Acuario se distingue por una fuerte y libre personalidad que lo lleva desconocer las convenciones. Las personas marcada por este signos suelen ser innovadores e idealistas. Ofrecen un punto de vista original y casi siempre contrario a las mentes conservadoras. ¿Son rebeldes? No precisamente, simplemente viven así.Fechas:
20 de Enero al 19 de FebreroQué le espera a Acuario el domingo 5 de SeptiembreSi bien usted ya sabe que le cuesta, deberá aceptar con paciencia lo que está viviendo y elaborar un nuevo plan para alcanzar sus objetivos. No se rinda.Amor:
Aunque le duela el corazón, revea si debe volver con ese amor del pasado. Sepa que tarde o temprano podría descubrir algo que no imaginaba volver a vivir.Riqueza:
Ponga toda su atención en el objetivo que se propuso y así podrá concretarlo. Intente emprender de a un proyecto por vez, no sea impaciente.Bienestar:
Cambie de actitud con la gente que se relaciona todos los días. Intente mantener conversaciones con sus allegados, no permita que el silencio se adueñe de usted.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Sagitario es el signo del entusiasmo, la jovialidad y la alegría. Son divertidos y depositan una fe ciega en la vida y el futuro. Son portadores de un optimismo a prueba de cualquier dificultad. Tanta energía positiva a veces los convierte en ingenuos y pueden caer en la falta de tacto y la impulsividad.Fechas:
22 de Noviembre al 21 de DiciembreQué le espera a Sagitario el domingo 5 de SeptiembreMomento para dejar de inhibirse frente a los demás por miedo al desprecio. Haga lo posible para enseñarle al mundo lo que es capaz de hacer y siente.Amor:
Piense un poco más en sus intereses, procure dosificar su amor por los demás para luego no sufrir. Fíjese bien a quién le abre su corazón y qué le brinda.Riqueza:
En este día, lo más probable es que la comunicación con los demás sea casi imposible. Dedique más atención al modo de expresar sus ideas y verá que se relacionará mejor.Bienestar:
Aunque usted lo no acepte, hace meses que está bastante estresado. Anímese y tome clases de canto por internet, ahí encontrará el camino para soltar sus tensiones.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Escorpio es la pasión y el magnetismo. Su signo se representa por el escorpión, que simboliza el autosacrificio, la posibilidad de atacar y trascender. Es cortés, tenaz y de gran corazón, pero en cualquier momento se puede convertir en un arma de destrucción.Fechas:
23 de Octubre al 21 de NoviembreQué le espera a Escorpio el domingo 5 de SeptiembreQuite los viejos pensamientos y costumbres vividas. Comprenda que en la vida no hay que quedarse solo con el pasado, al contrario, aprenda nuevas experiencias.Amor:
Momento para limar todas las asperezas con su entorno social. De esta forma, muchas de las relaciones que tienen problemas podrán mejorar día tras día.Riqueza:
Es un momento óptimo para perfeccionarse profesionalmente. Deje de dudar y haga ese curso pago que le regalo su empresa para refinar su intelecto.Bienestar:
Prepárese, ya que su imaginación e intuición estarán desbordadas. Podrá inspirar ideas excelentes. Deje de dudar y póngalas en práctica en algunos de sus proyectos.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Virgo es el signo del Zodiaco más dedicado a servir. Son personas extremadamente estudiosas y precavidas, con mucha atención al detalle. Su fuerte mentalidad analítica les permite destacarse en muchos planos intelectuales. Su agudeza se potencia, además, con una gran capacidad para la organización y la versatilidad.Fechas:
24 de Agosto al 22 de SeptiembreQué le espera a Virgo el domingo 5 de SeptiembreSepa que se acerca el momento para reconstruir su vida. Lo primero que tendrá que hacer es desprenderse de las malas situaciones vividas en el pasado.Amor:
Intente pensar si es que quiere realmente a su pareja, de lo contrario, podría surgir un distanciamiento o que el vínculo se vuelva tenso. Piense bien antes de actuar.Riqueza:
