MENDOZA.- Volver al origen, a la ganadería y a los forrajes. Una tendencia que empieza a asomar en tierra mendocina, donde siempre se ha mostrado al vino como lo más importante o redituable. Así, en medio de la crisis de las economías regionales y del golpe a los pequeños productores vitivinícolas, hay quienes se están animando al cambio y no dejan de preguntarse por lo que puede venir: ¿uvas por vacas? Más allá del sur provincial, donde la producción ganadera viene creciendo en los últimos años, la iniciativa ya comienza a tomar forma al menos en la zona este local, que abarca los departamentos de San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz.Este oasis productivo provincial, de casi 20.000 kilómetros cuadrados, donde vive el 15% de los 2 millones de mendocinos, toma cierta distancia de su largo historial agropecuario, donde la vitivinicultura no deja de tener preponderancia, a raíz de la llegada de los inmigrantes que trajeron la vid, aunque cada vez más concentrada en pocas manos. Incluso se observa una posible desaparición de otros cultivos, como la pera, manzana y durazno.Así es el buscador de remates ganaderos de LN CampoPor eso, vuelve a tomar valor el paisaje de antaño, que acobijaba una incipiente actividad ganadera y de forrajes. En este sentido, ahora, hay quienes trabajan para regresar a esa instancia, teniendo en cuenta la reducción que empezó a evidenciarse en superficies cultivadas con vid en los últimos años, cercana al 25%. Asimismo, se registran cada vez más parcelas en estado de abandono, las cuales tienen derecho a riego, proveniente del rio Tunuyán inferior, de acuerdo con datos del Departamento General de Irrigación. “Lo que se está dando con los viñateros, sobre todo en aquellas fincas bajo riego, en las cuales la agricultura pasa a ser marginal, por diferentes causas, entre ellas climáticas o calidad de suelo, está ingresando la actividad ganadera, y logrando poner con algo productivo todas esas hectáreas. Esto se está viendo en la mayoría de los departamentos de la provincia. Hay un fuerte reclamo en la zona Este, en sitios con derecho de riego, donde buscan tener un fin ganadero, de expansión”, comentó a LA NACION Damián Carbó, director de Ganadería de Mendoza, quien además destacó el incipiente desarrollo de ganadería bajo sistema de pivot, que consiste en perforaciones para riego por aspersión, que generan hasta 150 hectáreas con buenos índices de alfalfa, ya sea para producción de semillas, fardos o pastoreo directo.La actividad ganadera está desarrollada casi en el 94% de la superficie de Mendoza, alrededor de 9 millones de hectáreas; esto es ganadería extensiva en zonas de secano. Así, por ejemplo, en cuanto a la zona Este hay un proyecto de un acueducto, que está en la etapa de revalidación, que permitirá potenciar, principalmente, el departamento de La Paz, ya que tendrá mayor cantidad y calidad de agua, con casi tres troncales, abarcando a casi 90% de los productores. “Esto traerá un desarrollo productivo importante; las vacas tendrán mejores índices productivos, entre ellos mayor porcentaje de preñez”, señaló el funcionario.La ganadería gana terreno en MendozaPara los especialistas consultados por este diario, se trata de tierras cuya situación es de privilegio en zonas desérticas como la mendocina. A esto se debería sumar una gran cantidad de pozos que usan alternativamente para extraer el agua de la superficie, que se encuentran también en muy mal estado de conservación, otros sin poder utilizarse o averiados.“Frente a esta situación, hemos detectado la existencia de aproximadamente 7 millones de hectáreas con aptitudes ganaderas en toda la provincia, de las cuales podemos resaltar la región que se encuentra en los departamentos del Este. Los suelos arenosos, francos arenosos, con vegetación adecuada a lo que consumen los animales de cría”, contó a LA NACION, María Gabriela Lizana, presidenta de Aproem (Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza) y directora BICE Fideicomiso, quien considera estar frente a una posibilidad real para los productores. Incluso ya hay pequeños viñateros interesados en dar el salto.