El Gobierno informó este sábado 2486 nuevos contagios de Covid, lo que elevó el recuento nacional a 5.202.405. De ese número, ya superaron la enfermedad 4.895.988 personas y son casos activos 193.973 personas.En los últimos siete días se registraron 30.947 casos, lo que da un promedio diario de 4421. El promedio de la semana pasada había sido de 5800. Es decir, se registró una baja cercana al 23,5%. De esta forma, sigue la tendencia de 13 de las 14 últimas semanas.En tanto, los centros de salud de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires reportaron 88 muertos, con lo que la cifra de fallecidos asciende a 112.444 desde que empezó la pandemia. En los últimos siete días se reportaron 1120 muertos, lo que da un promedio diario de 160. Esto representa una leve suba con respecto a la semana anterior, cuando el promedio fue de 158.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 837Ciudad de Buenos Aires 260Catamarca 32Chaco 68Chubut 45Corrientes 4Córdoba 247Entre Ríos 44Formosa 52Jujuy 46La Pampa 57La Rioja 66Mendoza 72Misiones 36Neuquén 50Río Negro 47Salta 93San Juan 42San Luis 48Santa Cruz 4Santa Fe 145Santiago del Estero 60Tierra del Fuego 5Tucumán 126Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, una persona residente en la ciudad de Buenos Aires no presentaban datos de género. Del resto, 48 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 11Ciudad de Buenos Aires 1Chaco 2Córdoba 13Entre Ríos 1La Rioja 8Mendoza 7Misiones 1Neuquén 2Salta 1Tucumán 1En tanto, las mujeres eran 39 y vivían en:Buenos Aires 6Chaco 1Córdoba 12Entre Ríos 1Formosa 2La Rioja 1Mendoza 6Misiones 1Neuquén 1Salta 3Tucumán 5Por otra parte, 2391 personas cursaban hasta anteayer la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Las camas de terapia están ocupadas en un 42,9 por ciento a nivel nacional. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ese número llega al 43,8 por ciento.Además, se informó que ayer fueron procesados 70.350 testeos. Desde el inicio del brote se realizaron 22.458.937 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. En la última semana hubo 556.344 testeos y, por tercera vez en más de seis meses se ubicó por debajo del 10%, parámetro fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como límite para considerar que se está testeando en forma eficiente. Esta semana, la positividad fue del 5,5%.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 51.021.674 dosis. De ese total, 44.144.690 ya se aplicaron: 28.267.178 personas recibieron una sola dosis y, de ese total, 15.877.512 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

Bajo la consigna “reclamo, homenaje y vigilia”, se desarrolla desde las 16 la segunda edición de la marcha de las piedras, que tiene por objetivo recordar a quienes fallecieron como consecuencia de la pandemia de Covid-19 y protestar contra el Gobierno por la gestión de la crisis sanitaria. La convocatoria, que se realizó a través de las redes sociales, tiene su epicentro en la Plaza de Mayo y se replica en distintos puntos de la Argentina. Cuenta además con el apoyo de distintos referentes de la oposición.Marcha de las Piedras: “Podrían haber llegado más vacunas”, el reclamo de una madre que perdió a su hijo en la pandemiaA diferencia de lo que ocurrió luego de la primera manifestación el 16 de agosto, cuando el Gobierno reunió las piedras apostadas al frente de la Casa Rosada para construir un espacio de memoria, los asistentes a la marcha de este sábado piden que las rocas no sean retiradas por las autoridades. “Esta vez, las piedras se quedan en la Plaza”, reclama en ese sentido otro de sus lemas.Seguí el minuto a minuto de la marcha:16.25 | Twitter: se suman adhesiones a la marchaVarios usuarios de Twitter comenzaron a replicar mensajes en apoyo a la marcha que se realiza en en Plaza de Mayo y en provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza.#lanacionmas Gracias por acompañar a la Marcha de las Piedras. Los que no podemos acompañar fisicamente por razones de distancia estamos junto a todos ellos. Nuestro corazon esta ahi en esta tarde lluviosa. Prohibido Olvidar. No toquen las Piedras del Pueblo.???? pic.twitter.com/yp1oJCu3dN— Barbie Niemann ??? ?? (@BarbieNiemann) September 4, 2021Llegan los primeros manifestantes a Plaza de MayoA partir de las 16, los primeros manifestantes empezaron a concentrarse en Plaza de Mayo. Al igual que en la primera marcha, llevan consigo piedras de diferentes tamaños que depositarán frente a Casa de Gobierno. Se esperan réplicas del acto en provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza.Empieza la marcha en otros paísesAntes de que la marcha comience en la Argentina, ciudadanos que se encuentran en otros países se suman a la convocatoria desde el exterior.Desde Suiza, ya arrancaron. Gracias por participar.#MarchaDeLasPiedrasEnElMundo#MarchaDeLasPiedras2 pic.twitter.com/9xviBieYbC— Gaby (@MissLadrillos) September 4, 2021Referentes opositores apoyan la convocatoriaHoras antes del inicio de la marcha, referentes de Juntos por el Cambio se sumaron a la convocatoria y la amplificaron a través de las redes sociales. Entre las figuras más destacas estuvieron el diputado nacional por la Unión Cívica Radical, Luis Petri, y su par de PRO, Waldo Wolf.Marcha de las Piedras pic.twitter.com/eyRIeKvNIN— Luis Petri (@luispetri) September 4, 2021Marcha de las Piedras x 2 pic.twitter.com/wxWi1dqpk1— WW (@WolffWaldo) September 4, 2021