Teniendo la Luna en su signo, su mente estará más astuta y detallista. Aproveche para poner en funcionamiento ese proyecto que tiene en espera.Bienestar:
Si se enfrenta con algún inconveniente, tómese el tiempo necesario ya que hace días se encuentra nervioso. Procure oxigenar los pulmones y relajarse.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Libra es el signo de la calidez, el romanticismo y un profundo sentido de la justicia. Suelen ser personas refinadas e inteligentes. inteligente, cálida y social. La balanza simboliza el respeto por los valores éticos y su capacidad de mediación, campo propicio para lucir su excelente poder de comunicación.Fechas:
23 de Septiembre al 22 de OctubreQué le espera a Libra el domingo 5 de SeptiembreAproveche las buenas energías planetarias que tendrá en estos días. Comparta y ponga en práctica las nuevas aspiraciones que tiene para su vida.Amor:
Evite ser tan enérgico al decir lo que piensa, ya que podría herir los sentimientos de su alma gemela y terminar distanciado de ella. Piense antes de hablar.Riqueza:
Aunque quiera cumplir con todos sus compromisos, hoy todo parecerá derrumbarse. No es momento para que se desespere, ya que de a poco todo se acomodará.Bienestar:
Regálese un tiempo en el día y trate de ver en su interior qué es lo que lo está atormentando hace tiempo. Si no puede solo, busque ayuda profesional.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Leo es el signo de la fuerza, la confianza y la alegría de vivir. Las personas regidas por este elemento del zodiaco tienen cierta majestad, poder, iniciativa, nobleza y capacidad creadora. El león que lo representa es símbolo de fuerza, dominio y virilidad. Son protectores, en especial con los niños y los más débiles.Fechas:
23 de Julio al 23 de AgostoQué le espera a Leo el domingo 5 de SeptiembreMomento óptimo para hacerle frente a lo que más miedo le tiene, aunque se sienta indefenso. Esto le traerá a su vida muchos cambios positivos.Amor:
Haga lo posible para reflejar los sentimientos con palabras y demostraciones de afecto. Verá que en poco tiempo el vínculó amoroso mejorará.Riqueza:
Sepa que es el momento para empezar a trabajar en grupo. Debería intentar limitar su individualidad y de esta manera obtendrá excelentes resultados.Bienestar:
Si pretende bajar esos kilitos demás, siga ejercitando como lo viene haciendo hasta ahora. Tenga en cuenta que no debe olvidarse de alimentarse de forma saludable.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández decidió jugar a fondo. No hay tiempo para lamentos o arrepentimientos. Ganar la elección significará la revalidación de la gestión y de su gabinete, así lo cree el Presidente. Una derrota, en cambio, significaría el comienzo del fin de una gestión atravesada por las dificultades externas e internas.Así, en la Casa Rosada admitieron abiertamente que las PASO, en primera instancia, pero fundamentalmente los comicios del 14 de noviembre serán determinantes para el futuro político del Presidente.El jefe del Estado considera que ya superó la crisis política que significó la fotografía de los festejos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez. En los números diarios que reciben en la Casa Rosada sobre la imagen presidencial notaron que la caída se frenó durante el fin de semana y que incluso volvió a crecer en los últimos días. Es por eso que decidió poner el cuerpo en el sprint final de la primera etapa de la campaña, que estará focalizada en la provincia de Buenos Aires.Alberto Fernández, en una recorrida de campaña en el conurbanoEn la Casa Rosada anticiparon que la elección será más cerrada de lo que esperaban, pero confían en el triunfo del Frente de Todos. Las expectativas futuras son mejores. Las proyecciones para noviembre incluyen una campaña de vacunación avanzada y una leve recuperación económica.