La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Rusia
se registraron 18.780 casos nuevos de enfermos y 796 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Rusia acumula un total de 6.993.954 infectados por coronavirus, 186.407 muertos y 6.255.475 pacientes recuperados.Rusia se encuentra en el puesto 4 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.752.463, India 32.987.615, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Rusia al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Rusia alcanza un total de 68.010.094 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 39.355.337 personas recibieron una dosis, mientras que 28.654.757 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Rusia se encuentra en el puesto 88, con 463.918 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Turquía
se registraron 20.033 casos nuevos de enfermos y 278 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Turquía acumula un total de 6.478.663 infectados por coronavirus, 57.837 muertos y 5.906.376 pacientes recuperados.Turquía se encuentra en el puesto 7 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.752.463, India 32.987.615, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Turquía al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Turquía alcanza un total de 73.552.292 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 42.732.950 personas recibieron una dosis, mientras que 30.819.342 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Turquía se encuentra en el puesto 48, con 934.103 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Irán
se registraron 20.404 casos nuevos de enfermos y 515 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Irán acumula un total de 5.103.537 infectados por coronavirus, 110.064 muertos y 4.332.892 pacientes recuperados.Irán se encuentra en el puesto 9 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.752.463, India 32.987.615, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Irán al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Irán alcanza un total de 16.213.714 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 13.061.640 personas recibieron una dosis, mientras que 3.152.074 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Irán se encuentra en el puesto 119, con 204.280 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Francia
se registraron 13.336 casos nuevos de enfermos y 83 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Francia acumula un total de 6.826.042 infectados por coronavirus, 114.856 muertos y 6.356.262 pacientes recuperados.Francia se encuentra en el puesto 6 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.752.463, India 32.987.615, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Francia al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Francia alcanza un total de 79.671.283 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 45.234.134 personas recibieron una dosis, mientras que 34.437.149 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Francia se encuentra en el puesto 26, con 1.194.292 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 4 de Septiembre, en Estados Unidos
se registraron 56.894 casos nuevos de enfermos y 494 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Estados Unidos acumula un total de 40.752.463 infectados por coronavirus, 665.397 muertos y 31.290.624 pacientes recuperados.Estados Unidos se encuentra en el puesto 1 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.752.463, India 32.987.615, Brasil 20.856.060, Rusia 6.993.954, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.199.919, Irán 5.103.537, Colombia 4.914.881.Vacunación Covid 19 en Estados Unidos al 4 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Estados Unidos alcanza un total de 363.183.459 dosis aplicadas al 4 de Septiembre. De esa cantidad, 196.077.952 personas recibieron una dosis, mientras que 167.105.507 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Estados Unidos se encuentra en el puesto 31, con 1.121.119 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Jonathan Atilio Cacciapuoti inventó el primer “pancho doble” y el “pan con canaleta” luego de que se le ocurriera la idea a la salida de un boliche. El emprendedor contó en un video que se viralizó en Twitter cómo nació el concepto que decidió materializar tiempo después, al ver la dificultad que experimentaban sus amigos para cortar el pan en una panchería. Hoy, su creación causa furor en las redes sociales.Es argentina, la echaron de su trabajo y se mudó a Noruega: “En una semana tuve tres ofertas laborales”“Fabricamos panes de panchos dobles