En el mundo de las finanzas se conoce como el “salto del gato muerto” (dead cat bounce) al previsible y efímero incremento de precios de cualquier activo cuyo valor ha caído estrepitosamente cuando no hay razones de fondo que permitan sostener por más tiempo esa corta recuperación.Aunque nunca lo hayan visto, los operadores creen que un pobre felino caído desde la altura, rebota contra el piso aun muerto. Pero el rebote de la poco feliz metáfora no es duradero ni sustentable. Es solo un instante para lograr una conveniente y engañosa foto del gato levitando.La metáfora aplica a la economía argentina. Luego del derrumbe del 10% el año pasado, se prevé una recuperación del 7% este año y del 4.5% en 2022. La reanudación de las actividades, más los “anabólicos” lanzados desde el Gobierno para aumentar el consumo, configuran un costoso esfuerzo fiscal, para que el gato muerto rebote lo más alto posible.Tanto para el Instituto Patria como para la Casa Rosada resulta indispensable que se lo vea en el aire el día de las elecciones generales de noviembre. Esa será la fecha en que se tomará la foto y el pobre felino deberá estar, en esos precisos instantes, a varios centímetros del piso como radiante querubín. Nadie explica qué ocurrirá al día siguiente, cuando se descubra que el muerto bien muerto estaba.Las medidas para hacer rebotar al gato, con más gasto y emisión, son contradictorias con cualquier visión seria de futuro. Y empeoradas por los controles, prohibiciones y subsidios impuestos para que ni el dólar ni los precios reflejen aquellos desbordes. Mortales pócimas para el gato, que jamás resucitará después de noviembre.Esa conjunción de artificios y contradicciones hace sospechar que tantos esfuerzos solo tienen por objeto lograr que Cristina Kirchner sea sobreseída en todas sus causas penales, a cualquier costo institucional, social y político.La orden de utilizar todos los artilugios y trampas posibles para lograr un rebote olímpico y que la vicepresidenta alcance sus absoluciones incluye un reciclaje “progre” de los consejos festivos del denostado Jaime Durán Barba, en 2015. En lugar de los ingenuos “globitos amarillos”, un viaje en nube alucinógena permitiría alcanzar ya mismo ese futuro deseado y evadirse del drama a quienes no tienen trabajo, ni pan, ni techo.Con lenguaje informal, los principales voceros del Frente de Todos intentan seducir votantes proponiéndoles “salir a la vida que queremos” e invitan a los jóvenes al baile, al disfrute y al sexo. Cuesta creer que la burda maniobra urdida para beneficiar a la jefa, pero también a Hugo Moyano, a Cristóbal López, a Lázaro Báez, a Julio De Vido, a José López y a tantos otros protagonistas de la peor pesadilla argentina logre encender una pulsión de Eros capaz de opacar a tantos Tánatos.Nuestro país aumentó su nivel de pobreza desde la crisis de 2001 hasta alcanzar hoy el 42%. Se registra, además, el 25% de desocupación juvenil y el 45% de trabajo informal. En 2015, el 40% de las personas recibía algún tipo de subsidio social hasta aumentar al 50% como consecuencia de la pandemia.Es frívolo pensar que ese drama, causado por la inflación, se solucionará con un breve “rebote” impulsado con más inflación. El baile, el goce y el sexo durarán poco cuando, después de noviembre, se vea que el gato sigue muerto. Entristece comprobar que el peronismo tradicional, cooptado mayormente por el kirchnerismo, siga subiéndose en un trencito “zombi” rumbo al abismo al solo fin de beneficiar a Cristina Kirchner y a su séquito de sindicalistas corruptos y empresarios procesados, dejando sin futuro a nuestros hijos.Ni el ministro de Economía, Martín Guzmán, ni su sosia bonaerense, Axel Kicillof, hacen ninguna propuesta para que se abra un horizonte de esperanza con vistas al crecimiento genuino, con inversiones y nuevos puestos de trabajo. Con cuidada ambigüedad, prometen “poner a disposición los instrumentos que hagan falta para recuperar el empleo y la producción nacional”.Sin moneda, sin crédito y sin inversión jamás tendrán los instrumentos que harán falta para recuperar el empleo y la producción nacional. A pesar de sus clases magistrales, no habrá ni ingreso de capitales ni pesos para financiarse ni coordinación de expectativas ni confianza inversora. Solo más impuestos y más emisión monetaria como hasta ahora, pero cada vez con menor posibilidad de retorno. Las divagaciones académicas acerca de energías alternativas, ambientalismo, litio, gas de esquisto o cualquier otro ingrediente del siempre evocado potencial de la Argentina no servirán de nada sin moneda, sin crédito ni inversión. El marxismo de cafetín no sirve para erradicar la pobreza ni para crear empleos.Desde el Antiguo Egipto, es bien sabido que los gatos tienen siete vidas. No podrán resucitar al nuestro quienes solo pretenden aprovecharse de su foto levitando. Tampoco si procuran momificarlo con lienzos e inciensos de un pasado setentista, en lugar de entrar al siglo XXI con propuestas serias, dejando el baile y el disfrute panza arriba para cuando el hambre y el desamparo hayan sido erradicados.No todo está perdido aún. Mediante un consenso colectivo que reafirme los valores de nuestra Constitución nacional, nuestro micifuz podría superar la caída, erguirse y asegurar el crecimiento con empleo y prosperidad para todos.

