organización investigada, ni para protegerla ni para adelantarle informaciones de causas en trámite.El fiscal Domínguez señaló en su dictamen que Guerberoff cuenta con dos automóviles Mercedes Benz y otros dos vehículos además de propiedades en el exterior. Allegados a Guerberoff indicaron que se trata de un Mercedes Benz GLA 200 2017, y un departamento en Miami de 140.000 dólares que el fiscal adquirió con una herencia por la muerte de su padre, informado a la Procuración en su Declaración de Bienes.La jueza Sandra Arroyo Salgado hizo lugar al pedido de incompetencia del fiscal Domínguez pero rechazó otras solicitudes, como informar de este asunto al Consejo de la Magistratura y a la Corte. Ahora el expediente tramita en el juzgado federal de Marcelo Martínez de Giorgi en Comodoro Py 2002.

Fuente: La Nación

 Like

Después de la frustrada carrera del pasado fin de semana en Bélgica, que no tuvo más que una vuelta neutralizada a raíz de la copiosa lluvia en Spa-Francorchamps, la Fórmula 1 desarrolla este fin de semana la 13ª fecha del Campeonato Mundial, el Gran Premio de Países Bajos, en Zandvoort. Y en el medio de un clima festivo en las tribunas, el local Max Verstappen se quedó con la pole position y partirá como el gran favorito para celebrar en casa.En una clasificación que regaló un final apasionante, el neerlandés Verstappen (Red Bull) se quedó con el primer puesto con un tiempo de 1m08s885. Apenas 38 milésimas por detrás se ubicó el Mercedes de Lewis Hamilton, que registró 1m08s923. El podio lo completó el otro Mercedes con Valtteri Bottas (1m09s222).Ya en la zona de los boxes y frente a las tribunas colmadas de indumentaria anaranjada, Verstappen -sumó su décima pole position de la temporada- lució muy emocionado. “Tengo una gran sensación, un gran sentimiento. Se disfruta mucho en este circuito y el auto fue muy fácil de manejar. Tenemos la mejor posición de partida, los neumáticos sufren en las altas velocidades, pero queremos terminar bien arriba en casa”, dijo el competidor local, mientras era ovacionado.Muy cerca, y a pesar de algunos abucheos, también una gran parte del público ovacionó y respetó a Hamilton, lógicamente el gran rival de Verstappen en el Gran Circo. “Este es un gran evento y el circuito es hermoso. Aprecio mucho la bienvenida que me están dando. ¡Son muy fanáticos del deporte! Max hizo una última vuelta increíble y yo quedé muy cerca. Realmente, Verstappen mereció la pole. Este es un trazado en el que es difícil adelantar, pero es fantástico para manejar y nada está dicho, hay que correr”, remarcó el británico.Este domingo se realizará la carrera a 70 vueltas en el espléndido circuito de Zandvoort, que tiene una longitud de 4,252 kilómetros y 14 curvas y recibió a la Fórmula 1 las 30 veces en que la categoría visitó Países Bajos. La última tuvo lugar en 1985, hace 36 años, cuando el podio fue ocupado por el austríaco Niki Lauda (último triunfo de su trayectoria), el francés Alain Prost (campeón ese año) y el brasileño Ayrton Senna.Max Verstappen llegó en el primer lugar en el GP de Países Bajos y logró su décima pole position de la temporada (Agencia AFP/)En una accidentada sesión en el circuito de Zandvoort, Verstappen se puso pronto al frente de la tabla de tiempos con las ‘flechas plateadas’ pisándole los talones. Dos de los principales impactos en la Q1 fueron las rápidas eliminaciones de Sergio Pérez (Red Bull) y Sebastian Vettel (Aston Martin).La Q2, en tanto, resultó muy improductiva para Williams, ya que tuvo despistes de sus dos pilotos: George Russell y Nicholas Latifi (este último fue derivado al centro médico por precaución). Inclusive, ambos accidentes provocaron que esta tanda se terminara antes de tiempo. Otro detalle peculiar fue que, previo a la Q3, Red Bull le protestó a la FIA (Federación Internacional del Automóvil) por cómo estuvo manejando Mercedes la temperatura y