y panes de pancho con canaletas para no usar el cuchillo a la hora de abrir el pan”, explicó Cacciapuoti, quien vislumbró una oportunidad de negocio en una situación cotidiana. “La idea surgió a la salida de un boliche. Quería un pancho, pero quería que le pongan dos salchichas”.Su emprendimiento, bautizado Choolf, tiene su casa central en Villa Adelina y ganó el tercer lugar en el concurso BA Joven del Gobierno de la Ciudad, que premia los proyectos de jóvenes talentos.El pancho doble que inventó el joven argentino (Instagram @choolf_panchodoble/)Según relató en el video publicado por la cuenta Marcas argentinas, su ocurrencia “quedó flotando” y “tardó mucho tiempo” en concretarse y ser patentada. Además de aquella noche en la que fue en busca de un pancho que aún no existía, otro evento motivó lo que hoy puede considerarse una iniciativa exitosa.“Terminé en el Lollapalooza vendiendo panchos como empleado y había cuatro personas que estaban destinadas solo a cortar los panes. Los chicos se cansaban, se rompían los panes, se cortaban la mano, entonces dije: ‘Este pan tiene que venir ya abierto’. Ahí surgió la idea de la otra patente, que fue el pan de superpancho con canaleta para no usar el cuchillo”, recordó. View this post on Instagram A post shared by CHOOLF Pancho DOBLE (@choolf_panchodoble)Por otro lado, Cacciapuoti precisó que, si bien el proceso para poder comercializar su invento fue “de a poco”, en ese tiempo vendió combos a domicilio para poder comenzar a generar una clientela. “En ese lapso hice de todo: no dejé ningún trabajo y empecé a vender combos de seis panes de panchos dobles con sus salchichas, papas pai y Cheddar. Siempre muy chico, tenía pocos clientes”, detalló.“¿Qué auto debe pasar primero?”: la pregunta que revolucionó Twitter y tuvo que aclarar Seguridad VialEl flamante emprendedor también describió el paso a paso de la elaboración, desde que el producto comienza a prepararse hasta que sale del horno. “Comienza en la amasadora con una receta propia. Después de ahí se pasa a la sobadora, se estiran los paños, se cortan y se montan en los moldes. Va a la fermentadora, aproximadamente una hora, y luego de ahí va a la parte de cocción en el horno, que son nueve minutos”, describió.Cacciapuoti se mostró feliz de su logro. “Para mí es un orgullo tener todo esto, que estén comiendo una idea mía. Prestando atención en las cosas cotidianas se puede llegar a mejorar algo para poder desarrollar una idea”, concluyó.Una pareja se sometió a un test de ADN “por diversión”: lo que descubrieron los dejó devastadosEl video ya tiene más de 330.000 reproducciones en Twitter, donde fue compartido con palabras elogiosas. “Suspendamos todo porque no hay manera de superarlo. Es el mejor argentino vivo”, definió Matías Fernández (@matifer), quien contribuyó a que el caso de Choolf se volviera un fenómeno viral. “En palabras muy simples y llanas, explica el ADN del proceso de desarrollo de un nuevo producto en base a una necesidad insatisfecha (un insight) y lo lleva a la vida real con una simpleza asombrosa”, sumó otro usuario.En palabras muy simples y llanas, explica el ADN del proceso de desarrollo de un nuevo producto en base a una necesidad insatisfecha (un insight) y lo lleva a la vida real con una simpleza asombrosa.— Kevin Chuca – 41,0% (@AGJC) September 4, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Cuba aprobó el uso de emergencia para personas de entre 2 y 18 años de Soberana 02, una de las vacunas contra el coronavirus desarrolladas en el país, en la víspera del inicio de la inoculación de esa franja etaria, mientras el 36% de los 11,2 millones de cubanos ya están inmunizados, informaron las autoridades.El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) amplió la indicación de emergencia con la que ya contaba la Soberana 02, desarrollada por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), al considerar que cumple con los requisitos de calidad y seguridad que requiere ese grupo poblacional, informó la agencia de noticias Europa Press.“Este permiso garantiza el avance sin pausa del cronograma nacional de inmunización contra la Covid-19”, expresó en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.El jueves pasado, Cuba anunció que empezaba una campaña nacional de vacunación en niños y adolescentes de dos a 18 años, con la mirada puesta en reabrir las escuelas.