Fuente: La Nación

 Like

Dos palabras se combinan reiteradamente en influyentes círculos de poder en Estados Unidos y en Europa para describir las sensaciones que provoca la realidad argentina: desconfianza y fatiga.Los observadores más sofisticados ya no preguntan qué está dispuesto a hacer el kirchnerismo (o el peronismo) para que la Argentina revierta su rumbo errático y decadente, estén o no al frente del gobierno. El interrogante que se repite cada vez más es qué está dispuesta a hacer la sociedad argentina para que aquello suceda. Todavía resuena la frustrada experiencia macrista.Estas inquietudes se acrecientan en tiempos electorales, y particularmente ahora, cuando los indicadores económicos, sociales y de manejo de la pandemia colocan al país otra vez en el fondo de la tabla. Un banquero con oficinas en Nueva York describe crudamente el contexto en el que la Argentina aparece en el radar internacional. Quienes trazan las prioridades han ido corriendo al país de casillero. En ese escenario, dice, se destacan tres grupos de inversores: los que tiraron la toalla y se fueron, como Walmart y Falabella; los que querían entrar atraídos por los recursos naturales pero pisaron el freno a la espera de la evolución de la administración del Frente de Todos y más tarde de la pandemia, y los que se quedaron y están recibiendo ofertas de canje de sus acciones a precios de remate.Seis meses atrás, antes de que se pusiera en marcha la campaña electoral que desembocará en la renovación parlamentaria de medio término, el 14 de noviembre, las preguntas de inversores y empresarios extranjeros apuntaban al nivel de autonomía del presidente Alberto Fernández para tomar decisiones independientes de Cristina Kirchner, y cómo entender los equilibrios de la alianza que alumbró a un gobierno peronista atípico, en el que el líder del partido estructurado en el verticalismo no está al frente del Gobierno. Eso ya no los inquieta tanto porque los hechos han marcado que es Cristina quien tiene la última palabra, pero sí las políticas que se adoptarán y el direccionamiento que tomará el Gobierno en los próximos dos años. Si habrá una corrección hacia políticas racionales y de mercado o girará hacia una radicalización del modelo cristinista.La Argentina, como buena parte de los países de América Latina, no ha logrado en los últimos 30 años estabilizarse, superar las marchas y contramarchas en cada cambio de gobierno y alcanzar un estado de desarrollo sostenible. Estas condiciones y sobresaltos generan fatiga en los centros de poder y los resultados se traducen en la caída de las inversiones en la economía real. En los últimos años los flujos de inversión extranjera directa (IED) en el país fueron, fundamentalmente, reinversión de utilidades. Según la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), el stock acumulado de inversión extranjera en la Argentina en 2020 era de US$85.000, algo menor que el monto de 2010. Estados Unidos está al tope, con el 23%, seguido por España (18%), los Países Bajos (12%) y Brasil (6%).En Washington, el establishment mira hacia Buenos Aires con resignación y pesimismo. Una consultora con sede en la capital norteamericana y con raíces en la región recibió el mes pasado varias llamadas de empresas de telecomunicaciones y de salud interesadas en la Argentina. No acudieron con intención de obtener información sobre potenciales inversiones, sino para que las ayudaran a encontrar personal calificado. “A los profesionales los buscamos en la Argentina. El país no funciona, pero todavía conserva gente con talento”, dijeron en las oficinas ubicadas a cuadras de la Casa Blanca.Cada tanto, sin embargo, aparecen destellos de optimismo. Esta semana hubo un súbito cambio de expectativas a partir del resultado electoral en Corrientes, donde el gobernador radical Gustavo Valdés fue reelegido tras derrotar por 52 puntos al kirchnerismo. Bonos y acciones de empresas argentinas tuvieron un respingo. En aquel resultado, el mercado quiso ver una señal de que no habrá carta blanca al kirchnerismo en las próximas elecciones para tomar el control del Congreso. Corrientes atenúa el pesimismo, afirma un asesor de fondos de inversión financiera. Y si hay una mínima posibilidad de que la Argentina se encamine hacia un país normal, resalta, hay que tirar una ficha ahora –por bonos y acciones– que están a precios de bagatela.Si hubiera un giro político podrían aparecer capitales financieros en busca de diferencias rápidas. Pero para que se produzca una ola de inversiones en la economía real habrá que esperar. Hoy no se mira a la Argentina como una opción porque no importan los hechos aislados, sino que haya una tendencia firme. Y para ello habrá que terminar con la fatiga crónica y reconstituir la confianza perdida.