Fuente: La Nación

 Like

El fin de la causa de bancarrota de la firma farmacéutica Purdue Pharma ha dejado un sabor amargo para aquellos que quieren más castigo para los miembros de la familia Sackler.Bajo el acuerdo con la fiscalía, los Sackler ceden el control de la compañía, dejan el negocio internacional de los opioides y pagarán 4.500 millones de dólares en efectivo y bienes caritativos, pero como parte del acuerdo, que fue aprobado preliminarmente esta semana por un juez federal de bancarrotas, escapan también de cualquier responsabilidad futura por la crisis de adicción y sobredosis en Estados Unidos.Algunos fiscales generales estatales y una oficina del gobierno federal planean apelaciones.La pregunta en el centro de sus argumentos: ¿Es justo que los miembros de una familia acaudalada que no se declararon en bancarrota reciban una protección tan amplia de las autoridades?Abogados y defensores de las víctimas involucrados en la causa que incluyó demandas de unos 3.000 gobiernos locales y otras entidades dijeron que los miembros de la familia Sackler que fueron dueños de Purdue tuvieron un papel central en la supervisión de la compañía y en la promoción del medicamento Oxycontin. Los críticos dicen que el analgésico más vendido de la compañía ayudó a alimentar la crisis de opioides en Estados Unidos.“Ellos retienen miles de millones de dólares que recibieron de Purdue Pharma mientras estaba causando adicción y muerte en todo nuestro país y en el mundo”, dijo el fiscal general de Maryland Brian Frosh en una entrevista con The Associated Press.Frosh dijo que ponderaba apelar.Los abogados por Connecticut, el Distrito de Columbia, el estado de Washington y el U.S. Bankruptcy Trustee —una rama del Departamento de Justicia a cargo de proteger el proceso de bancarrota— han dicho que planean apelar.Bajo el acuerdo con la corte, los miembros de la familia Sackler reciben lo que se conoce en el mundo de bancarrotas como “descargo de terceras partes”. Es uno de los asuntos más contenciosos en la ley de bancarrotas.Esos descargos han sido utilizados en causas complejas de bancarrota que incluyen a numerosas partes para alentar arreglos que pudieran resultar difíciles o imposibles de otra manera.Dow Chemical, dueña de Dow Corning, fue eximida de demandas en la década de 1990 por los peligros de los implantes de senos producidos por la segunda compañía. Los dueños de compañías que produjeron amianto fueron protegidos de demandas sobre los riesgos de cáncer asociados con sus productos a finales de la década de 1980.Algunas cortes federales de apelaciones han rechazado los descargos, pero la mayoría los ha aceptado. Eso incluye la corte del 2do Circuito, que maneja las decisiones de apelación del juez federal Robert Drain, quien falló sobre la causa de Purdue en su corte en White Plains, Nueva York.Una iniciativa de ley pendiente desde hace tiempo en el Congreso, titulada “Ley Sackler”, prohibiría los descargos de terceras partes. Incluso si es adoptada, sería demasiado tarde para afectar la causa cuyo nombre lleva.En su fallo preliminar esta semana, Drain discutió ampliamente las razones por las que permitía la protección a miembros de la familia como parte del acuerdo.“Me gustaría que el plan permitiera más” de parte de los miembros de la familia Sackler, dijo, “pero no voy a poner en peligro lo que el plan provee negando su confirmación”.El acuerdo obliga a los Sackler a ceder la propiedad de Purdue, que es convertida en una nueva firma con una junta directiva nombrada por funcionarios del gobierno. El dinero de la familia, las cuentas de la compañía y sus ganancias futuras serán usados para pagarles a víctimas individuales de la crisis de opioides y para financiar tratamientos, programas de educación y otros esfuerzos contra la epidemia.La crisis ha sido vinculada con más de 500.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos desde el 2000, ya sea por analgésicos por prescripción o drogas ilegales como heroína y fentanilo ilícito.Purdue Pharma, con sede en Stamford, Connecticut, ha estimado que el arreglo pudiera valer 10.000 millones de dólares, incluyendo el valor del antídoto para sobredosis y el tratamiento para adicciones que ha estado desarrollando.Los miembros de la familia Sackler, cuya fortuna combinada se ha calculado en más de 10.000 millones de dólares, han dejado claro que sin protección de demandas no contribuirían al acuerdo.Durante una audiencia sobre el plan de reorganización el mes pasado, los expertos dijeron que pudiera ser imposible forzar pagos sin un acuerdo porque gran parte de la fortuna de la familia está en el extranjero. El juez de bancarrotas dijo que algunos miembros de la familia son ciudadanos extranjeros, lo que potencialmente colocaría sus bienes más lejos del alcance de las cortes.Otra complicación: Purdue se declaró culpable el año pasado de delitos federales penales, aceptando una confiscación de 2.000 millones de dólares. Bajo ese acuerdo, la compañía tiene que pagar 225 millones de dólares de ese total al gobierno federal siempre y cuando llegue a acuerdos en las otras demandas por opioides y use sus ingresos para combatir la crisis. Si el acuerdo de bancarrota es frenado, Purdue tendría que pagarle al gobierno otros 1.700 millones de dólares y eso dejaría mucho menos dinero para dividir entre los estados, los gobiernos locales y las víctimas de opioides.“Si siguen apelando, si ganan, ¿Qué reciben?”, dijo Lindsey Simon, profesora asistente de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgia. “La respuesta es, probablemente, un caos total y menos dinero”.Esa es una posición que ha sido adoptada por muchos abogados que representan a los gobiernos estatales.Aproximadamente la mitad de los fiscales generales estatales del país, incluso todos los demócratas en el cargo, se opusieron inicialmente al acuerdo. En una entrevista con la AP en junio, la fiscal general de Massachusetts Maura Healey criticó duramente las protecciones a la familia Sackler: “Ellos quieren seguir siendo ricos y casi seguramente serán más ricos tras pagar el arreglo que lo que son hoy. Eso no me parece bien y no debería parecerle bien a nadie”, dijo.Pero en julio, Healey y la mayoría de los otros fiscales generales aceptaron el plan luego que la familia Sackler aceptó pagar más dinero y más rápidamente. Purdue además acordó dar a conocer millones de documentos de la compañía, incluso algunos que serían protegidos normalmente por la relación abogado-cliente.Entre quienes siguen presionando contra el acuerdo está el fiscal general de Connecticut William Tong.“Es una de las peores conductas corporativas que yo haya visto”, dijo a la AP. “No se trata solamente de aceptar el acuerdo o conseguir todo el dinero posible y salirse. Se trata de justicia, de hacerlos responsables”.Anthony Casey, profesor de la facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, dijo que quienes están furiosos con el juez por los descargos de terceras partes pudieran no entender la ley de bancarrota. “Las críticas a él son un poco ridículas, por el hecho de que él está haciendo lo que hacen los jueces de bancarrotas”.