“El cronograma para la vacunación establece que del 5 de septiembre al 5 de noviembre se inmunizarán con Soberana 02 los niños de 12 a 18 años. Del 15 de septiembre al 15 de noviembre se inmunizarán los de dos a 11 años. Del 3 de septiembre al 4 de octubre recibirán Abdala (otro inoculante local) los estudiantes de grado 12”, confirmó el IFV en un mensaje en Twitter.Hoy, las autoridades sanitarias de la isla informaron, además, que 4.050.234 personas ya cumplieron con el ciclo de tres dosis de vacunas anticovid producidas en el país, lo que significa que el 36% de los 11,2 millones de cubanos ya están inmunizados.Según la página web del Ministerio de Salud Pública, al 2 de septiembre “5.714.552 personas (el 51%) recibieron al menos una dosis de uno de las distintas opciones (Soberana 02 y Soberana Plus, y Abdala) y de ellas ya tienen segunda dosis 4.671.645 personas (el 41%)”.Hasta el momento, se acumulan 14.436.431 de dosis administradas en el país, con los tres fármacos de producción nacional.Las escuelas del país caribeño están cerradas desde marzo de 2020 y solo abrieron brevemente durante algunas semanas a fin de año. Los estudiantes siguen cursos por televisión.Cuba, primer país latinoamericano en desarrollar vacunas propias contra la Covid-19, espera que para finales de noviembre ya esté completamente inmunizado el 92,6 % de la población, incluyendo niños, para poder retornar a las clases presenciales sin peligros.Pocos meses después de declararse la pandemia, en marzo de 2020, el Gobierno cubano convocó a la comunidad científica en la isla, específicamente a los desarrolladores de fármacos inmunizantes, entre ellos el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en cooperación con el Centro de Inmunología Molecular y el Centro Nacional de Biopreparados, entre otras instituciones, a emprender una carrera contra reloj para lograr el desarrollo de vacunas propias.Salieron cinco candidatos vacunales “Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus, del IFV; y Abdala y Mambisa, del CIGB”, que se incorporaron inmediatamente a los estudios y ensayos clínicos, primero en animales y después en humanos, bajo el control sanitario establecido.De ellos, Abdala consiguió superar las tres fases de estudios clínicos, y recibió la aprobación para su uso de emergencia el pasado 9 de julio, por el Centro de Control Estatal de Medicamentos y Equipos Médicos (Cecmed).Con 11,2 millones de habitantes, la isla acumula 672.599 casos y 5.538 muertes desde el inicio de la pandemia, según los últimos datos oficiales, que reportaron además que unos 95.100 menores contrajeron la enfermedad y siete fallecieron.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

En las últimas horas, el Ministerio de Salud de la Nación publicó el 14° informe de vigilancia de seguridad en vacunas donde quedó reflejada la bajísima cantidad de efectos adversos que se podrían atribuir a las vacunas contra el coronavirus que se aplican en la Argentina.“Desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Covid-19 se han notificado, hasta las 6 del 31 de julio de 2021, al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina (Siisa), 50.463 Esavi posteriores a la vacunación tras la aplicación de 32.187.823 dosis de vacunas contra la Covid-19. Las 24 jurisdicciones del país han notificado Esavi al Siisa”, resume el informe oficial en el segundo párrafo del documento de nueve páginas. Luego detalla cuáles fueron las vacunas que, hasta ese momento, tuvieron más notificaciones.De los 50.463 Esavi solo 16 fueron considerados graves y notificados como “indeterminados B1?, que es una clasificación que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se incluyen a los efectos donde la “relación temporal es congruente, pero no hay evidencia definitiva suficiente para asignar la causalidad a la vacuna”. Es decir, se sigue investigando si la relación es directa.Estos 16 casos se repartieron en seis patologías diferentes:Síndrome de Guillain Barre: 3 casos con Sputnik V y 1 con AstraZenecaTrombocitopenia inmune: 3 casos con Sputnik VPericarditis: 1 caso con Sputnik VPúrpura trombocitopénica trombótica: 1 caso con Sputnik VTrombosis coronaria: 1 caso con AstraZenecaSíndrome de trombosis con trombocitopenia: 1 caso con Sputnik V y 5 con AstraZenecaDe estos casos, según el reporte, “eventos con diagnóstico de Síndrome Trombocitopénico Trombótico según definición de Brighton Collaboration que fueron clasificados por la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (Conaseva) como eventos indeterminados B, cuatro de estos eventos tuvieron un desenlace fatal”.Consultado por LA NACION, Enrique Baldessari, Jefe del departamento de medicina interna y responsable del Programa de atención integral post covid de la Fundación Favaloro, explicó cada una de las patologías graves y cómo se manifiestan. Como definición general, dijo: “La mayoría de estos fenómenos son inmunológicos, que es la reacción a la vacuna. A veces es exagerada, en otros casos el organismo confunde las células propias con la inmunidad que generó la vacuna”.