Fuente: La Nación

 Like

VENECIA.- Cubrir un festival de cine es a todas luces algo envidiable. Pero no es fácil para quien no es experto en el tema y es agotador, especialmente en tiempos de post-pandemia. Aunque no soy crítica de cine, muchas veces me tocó cubrir el Festival de Venecia, el más antiguo y prestigioso del mundo, una experiencia que siempre me encantó y, también, impactó. No sólo por eso de lograr hacer cosas para mí normalmente imposibles como ver tres o cuatro películas por días, arrancando a las 8 y media de la mañana la primera (algo casi contra natura), sino también por todo ese entorno mágico. Poder participar de las conferencias de prensa y de las entrevistas con actores y actrices admirados que siempre uno sólo había visto en películas, en televisión o en revistas, la posibilidad de verlos en carne y hueso y poder hablar con ellos, el encanto del Lido de Venecia, las estrellas, el glamour, los divos, la alfombra roja.En esta edición, el objetivo de mi cobertura era ir el estreno de una película argentina, Competencia oficial, de los innovadores Mariano Cohn y Gastón y Andrés Duprat -que compite por el León de Oro-, hablar con ellos y sus protagonistas -Oscar Martínez, Penélope Cruz y Antonio Banderas-, algo que pude hacer. Pero también, ya, que estaba, cubrir los primeros días de la Mostra. Algo que pude hacer, pero bastante complicado, por cierto.Esta primera edición post-pandemia estuvo marcada por el regreso de las grandes estrellas de Hollywood y demás celebrities a la red carpet y el regreso masivo de público cinéfilo, así como de los periodistas de todo el mundo.Todo, en medio de estrictas medidas sanitarias anti-coronavirus, comenzando por el indispensable “green pass”, el pase sanitario verde. Es decir, el documento que con un código QR indica que uno se ha vacunado, ha hecho un hisopado que dio negativo o ha cursado la enfermedad en los últimos seis meses. Sólo así era posible obtener una acreditación para asistir a la Mostra, también marcada por controles de temperatura en todos sus accesos -donde también llamaban la atención policías con detectores de metales que revisaban todos los bolsos y mochilas (¿uno de los efectos de la catastrófica retirada estadounidense y aliada de Afganistán?) y demás medidas de seguridad sanitarias, como alcohol en gel por todos lados, uso obligatorio de barbijo en espacios internos y externos donde hubiera aglomeraciones, así como de un badge electrónico con todos los datos sanitarios del usuario. Más allá de estas restricciones clásicas de la nueva normalidad, este año ya mucho antes de comenzar, la Mostra ostentaba números nunca antes vistos de ventas de entradas, acreditaciones y asistentes.Tanto es así que en el Lido no cabía un alfiler, los hoteles, departamentos y habitaciones estaban agotados -al menos aquellos con precios accesibles-, y tuve que quedarme a dormir en Venecia. Esto comportaba despertarme al alba para tomar desde allí un vaporetto atestado de gente -nada de distanciamiento social- hasta el Lido, de ahí un bus hasta el Festival, también repleto de locales y periodistas, todos indignados porque no potenciaban el servicio. Y a la noche, de nuevo tomarme el vaporetto hasta Venecia, algo un poco agotador, pero gratificante por tratarse justamente de Venecia.Pero lo más difícil este año -y frustrante-, fue tratar de sentarse a ver películas o ir a las conferencias de prensa. Debido al imperativo de respetar distanciamientos sociales -que en los colectivos y vaporettos eran espejismos-, las varias salas del festival tenían un aforo limitado a la mitad de su capacidad.Para poder asistir a las proyecciones había que reservar con anticipación el lugar en forma electrónica, a través de un sistema llamado Boxol, que también funcionó el año pasado, según me contaron colegas, bien sólo porque había poquísima gente. Esta vez fue un descontrol, era casi un milagro reservar un asiento, ya que apenas daban la opción de hacerlo, 72 horas antes de la proyección, minutos más tarde, todos los espacios desaparecían. “Posto non disponibile”, indicaba una leyenda.No extrañó que, en el tradicional “muro” donde, desde hace décadas, la gente suele expresarse y pegar pedazos de papel con sus opiniones, críticas a películas, actores y demás, este año reinaba la indignación. Y una única consigna: “ridateci i soldi” (devuélvannos la plata) “No es posible reservar nada y ver películas, es un escándalo”. “¡Por amor al cine, no se hace esto! ¡¡Vergüenza!!”; “¡Ladrones! ¡Nunca más en Venecia!”, eran sólo algunos de los mensajes, algunos irreproducibles, que podían leerse.Igual volver a Venecia para el Festival para mí fue un privilegio.