“Hemos realizado varias reuniones con expertos, productores con experiencias positivas y negativas, consultado a organismos técnicos, y después de analizar nuestro potencial, creemos sumamente necesario promover esta actividad, incluso en reemplazo de otras que muestran un inminente agotamiento en sus fases de crecimiento, y alto nivel de concentración creciente con expulsión de pequeños y medianos productores, incluso sin controles frente a la deslealtad comercial instalada hacia los eslabones más débiles de las cadenas agroalimentarias”, apuntó la dirigenta.Un establecimiento vitivinícola en reconversión para forrajes en MendozaHoy por hoy, sobre todo en el sur provincial, en las comunas de General Alvear y San Rafael, existen explotaciones ganaderas. Se realizan en forma extensiva, pero dichos alimentos, forrajes naturales, no son constantes, por lo que la actividad resulta ser riesgosa.Por eso, los especialistas indican que los componentes clave como el agua, con una política de eficiencia hídrica, la energía, incluida la alternativa, y la infraestructura vial permiten imaginar un futuro más ligado a las actividades de forraje y ganadero.DatosActualmente, el consumo de carne en Mendoza es de aproximadamente 400.000 novillos gordos anuales, de los cuales solo la cuarta parte se produce en tierra cuyana, con una faena de sólo 50.000. “El potencial de mercado interno es promisorio, sin contar con el gran potencial también exportador, por la ubicación geográfica de la provincia; y su cercanía a Chile”, indicó la titular de Aproem.Pese al cepo a la exportación, el consumo de carne cayó un 6,5%Bajo este escenario de posibilidades, Mendoza cuenta con entidades gubernamentales con un importante conocimiento sobre el desarrollo de pasturas y forrajes. De hecho, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) cuenta con profesionales capacitados, con experiencia en la investigación y aplicación de técnicas para optimizar las plantaciones. “Son ellos mismos los que nos animaron también, a entender que nuestras tierras son aptas para este desarrollo”, se entusiasman en la zona Este.De hecho, en los últimos días se firmó un acuerdo entre los municipios de Lavalle, Santa Rosa y La Paz para conformar un consorcio, y de esta manera actuar como facilitadores en la promoción de esta actividad en la zona, y desde donde se gestionarán también recursos que contribuyan con los productores para iniciar estas actividades.Claro está que para avanzar con este objetivo se hace imperiosa la instrumentación de políticas públicas que sostengan el arraigo en la zona rural, algo que se pierde de manera constante, generándose así mayor crecimiento en los centros periurbanos, donde se incrementa la desocupación y la pobreza.“El recambio generacional es muy bajo. No existen estímulos suficientes para que los jóvenes quieran dedicarse al trabajo genuino de cultivar la tierra, y no todos pueden elegir continuar una carrera profesional. El paisaje cultural de nuestra zona también se está perdiendo”, advierte Lizana, quien está convencida de la necesidad de generar alternativas de producción local, con el acompañamiento privado, pero también público. De hecho, hay especialistas que analizan que este desarrollo mendocino podría replicarse en otras zonas del país.

Fuente: La Nación

 Like

Nueva Zelanda fue implacable con Australia. Los All Blacks siguen sin perder este año, al asestarle una tercera derrota (38-21) en tres partidos a sus eternos rivales australianos, este domingo en Perth, durante un encuentro de la 2ª jornada del Rugby Championship, que se había postergado por la pandemia. Este triunfo por seis ‘tries’ a tres, con un bonus como broche final, se añade a los dos conseguidos el mes pasado frente a los Wallabies, primero vencidos por poco (33-25) y luego por 57-22 a mediados de agosto en Auckland.Con este triunfo, Nueva Zelanda lidera el Rugby Championship por delante de los sudafricanos, campeones del mundo . El próximo domingo, en el CBUS Super Stadium de Gold Coast, los All Blacks se medirán con los Pumas, que los vencieron el año pasado en este mismo torneo. Los australianos buscarán ante los Springboks sus primeros puntos en la clasificación.El resumen del partido Los tricampeones del mundo (1987, 2011, 2015) ganaron los seis duelos que disputaron desde principios de julio, contando uno contra una selección de Tonga (102-0) y dos