Fuente: La Nación

 Like

Shaesta Waiz está rodeada de nubarrones. La piloto afgana intenta sortear las tormentas en su pequeño avión pero no puede concentrarse. Le pica la cabeza. Cuando estuvo en Asia se contagió de piojos y no encontró tratamiento. Ahora lo lamenta. Se rasca con vehemencia pero no puede controlar la picazón. Llora desconsoladamente mientras esquiva los relámpagos. Esto es una tortura, piensa. Pero ni siquiera los bichos que se alojan en su cuero cabelludo la detendrán porque la joven refugiada tiene una misión: dar la vuelta al mundo en un avión de un solo motor.Este no ha sido el único contratiempo que Waiz experimentó durante “The Global Flight”, el viaje en solitario alrededor del mundo que realizó en 2017 en un Beechcraft A36 Bonanza. Sobrevoló la India durante la época de monzones, perdió la única antena que la comunicaba con su equipo en el suelo en la mitad del Atlántico y voló 14 horas seguidas de Hawái a California con clima extremo. Pero ella “Necesitaba hacer ese viaje por más difícil que sea porque las niñas necesitan más modelos a seguir en el campo de la aviación”, cuenta en una entrevista exclusiva con LA NACIÓN la primera piloto civil mujer de Afganistán y la más joven en dar las vuelta al mundo.Qatar consolida su vínculo con los talibanes y rehabilita el aeropuerto de Kabul para vuelos humanitariosDurante la entrevista, Waiz habla sobre su historia, la situación actual en Afganistán, su crecimiento profesional en un campo dominado por hombres y su misión de inspirar a más mujeres a animarse a perseguir carreras en las ciencias.-En los últimos años rompiste muchas barreras; con 30 años te convertiste en la primera piloto mujer en la historia de Afganistán, en la mujer más joven en dar la vuelta al mundo en un avión de un solo motor y la octava mujer en hacerlo, ¿cómo se siente?-Es un gran honor pero también me hace sentir un poco triste el hecho de que tan pocas mujeres hayan triunfado en la industria de la aviación. Por eso espero que mi trabajo inspire a más mujeres a ir tras sus sueños aunque parezcan imposibles. Yo crecí pensando que a lo mejor que podía aspirar en la vida era convertirme en una ama de casa, como mi madre, mi abuela y la mayoría de las mujeres en Afganistán. Sin embargo, cuando terminé la secundaria encontré la aviación y me enamoré. Y fue un momento muy grato pero también frustrante porque pensé que tenía muy pocas posibilidades de lograrlo. Nadie en ese rubro se parecía a mí, nadie compartía mi misma historia ni luchas ni desafíos. Pero luego pensé, ‘si yo me siento así, ¿qué hay de las otras millones de chicas alrededor del mundo que piensan igual?’. Así supe que debía dar un salto de fe y perseguir mi sueño para demostrar a las demás mujeres que no importa de donde hayas venido o lo que hayas atravesado, puedes lograrlo si te comprometes y te esfuerzas.El origen del Covid reaviva el fantasma de Tiananmen y el vicio chino de borrar el pasado incómodo-La aviación no es un camino muy común ni accesible para la mayoría de las personas, ¿cómo incursionaste en él? -Cuando crecí tampoco era accesible para mí. No vivía cerca de un aeropuerto, en mi familia no había pilotos y honestamente lo único que había escuchado sobre aviones eran los accidentes aéreos en las noticias. Así que les tenía miedo. De hecho, la primera vez que me subí a un avión tenía 18 años. Iba de California a Florida a visitar a unos parientes. Viajaba sola y estaba aterrada. Pero cuando el avión despegó recuerdo que miré por la ventana y vi lo pequeño que era mi pueblo y lo grande y excitante que era el mundo. Y por primera vez en mi vida sentí que pertenecía a algún lugar, porque como refugiada jamás me sentí lo suficientemente afgana para Afganistán ni lo suficientemente americana para Estados Unidos. Y ese sentimiento de pertenencia fue lo que me impulsó a construir una carrera en el campo de la aviación. No fue fácil porque tenía cinco hermanas y mi padre no podía pagarlo. Entonces esperé dos años, me anoté en una universidad barata y cercana para desarrollar mis habilidades científicas y luego apliqué a todas las becas que encontré. Finalmente fui aceptada en la Embry-Riddle Aeronautical University in Florida.Shaesta Waiz-¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste al construir tu carrera en una industria predominantemente masculina? -Fue una lucha constante. Cuando comencé a estudiar éramos 10 mujeres en la clase y terminamos solo tres, lo cual es muy decepcionante porque la aviación es una profesión muy empoderadora. Pero no solo es una industria predominantemente masculina sino también blanca. Recuerdo que una vez hace 10 años fuimos con mis compañeras de clase a una conferencia en la que exponía el CEO de una compañía de aviación muy importante. Ellas eran americanas, rubias y de piel clara. Luego de que nos presentáramos con el CEO, automáticamente centró su atención en ellas y me ignoró por completo por el resto de la charla. No creo que lo haya hecho a propósito pero creo que muchas personas no te toman en serio si luces diferente o tienes otro pasado. Entonces ha sido muy difícil para mí pero creo que en los últimos años las cosas han mejorado aunque todavía queda un largo camino por recorrer.-¿Y cómo superaste esos desafíos? -Pensé que la solución era buscar personas en la industria que se parecieran a mí. Entonces le escribí una carta al gobierno afgano para que me enviaran una lista de todas las mujeres piloto del país. La respuesta me sorprendió: “En la historia de Afganistán jamás ha habido una mujer piloto. Si te conviertes en una te reconoceremos como la primera piloto civil de nuestro país”. Para mí ese fue un momento revelador y se convirtió en mi motor, me recordé constantemente que estaba abriendo un nuevo camino para las mujeres de mi país.