Fuente: La Nación

 Like

Tras comprobar que más de un millón y medio de alumnos abandonaron la escuela durante la pandemia y que los que la terminaron no saben muy bien qué terminaron ni para qué les va a servir, en el gobierno nacional y bonaerense decidieron tomar el toro por las “hastas”, achicando las “vurvujas” de las aulas para tratar de que los pibes recuperen por “ósmocis” parte de todo lo que perdieron durante el año y medio que les clausuraron las aulas. Fue así como convocaron a los mejores librepensadores del país para que “agan” un buen adoctrinamiento de “jóbenes y jóbenas” con vistas al futuro. ¿El de los chicos? No. El de las PASO.El mensaje debía ser claro y rotundo. Nada de “fundamente por favor, Juancito, tan interesante opinión”, sino tratar al alumno de loco mientras se agita los brazos bramando “¿qué te creés, que porque [Macri] tiene ojitos celestes no va a robar? ¡Te robó el futuro! Se llevó la tarasca junto a sus amigos. ¿La entendés o no?”, lo conminó la plácida profesora de Historia Laura Radetich a su alumnito de La Matanza, presuntamente opositor, y por lo tanto, necio, cipayo y golpista. De paso, con lo de los “ojitos celestes” completó una soberbia miniclase de antidiscriminación, tomada del manual del Inadi, que habilita a tener empleadas domésticas en negro o a cambio de un empleo estatal.Si la lección de la profe Radetich fue un lujo, la de educación sexual que vino después del recreo fue magistral. Dijo la honorable profesora Victoria Tolosa Paz: “Nosotros [los peronistas] vinimos a hacer posible la felicidad de un pueblo y no hay felicidad de un pueblo sin garchar”. Apréciese la delicadeza de la frase y repárese en sentido metafísico del mensaje.Pero hubo más. A esos inestimables derroches de erudición del progresismo kirchnerista lo apabulló el pensamiento preclaro de la docente de “in”Seguridad ciudadana Sabina Frederic: “Suiza es más tranquilo, pero más aburrido”, dijo. A lo que Sergio Berni, profe titular de Filosofía y suplente de Tolosa Paz en Educación Sexual, le respondió: “Cree que estamos de joda. La seguridad del conurbano es el onanismo de los intelectuales”.Para dar la materia Trabajo y Ciudadanía, tomaron al compañero Luis D’Elía. Qué gran docente. Primera clase y se cortó la tobillera electrónica, propiedad del Estado, delante de un intendente y de un juez. ¡Cuánta ética y civismo en una única lección!No es para menos. Son todos colegas de Axel, el profe de Geografía – ”Buenos Aires es la provincia más grande de la Argentina, si no contamos a la Antártida”, dijo- y también de Práctica del Lenguaje, quien jamás “pudió” resistirse a que “haiga” tanta genialidad disponible en la colmena de la abeja reina de la otra Tolosa. Eso sí, después no nos asombremos cuando nos bochen en las próximas pruebas PISA.