ante Fiyi (57-23 y 60-13).Los enfrentamientos con Australia se han transformado en partidos desiguales. Aunque el seleccionador David Rennie dijera que su equipo no mereció la humillación recibida en tierras neozelandesas, los Wallabies cometieron muchos errores en el partido de este domingo.Ardie Savea de Nueva Zelanda corre contra Michael Hooper de Australia durante el juego de Rugby Championship entre los All Blacks y los Wallabies en Perth (Gary Day/)Australia recibió dos tries en un primer tiempo dominado por los All Blacks (18-0), quienes se quedaron con 14 hombres después de una tarjeta roja al fullback Jordie Barrett por darle una patada en la cara a Marika Koroibete (minuto 28).Nueva Zelanda estuvo en inferioridad numérica durante 20 minutos, porque en el hemisferio sur se permiten las sustituciones después de expulsión. Los neozelandeses supieron sobreponerse a las ausencias de jugadores importantes como Richie Mo’unga, Aaron Smith y Sam Whitelock, sin olvidar la del capitán Sam Cane, lesionado y sin una fecha definida para su retorno. Ardie Savea llevó el brazalete por primera vez.En el segundo tiempo los Wallabies se rebelaron y anotaron tres tries por medio de Folau Fainga’a (49), Nic White (65) y Tom Banks (78). Sin embargo, los All Blacks no se detuvieron y marcaron cuatro tries en la segunda mitad, anotando, en especial, en contragolpes. La brecha incluso habría sido mayor si hubieran tenido más precisión ante los postes.El fixtureLas posiciones

Fuente: La Nación

 Like

Por Matthew Green y Jake SpringMARSELLA, Francia, 5 sep (Reuters) – Grupos indígenas
instaron el domingo a los líderes mundiales a respaldar un nuevo
objetivo para proteger el 80% de la cuenca del Amazonas para
2025, diciendo que se necesitan acciones audaces para detener la
deforestación que está llevando a la selva tropical más grande
del planeta a un punto de no retorno.Los delegados amazónicos lanzaron su campaña en una
conferencia de nueve días en Marsella, donde miles de
funcionarios, científicos y activistas buscan sentar las bases
para las conversaciones de Naciones Unidas sobre biodiversidad
en la ciudad china de Kunming el próximo año.”Invitamos a la comunidad global a unirse a nosotros para
revertir la destrucción de nuestro hogar y, al hacerlo,
salvaguardar el futuro del planeta”, dijo José Gregorio Díaz
Mirabal, coordinador principal de COICA, que representa a los
grupos indígenas en nueve países de la cuenca del Amazonas, a
Reuters.Poco menos del 50% de la cuenca del Amazonas se encuentra
actualmente bajo alguna forma de protección oficial o
administración indígena, según una investigación publicada el
año pasado.Pero la presión de la ganadería, la minería y la exploración
petrolera está aumentando.En Brasil, hogar del 60% del bioma, la deforestación ha
aumentado desde que el presidente de derecha Jair Bolsonaro
asumió el cargo en 2019, alcanzando un máximo de más de una
década el año pasado.La cuenca del Amazonas en su conjunto ha perdido el 18% de
su forestación original, mientras que otro 17% se ha degradado,
según un estudio publicado en julio por el Panel de Ciencias
para el Amazonas, basado en una investigación de 200
científicos.Si la deforestación alcanza el 20%-25%, podría llevar al
Amazonas a una espiral en la que se secará y convertirá en una
sabana, según el científico brasileño Carlos Nobre.(Reporte de Matthew Green en Marsella; reporte adicional de
Jake Spring en Brasilisa. Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Godoy Cruz y Gimnasia se miden este domingo a las 13.30 en el estadio Estadio Feliciano Gambarte, en un partido de la fecha 10 del Torneo 2021, con el arbitraje de Silvio Trucco y con transmisión por TNT Sports.La novedad es que ambos equipos estrenan entrenadores. Gimnasia, con el debut de Néstor Gorosito, visita a Godoy Cruz, en donde dirigirá su primer encuentro Diego Flores, en un cotejo protagonizado por equipos que necesitan recuperarse. Gorosito asumió en el Lobo en reemplazo de la dupla integrada por Mariano Messera-Leandro Martini, mientras que Flores, ex colaborador de Marcelo Bielsa en Olympique de Marsella y Lille, de Francia, y Leeds United, sustituye a Sebastián Méndez en el club cuyano.El equipo platense esta 20° en la tabla de promedios y no puede