“Vamos a ganar por primera vez en 16 años una elección intermedia”, se entusiasmó uno de los hombres de confianza del jefe del Estado. El último antecedente data de 2005 cuando la expresidenta Cristina Kirchner consolidó el primer paso para la construcción del kirchnerismo con el triunfo ante Hilda “Chiche” Duhalde. A eso se suma el escenario global que trajo innumerables dolores de cabeza para los oficialismos que tuvieron que enfrentar la sentencia de las urnas.Aquellos que siguen su rutina diaria lo describen renovado. “La foto lo golpeó, pero es muy resiliente”, graficó uno de sus funcionarios más cercanos. Parte de ese cambio fue generado por el enojo, sobre todo con los propios. Fernández está molesto con las críticas que brotan desde las otras terminales de poder, como el massismo y La Cámpora. Cerca del Presidente creen que buscan debilitarlo para poder avanzar sobre su equipo, algo que hasta ahora resistió.Cristina Kirchner y Alberto Fernández en el acto de La PlataUna victoria el próximo domingo le permitiría retomar el liderazgo dentro del Frente de Todos, como ocurrió durante los primeros meses de la pandemia, así lo aseguran en algunos despachos de la Casa de Gobierno. Es por eso que también la presión interna se incrementó en las últimas semanas. Claro, eso sí, como producto de errores propios del Presidente que generaron un fuerte malestar dentro de la coalición de gobierno.El Presidente también está convencido que un triunfo electoral actuará como dique de contención y le permitirá avanzar con el relanzamiento de su gobierno, algo que sus socios le exigen a través de los medios de comunicación, pero a su tiempo.En estos últimos días el mandatario buscó retomar la centralidad política y se puso al frente de la campaña. El martes fue el único orador en Tecnópolis ante gobernadores, funcionarios y candidatos del oficialismo. “La clave fue el mensaje de campaña que bajó”, explicaron cerca del mandatario. Ahí marcó el camino para lo que queda en esta etapa: polarización a fondo con Juntos por el Cambio, siempre con Mauricio Macri como eje de las críticas, y un mensaje de que comenzó la recuperación económica.En ese escenario, Fernández se recluyó sobre los propios. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y los incondicionales Juan Pablo Biondi y Julio Vitobello, son algunos de los que trabajan sobre los efectos que podría generar la victoria del Frente de Todos.“Revalida la gestión de Alberto. Pone en valor todo lo que se hizo durante la pandemia”, explicó un hombre con acceso diario al despacho presidencial.Ellos serán la punta de lanza que respondió al pedido que les hizo el mandatario de salir “estas dos semanas a generar una explosión de confianza en los argentinos”. Este fin de semana los ministros volverán a la calle. El objetivo es mostrar a un gobierno cercano a la gente, según explicaron desde el comando de campaña.Así, mientras el Presidente recorrió Hurlingham junto a Juanchi Zabaleta, otros ministros se movilizarán en los distritos donde viven. Algunos de ellos como Nicolás Trotta (Educación) y Matías Lammens (Turismo y Deporte), ya avisaron que caminarán Vicente López y la Ciudad, respectivamente. Martín Guzmán (Economía) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), dos que están siempre en la mira del kirchnerismo duro, también salieron de su zona de confort y se convirtieron en fervorosos militantes de la gestión que integran.Alberto Fernández, Cafiero y GuzmánPero los esfuerzos no son parejos. Otros, en tanto, prefieren mantener el perfil bajísimo que construyeron durante los casi dos años de gestión, como el ministro del Interior, Eduardo de Pedro. El secretismo es un valor para el ministro político, siempre renuente al escrutinio público. En algunos despachos de la Casa Rosada ya se acostumbraron a que, al final de cuentas, siempre son los mismos los encargados de dar la batalla mediática.El Presidente tiene previstas varias actividades. El martes estará en Mar del Plata, el miércoles visitará la fábrica Penalty junto al embajador Daniel Scioli en Chivilcoy. Y el jueves llegará el cierre, en el Estadio Único de La Plata, con la vicepresidenta como los principales oradores.