Fuente: La Nación

 Like

Carta de la semanaLo que quieren los jóvenesLo que qLa gran mayoría de los candidatos pretenden captar el voto de la juventud mediante palabras soeces, actitudes groseras en spots publicitarios vacíos de contenidos sensatos, no dignos de ella. A los jóvenes se los atraerá mediante propuestas serias, creíbles, sustentables y fundadas que les garanticen sus derechos a estudiar, trabajar, divertirse, adquirir bienes durables, formar una familia, progresar. No se los puede tratar como si no tuvieran cerebro. Las falsas comparaciones con otros países son, más que inconducentes, contraproducentes. En definitiva, la pretensión de los jóvenes es vivir en un país serio, con futuro. Roberto A. Meneghini dr.meneghini@hotmail.comQué nos pasóUn presidente que viola su propio decreto, que además se autocondena con una especie de soborno a la población toda, incluso aún después de haber negado sistemáticamente el delito cometido. Una ministra que considera diversión la inseguridad y el hambre, que matan a diario a cientos de argentinos en el conurbano y en tantos otros lugares de nuestro país. Una candidata a diputada que habla a nuestros jóvenes de felicidad sexual con una vulgaridad inusitada, subestimando a una juventud que está sumamente preocupada por poder educarse y desarrollarse profesionalmente para encontrar un trabajo del cual poder vivir dignamente en un país que le niega oportunidades y la obliga al exilio, lejos de su gente y de sus afectos. Un exministro de Salud que no tiene vergüenza alguna de haber sometido a la población entera a una cuarentena eterna que dejó más de cien mil muertos y miles en la miseria más absoluta y se pasea como si nada en restaurantes caros de la ciudad y del mundo. Me pregunto qué nos pasó. Me pregunto qué nos queda. Me pregunto dónde está aquel país al que llegaron nuestros abuelos y que fue ejemplo de trabajo, sacrificio, educación y mérito. Con lágrimas en los ojos vemos que la Argentina dejó de ser un país. La Argentina, mi amada Argentina, se transformó en un perdido lugar en el mundo, sin rumbo, sin futuro mientras esta sea la gente que elijamos para conducir el destino de nuestra nación. Tomemos conciencia. Cynthia Acher DNI 16.977.474 El voto carpinchoSiendo que los carpinchos han pasado a ser centro de debate político y materia de interés de la opinión pública, quiero referirme a una pintoresca y tierna nota publicada por este diario días atrás. Se trataba de un simpático carpincho que convivía con el entorno familiar de quienes lo habían adoptado. Pero llamó mi atención la forma en que este animalito había renunciado a su instinto salvaje, para adaptarse a esta nueva vida. Según se relata, la familia lo había cuidado por algunos meses luego de su rescate junto a su mamá muerta. Al querer reintegrarlo a su hábitat, esta pequeña criatura, aunque ya adulta, había perdido todo instinto de libertad y autosuficiencia y corrió detrás del auto de sus amos, en busca de la dádiva para su sustento. Hermosa historia con final feliz, pero que nos obliga a reflexionar si es eso lo que queremos para nuestras vidas, la de nuestros hijos y nietos. Dejar de ser protagonistas de nuestro destino, suprimiendo nuestra condición humana de libertad, progreso y crecimiento personal y económico a cambio de las dádivas de gobiernos populistas con proyectos de perpetuidad. En las próximas elecciones evitemos el voto carpincho y apoyemos propuestas de quienes confían en el talento de los argentinos para hacer un país a la altura de lo que imaginaron nuestros próceres constituyentes. Luis María Troncoso DNI 11.945.671Un problema “sesual” Algunas expresiones en la campaña electoral, que incluyen alusiones soeces al sexo, me hacen pensar que el problema de muchos de los candidatos es “sesual”; como aclaraba mi viejo profesor Jorge Baragiola en 1972: “las dos con ese”; palabra ausente del diccionario con la que nuestro profesor describía con ironía, y en algún caso con sarcasmo, la necesidad de usar la cabeza contraponiendo seso y sexo. José Luis Milessi DNI 12.215.347Oyarbide y Martínez de HozEl recientemente fallecido exjuez federal Oyarbide fue quien en mayo de 2010 impropiamente dispuso la detención de mi exdefendido, el doctor Martínez de Hoz. Oyarbide fue un juez funcional a los gobiernos de turno. En 2006, el expresidente Néstor Kirchner solicitó públicamente, en su discurso de apertura de sesiones del Congreso, el encarcelamiento del exministro. En 2010, Julio Alak hizo lo propio siendo ministro de Justicia. En ese clima de odio y persecución Oyarbide dispuso la detención del exministro, que estaba internado en el Sanatorio de los Arcos con una severa dolencia y en vísperas de una intervención. El juez firmó la orden y salió para Salta: decía ser devoto de la Virgen. Martínez de Hoz, custodiado, fue extraído de la clínica y enviado a la cárcel de Ezeiza, donde fue liberado al día siguiente porque otro juez hizo lugar a un habeas corpus y lo restituyó a la clínica. Oyarbide violó el principio de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho. La Cámara Federal de Apelaciones en 1988 había dictado sentencia concluyendo que Martínez de Hoz era ajeno a los hechos investigados. Sin embargo, Oyarbide dispuso su prisión sin que apareciera ninguna evidencia nueva o diferente desde el fallo de la Cámara Federal. Las presiones políticas pudieron más que la ley. Es lo que sucede con los jueces corruptos como Oyarbide. Carlos H. Franco DNI 93.286.221No te quejes si no te quejas Se acercan las elecciones de medio término, esenciales para que podamos fijar nuestra posición en relación con el país que queremos Sugiero que dejemos las quejas de café y los miedos al Covid y aprovechemos la única oportunidad que tenemos para hacer escuchar nuestras voces con resultados concretos. Es hora de que si no estás de acuerdo con los índices de inseguridad y con que “Suiza es más tranquilo pero más aburrido” vayas y votes. Si pensás que no querés estar representado por una candidata que dice “En el peronismo se gar…” andá y votá. Si el vacunatorio vip te indignó, andá y votá. Si no estás de acuerdo con la actitud agresiva de una profesora militante que le grita a un alumno, andá y votá. Es hora de que dejemos de lado las quejas de café y el miedo al contagio y que hagamos sentir nuestra opinión, con la herramienta que nos ha dado la democracia, el voto. Y que marquemos qué tipo de país les queremos dejar a nuestros hijos y nietos. “No te quejes si no te quejas”. Clara Díaz Bobillo DNI 11.836.261 No quiero subsidios La monárquica facultad de conceder beneficios a los súbditos ha llegado a tomar cuerpo en nuestra república con el agravante de que las dádivas no son del rey, sino de los mismos ciudadanos. Por decreto, el dadivoso administrador de esos bienes públicos me otorga un subsidio como jubilado pensando que así logrará mejorar su deteriorada imagen y obtendrá mi voto, y la realidad es que, por el contrario, me agravia e indigna. Nunca he recibido propinas de nadie y si el que las entrega las saca de los fondos públicos mientras se niega a reducir su salario y el de la casta política, es una verdadera afrenta. No quiero subsidios y sí quiero que la Anses se deje de chicanear en los juicios y cumpla con las sentencias. No quiero reclamar un haber como el que gozan funcionarios y políticos aunque estén condenados o multiprocesados, y tampoco acepto un regalito de un gobierno dispendioso de los bienes públicos. Solo pretendo que gobierne con austeridad, sentido común y honestidad, que cumpla con sus promesas e impida que sus seguidores rapiñen vacunas y respete las normas que dicta, la división de poderes y la sagrada república. Sé que es mucho pedir, pero aún puedo mantener mi dignidad intacta y demostrar a mis hijos y a los argentinos que los profesores de la Facultad de Derecho de la UBA no somos así. Alfredo Abarca abarcaalfredo29@hotmail.com Paralímpicos Me dirijo principalmente a los que dicen que el esfuerzo, el trabajo perseverante o el compromiso no tienen importancia ni razón de ser. Tomen ejemplo de todos los competidores de los distintos deportes que hasta ahora han ganado 7 medallas para la Argentina en los Paralímpicos de Tokio. No son estrellas que ganan sueldos increíbles. Son deportistas que aman lo que hacen y compiten con otros deportistas sanamente. Muchas veces no tienen el suficiente apoyo económico para desarrollarse y participar de los torneos. ¡Qué buen ejemplo le dan al mundo! ¡Reconozcamos sus méritos! Publiquen más noticias sobre sus actuaciones, para brindarles su apoyo. Las palabras de aliento y las felicitaciones son importantes. Por favor, no las escatimen.Raquel J. AbadiDNI 93.391.785Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