-¿Trabajaste para alguna aerolínea comercial? Lo pregunto porque existe un gran prejuicio hacia las pilotos y muchas personas piensan que el vuelo será menos seguro porque hay una mujer al mando. -Hice una pasantía en Alaska Airlines y es totalmente cierto. No solo eso, muchas personas dicen que las mujeres no pueden volar por su ciclo menstrual o porque tienen niños en casa. Yo siempre digo que los aviones son máquinas, no distinguen entre una mujer, un hombre, alguien de Estados Unidos o de Afganistán. Y además creo que los vuelos que tienen una mujer al volante son aún más seguros porque las mujeres son grandes multitareas, extremadamente detallistas y tienen mucha intuición a la hora de volar. De cualquier manera, aunque respeto mucho a los pilotos comerciales –mí marido es piloto para una aerolínea– mi pasión no es transportar pasajeros. Yo vuelo para inspirar a las personas, algo que jamás se ha hecho anteriormente. Por eso creé mi propia ONG Dreams Soar.Shaesta Waiz-The Global Flight, tu viaje en solitario alrededor del mundo, tenía como objetivo inspirar y empoderar a las mujeres para que sigan carreras relacionadas con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. ¿Sentís que el resultado fue positivo? -Organizamos encuentros con mujeres en todas las paradas para hablar sobre aviación y educación y eso fue muy positivo. Recuerdo que cuando iba camino a Cerdeña, Italia, pensé que nadie iba a saber quién era y que no les iba a importar. Pero cuando aterricé, había un gran grupo de periodistas esperándome y estaban orgullosos de que una mujer afgana viajara sola por el mundo y eso me hizo sentir muy bien. Y lo mismo me sucedió en casi todas las escalas. Antes del viaje tenía miedo de que me pensaran que era peligrosa o una terrorista pero las personas fueron muy cálidas y eso habla de la compasión que hay en el mundo por la situación en Afganistán.-Ya que mencionas la situación en Afganistán… tu familia escapó en 1987 de la invasión soviética, ¿cómo te hace sentir que 30 años después el país siga en guerra? -Es devastador porque me hace pensar para qué fueron los últimos años en los que vimos un verdadero cambio. Se siente como una regresión. Yo nací en un campo de refugiados y aunque no recuerdo mucho porque era una bebé, me basta con ver todo el sufrimiento que el conflicto le ha ocasionado a mi familia. Para empezar, mi abuelo fue capturado y mi padre, con tan solo 19 años, tuvo que negociar su liberación. Luego vinimos a Estados Unidos y la transición fue muy dura. Al principio mi padre tenía varios trabajos, atendía en una estación de servicio, limpiaba autos. En Afganistán, tenía una casa hermosa, un trabajo, amigos, una comunidad que lo respetaba pero luego vino a Estados Unidos y por mucho tiempo tuvo que sobrevivir. Pienso que algunas de las personas más valientes del mundo son los refugiados porque deben aprender a sobrevivir desde una edad muy temprana. Y pensar en las personas que intentan escapar de Afganistán hoy en día me rompe el corazón.-¿Qué es lo que más te preocupa de la llegada al poder de los talibanes? -Lo que más me preocupa es lo que sucederá con las mujeres y los niños. La última vez que los talibanes estuvieron en el poder las mujeres eran apedreadas hasta la muerte, eran colgadas, no podían recibir educación e incluso tenían dificultades para acceder al sistema de salud. Los talibanes pueden ser despiadados y temo lo que puedan hacerle a las mujeres que intenten defender sus derechos. También me preocupa la falta de liderazgo. Los talibanes son 80.000 soldados y varios líderes pero están divididos. Algunos líderes hacen promesas que luego otros incumplen.-¿Te gustaría volver a Afganistán? -Me encantaría pero no creo que sea posible en el corto plazo. Los talibanes están en contra de todo lo que represento: soy una mujer que aboga por los derechos de las mujeres, soy piloto, crecí en Estados Unidos… De hecho, cuando estuve en Kabul durante The Global Flight y me reuní con otras chicas y mujeres para hablar sobre aviación y educación, recibí muchas amenazas, por lo que sería muy peligroso para mí regresar ahora.-¿Cuál es tu próxima misión? -Comencé un podcast, “Aviate with Shaesta”, en el que entrevisto a mujeres líderes para que compartan sus éxitos, sus fracasos y cómo lograron traer el cambio a sus respectivos campos. Así que estoy trabajando en eso. También creé un fondo de ayuda a través de mi ONG para Afganistán. Me pasaba que la mitad de las veces que donaba dinero dudaba de que llegase a la gente porque hay mucha corrupción. Entonces decidí empezar un fondo en el que tengamos control de la distribución de los recursos y asegurarnos de que efectivamente lleguen a las personas.-Durante la entrevista hablaste mucho sobre la inspiración, ¿quién te inspira a vos? -Sería fácil nombrar a alguien famoso pero debo decir que el pueblo de Afganistán. Escucho todo el tiempo historias sobre personas comunes que actúan con tanta valentía en un momento tan difícil. Para mi la inspiración viene de las personas que con pocos recursos logran cosas asombrosas.-La última pregunta está relacionada al cambio climático. Existe un movimiento cada vez más grande que desalienta a las personas a viajar en avión por la huella de carbono que emiten, ¿Qué opinas al respecto? -Creo que los pilotos deberíamos ser los mejores defensores del medio ambiente porque tenemos las mejores vistas de la Tierra y podemos observar constantemente desde el cielo su inmensa belleza. Sería realmente devastador que en 20, 30 años, la próxima generación de pilotos no lo pueda apreciar. Entonces estoy completamente de acuerdo en que debemos hacer cambios serios en nuestro estilo de vida. Y desde la industria de la aviación debemos evaluar mejores opciones de combustible e implementar mejores regulaciones.