Fuente: La Nación

 Like

A poco del estreno de la quinta temporada de La Casa de Papel en Netflix, dos precandidatos del FIT aprovecharon la popularidad que tiene la serie española en la Argentina y la vincularon a una polémica reciente: la aparición masiva de carpinchos en el complejo Nordelta. Con militantes vestidos como los “atracadores” y con caretas de los roedores, reclamaron la sanción de la Ley de Humedales.Alejandro Bodart y Celeste Fierro, precandidatos a diputados nacionales por la provincia y la ciudad de Buenos Aires, respectivamente, encabezaron una caravana atípica en defensa de los roedores, que tanta resistencia había generado la localidad de Tigre.A través de las redes sociales, Bodart puso de manifiesto sus críticas contra “el modelo capitalista extractivista”. El dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) dentro del FIT pidió que “los ricos paren de cementar”, y apuntó contra “la derecha macrista o liberal” y el Gobierno. Los dardos también fueron para el sector liberal que encarna el economista Javier Milei.#LeyDeHumedalesYa ? y que los ricos paren de cementar. Por eso estamos en #Nordelta, para repudiar este modelo capitalista extractivista que defienden la derecha macrista o liberal y el gobierno. Junto a @Cele_Fierro y nuestra lista 10R del MST en el FIT Unidad pic.twitter.com/xESstughKM— Alejandro Bodart (@Ale_Bodart) September 4, 2021“Los carpinchos de #Nordelta son un símbolo de la catástrofe socio-ambiental. Rechazamos la cementación urbana y defendemos los humedales y espacios verdes. Muy lejos de Milei, negacionista del cambio climático y el ecocidio”, afirmó.El dirigente que compite contra Nicolás del Caño en la provincia de Buenos Aires pidió una Ley de Humedales sin “trampas” y que esté “bajo control de las organizaciones socioambientales”. En ese sentido, Celeste Fierro, que se postula al Congreso de la Ciudad, aseguró que, si fuera de otro modo, la iniciativa “puede terminar en papel mojado como la Ley de Bosques o glaciares”.Asimismo, la dirigente ensayó un verso como síntesis de la protesta: “En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, les dejamos claro a los ‘Tinchos’ que los humedales son de los carpinchos”.Ley de HumedalesA propósito de la bajante histórica en el Río Paraná y la aparición de carpinchos en Nordelta, un territorio que forma parte de su hábitat natural, el reclamo de una Ley de Humedales se acentuó. Casi 400 organizaciones marcharon al Congreso a fines de agosto para pedir la sanción de la iniciativa, trabada en la Cámara baja.Después de intentos previos del socialismo y Proyecto Sur, el proyecto tuvo dictamen de la comisión de Recursos Naturales, pero quedó frenado en la comisión Agricultura. Y aún falta que sea analizada por Asuntos Portuarios, Marítimos y Fluviales y Presupuesto. Las organizaciones temen que el proyecto pierda estado parlamentario a fin de año, luego de que cambie la composición legislativa.Previamente, el Senado había avanzado con la media sanción de la iniciativa tanto en 2013 como en 2016, pero la falta de respaldo político en la Cámara de Diputados canceló las expectativas de las entidades ambientalistas.El proyecto propone establecer los presupuestos mínimos para la conservación, protección y uso sustentable de los humedales. Entre otros ejes, las organizaciones solicitan la restauración de aquellos degradados, regímenes de acceso a la tierra, la conservación de aquellos considerados de importancia, y esquema de monitoreo e impacto.

Fuente: La Nación

 Like

La frase generó el ruido de una piedra contra un tonel de lata. “Yo no voy a traicionar a Cristina, a Máximo, a Massa, ni a ninguno de ustedes”. Los criptólogos del oficialismo salieron a rastrear las razones que detonaron esa aclaración sorpresiva de Alberto Fernández. En la Casa Rosada la atribuyeron a una casualidad discursiva. Para el kirchnerismo se trató de un mensaje interno.En los días previos, habían circulado entre ellos comentarios sobre la incomprensible defensa del Presidente a la docente que maltrató a un alumno en plena clase, un murmullo cargado de sospechas. Después vino el operativo reelección, que surgió improvisadamente en boca de Jorge Ferraresi, pero al que se sumaron varios albertistas. En otro contexto hubiesen sido detalles; en el clima de desconfianza que hoy reina en el Frente de Todos (FDT), casi una conspiración para emanciparse. “El clima está muy raro”, resumió un meteorólogo de la coalición.Alberto Fernández preparó ese acto de Tecnópolis como