-Síndrome de Guillain Barre: es una enfermedad neurológica que afecta las raíces motoras de los nervios periféricos. Se pierde la mielina que recubre a los nervios, entonces uno va perdiendo la fuerza desde los pies a la cabeza.De esta enfermedad, en la Argentina, hay unos dos casos por cada 100 mil habitantes por año. Es decir, no es una enfermedad tan frecuente, pero se ve. Lo que suele ocurrir, cuando se la detecta, es que la persona tiene una enfermedad viral o se aplicó alguna vacuna, no solo la de Covid-19.Es algo reversible y en el 80% de los casos hay recuperación completa. A lo que tiene que estar atenta la persona es que los primeros síntomas son una especie de hormigueo en los pies, luego sigue con la pérdida de fuerza en las piernas y es algo progresivo.Los casos potencialmente mortales, si no se consulta al médico, se dan cuando esa pérdida de fuerza se da en el diafragma. Esto provocará que la persona no pueda respirar.-Trombocitopenia inmune: También es un problema inmunológico. En este caso el organismo genera anticuerpos contra las plaquetas y hacen que baje el número. Con esta disminución comienzan a aparecer hemorragias. Lo primero que se observa son pequeñas manchitas en la piel que son pequeñas hemorragias.El problema es que, si el nivel de plaquetas es muy bajo, puede sangrar en un órgano interno, el más grave es el cerebro. Hay tratamientos con corticoides, entre otros, que busca bajar la inmunidad para que se restablezcan el número de plaquetas.Esto puede ser provocado por otras vacunas, como puede ser el de la gripe. En un lenguaje más llano, el anticuerpo se confunde y ataca al propio organismo.-Pericarditis: por fenómenos inmunológicos se inflama el pericardio que es una membrana que recubre el corazón. Es como una especie de papel celofán de dos capas que contiene el corazón y le permite latir dentro del tórax.La pericarditis es una patología muy conocida y se puede deber a un virus o una reacción a una vacuna. Es también un fenómeno inmunológico que, en forma inespecífica, afecta al pericardio.Acá lo que se siente es dolor de pecho que se aumenta cuando se respira hondo y calma cuando la persona se tira hacia adelante. Se trata con antiinflamatorios y corticoides. Se cura con bastante facilidad.-Síndrome de trombosis con trombocitopenia: si bien hubo un caso con Sputnik V, acá hay una correlación con la vacuna de AstraZeneca para la aparición de este tipo de patologías. Este es el único Esavi que es nuevo, nuevo en torno a las vacunas en general. Este sí es un efecto bastante único de las vacunas contra la Covid-19. El resto, se da en todas las vacunas.La vacuna genera un anticuerpo que se llama anti factor plaquetario 4 que afecta a las plaquetas que hace que baje el número y que se adhieren o peguen entre ellas. Esto es lo que genera la trombosis. El tema es que la trombosis, o la obstrucción, se da en el Sistema Nervioso Central (SNC). Los casos fatales, en el mundo, tuvieron que ver con esa localización.Los casos más graves que se vieron fue de trombosis en el seno venoso que es una parte venosa del SNC donde vuelve la sangre del cerebro que, si se tapa, puede ser mortal. El primer síntoma es una cefalea muy muy muy intensa.-Trombosis coronaria: en este caso se trata de un infarto. En el reportado en el informe, se trataría de una arteria que irriga al corazón y produjo un infarto cardíaco.-Púrpura trombocitopénica trombótica: lo que se genera es parecido al Síndrome de trombosis con trombocitopenia, se generan pequeños coágulos muy chiquitos que hacen que se consuman plaquetas. Aca se producen fenómenos de sangrado, por la falta de plaqueta. Por otro lado, fenómenos de falta de irrigación.En el caso de esta patología, puede afectar los riñones, el cerebro y la piel. Se ve como especies de manchitas en la piel. Son hematomas muy chiquitos de color violáceo que se pueden hacer más grandes.Son “moretones” que no nos deberían aparecer. Por ejemplo, una persona se puso una media que le aprieta y cuando se la saca tiene moretones que no deberían aparecer. Hay una facilidad para el sangrado es muy muy grande.El detalle de los efectos adversos leves de cada vacunaEl detalle que se informa sobre la aplicación de Sputnik V en el país hasta el 31 de julio.El detalle que se informa sobre la aplicación de AstraZeneca en el país hasta el 31 de julio.El detalle que se informa sobre la aplicación de Sinopharm en el país hasta el 31 de julio.