ASUNCIÓN (AP) — Después de tres partidos sin sufrir reveses y ávida en seguir escalando en la tabla, Colombia visita el domingo a un Paraguay que anda a los tumbos por la sexta fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de Qatar.La selección dirigida por Reinaldo Rueda derrotó 3-0 a Perú, empató 2-2 con Argentina e igualó 1-1 contra Bolivia en La Paz en las últimas tres jornadas para sumar nueve unidades y colocarse en el quinto lugar del repechaje. Uruguay tiene igual cantidad de puntos pero mejor diferencia de goles.Paraguay también está en medio de una mala racha: el jueves cayó 2-0 en su visita a Ecuador tras empatar previamente sin goles ante Uruguay y caer derrotado 2-0 frente a Brasil. Al igual que Colombia necesita sumar para no rezagarse más de la zona de clasificación.Aunque quedó con el sinsabor del empate, Rueda trató de darle valor al empate en la altura de La Paz, y todo indica que saldría en Asunción con el grueso del equipo que alineó frente a los bolivianos.“El juego de La Paz es de unas características, sui géneris, que no tiene comparación con ninguna otra plaza”, dijo Rueda en referencia a la altitud. “Y seguro que la propuesta nuestra va a ser ésa, hacer un partido igual de inteligente, conscientes del potencial que tenemos, de lo que deseamos, de la prioridad y la necesidad que tenemos de sumar”Sin embargo, la selección cafetera tiene en duda al arquero David Ospina y al zaguero Andrés Andrade por dolencias físicas que sufrieron Bolivia. Ospina tiene un esguince de tobillo de grado 2 y Andrade, quien debutó con la selección, se lastimó un pie.Ospina podría ser relevado por Camilo Vargas. Andrade entró por Juan Fernando Quintero al comienzo del segundo tiempo.“De nosotros va a depender la propuesta y saber conterolar las bondades que tenga el rival para hacer un juego que nos permita estar más cerca del arco rival y buscando el resultado que queremos”, advirtió Rueda.Por su parte, el entrenador de Paraguay, el argentino Eduardo Berizzo, intenta reacomodar su defensa tras la suspensión por acumulación de tarjetas de Junior Alonso, quien sería sustituido por el veterano defensor Marcos Cáceres, del club local Guaraní.Los laterales Alberto Espinola y Santiago Arzamendia también serán bajas tras lesionarse en la derrota del jueves frente a Ecuador.“Como referencia (de Paraguay) no hay que tener en cuenta la fecha anterior, no tienen nada que ver esos parámetros, las nóminas quizá sean cercanas pero van a variar, inclusive por la respuesta de nuestros jugadores en Bolivia y lo que vivió el rival en Quito”, estimó Rueda en declaraciones a los medios.Berizzo, por su lado, intentó mostrarse optimista.“Colombia es un rival difícil como lo es Ecuador o como lo somos nosotros, todos los partidos de eliminatoria se resuelven muy ajustadamente, nadie gana con gran solvencia, salvo los que están arriba en la tabla como Brasil, Argentina”, sostuvo.La Albirroja jugará con público por primera vez en estas eliminatorias al relajarse las restricciones por la pandemia de coronavirus. Se habilitarán algo más de 5.700 puestos en el reciento, pero Berizzo se entusiasmó por tener espectadores.“Jugar de local y ante tu gente es un gran motivo de confianza. Necesitamos de todos para ganar y el hincha es fundamental”, dijo Berizzo.Los antecedentes de Colombia en el feudo de Paraguay les son favorables: no pierden en el estadio Defensores del Chaco desde 1997 por las eliminatorias. Han salido victoriosos en sus últimas cuatro visitas a Asunción.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — Lewis Brinson bateó un jonrón de dos carreras que redituó la ventaja en el octavo capítulo y los Marlins de Miami remontaron para superar el sábado 3-2 a los Filis de Filadelfia.El garrotazo de Brinson al jardín contrario ante el relevista Archie Bradley (7-3) hizo que la pelota rebotara en el poste de foul del bosque derecho. Fue su octavo cuadrangular de la campaña y coronó un inning de tres anotaciones.El dominicano Bryan de la Cruz inauguró el inning con un doble y anotó en un sencillo del venezolano Miguel Rojas. Bradley ponchó a Jazz Chisholm Jr. y al venezolano Jesús Aguilar, antes de que Brinson saliera de una racha en que se había ido de 9-0.Anthony Bass (2-7) ponchó a sus tres rivales en la octava entrada, sin aceptar anotación. Dylan Floro le siguió cubriendo el noveno episodio en blanco tras expedir un boleto, para acreditarse su octavo rescate.Los Filis, que comenzaron el sábado dos juegos detrás de Atlanta, líder del Este de la Liga Nacional, sufrieron su segunda derrota consecutiva, luego de hilar seis victorias.Por los Filis, los venezolanos Odúbel Herrera de 5-0, Ronald Torreyes de 3-0, Ranger Suárez de 2-1 con una remolcada, Freddy Galvis de 1-0. El dominicano Jean Segura de 4-1.Por los Marlins, los venezolanos Rojas de 4-3 con una anotada y una producida, Aguilar de 4-0. Los dominicanos Jesús Sánchez de 4-0, Bryan de la Cruz de 1-1 con una anotada. El colombiano Jorge Alfaro de 2-0. El puertorriqueño Isan Díaz de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