un unipersonal. Hizo llegar el mensaje a las huestes de Cristina, de Máximo y de Massa para asegurarse de que no estuvieran. Algunos dicen que intentó hacer lo mismo con Axel Kicillof, pero que el gobernador se resistió con un argumento histórico: nunca puede estar ausente cuando el presidente hace un acto en su territorio. Es un principio tribal que se respeta. Sin embargo, no habló y siguió al único orador sentado debajo del escenario. “Alberto quería recomponer su imagen ante la militancia; buscó armar un acto para dar un mensaje hacia adentro”, explicó un operador del kirchnerismo. Un funcionario aportó además una lectura semántica muy interesante: “Cada vez que Alberto se define internamente, lo hace por la negativa. No voy a traicionar; no me voy a pelear con Cristina; no soy un títere ni un autoritario. Eso denota una dificultad para exponer lo que representa en términos positivos y mirar para adelante”. Cristina Fernández de Kirchner en el plenario en el Estadio Único de La Plata para delinear los ejes de la campaña electoral del Frente de Todos (Télam/)La anécdota de la traición refleja la enorme tensión subyacente en el oficialismo por la secuencia de episodios que se inició con el cierre de listas, siguió con el Olivosgate y se coronó con una serie de errores discursivos, como los de la suiza Sabina Frederic. Y esa tirantez tiene un eje dominante: si Fernández tiene que cambiar o no de equipo, de dinámica, de discurso. El kirchnerismo duro está convencido de que es imperativo que lo haga, aunque se gane la elección. Incluso alguno sostienen que Cristina ha llegado a sugerir que si tienen que perder para que cambie de postura, será un costo a pagar. Massa comparte la opinión de que hay reformular, pero lo hace más persuasivamente. Esta semana almorzó dos veces con el Presidente. Después del acto de Tecnópolis y el viernes otra vez, donde trató de disuadirlo de que abandone el concepto de que la elección es un plebiscito de su gestión. “Alberto no es muy receptivo para estas ideas. Lo hablé con él pero niega que haya tal presión o que sectores internos prefieran una derrota para doblegarlo. Pero sí es cierto que veo en gobernadores y gremialistas menos compromiso del que deberían tener”, admite un funcionario que estuvo esta semana con él. En el entorno íntimo del Presidente son inflexibles: “Cambios de gabinete puede haber. Que La Cámpora reemplace a Luana Volnovich, que Massa la corra a Malena. Se puede cambiar, respetando los equilibrios. Nosotros también somos autocríticos, pero los cambios se harán cuando Alberto lo decida”. Y transmiten un mensaje adicional: “Vamos a ganar la elección y será una victoria del Gobierno, del Frente de Todos y de Alberto Fernández. Será una revalorización de su gestión”. Alberto está obsesionado con una reivindicación personal, que demuestre que a pesar de todas las adversidades pudo ganar la primera elección intermedia del peronismo desde 2005. Exactamente eso es lo que teme el kirchnerismo: que un triunfo acotado ahora ponga en riesgo el futuro del proyecto.Los ministros salen a repartir boletas a una semana de la elección PASOCristina volvió a hablar con Alberto después de la maternal sugerencia de que se ordene, pero la relación se mantiene en niveles altos de tensión. Ella adoptó un distanciamiento social con la campaña, según algunos intérpretes, “porque se cansó de poner el cuerpo y no ver cambios”. Del entorno de Kicillof también llegaron señales de desgaste con la Casa Rosada, mientras La Cámpora regó los chats de cuestionamientos a Alberto. Algunos gobernadores del PJ hicieron llegar sutiles mensajes de que desearían no tener el honor de recibir al Presidente en sus provincias, y hasta cierta candidata sugirió que preferiría difundir fotos de campaña con los ministros. Fernández les contó a los suyos que ve falta de compromiso de algunos en su campamento, algo que lo irrita particularmente. Por eso ayer sacó a sus ministros más leales a la calle.El liderazgo en disputa de JxCTampoco Juntos por el Cambio (JxC) logró superar los traumas que dejó el forzado cierre de listas. Cuando solo falta una semana para las PASO se mantiene un alto grado de internismo. Ni siquiera el incentivo de una victoria electoral logró morigerar los ánimos, quizás porque los actores relevantes solo proyectan el 2023. Horacio Rodríguez Larreta es el que más arriesga porque se cargó al hombro la definición de las listas en la provincia y la ciudad. Está algo más tranquilo respecto del resultado bonaerense, porque