Fuente: La Nación

 Like

A Eduardo Galeano el apellido Walsh siempre le recordaba una cierta tarde remota en una fábrica de tabaco de La Habana. Los dos escritores –el uruguayo y el argentino– transmitieron a un funcionario del régimen un fuerte interés por atisbar esa manufactura legendaria, y entonces los llevaron juntos a una planta donde los obreros armaban los cigarros más famosos del mundo y un camarada ubicado en un pupitre sobre una tarima les leía pasajes literarios. Allí los visitantes rioplatenses se sorprendieron al descubrir que justo en esa ocasión les estaban leyendo Operación Masacre. No se trataba de una mera casualidad, sino de un capítulo más en el incansable plan de seducción castrista a los intelectuales europeos y latinoamericanos, pero Rodolfo Walsh –hombre y prosista contenido– no pudo evitar el impacto. “Fue un raro acto de emoción que lo desbordó –refería Galeano–. Estaba claramente tocado”. La experiencia revolucionaria, que Walsh aprendió en Cuba, fue incluso más decisiva en su metamorfosis política que la famosa investigación sobre los infames fusilamientos de José León Suárez. Su figura –convertida en ícono de la izquierda peronista, en ideólogo trágico de la organización Montoneros y en Santo Patrono del kirchnerismo– ha sido convenientemente recortada: Walsh solo alcanza la lucidez cuando se entrega al Movimiento Nacional Justicialista. Esta edición de su propia vida quizá no le habría desagradado. Un flamante y exquisito libro de Ediciones de La Flor muestra, sin embargo, su prehistoria y ratifica su implacable inteligencia descriptiva. Se trata de una obra llamada Cartas a Donald A. Yates, donde se reproducen epístolas entre el autor de Variaciones en rojo y ese profesor norteamericano con quien compartía la pasión por la narrativa policial. Walsh había tenido una militancia juvenil en la Alianza Libertadora Nacionalista, que haría tristemente célebre Guillermo Patricio Kelly. Luego había repudiado esa incursión y se había vuelto un duro antiperonista: su hermano Carlos conducía la base aeronaval Comandante Espora, en Bahía Blanca, y de allí despegaron los aviones que derrocarían a Perón en septiembre de 1955. En dos crónicas, el periodista levantó elegías por los “héroes y mártires” que protagonizaron aquellos vuelos. No se alude a estos episodios en la correspondencia con Yates, pero sí se filtra el inocultable orgullo que le provocaba a Walsh haber publicado un artículo sobre la ficción policial en el diario LA NACIÓN, y la gran admiración que sentía por Borges. Habrá que estudiar alguna vez cómo el “culto del coraje”, que era apenas una melancolía retórica en uno, se convertiría en funesto destino para el otro. Y cómo los investigadores y agentes secretos de aquellas novelas de épica y misterio que ambos leían y reivindicaban influyeron en la acción concreta de Rodolfo Walsh, que a posteriori se convertiría en detective de sus propias pesquisas, en espía de conjuras reales y finalmente en guerrero de batallas equivocadas y luctuosas. La carta más significativa parece el informe de un reportero, está escrita desde una especie de desarrollismo germinal e intenta explicarle a ese catedrático extranjero la década justicialista. Que según Walsh no podía calificarse como una dictadura, pero sí como una “tiranía de la plebe”, siguiendo una etimología del vocablo “demagogia”. “Perón es un demagogo –escribe–. Habilísimo. No ha habido en toda la historia sudamericana, que tiene grandes caudillos, quien como él supiera hipnotizar a las multitudes”. Y explica que el General alcanza “el poder porque interpreta las tres o cuatro aspiraciones básicas de las masas: mejor nivel de vida, un estatus social más respetable, cierta intervención en el manejo de la