Fuente: La Nación

 Like

En Twitter se volvió viral una suerte de acertijo que puso a prueba el conocimiento de los conductores en una situación particular. La consulta de un usuario revolucionó la red social y recibió insólitas respuestas, a tal punto que las autoridades de Seguridad Vial debieron aclarar la confusión a través de un video explicativo.Descubren 174 autos clásicos abandonados en un galpón y los rematan a precios imposibles“Acá les quiero ver”, escribió Derecho en Zapatillas junto a una ilustración de tres autos que se acercan a una esquina y están numerados del 1 al 3. En la imagen se observa que el primer auto debe girar hacia su izquierda para tomar la avenida, mientras que el segundo tiene que seguir su camino hacia delante, sin doblar. El tercero, que también está esperando la decisión de los otros, necesita doblar hacia su izquierda, es decir, hacia la calle donde está detenido el primer auto, pero a su vez debe respetar una señal. El tuit viral que pone a prueba los conocimientos de los conductores (Twitter/)La publicación se viralizó y obtuvo miles de comentarios, muchos de ellos con afirmaciones erróneas, por lo que las autoridades de tránsito decidieron expresarse al respecto.“El 3 es único que tiene línea punteada y viene por la derecha del 2 que tiene línea llena”; “El 1, el 3 está por cometer una infracción”; “Primero el 3, luego el 1 que tiene un cartel de ceda el paso, pero otro del lado del 2 que le da prioridad?, “El 1 tiene prioridad de paso con respecto al 2 y el 3, con respecto al 1. Mi conclusión es 3/1/2?, fueron solo algunas de las soluciones que arriesgaron los usuarios.Se alegró al recibir US$1000 de propina, pero descubrió un repudiable mensaje en el ticketLa aclaración de la Agencia Nacional de Seguridad VialPara despejar cualquier tipo de duda, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) explicó la respuesta correcta con un video. “Sobre la consulta que se viralizó en Twitter, nos parece una excelente oportunidad para detallar qué es lo que dice la Ley Nacional de Tránsito en este caso. Si bien la situación genera confusión, porque todos tienen otro vehículo a su derecha y presumiblemente tendrían que darle el paso, hay otros factores a tener en cuenta”, indicaron.??Gracias a @dzapatillas por este desafío. Siempre es una buena oportunidad para repasar las normas de tránsito. Como dice nuestro agente Lucas en su explicación, respetarlas nos ayuda a viajar más seguros.? #SeguridadVial https://t.co/apyXt9hpKa pic.twitter.com/pZjOLkm2s6— Seguridad Vial (@InfoSegVial) September 2, 2021“El vehículo señalado con el número 2 es el único que continúa su marcha, por lo tanto, debe avanzar primero. Sigue el 3, pero recuerden que debe detenerse por completo, ya que es el único que va a doblar a su izquierda para tomar otra calle. Por último, avanza el vehículo número 1, que además tiene por delante una señal que dice ‘Ceda el paso’, por lo cual debe esperar a que todos los demás vehículos realicen la maniobra para él poder adelantarse”.

Fuente: La Nación

 Like

ANKARA, Turquía (AP) — Una mujer de 116 años en Turquía ha sobrevivido al COVID-19, según su hijo, lo que la convierte en unoa de las personas de mayor edad en vencer el coronavirus.Ayse Karatay ua fue trasladada a un pabellón normal, precisó el sábado su hijo Ibrahim, citado por la agencia de noticias Demiroren. Ibrahim dijo que su madre sólo había recibido una inyección de la vacuna china Sinovac antes de enfermarse. Probablemente fue infectada por un miembro de la familia, agregó.“Mi madre se enfermó a los 116 años y permaneció en la unidad de cuidados intensivos durante tres semanas… Su salud es muy buena ahora y está mejorando”, dijo.Ayse, nativa del oeste de Turquía, fue atendida en el hospital de la ciudad de Eskisehir después de enfermarse y dar positivo por COVID-19 el mes pasado.Ayse nació durante el Imperio Otomano, cuando las fechas exactas de nacimiento rara vez se registraban oficialmente.Una monja francesa, la hermana Andre, se recuperó del COVID-19 en febrero, días antes de cumplir 117 años. Ella es la segunda persona más anciana del mundo.