FRÁNCFORT, Kentucky, EE.UU. (AP) — El gobernador demócrata Andy Beshear anunció el sábado que ha convocado a la legislatura de Kentucky bajo control republicano a una sesión especial para formular políticas relacionadas con la pandemia, ante las dificultades del estado frente a los casos y hospitalizaciones por COVID-19.El regreso de los legisladores al Capitolio estatal comienza el martes y constituye un dramático traspaso de poderes en la elaboración de políticas relacionadas con el coronavirus en el estado después de un histórico fallo judicial. Desde el inicio de la pandemia en Kentucky, el gobernador había actuado principalmente de manera unilateral en establecer las políticas estatales contra el virus, pero la Corte Suprema local cambió esas decisiones al congreso local.“Ahora, esa carga caerá en gran parte en la Asamblea General”, dijo Beshear el sábado. “Tendrá que cargar gran parte de ese peso para confrontar decisiones impopulares y tomar decisiones que equilibren muchos aspectos, entre ellos las vidas y posibles fallecimientos de nuestros ciudadanos”.Beshear tenía la única autoridad de convocar una sesión especial y fijar la agenda. En una conferencia de prensa el sábado, esbozó los asuntos de la pandemia que desea que los legisladores consideren, como las políticas sobre el uso de mascarillas y los horarios escolares en medio del creciente cierre de escuelas debido a brotes del virus. Sin embargo, las supermayorías republicanas en la Cámara de Representantes y el Senado decidirán qué medidas son aprobadas finalmente.Beshear dijo el sábado a la prensa que había tenido buenas conversaciones con los principales legisladores republicanos y que se habían intercambiado proyectos legislativos.