sus encuestas le dan una ventaja a Diego Santilli sobre Facundo Manes. Sin embargo, el médico radical sigue siendo una obsesión. Desearía doblarlo electoralmente para que desaparezca como amenaza en el horizonte. Para algunos que orbitan cerca del jefe porteño, es una respuesta ante el desafío que le plantó. Para otros, una reacción ante lo imprevisto: Manes representó una falla en la estrategia, imperdonable para el cyborg amarillo. “Horacio debe comprender que Manes es el emergente de un radicalismo que va a ser un socio condicionante y que quiere discutir su rol en la coalición. De hecho va a ganar más bancas que Pro”, apunta un legislador del espacio.Macri, Larreta, Patricia, Lousteau, Carrió y NegriMás preocupado está Larreta con la elección porteña. El aterrizaje de María Eugenia Vidal en el territorio fue turbulento y los primeros indicadores encendieron las alarmas en Uspallata. Toda la aparatología se puso en marcha para sostener una apuesta crucial del alcalde. Encuestadores, equipos de propaganda, un ejército en call centers y asesores varios saltaron al terreno para demostrar lo que es capaz de hacer Larreta cuando siente amenazado un objetivo. Hay dos límites a superar: obtener al menos 30 puntos en las PASO y evitar que Leandro Santoro la relegue en el cálculo de listas individuales. En los últimos días, los números de Vidal se estabilizaron cuando adoptó un mensaje más combativo, pero sigue la preocupación por el nivel de participación (en el FDT admiten que no están haciendo nada para alentarla).La incertidumbre abrió la puerta al regreso de un Mauricio Macri mucho más activo que lo previsto originalmente, y al ulular punzante de Patricia Bullrich, quien llegó a decir con una frescura hidratante que ella sacaría más votos que Vidal. Mientras tanto Martín Lousteau (después de cruzarse con Gerardo Morales), encabezó ayer un cierre del radicalismo porteño con Martín Tetaz y Mariela Coletta, una especie de comando paralelo. El armado en el interior es directamente un crucigrama. En Córdoba Mario Negri es apoyado por el radicalismo clásico y por Macri porque lleva a Gustavo Santos como candidato, su preferido. Pero enfrente está Luis Juez, quien va con Rodrigo De Loredo, un exfuncionario macrista. Este grupo es respaldado por Lousteau y Patricia Bullrich. UCR, Pro y CC divididos entre sí, como en otra decena de provincias. Algo similar ocurre en Santa Fe, aunque con más lógica: todo el Pro va con Federico Angelini; Negri y Elisa Carrió con el radical José Corral (aunque lleva a Roy López Molina, de Pro, a la cabeza de diputados) y Lousteau con Maximiliano Pullaro, un radical que fue ministro de Seguridad del socialista Miguel Lifschitz. Con el acompañamiento del extitular de la UCR Mario Barletta (embajador de Macri), también compite Carolina Losada, quien criticó abiertamente a Macri. Indescifrable.Vidal y MacriEn el larretismo plantean que fue una decisión estratégica abrir la competencia interna como una manera de ampliar el frente de cara a 2023, una suerte de “desmacrización” del espacio. El problema es que en varios distritos las primarias no reflejaron un proceso virtuoso. Es difícil visualizar el surgimiento de un repentino espíritu de cuerpo después de las PASO cuando hoy se visualizan miradas tan divergentes. “El liderazgo de Horacio no se resolvió con el cierre de lista”, resume un legislador. Y una de las principales figuras del espacio complementa: “Él no va a ser el líder único e indiscutible hasta que sea presidente. Su situación es distinta a la de Mauricio, que fue creador de Cambiemos. Horacio se lo va a tener que ganar”.La verdadera grieta políticaLa indefinición de los liderazgos internos y las consecuencias del cierre de listas son solo el telón de fondo de una geografía electoral decepcionante. La campaña ha sido conceptualmente la más pobre en mucho tiempo. De este primer tramo solo se recordará el “garche” de Victoria Tolosa Paz, el “porro” de Vidal y las puteadas de la mamá de Florencio Randazzo. Anidan allí dos problemas superpuestos, uno comunicacional y otro político. En el primero es evidente que los formatos más utilizados, como los spots televisivos, ya no resultan efectivos para transmitir mensajes electorales. Adriana Amado, experta en comunicación, es lapidaria: “Los políticos siguen haciendo campaña como hace 30 años. El medio audiovisual determina la campaña, pero la gente no lo ve; solo confirma el preconcepto de que todos los candidatos son lo mismo. Es un esquema de difusión antiguo, no