presión de los neumáticos con las mantas térmicas antes de salir a pista.Otro de los pilotos destacados resultó el francés Pierre Gasly, con AlphaTauri, que saldrá en el cuarto lugar. Luego se ubicaron el monegasco Charles Leclerc y Carlos Sainz, con Ferrari. El Top 10 lo completaron el italiano Antonio Giovinazzi (Alfa Romeo), el francés Esteban Ocon (Alpine), el español Fernando Alonso (Alpine) y el australiano Daniel Ricciardo (McLaren).Después de esta fecha, el certamen continuará el siguiente fin de semana, con el Gran Premio de Italia, que se celebrará en Monza entre el 10 y el 12 de septiembre.La Fórmula 1 regresó al circuito de Zandvoort por primera vez desde 1985 y el público vibró con Verstappen, el ídolo local (Agencia AFP/)El accidente de Sainz en los entrenamientosPrevio a la clasificación, el tercer entrenamiento libre quedó interrumpido, con bandera roja, a causa del espectacular accidente de Sainz y su Ferrari. El español perdió el control de su vehículo y chocó fuerte contra las barreras de protección a la salida de la segunda de las catorce curvas de la pista neerlandesa. Tras eso, el equipo italiano trabajó a contrarreloj para dejar en condiciones al monoplaza, que no sufrió problemas en la caja de cambios y, por lo tanto, no sufrirá una penalización.This nasty impact at Turn 3 brought an abrupt end to Carlos Sainz’s FP3It just goes to show how tricky Zandvoort can be! Thankfully he was okay to get out of his car right away#DutchGP ?? #F1 pic.twitter.com/3ONNMhUzHv— Formula 1 (@F1) September 4, 2021Raikkonen, positivo en Covid-19, no competirá en el GP de los Países BajosEl piloto finlandés de Alfa Romeo Kimi Raikkonen, campeón del mundo de F1 en 2007 con Ferrari, dio positivo en los test de coronavirus, según anunció este sábado la FIA. De este modo, no pudo competir en la clasificación y su lugar fue ocupado por Robert Kubica. El polaco no logró superar la Q1, marcó un tiempo de 1:11.301 y partirá desde el puesto número 18 en la carrera. “Kimi no tiene síntomas y está animado. Se aisló inmediatamente en un hotel”, dijo su equipo en un comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento confirmó hoy dos casos de “mal de la vaca loca” en un matadero en Belo Horizonte y otro de Mato Grosso. Esta noticia, según informó el organismo oficial, ya fue notificada la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Esto derivó en la suspensión temporal de exportación de carne vacuna al gigante asiático. Brasil es el principal exportador mundial.“La medida, que entra en vigor a partir de este sábado, se llevará a cabo hasta que las autoridades chinas concluyan la evaluación de la información ya transmitida sobre los casos”, agregó en el texto el ministerio brasileño y remarcó que ambos casos se detectaron en vacas de desecho de edad avanzada.“Estos son el cuarto y quinto caso de EEB atípica [encefalopatía espongiforme bovina] notificados en más de 23 años de vigilancia de la enfermedad. Brasil nunca ha registrado la ocurrencia de un caso de EEB clásico “, dijo el ministerio y detalló que el “mal de la vaca loca” ocurre de manera espontánea y esporádica y no está relacionada con la ingestión de alimentos contaminados.“Todas las acciones de mitigación de riesgos sanitarios se concluyeron incluso antes de la emisión del resultado final por parte del laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en Alberta, Canadá. Por lo tanto, no hay riesgo para la salud humana y animal “, remarcó y sumó que la confirmación no cambia el estado del país como “riesgo insignificante de enfermedad”.“La OIE excluye la ocurrencia de casos atípicos de EEB a los efectos de reconocer el estatus oficial de riesgo del país. De esta manera, Brasil mantiene su clasificación como país de riesgo insignificante para la enfermedad, no justificando ningún impacto en el comercio de animales y sus productos y subproductos “, reiteró.