darse el lujo de seguir perdiendo puntos. Godoy Cruz también suma 10 unidades, con cuatro jornadas sin triunfos y está último en la tabla de promedios, un dato muy preocupante si se tiene en cuenta que a partir de la próxima temporada volverán los descensos, por lo tanto la prioridad de Flores es que el equipo comience a ganar para salir de esa posición incómoda.En el historial en primera jugaron 17 veces con ventaja para el equipo platense por ocho triunfos contra cinco del Tomba y cuatro igualdades.Las probables formaciones:Godoy Cruz: Juan Espínola; Elías López, Gianluca Ferrari, Néstor Breitenbruch y Damián Pérez; Nelson Acevedo; Martín Ojeda, Gonzalo Abrego, Ezequiel Bullaude y Sebastián Lomónaco; Alan Cantero. DT: Diego Flores.Gimnasia y Esgrima La Plata: Rodrigo Rey; Francisco Gerometta, Guillermo Fratta, Leonardo Morales, Germán Guiffrey y Matías Melluso; Brahian Alemán, Harrisnon Mancilla y Matías Miranda; Luis Miguel Rodríguez y Nicolás Contín. DT: Néstor Gorosito.Árbitro: Silvio Trucco.Cancha: Godoy Cruz.Hora de inicio: 13.30TV: TNT Sports.Clasificación a la Copa Libertadores y Copa Sudamericana 2022Argentina dispone de seis lugares para la Copa Libertadores 2022. Colón ya obtuvo el primer boleto por haber ganado la Copa de la Liga Profesional. El campeón del Torneo 2021 se clasificará de manera directa. Lo mismo conseguirá el equipo que se quede con la Copa Argentina. Los restantes lugares los obtendrán los tres primeros equipos de la tabla general anual, que contempla los puntos obtenidos en la fase de grupos de la Copa de la LPF (13 partidos) y el torneo 2021 (total: 38 encuentros). En este caso, el tercer equipo accederá al Repechaje de la Copa.En tanto, a la Sudamericana 2022 irán otros seis equipos: uno es Banfield (ganador de la Zona Complementación de Copa de la Liga Profesional) y los otros cinco saldrán de esa misma tabla general. Si se repite un equipo ya clasificado por otra instancia, el lugar será para el siguiente conjunto de esta misma tabla.

Fuente: La Nación

 Like

Fútbol a toda máquina habrá este domingo en las pantallas, con eliminatorias sudamericanas y europeas y Torneo 2021. Pero el menú tiene más, por supuesto: Fórmula 1, Súper TC2000, tenis de Grand Slam, golf de PGA Tour y vóleibol sudamericano, entre otras cosas.En el camino al Mundial Qatar 2022, la Argentina se enfrentará con Brasil en San Pablo, en busca de romper un invicto histórico; la jornada sudamericana se completará con otro cuatro encuentros. Por su parte, Europa seguirá con su fecha, en la que se presentarán tres pesos pesados: Italia, en Suiza, y Alemania y España, locales frente a Armenia y Georgia, respectivamente. Además, Bélgica recibirá a los checos.Enzo Pérez y Silvio Romero, referentes de River e Independiente, que irán en pos de la punta del Torneo 2021. (Collage/)En medio habrá fecha de la Liga Profesional, con un clásico y varios de los equipos que están más arriba en la tabla en acción. River vs. Independiente será lo central, pero también atraen Racing vs. Banfield y Patronato contra Talleres, que puede quedar primero en soledad. Además, se medirán Godoy Cruz y Gimnasia, con nuevos entrenadores en ambos casos.Racing será local ante Banfield, con el objetivo de estabilizarse en una tendencia positiva. (Twitter @RacingClub /)La Fórmula 1 celebrará la carrera de Max Verstappen como local, en el Gran Premio de Países Bajos, y en la Argentina tendrá lugar otro clásico, 200 Kilómetros de Buenos Aires, con el protagonismo estelar de José María “Pechito” López. El Abierto de Estados Unidos de tenis seguirá desarrollando sus octavos de final y terminará el Tour Championship, segundo playoff de la Copa FedEx de golf.Lo más tempranero del día será un Australia vs. Nueva Zelanda pendiente del Rugby Championship, y a la mañana existirá otro Brasil vs. Argentina, pero en vóleibol, por el Sudamericano, un pequeño desquite del partido por la medalla de bronce olímpica que el conjunto albiceleste consiguió en Tokio.La televisación del domingo 5FÚTBOLEliminatorias sudamericanas16 Brasil vs. Argentina. TV Pública y TyC Sports18 Ecuador vs. Chile. TV Pública19 Paraguay vs. Colombia. TyC Sports19 Uruguay vs. Bolivia. TV Pública22 Perú vs. Venezuela. TyC SportsTorneo 202113.30 Godoy Cruz vs. Gimnasia. TNT Sports13.30 Patronato vs. Talleres. Fox Sports Premium19 Racing vs. Banfield. TNT Sports21.15 River vs. Independiente. Fox Sports PremiumEliminatorias europeas15.45 Suiza vs. Italia. ESPN15.45 Alemania vs. Armenia. DirecTV Sports 215.45 Bélgica vs. República Checa. DirecTV Sports+15.45 España vs. Georgia. DirecTV SportsAUTOMOVILISMO10 Fórmula 1. La carrera del Gran Premio de Países Bajos. Star Premium Action10 Súper TC 2000. 