Fuente: La Nación

 Like

A días de las PASO, la exgobernadora y precandidata a diputada en la Ciudad por Juntos María Eugenia Vidal participó esta noche junto con el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta de La noche de Mirtha, y aseguró: “La pelea más difícil es en la ciudad”. “Lo más importante de esta elección no son los porcentajes que se saquen sino los diputados, tenemos que evitar la mayoría del kirchnerismo en el Congreso, porque si en el último año y medio sin mayoría en Diputados nos encerraron, nos demoraron en traer las vacunas y hubo vacunación vip, mientras nuestros hijos no podían ir a la escuela; si les damos más poder va a haber más abuso”, argumentó Vidal. Y continuó: “La cuidad es el mayor desafío porque ahí tenemos diez diputados y yo siempre fui a pelear donde creía que iba a aportar más”. En esta línea, Vidal explicó por qué eligió presentarse en la ciudad en lugar de en la provincia de Buenos Aires. “La PASO de Manes y Santilli va a garantizar los 14 diputados”, agregó. Y manifestó: “La gente le quiere decir basta a los privilegios en el Gobierno”. El oficialismo pierde apoyo a nivel nacional y saca una diferencia exigua en la ProvinciaLa precandidata a diputada contó cuáles son algunas de las propuestas que busca llevar a la Cámara baja, y sostuvo que buscarán derogar aquellas leyes que no funcionen. En particular, se refirió a la ley de alquileres, y aclaró: “Cuando uno se equivoca hay que también corregir”. Además, sostuvo que buscará impulsar el monotributo gratis por un año y opinó: “La mejor manera de dirigirnos a los jóvenes es con propuestas”.“Hay mucho machismo en la provincia”, dijo Vidal. Y agregó: “En 2023 se van a tener que ir todos, no les va a quedar más remedio que someterse a una alternancia y eso lo hizo Heidi”. Además, resaltó: “A las mujeres del PRO nadie nos saca o nos pone de ningún lugar. Nosotras elegimos dónde estar”.En otro momento, volvió a referirse a sus dichos sobre la despenalización de la marihuana y se retractó: “Fue un error hablar de barrios” , dijo Vidal. Y Larreta opinó: “La despenalización de la marihuana es un tema profundo como para meterlo en campaña”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Suele pasar en el automovilismo. En el deporte, más bien. Las expectativas puestas en algo o alguien se chocan con la realidad. Era lógico pensar que José María López y Matías Rossi, con un Toyota, dominarían la prueba de clasificación de la 15ª 200 Kilómetros de Buenos Aires, pero los autos son falibles, y ni qué decir de las personas. Por algún motivo, Pechito y el múltiple campeón de Súper TC2000 resultaron apenas novenos sobre 21 dúos en un sábado lluvioso y gris en el autódromo Oscar y Juan Gálvez, de Buenos Aires.No es sorpresa, tampoco, que haya quedado al frente Leonel Pernía, otro ex monarca de la categoría. Tiene un Renault y es quien disputa palmo a palmo con Rossi la corona. En este momento, de hecho, tiene 107 puntos el Granadero de Del Viso, y 106 el tandilense. Este domingo Pernía puede superarlo en la cúspide del certamen, pero la clásica carrera, que se largará a las 10.50, será larga y cualquier cosa puede suceder.José María “Pechito” López no tuvo un buen sábado en su “visita” al automovilismo argentino. (STC2000 /)Tanito comparte este fin de semana el Renault Fluence con Antonino García, y entre los dos consiguieron la pole position. Sumados los mejores giros de ambos al circuito 9, registraron 2m50s484/1000. No superaron por mucho, 13/100, a sus escoltas, Juan Ángel Rosso y Facundo Marques, de Honda, y por 34 a los ubicados terceros, Agustín Canapino y Ricardo Risatti, de Chevrolet.Pernía y García sonríen; tienen el mejor lugar de partida para la especial carrera de este domingo a las 10.50. (STC2000 /)Más atrás quedaron ordenados Facundo Ardusso/Gabriel Ponce de León (Honda), Damián Fineschi/Diego Ciantini (Renault), Bernardo Llaver/Javier Merlo (Chevrolet), Matías Milla/Jorge Barrio (Renault), José Manuel Sapag/Mauricio Lambiris (Honda)… y Rossi y López, apenas novenos. Un lugar por delante de Tomás Cingolani/”Josito” Di Palma (Renault).El Toyota número 1 de Rossi y López transita el circuito 9 del autódromo Oscar y Juan Gálvez; detrás, la platea principal de la recta Juan Manuel Fangio. (STC2000 /)El clásico de Súper TC2000, con su par de centenas de kilómetros en 60 vueltas, da muchas oportunidades, tanto de progresar y reponerse como de fallar y desertar. En cualquier caso, tendrá un máximo 100 minutos. Lo televisarán Canal 13 y TyC Sports y, aunque casi no hay pilotos extranjeros ni espectadores esta vez, no dejará de ser un espectáculo especial.

Fuente: La Nación

 Like