Fuente: La Nación

 Like

Julián Serrano habló sobre su postura política de cara a las próximas elecciones y, en un mano a mano con Luciana Geuna, protagonizó un incómodo momento. A pocos días de las PASO 2021, el joven youtuber expresó su opinión sobre temas de actualidad nacional, pero dio un dato erróneo y la periodista lo corrigió. Luego, Serrano usó el término “comunismo” para referirse al actual Gobierno y Geuna, una vez más, lo increpó. “¿Qué es el comunismo para vos?”, indagó. “¿Querés que te lo busque en Wikipedia?”, respondió el entrevistado.La pregunta de Romina Manguel que enojó a Santiago Cafiero y la enfrentó con Reynaldo SietecaseTodo comenzó cuando el joven se refirió a los puntos que considera positivos de las propuestas del candidato Javier Milei. “Banco que haya instalado en la política que estemos hablando de los impuestos, del capitalismo, del libre mercado”, comenzó a enumerar. “Tipo, en Argentina siempre fue mala palabra [el libre mercado] y tenemos 70 por ciento de la pobreza”, sumó. “No, no es 70?, acotó Geuna. “Ojo, Julián, que no es 70, la pobreza es el 42. Es bestial pero no es 70?. Pero el influencer insistió: “Bueno, en la provincia de Buenos Aires”. “No, tampoco”, señaló la conductora de TN. “Bueno, vamos camino a eso. Bancame cuatro meses”, retrucó Serrano.Julián Serrano, quien se popularizó por sus contenidos en YouTube, suele expresar sus opiniones políticas en los medios y en las redes sociales (instagram.com/julianserrano01/)Luego, el youtuber se manifestó en contra de la gestión actual. “Yo creo que si se combate el comunismo se tiene que ir con toda”, disparó. “Qué fuerte ‘el comunismo’”, acotó Geuna. “¿El comunismo sería el gobierno de Alberto Fernández?”, consultó su colega, María Eugenia Duffard. Dubitativo, Serrano reformuló: “Sí, bueno, sí. Socialismo, después con el tiempo se convierte en comunismo”.María Julia Oliván fulminó a Victoria Tolosa Paz y cuestionó su relación con Enrique AlbisturSorprendida, Geuna quiso indagar más sobre sus definiciones. “¿Qué es el comunismo para vos, Julián? Me intriga mucho”, preguntó. Algo irritado, el influencer respondió: “¿Querés que te lo busque en Wikipedia?”. Para aliviar la tensión, la conductora se rió y festejó la actitud de su invitado. “Me encanta”, dijo. “Esa sí es una reacción de alguien joven. Bueno, mientras googleás el comunismo vamos a sumar a Jason Mayne”, cerró.De un tiempo a esta parte, Serrano comenzó a opinar públicamente sobre la situación social y económica del país. El youtuber suele generar polémica a partir de sus críticas e, incluso, de algunas propuestas insólitas. En febrero, por ejemplo, lanzó una encuesta en su cuenta de Instagram sin ningún tipo de contexto ni de explicación: “¿Te gustaría que Mendoza y Córdoba se independicen de Argentina?”. Antes de conocer las respuestas, expresó: “¿Te imaginás? La República de Mendoza, 10% de impuestos, la nueva Andorra sudamericana, potencia en cinco años. Déjenme soñar”.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia calcula que hubo un fraude al Estado estimado en unos 500 millones de dólares. Las sospechas apuntan a políticos y funcionarios que gobernaron una de las provincias más ricas del país. La causa se abrió en 1990 y, luego de estar cajoneada durante varias décadas por diferentes juzgados, un magistrado la archivó el mes pasado. Nunca hubo un imputado y ahora un equipo de fiscales intenta que el expediente siga vivo.El escandaloso vaciamiento del ex Banco Provincial de Santa Fe, en épocas del peronismo en esa provincia y del menemismo en la Rosada, terminó en una privatización que más de tres décadas después todavía busca culpables. Los responsables estuvieron en el poder político, pero también en la Justicia.Santiago Cafiero descartó cambios en el Gabinete después de las elecciones legislativasLa semana pasada, cuando se cumplieron 31 años de la denuncia original, el Ministerio Público de la Acusación santafesino reclamó que la causa –cerrada hace casi un mes– siga abierta ya que la extinción de la acción penal impide continuar con la persecución de delitos de “extrema gravedad”. El reclamo ante la Oficina de Gestión Judicial de los tribunales de la capital santafesina lleva las firmas de los fiscales Carlos Arietti, Mariela Jiménez y Jorge Nessier.La fiscal santafesina Mariela Jiménez busca que la Justicia vuelva a abrir el expediente para “evitar la impunidad de un sinnúmero de hechos ilícitos” (captura/)En diálogo con LA NACION, la fiscal Jiménez destacó que se debe “comprender la gravedad institucional, lo que significó para la provincia el vaciamiento del banco y que a 31 años todavía sigue despertando interés lo que pasó”. Y reclamó que “la investigación debe continuar para evitar la impunidad de un sin número de hechos ilícitos”.La maniobraLos fiscales santafesinos buscan probar el fraude, orquestado desde el directorio de la entidad entre 1983 y 1990, que llevó al vaciamiento. Según la fiscal Jiménez, la modalidad delictiva se basó en el otorgamiento de préstamos de altísimo riesgo, de muy difícil o imposible recuperación y sin justificativos razonables a beneficiarios VIP. Y detalló, además, que también se hizo una transferencia de recursos del banco hacia el gobierno provincial, la cual “fue considerada como el golpe de gracia a la entidad”.En medio de las negociaciones, Facundo Manes le puso fecha a la foto