Fuente: La Nación

 Like

Oscar Ruggeri fue a ver bailar a su hija a La Academia (eltrece) y opinó sobre el vestuario que eligió para la coreografía. El exfutbolista devenido en comentarista deportivo “retó” a Marcelo Tinelli y le reclamó por la ropa que usó Cande Ruggeri. “Está muy desnuda hoy, loco”, definió antes de sugerirle que no opine sobre las performances de los participantes porque “condiciona al jurado”.Lionel Messi le paró el carro a Paredes con un divertido comentario en una foto con Antonela en París“Se me enoja el señor Oscar Ruggeri que dice que su hija ha venido con poca ropa. Es una cosa increíble. Es el abominable hombre de las nieves. Es el hombre de neandertal. ¡Es terrible!”, dijo el conductor mientras presentaba a los participantes en el ritmo “Una que sepamos todos”. Tras la intervención de Tinelli, Cande, que se preparaba para salir a la pista, intervino: “Yo no le tengo que pedir permiso. Ya está”, sostuvo.Enseguida, el conductor trató de darle la razón a la bailarina. “¿Cómo le va a pedir permiso al padre?”. Sin embargo, Ruggeri, que escuchaba atento la conversación, se dirigió específicamente al conductor. “¡Qué canchero que sos vos, che! Ahora que estás de stopper”.Tinelli, por su lado, no se quedó callado y le respondió. “Pero no entiendo, ¿hay que pedir permiso? ¿Le mandamos la ropa que se va a poner Cande con el vestuario y él aprueba o no aprueba?”, preguntó. El extécnico, en tanto, se mostró conforme con la idea: “Está muy desnuda hoy, loco”, insistió.Más tarde, en el momento de presentarse a la pista a bailar “Provocame” de Chayanne, Cande se lamentó por el vestuario que llevaba en el día que la fue a ver su padre en la pista. “Justo vino papá hoy que estoy así”, dijo mientras el conductor presentaba al equipo. “Pero ¿por qué? Está muy linda. Se la ve muy bien. Es divina. Es muy buena y la queremos todos. Tienen una hija espectacular los dos”, agregó el conductor, dirigiéndose a los papás de la bailarina.Enseguida, Ruggeri respondió a los elogios para con su hija, pero también lanzó un dardo contra Tinelli. “El lunes yo estaba en programa, no la pude ver. Salí de allí, estaba desesperado porque me manden el video. Fue una cosa… la verdad que muy bien. Vos tampoco te metas con el jurado. Si está aplaudiendo el jurado déjalos que aplaudan, está muy bien”, apuntó. Entre la incredulidad del conductor por lo que estaba escuchando, lanzó la repregunta sobre si el comentario estaba dirigido a él. “Sí, a vos, porque te metiste y dijiste: por qué aplauden, por qué anticipan el resultado, si fue excelente”, agregó mientras agitaba las manos.