200 Kilómetros de Buenos Aires. TyC Sports y Canal 1314 TC Mouras. La carrera de la fecha 12, en La Plata. DeporTVTENIS12 US Open. Los octavos de final. ESPN 2, ESPN ExtraGOLF13 El Tour Championship. La última etapa. ESPN 3RUGBY3 Australia vs. Nueva Zelanda. Por el Rugby Championship. ESPNVÓLEIBOL10 Argentina vs. Brasil. Sudamericano de Brasil. DirecTV Sports+BÉISBOL20 San Francisco Giants vs. Los Angeles Dodgers. Major League Baseball. ESPN Extra

Fuente: La Nación

 Like

Después de cinco semanas de una estrecha convivencia, la falta de preparación no será más un condicionante para el rendimiento de los Pumas. Pero las adversidades no menguan. El próximo domingo (desde las 4, en Queensland), la continuidad del Rugby Championship le depara a la Argentina el choque con los All Blacks, un equipo que cuando se enciende es capaz de ridiculizar toda oposición.Las dos derrotas ante los Springboks en Sudáfrica dejaron poco para rescatar de las actuaciones de los Pumas, aunque todo análisis debe contemplar que los argentinos llegaron sin una preparación acorde con la magnitud que implicaba enfrentarse con el conjunto del momento, el campeón del mundo. “Para este equipo no hay excusas. Somos un equipo competitivo”, aclara Nicolás Fernández Miranda, entrenador asistente de los Pumas, en diálogo para LA NACION. “Confiamos en que vamos a llegar con una buena preparación. El desafío que tenemos contra los All Blacks es hacer en la cancha lo que venimos practicando”.Santiago Chocobares encara contra Springboks con respaldo de Jerónimo De la Fuente, mientras esperan juego Gonzalo Bertranou y Domingo Miotti; el juego ofensivo, por las combinaciones que hay que ensayar, es lo que más tiempo de práctica requiere, enfatiza Fernández Miranda. (Twitter @lospumas/)La mudanza a Australia, donde tendrán lugar las cuatro fechas y media restantes del Championship, representa un cambio de aire para el seleccionado argentino. Que para medirse con Nueva Zelanda deberá modificar también su fisonomía de juego, inconexa en sus partes hasta ahora. “Estamos en una burbuja en un hotel grande, con un jardín lindo, con mucho verde y buen clima”, cuenta el ex medio-scrum de los Pumas desde el InterContinental Sanctuary Cove Resort, de Gold Coast. “Es un lugar muy cómodo para trabajar, con la cancha de entrenamientos cerca. Estamos trabajando mucho y preparando el partido con los All Blacks”.–¿Cómo se toman el hecho de vivir tanto tiempo dentro de una “burbuja”?–La verdad es que es difícil, porque es mucho tiempo. Antes era el año del Mundial, que era especial. Ahora desde hace tres años estamos viviendo algo así. Después del Mundial jugamos todos los partidos como visitantes, algo que es un condicionante en la preparación, desgasta. A la vez nos desafía, nos hace bien. No deja de ser algo que no ha vivido ningún equipo en el mundo. Por suerte tenemos un plantel espectacular. Todos los chicos son buena gente, sanos; disfrutan lo que hacen.–¿Qué balance hacés de los dos encuentros con Sudáfrica?–Llegamos al partido contra el campeón del mundo, que venía de ganar la serie ante Lions, con cuatro días de preparación. Muy poco tiempo para el rugby de este nivel. Tenemos ganas de seguir mejorando en el juego, seguir creciendo. El foco está puesto en los cuatro partidos que quedan del Rugby Championship, en el juego, en lo que queremos mejorar. Tenemos ganas de jugar un poco mejor. En este equipo no hay excusas.–¿En qué tienen que mejorar más?