post PASO con Diego SantilliEn las primeras dos décadas desde la recuperación democrática en la provincia, el peronismo se alternó en el poder. Primero fueron las gobernaciones de José María Vernet y Víctor Reviglio, salpicadas por varios hechos de corrupción, denuncias y sospechas de delitos nunca comprobados. Justamente bajo esas dos administraciones es donde se concentra la investigación, ya que los directorios de la entidad eran nombrados directamente por el poder político. Sin embargo, muchos de los funcionarios apuntados siguieron trabajando en los gobiernos sucesivos de Carlos Reutemann y Jorge Obeid.La privatización ocurrió durante la gobernación de Víctor Reviglio, pero también quedaron bajo la lupa otras administraciones peronistas en los 80 y 90 (captura/)La denuncia se presentó en agosto de 1990 por integrantes de la Comisión Gremial de Empleados del Banco Provincial de Santa Fe. En ese entonces, la gobernación de Reviglio estaba envuelta en otro escándalo: su vice, Antonio Vanrell, había sido destituido unas semanas antes a través de juicio político tras ser denunciado por irregularidades en la compra de juguetes y zapatillas.Para apuntalar la línea investigativa del vaciamiento, el cuerpo de fiscales sostiene que en julio de 1991 el banco se privatizó. Es decir, la entidad se transformó en una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Mientras la ola privatizadora avanzaba desde la Rosada, la provincia estaba en plena campaña electoral. Ese mismo año, el radical Horacio Usandizaga fue el candidato más votado, pero el elegido de Carlos Menem se transformó en el nuevo gobernador, favorecido por la controvertida ley de lemas. Era el turno de Reutemann, a quien también lo siguieron las sospechas por la oscura privatización.Causa cajoneada¿Qué pasó en los últimos 31 años en los tribunales? El derrotero de la investigación fue tan escandaloso como la maniobra que se investiga. “La denuncia estuvo inmovilizada durante 14 años en el juzgado Civil y Comercial de la Sexta Nominación de la justicia provincial, y otros cinco años más en la secretaría del juzgado federal número 1 de Santa Fe”, detalló Jiménez. En junio de 2013, el juez federal Reinaldo Rodríguez declaró extinguida la acción penal.Sin embargo, tres años después, la Cámara Federal de Rosario revocó esa resolución del juez Rodríguez. Recién en 2019 el expediente llegó a la Justicia provincial tras un planteo de incompetencia presentado ante los tribunales federales. Desde entonces, el Ministerio Público de la Acusación está trabajando en la investigación.El viernes 27 de agosto pasado, a más de tres décadas de la denuncia original, los fiscales debieron presentar una apelación porque un magistrado volvió a declarar la prescripción de la causa tras el pedido de una de las defensas. El hecho sumó un nuevo capítulo oscuro a la investigación. El juez Pablo Busaniche fue quien dictó la medida. Se trata del hijo de Dante Busaniche, propietario de Piedras Blancas SRL, uno de los principales deudores del banco.En su apelación, los fiscales Jiménez, Nessier y Arietti detallaron entre los agravios del fallo “la afectación de las garantías de imparcialidad e imparcialidad del juzgador”, porque “el juez que resolvió la prescripción debería haberse apartado, ya que tiene un vínculo familiar muy estrecho con uno de los 30 principales deudores que más perjuicio le causaron al banco”.Informe desclasificadoLos investigadores se encuentran ahora con varios obstáculos, además de lograr que la Justicia revea la última decisión sobre la prescripción de la causa. El tiempo transcurrido es una de las principales trabas, ya que algunos de los investigados fallecieron, otros son muy mayores, aunque algunos todavía están vinculados a la función pública. La fiscal Jiménez sostiene que tienen una herramienta muy útil en sus manos: el informe que realizó la comisión Nogueras.La Comisión Investigadora del Banco de Santa Fe, que presidió Alfredo Nogueras, finalizó un exhaustivo trabajo en 1997. Ese informe recolectó información sobre el procedimiento que llevó al vaciamiento del banco pero su contenido no fue público durante muchos años: el ex gobernador Obeid decretó que su contenido debería ser secreto hasta 2028. Con el socialismo en el poder, comenzó la desclasificación de la información, hasta que en 2016 Miguel Lifschitz ordenó que los ocho tomos puedan descargarse libremente de la página oficial de la gobernación.Bajo la administración de Jorge Obeid se elaboró el informe Nogueras, aunque el entonces gobernador ordenó mantenerlo en secreto hasta 2028La fiscal Jiménez estima que resultará dificultoso encontrar culpables, aunque considera que es positivo contar con el trabajo de la comisión Nogueras. “Ha recolectado mucha información, muchos testimoniales, participaron distintos actores de la sociedad santafesina”, evaluó.¿Podrá llegar a algo la Justicia en uno de los mayores fraudes de guante blanco al Estado? “Lo más importante es comprender la gravedad institucional del hecho, a 31 años todavía sigue despertando interés sobre lo que pasó con el banco”, destaca la fiscal. Y aclara: “Es un caso que tiene mucha repercusión para todos los santafesinos. Todos tenemos derecho a saber qué pasó. Estamos hablando de un vaciamiento de recursos por más de 500 millones de dólares”. Por ahora, nunca hubo un imputado.

Fuente: La Nación

 Like