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina se mide ante Brasil este domingo desde las 16, en San Pablo, con transmisión de TyC Sports y la TV Pública. El segundo duelo de la triple fecha de las Eliminatorias Sudamericanas se disputa en el estadio Neo Química Arena, hogar del Corinthians, con la presencia de unas 1500 personas y el arbitraje del venezolano José Valenzuela.Animado y tranquilo después de una victoria contundente en Venezuela por 3 a 1, el conjunto nacional afronta el gran clásico frente a Brasil menos de dos meses después de la inolvidable final del Maracaná por la Copa América. Este nuevo duelo estelar tiene como principales protagonistas a los amigos Lionel Messi y Neymar, hoy compañeros en el PSG francés.El “Scratch” lidera cómodamente las Eliminatorias, con un registro récord de siete victorias en los siete primeros partidos disputados, el último de ellos contra Chile. A falta de once partidos para el cierre, el Brasil de Tite está a unos diez puntos de garantizar su clasificación para el Mundial de Qatar 2022. En tanto que el conjunto que dirige Lionel Scaloni los persigue en el segundo lugar, con 15 unidades, y una racha de 21 partidos sin perder (14 triunfos y siete empates).Luego de la final de la Copa América, Brasil y Argentina reeditarán un nuevo clásico (MAURO PIMENTEL/)Messi, el capitán argentino, arrastra alguna pequeña secuela de esa patada del venezolano Adrián Martínez que dio la vuelta al mundo, pero estará desde el inicio en San Pablo. Entonces, será una nueva oportunidad para ver al rosarino y a Neymar cara a cara. Los ahora compañeros en el PSG se enfrentaron seis veces, cinco de ellas defendiendo las camisetas de Brasil y Argentina. Nunca firmaron un empate y el último duelo, en julio, terminó con Messi alzando en el Maracaná su primer trofeo con la camiseta albiceleste.En cuanto a la formación argentina, Scaloni apuntó: “La idea será hacer unas modificaciones, pensando que los partidos son muy justos y el equipo da muestras con unos y con otros. Eso nos da la pauta de poder decidir tranquilamente. Los cambios no van por una cuestión de gustos, porque está demostrado que todos han rendido. Es importante poder disfrutar de todos y que el equipo no se resienta. Es así, ellos lo tienen claro y no es por rendimiento”.La final de julio está tan próxima en el tiempo y el sentimiento que resulta inevitable para todos tomarla como antecedente. Pero enseguida empiezan los asteriscos: las numerosas bajas en Brasil y la fortaleza mental de la selección nacional. Con las bajas de Malcolm y Claudinho, que abandonaron la concentración ante la presión de Zenit (Rusia), Brasil totalizó 12 ausencias en la convocatoria inicial, ya que los nueve jugadores que pertenecen a clubes de la Premier League inglesa ni siquiera viajaron: los arqueros Alisson y Ederson, el defensor Thiago Silva, los volantes Fabinho, Fred y Raphinha y los delanteros Gabriel Jesús, Richarlison y Roberto Firmino. Por el mismo motivo fue desafectado Matheus Nunes, medio de Sporting, de Portugal. A todos ellos hay que agregar otra baja sensible: Marquinhos, del PSG, no estará disponible frente a la Argentina por haber acumulado su segunda amonestación.Messi y Neymar, íntimos amigos, ya se enfrentaron cinco veces con las camisetas de Argentina y Brasil (MAURO PIMENTEL/)Con todo eso a cuestas, Brasil lleva 17 partidos ganados y dos empates en las Eliminatorias desde que el ex entrenador del Corinthians asumió el cargo, en junio de 2016.Un dato más que aporta otro condimento interesante a este gran clásico: Brasil está invicta jugando de local en encuentros por las Eliminatorias: llevan disputados 57 compromisos, con 45 victorias y 12 empates. En esta misma competencia, entonces, la selección argentina aparece de cara a otro desafío: ganarle por primera vez a Brasil de visitante.Probables formacionesBrasil: Weverton; Danilo, Militao, Miranda y Alex Sandro; Casemiro, Bruno Guimaraes o Gerson y Lucas Paquetá; Vinícius Junior o Éverton Ribeiro; Neymar y Gabriel Barbosa. DT: Tite.Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina o Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña o Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Guido Rodríguez o Leandro Paredes y Giovani Lo Celso; Ángel Di María, Lautaro Martínez y Lionel Messi. DT: Lionel Scaloni.Arbitro: Jesús Valenzuela.Cancha: Neo Química Arenal.Hora: 16:00.TV: TV Pública y TyC Sports.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 3 de Septiembre un total de 44.144.690 dosis administradas, de las cuales 28.267.178 corresponden a la primera aplicación, mientras que 15.877.512 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 16.745.740, Córdoba con 3.843.466 y Santa Fe con 3.700.545.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 120,31, seguida por La Pampa con 114,77 y, en tercer lugar, San Luis con 108,77.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 48,68, seguida por CABA con 48,34 y, en tercer lugar, San Luis con 44,55.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 4 de septiembre se reportaron 4318 nuevos casos, 161 fallecidos y 6319 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.199.919 casos de infectados, 112.356 de muertos y 4.891.152 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.041.161 casos, Córdoba con 510.074 casos y CABA con 508.193 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 18.655 casos, Tierra del Fuego con 18.574 casos y Neuquén con 16.922 casos.