–En tan poco tiempo es difícil amalgamar muchas cosas. El ataque es más difícil que la defensa. Definitivamente es en el juego de ataque donde estamos poniendo mucho el foco.Pablo Bouza, Nicolás Fernández Miranda y Mario Ledesma, miembros del cuerpo técnico de los Pumas. (Los Pumas Oficial/)–Es un déficit que se vio también en julio y hasta en el Tri–Nations pasado…–El juego de ataque lleva mucho más tiempo; son más las combinaciones que hay que ensayar. Eso es tiempo, es trabajo y es entrenamiento. Es lo que hoy necesitamos como equipo para seguir creciendo. La ventana de julio fue similar a esto: desde hacía más de un año los jugadores no se juntaban y tuvimos poco tiempo. En el primer partido con Gales jugamos 60 minutos con uno menos. Creo que en el segundo el equipo fue dominante. Sí hay cosas que nos planteamos para que funcionen mejor, y en ese camino estamos.–¿A qué atribuís los errores mentales que hubo en estos partidos, especialmente la gran cantidad de infracciones en el segundo?–El rugby es un todo. Tiene que ver con todas las facetas del juego y con el tiempo de preparación que se tiene. El tiempo no fue suficiente. Hay muchos escollos y adversidades que hay que ir sorteando. Lo que rescato es que se demostró que es un equipo competitivo. En otro tiempo, con cuatro días de preparación no había ninguna chance de estar cerca en el resultado. Éste es un equipo competitivo, profundo.–Después de dos partidos y dos semanas más de entrenamientos, ¿ahora sí llegan con la preparación adecuada?–Un mes de entrenamiento es un tiempo importante, está bueno. Por otro lado, vienen los All Blacks, un equipo desafiante. El reto que tenemos ahora es hacer en la cancha lo que venimos ensayando. Ahora ya llevamos más tiempo juntos, y todavía hay una semana más, así que confiamos en que vamos a llegar con una buena preparación.Nicolás Fernández Miranda fue el encargado de llevarse de la cancha la camiseta que el capitán de All Blacks había dejado en el césped en homenaje al recientemente fallecido Diego Maradona; Nueva Zelanda vuelve a estar en el camino de los Pumas, los próximos dos sábados.–Nueva Zelanda es un rival distinto a Sudáfrica, pero tanto o más peligroso…–Hace casi todo bien. Muy preciso, sabe bien a qué juega. Tiene mucha velocidad y calidad en la ejecución. Tenemos que estar preparados para neutralizarlo y poner el foco en nuestro juego para seguir creciendo. La única forma de afrontar estos partidos y tener éxito es jugar. Una vez que pasemos estos dos partidos pondremos la cabeza en Australia.–Más allá del estilo, ¿notás un Sudáfrica diferente al de años anteriores?–Sudáfrica siempre fue muy fuerte en lo que está mostrando: obtención, juego estratégico de territorio y sumar, todo el tiempo. Es implacable. Y tiene una defensa que asfixia desde las formaciones fijas. Antes del Mundial jugaba un poco más abierto; ahora hace un juego muy simple, muy directo, muy pragmático.Nico Fernández Miranda cree que ahora, con un mes de preparación en lugar de los cuatro días que antecedieron al primer cruce con Sudáfrica, hay tiempo suficiente de preparación para el próximo compromiso por el Rugby Championship. (PATRICIO PIDAL /)–Ante la lesión de Tomás Cubelli y la escasez de medio-scrums que actúan en el exterior, ¿por qué no fue tenido en cuenta Martín Landajo?–Para nosotros Cubo es una pieza muy importante. Su ausencia se nota. Es uno de los líderes, uno de los subcapitanes. Gonzalo [Bertranou] y Felipe [Ezcurra] venían jugando. Necesitamos profundidad en el plantel. Martín Landajo tiene 70 test matches; no hay dudas de la clase de jugador que es. Si se lo llama no hay dudas de que va a jugar. Necesitamos opciones para el Mundial. Opciones de jugadores jóvenes que vivan en situación real de lo que es el seleccionado.–Los Pumas están frente a una nueva realidad, con jugadores en distintos equipos y un calendario a contramano. Antes de 2016, por ejemplo, para la ventana de mediados de año no se convocaba a los jugadores que iban a protagonizar el Rugby Championship, que hacían una preparación especial. Los de ahora llegaron al debut sin pretemporada. ¿Qué cosas se puede mejorar en el futuro?–Nuestra mentalidad es tener al equipo de la mejor manera. Lo que se está viviendo hoy por la pandemia, que modifica de un día al otro cualquier plan, y el hecho de tener a los jugadores distribuidos en 25 equipos son algo para lo que de un día al otro no vamos a tener una receta mágica. No le veo mucha solución. Pasará esta ventana y nos sentaremos para ver qué es lo mejor para noviembre. Es momento a momento, tener una foto clara de qué nos sirve en cada ocasión, siempre con Francia 2023 como objetivo.