de interacción como el que proponen las redes. La política busca mostrarse y ubica a la gente como espectador”. Según un trabajo de la consultora Zuban Córdoba un 64% dijo estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con la frase “las campañas electorales no me generan nada”, y casi un 74% con el concepto “siento que las campañas electorales no le hablan a personas como yo”. Emerge en ese aspecto el segundo componente más profundo: los candidatos se transformaron en un continente sin significado, carecen de representación simbólica. ¿Qué encarna la figura de Tolosa Paz? ¿Santilli simboliza algo más que una apuesta de Larreta? ¿Manes es el rostro de un radicalismo que lo reconoce solo como hijo adoptivo? Un encuestador subraya que es la primera vez que los tres principales postulantes en la provincia tienen un nivel de desconocimiento superior al tercio del electorado. Los candidatos cumplen roles o funcionalidades, pero no son transmisores de sentido.a fondo recorrida cornurbano eleccionesEsta inmaterialidad ideológica proyecta su sombra sobre el interrogante más sustancial: ¿cuál es el mandato de esta elección; cuál es la pregunta clave que ordenará el voto de la gente? En 2015 fue “el cambio” o la continuidad; en 2019, un tiempo extra para Macri o “volvimos mejores”. La mayoría de los analistas tiene dificultades para responder hoy esa pregunta y la política no descubre el acertijo. Parecería que esta vez el vector ordenador asume un interrogante más desafiante: ¿sigue siendo esta dirigencia la que nos va a sacar de la crisis interminable? La fisura conceptual más profunda ya no es entre partidos o coaliciones, sino entre el establishment político y el ciudadano de a pie que lo interpela porque se siente abandonado. Este diagnóstico es mucho más grave cuando se trata de los jóvenes menores de 30 años, porque el Covid dejó en suspenso la noción de futuro y la política no pudo recomponerla. Y en este contexto, la demanda dominante es la económica (85%, según Isonomía), producto de que la pandemia no está en un pico (acierto del Gobierno al atrasar la fecha) y de que el rebote de algunos indicadores es imperceptible.Shila Vilker, de la consultora Trespuntozero, plantea que “en el debate público nacional se viene gestando un nuevo clivaje que ordena a la discusión política. Por un lado ‘los políticos’, como el sector acomodado que goza de privilegios, versus ‘la gente’ como aquellos que se valen por sí mismos para salir adelante. Este clivaje se observa de forma relativamente homogénea en todos los segmentos políticos y etarios. ‘Peronistas’, ‘radicales, ‘macristas’, ‘kirchneristas’ son categorías que se diluyen cuando se habla de “los políticos”.Esta fractura no reconoce un sentido antidemocrático, sino una interpelación a la política muy básica que podría expresarse en un escenario de “voto frustración” fragmentado entre un mayor ausentismo, un mayor voto en blanco y el crecimiento de las fuerzas alternativas. Rodrigo Martínez, de Isonomía, apunta que las dos coaliciones mayoritarias “siguen siendo los factores ordenadores, aunque no voten por ellos. Pero hoy están más cerca de su piso que de su techo y es probable que de concentrar el 85% de los votos en 2019 ahora pasarán a representar el 70%”.Quizás este sea el mensaje subterráneo de una elección que, si se cumplen las previsiones del informe de agosto de Poliarquía, dejará el Congreso sin cambios de fondo, con una bancada oficialista de 123 diputados (sumaría 3, pero con un panorama más difícil para agregar votos en los bloques intermedios) y 38 senadores (perdería 3). “Ninguna fuerza podrá demostrar un gran resultado, aunque todos terminen festejando. En el fondo la elección no va a cambiar el equilibrio político estructural”. La reflexión de un asesor del FDT refuerza la idea de que el mensaje de fondo esta vez no saldrá del conteo lineal de los números. Muchas veces las elecciones tienen mensajes cifrados.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 5 de Septiembre unas 4.583.888.528 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 303.992.668 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 44.144.690 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 16 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 44 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 3 de Septiembre, un total de 44.144.690 dosis administradas, de las cuales 28.267.178 personas recibieron una dosis y 15.877.512 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like