cosa política”. Y porque Perón decodifica también los resentimientos de las masas, como la “xenofobia” y el “odio a los ricos”. Según Walsh, ese líder carismático halaga y divierte a sus seguidores: “Inmensos sectores hasta entonces despreciados acuden hacia él porque en este país todavía las buenas palabras suelen pesar más que las buenas obras. Y él tiene una reserva inagotable de buenas palabras: no le cuestan nada. El extraordinario poder que conquista Perón está edificado básicamente sobre la palabra”. También lo fustiga como militar: “La única oportunidad de combatir militarmente que se le presenta, en 1955, no la acepta. Escapa… Él es el espíritu itálico: fanfarronea, grita, amenaza, da a veces la impresión de un feroz dictador, pero no le gusta la sangre. No le gusta derramar la ajena, porque teme por la propia. No le gusta jugarse el pellejo. Ama el poder por sobre todas las cosas”. Finalmente, realiza un balance frío. Asevera que Perón gobierna admirablemente bien en algunos aspectos (“en otros, como un increíble idiota”), y rescata la promoción de la industria liviana y el protagonismo gremial, aunque advierte sobre su politización: “Tanto Perón como sus jerarcas carecen en general de escrúpulos. Se enriquecen con grandes negociados”. Y puntualiza los defectos cruciales de aquel sistema de gobierno: oprime a los partidos opositores, los molesta, los persigue sin necesidad; ahoga progresivamente la libertad de prensa; su policía no llega al asesinato, pero utiliza liberalmente las torturas y los encarcelamientos arbitrarios; los dirigentes peronistas son en general mediocres, ambiciosos y obsecuentes; la maquinaria estatal se hace asfixiante e invade hasta las escuelas primarias; la Justicia está corrompida. “El saldo es desastroso”, culmina, no sin antes advertir que a pesar de todo el gobierno de Aramburu constituye igualmente un “retroceso”. Rodolfo Walsh renegaría luego de toda esta caracterización, que él construyó como testigo ocular y que transmitía como siempre de primera mano: esa misiva muestra algunos de los pecados y vicios de origen que el partido de Perón nunca terminó de expurgar. Al contrario: la historia no hace más que ampararlo y habilitarle horribles y cíclicas transgresiones. Walsh –a quien admiramos por su inmenso talento literario, criticamos por su nefasta opción violenta y penamos por su horrible muerte temprana– fue parte de una generación abducida por los ideólogos cubanos, que le permitieron unir nacionalismo con marxismo. Ese maridaje hizo posible Montoneros, las hogueras de la “juventud maravillosa” y, más recientemente, el socialismo del siglo XXI y sus clones y cepas regionales. Esa idea revolucionaria del pasado y radicalizada del presente posmoderno tiene hoy capturado a un peronismo que había intentado democratizarse y abrirse al mundo. Los resultados de esa inflamación ideológica e insensata, medidos en términos de desarrollo y libertad, son calamitosos. Pero su pedagogía estatal continúa generando acólitos de la decadencia. Walsh no era infalible, como se lo presenta, y nunca terminó de tragar del todo a Perón. Lo prueba su último encuentro con Osvaldo Bayer. Fue en la esquina de 9 de Julio y Corrientes. Walsh le sugirió entonces que se exiliara. El autor de La Patagonia rebelde le dijo: “Hay algo que no comprendo de vos: ¿cómo te pudiste hacer peronista?”. Rodolfo le respondió: “No te equivoques. Yo no soy peronista; soy marxista. ¿Pero dónde está el pueblo?”. Bayer asintió: “Sí, pero el pueblo no nos va a acompañar”. Walsh porfió: “Ya vamos a ver”. Bayer se exilió en 1975, el gobierno peronista masacró a los compañeros de Walsh (y viceversa) y el pueblo nunca acompañó esa gesta sangrienta. Luego nos cayó a todos la noche más oscura.