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Un excolaborador cercano del príncipe Carlos de Inglaterra renunció de forma temporal a su puesto como director de una organización benéfica de la corona entre reportes sobre que aseguró a conseguir un reconocimiento oficial para un donante saudí.Michael Fawcett coordinó el apoyo para que el empresario saudí Mahfouz Marei Mubarak bin Mahfouz recibiera un reconocimiento oficial, según reportaron los diarios The Sunday Times y Mail on Sunday.El empresario donó más de 1,5 millones de libras (2,1 millones de dólares) a la Fundación del Príncipe para financiar proyectos de restauración de patrimonio que interesaban a Carlos, incluidas residencias que utilizaba el príncipe de Gales, según The Times.En una ceremonia privada en 2016, Charles otorgó a Mahfouz un título honorario de Comandante de la Más Excelente Orden del Imperio Británico. El saudí niega cualquier mala práctica.La Fundación del Príncipe señaló en un comunicado que Fawcett se ofreció a renunciar de forma temporal a sus labores como director de la organización mientras se completaba una investigación. Fawcett colaborará con las pesquisas, indicó la fundación.Fawcett comenzó a trabajar para la corona en 1981 como lacayo de la reina Isabel II y más tarde se convirtió en el ayuda de cámara asistente de Carlos.En 2003 fue acusado de vender regalos no deseados de la familia real, pero fue absuelto de las acusaciones de infracciones financieras. Renunció a su puesto como ayuda de cámara, pero siguió trabajando en otros puestos como organizador de eventos del príncipe.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 5 de Septiembre, en Chile
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Chile acumula un total de 1.640.666 infectados por coronavirus, 37.067 muertos y 1.597.772 pacientes recuperados.Chile se encuentra en el puesto 25 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.765.356, India 32.988.673, Brasil 20.877.864, Rusia 7.012.599, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.202.405, Irán 5.129.407, Colombia 4.916.980.Vacunación Covid 19 en Chile al 5 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Chile alcanza un total de 26.794.302 dosis aplicadas al 5 de Septiembre. De esa cantidad, 14.056.388 personas recibieron una dosis, mientras que 12.737.914 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Chile se encuentra en el puesto 9, con 1.472.869 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 5 de Septiembre, en Ecuador
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Ecuador acumula un total de 502.146 infectados por coronavirus, 32.296 muertos y 443.880 pacientes recuperados.Ecuador se encuentra en el puesto 52 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.765.356, India 32.988.673, Brasil 20.877.864, Rusia 7.012.599, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.202.405, Irán 5.129.407, Colombia 4.916.980.Vacunación Covid 19 en Ecuador al 5 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Ecuador alcanza un total de 13.351.482 dosis aplicadas al 5 de Septiembre. De esa cantidad, 9.929.240 personas recibieron una dosis, mientras que 3.422.242 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Ecuador se encuentra en el puesto 56, con 806.940 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 5 de Septiembre, en Paraguay
se registraron 45 casos nuevos de enfermos y 25 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Paraguay acumula un total de 458.844 infectados por coronavirus, 15.889 muertos y 438.337 pacientes recuperados.Paraguay se encuentra en el puesto 60 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 40.765.356, India 32.988.673, Brasil 20.877.864, Rusia 7.012.599, Reino Unido 6.941.611, Francia 6.826.042, Turquía 6.478.663, Argentina 5.202.405, Irán 5.129.407, Colombia 4.916.980.Vacunación Covid 19 en Paraguay al 5 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Paraguay alcanza un total de 2.123.997 dosis aplicadas al 5 de Septiembre. De esa cantidad, 1.837.008 personas recibieron una dosis, mientras que 286.989 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Paraguay se encuentra en el puesto 103, con 309.867 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like