Fuente: La Nación

 Like

VENECIA.– Es normal que en el Festival de Cine de Venecia una película sea interrumpida varias veces, al menos cuatro, por aplausos. Normalmente los aplausos estallan sólo al final. Competencia oficial, la brillante y divertidísima película de Mariano Cohn y Gastón y Andrés Duprat, que se estrenó hoy en la Mostra con una gran recepción, provocó estas reacciones.Protagonizada por actores extraordinarios como Penélope Cruz, Antonio Banderas y Oscar Martínez, Competencia Oficial, que, por supuesto está en competencia oficial y busca el León de Oro, sorprendió a todos. Irónica e inteligente, es una comedia “un poco mala leche”, tal como reconocieron los mismos autores a LA NACION, sobre la industria del cine, el excéntrico y narciso mundo de actores y directores, con envidias y rivalidades, el trabajo actoral, los festivales y la vida misma.Con un guion formidable, narra la historia de un empresario farmacéutico multimillonario que al cumplir 80 años se da cuenta de que quiere dejar un legado y que entonces decide hacer una película. Con este fin, contrata a una de las mejores directoras de cine del mundo: la neurótica, genial y autoritaria Lola Cuevas (Penélope Cruz). Ella, que es también una artista, muy diva, pero también frágil, a su vez selecciona a los dos mejores actores posibles del momento, que jamás han trabajado juntos: Félix Rivero (Antonio Banderas), estrella de Hollywood que navega como pez en el agua en la industria del cine comercial internacional, una celebrity llena de fans y frívolo; e Iván Torres (Oscar Martínez), maestro y decano de los actores de teatros y muy intelectual. Son polos opuestos, pero tienen en común el hecho de tener un ego enorme. Están enamorados de sí mismos y entran en una hilarante competencia oficial. Bajo la batuta de la sofisticada directora, rivalizan en todo y son sometidos a diversos ejercicios para sacar lo mejor de ellos. En uno, para trabajar el ego, maniatados por una cinta de plástico, son obligados a ver cómo se destruyen en una trituradora las estatuillas ganadas en diversos festivales… En otra performance imperdible, compiten para ver quién insulta mejor al otro.El productor español Jaume Roures, el director argentino Mariano Cohn, Antonio Banderas, Penélope Cruz, Oscar Martínez y el director Gastón Duprat, cuando llegaron a la “mostra” para presentar la película Competencia oficial (MIGUEL MEDINA/)“Lo que mostramos en Competencia oficial son las inquietudes que tenemos como personas. Eso se ve en todas nuestras películas y ahora que estamos en un escenario internacional de cine, Competencia oficial es un eco de eso, de lo que vamos viendo”, explicó a LA NACION Andrés Duprat, que junto a su hermano Gastón y Mariano Cohn ya estuvo en el Festival de Venecia en 2016, con El ciudadano ilustre (cuando Oscar Martínez ganó la Copa Volpi al mejor actor) y en 2018, con Mi obra maestra. “En este mundo de la actuación hay directores divos, actores con cláusulas rarísimas y entonces teníamos la idea de retratarlo, pero sin faltar al respeto a la profesión y teniendo la oportunidad de trabajar con figuras tan importantes como Antonio, Penélope y Oscar. Me parece que era una picardía no señalar o poner en entredicho todas estas cuestiones de divismo y excentricidades, que la industria no sólo acepta, sino que fomenta”, agregó.En una entrevista con LA NACION en una terraza de un bar del Lido con vista al mar Adriático, los tres actores protagonistas destacaron que el de Competencia oficial (una coproducción argentino-española) fue un guion colaborativo, al que le aportaron muchísimas anécdotas. “Gastón y Mariano suelen trabajar así, en El ciudadano ilustre hicieron lo mismo, hubo siete versiones del guion y en la última integraron una anécdota que les conté que me pasó como actor en una gira, en la Argentina, que es este señor que lo invita a la casa a comer los ravioles, que se ofende… Ellos le ponen su condimento… Son muy inteligentes, saben escuchar y trabajar en equipo. Con esos pequeños detalles se hacen las grandes obras”, destacó Martínez. “Los directores son magníficos lectores de la realidad actual y saben detectar muy bien la estupidez y reírse de ella”, coincidió Banderas, que subrayó que lo que retrata la película –envidias, “putadas”, narcisismos, engaños y rivalidades– existen no sólo en el mundo del cine, sino también en el de la política, los medios y demás.Antonio Banderas, Penélope Cruz y Oscar Martínez se ríen de los egocentrismos en Competencia oficial (FILIPPO MONTEFORTE/)Los tres protagonistas coincidieron, además, en que se divirtieron muchísimo a la hora del rodaje, que les permitió, como nunca antes, no sólo reírse en tiempos en los que “las risas son como subversivas”, como dijo Banderas, sino, además, disfrutar de su trabajo actoral. “Ha sido muy liberador, muy divertido, en mi caso interpretar esta salvaje, psicópata con encanto y buenas ideas, inteligente pero también imbécil, egocéntrica”, admitió Penélope Cruz.“En el momento de la puesta escena, nuestra búsqueda era tratar de que sea una película actoral donde ellos pudieran lucirse. Todas las tomas son máster, completas y hay escenas enteras de 10, 12 minutos, que es algo insólito para el cine, pero factible porque son tan buenos los actores”, precisó Cohn.El arribo glamoroso de Penélope Cruz, a la alfombra roja del Festival de Venecia (MIGUEL MEDINA/)Ante la pregunta de esta corresponsal de si se habían identificado de algún modo con sus personajes, tanto Banderas como Martínez contestaron que no. “Yo me río mucho de mi personaje, que me parece un idiota consuetudinario, un pobre tipo… Identificarme hubiera sido terrible. No, no, no me sentí para nada identificado, me parece un esnob, aunque aparenta ser todo lo contrario, porque en realidad muere por pertenecer al universo, que él envidia, del personaje de Antonio. Está muy inseguro y disfraza todo eso en un comportamiento aparentemente inapelable y riguroso”, dijo el actor argentino, de 71 años, que está viviendo en España. Dijo lo mismo Banderas, que admitió, de todos modos, que “puede haber gente que crea que uno es así”.En un Festival de Cine que por segundo año se hizo pese a la pandemia y dominado por controles y medidas anticoronavirus, los innovativos directores argentinos contaron que fue una odisea de papeleo llegar al Festival de Venecia, de donde deberán volver este domingo. Quien llega desde la Argentina a Italia por trabajo sólo puede quedarse 5 días, o hacer una cuarentena de 10 días. “En 120 horas nos convertiremos en calabaza y volveremos a viajar a Buenos Aires, donde deberemos hacer cuarentena”, bromeó Duprat, quien reconoció que la pandemia no fue tan terrible para Competencia oficial. Si bien los obligó a cortar el rodaje que habían empezado en febrero de 2020 y a una interrupción de siete meses, ese lapso de tiempo sirvió para enriquecer la película con mayor creatividad.“Un impasse de siete meses en una película puede llegar a ser letal, pero en este caso, más allá de lo traumático, el tiempo extra sirvió para tener total acceso al material hecho. Se pudo montar, teníamos casi media película finalizada y a planear de vuelta el guion. Es un tiempo único, que no existe en una película e incluso sacamos provecho de esta loca cuarentena con los actores, así que todo el mundo estaba muy preparado para la segunda parte”, contaron.Al ser la tercera vez que concursan en Venecia en la competencia oficial podría intuirse que están ilusionados con ganar el León de Oro. Si lo ganaran lo recibirían los actores y productores (The Mediapro Studio), ya que ellos el sábado próximo ya estarán de vuelta a la Argentina. Entre risas, ante la consulta sobre el hipotético caso de ganar, la respuesta fue –entre risas–, tan mordaz como sus obras. “¡Claro que nos ilusionamos! Pero al León de Oro le va a pasar lo mismo que en la película, va a pasar por la trituradora”.

Fuente: La Nación

 Like