Fuente: La Nación

 Like

SANTA FE.- En un duelo de necesitados, donde los dos equipos mostraron por qué están en esta racha adversa, Colón y Newell’s igualaron 1 a 1. Mansilla abrió el marcador para el visitante; igualó Farías, de penal, para el sabalero. Esta acción fue resistida por el visitante, teniendo en cuenta lo que establece el reglamento, pero el árbitro Jorge Baliño no avaló ese reclamo.Fue lo único destacado en un cotejo para el aburrimiento, donde hubo muchos más errores que aciertos en los protagonistas. La igualdad no les sirve de mucho a los equipos. Los dos llegaron a este partido con suerte parecida y una manifiesta necesidad de cortar la racha negativa. El presente del sabalero, hasta hoy no era ni siquiera regular. Venía de sumar tan solo un punto de los últimos nueve; el rojinegro rosarino apenas había cosechado un punto sobre doce en disputa.Lo mejor del partidoLa semana, no obstante, sirvió para que Colón alcanzara la tranquilidad perdida en la disputa del plantel con los dirigentes por los premios de lo que tiene aún que disputar. El jueves Los premios económicos se acordaron por el Torneo Socios -actual competencia-; Trofeo de Campeones, el que jugará el 17 de diciembre en Santiago del Estero; el clásico santafesino contra Unión y la Copa Libertadores 2022.Con esas necesidades, los técnicos decidieron cambiar los esquemas. Eduardo Domínguez volvió a integrar una línea de cinco en el fondo mientras Fernando Gamboa optó por un doble cinco. Así, desde el inicio fue Colón el que mostró su pretensión. Se juntó bien en el medio y atacó, pero no encontró la alternativa más eficaz. Newell’s no se dejó seducir por los espacios disponibles y con un despliegue escalonado fue buscando el área adversaria. Hasta la mitad de la etapa, se repartieron virtudes pero también defectos. Eran más los errores que los aciertos, especialmente a la hora de atacar. Colón tuvo una sola chance de gol, a los 26, que Aguerre acertó ante Facundo Farías. La diferencia iba a llegar cuando alguien aprovechar un error del adversario. Por eso, no extrañó que en el primer acierto, Facundo Mansilla, a los 42m, ante la pasividad de Facundo Garcés, llegó al gol tras un desacierto de defensores y volantes, estos últimos, en otra fecha para el olvido.Colón y Newell’s no se sacaron ventajas en Santa Fe, por la 10° fecha del Torneo 2021 (Prensa Newell’s/)El complemento no cambió demasiado. Colón se apoderó del terreno pero no supo administrarlo. Ni Aliendro, ni Lértora ni Bernardi le daban vida a la zona de volantes; arriba, todo parecía que Farías estaba obligado a generar peligro con sus desbordes. Peligrosamente, el conjunto rosarino se fue replegando hasta que una pelota en ataque para el local dio en la mano de Franco Negri y el penal lo convirtió en gol el propio Farías. El reclamo de Cristian Lema estuvo justificado. Antes de tocar la mano del defensor que reemplazó a Bíttolo, lesionado, la pelota le pegó en el pecho. Por lo tanto, reglamentariamente, no era penal.El resultado animó al local pero el entusiasmo no alcanzó a disimular la opacidad de los más capacitados para llegar a establecer la diferencia. Newell’s conocedor de sus limitaciones, aguantó y se llevó lo que pudo conseguir. En Colón aparecieron las dudas. La racha negativa sigue y con jugadores que siguen sin mejorar, sin reaccionar; en Newell’s lo mismo. Quedó la idea que el equipo comienza a resignarse a lo poco que ofrece…

Fuente: La Nación

 Like