El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que, además de la tendencia de la temperatura media, muestra la precipitación esperada para el trimestre primaveral, hasta noviembre inclusive.“La tendencia de lluvias para el trimestre de primavera muestra que las provincias mesopotámicas poseen las mayores probabilidades (50%-55%) de tener un trimestre con menos precipitaciones que las habituales para la época. Algo similar se espera en el este de Buenos Aires y el oeste de Patagonia, donde la probabilidad de esa categoría está entre el 45% y 50%”, sostiene.“Mientras tanto, sobre la región de Cuyo, provincia de Córdoba, oeste de Santa Fe y este de Patagonia son más probables (40-45%) las lluvias de normales o inferiores a las normales en el trimestre”, agrega.El reporte luego indica que “en el resto del país se espera que, en promedio, las precipitaciones de los próximos 90 días sean normales para la época”.De las uvas a las vacas: en Mendoza la ganadería corre su propia fronteraDespués precisa que “sobre el extremo oeste del NOA y norte de San Juan no se suministra pronóstico por ser Estación Seca”.TemperaturasPor el lado de las temperaturas, expresa que “se observa una mayor probabilidad de que la temperatura media sea, en promedio, más cálida que lo habitual en gran parte del país”.“Las regiones con las mayores probabilidades de ocurrencia de esta categoría (45%-50%) son Patagonia, oeste de Buenos Aires y la provincia de La Pampa”, sostiene el SMN.“Por otro lado, la región de Cuyo, Córdoba, centro-sur de Santa Fe, Entre Ríos y este de Buenos Aires espera un trimestre de temperaturas que tengan, en promedio, valores de normal a superior de lo normal (40%-45%)”, añade.Según el SMN, en el resto de Argentina, que incluye las provincias de NEA, NOA y el este de Buenos Aires, hay una una mayor probabilidad de que los próximos meses se presenten con valores de temperatura típicos de esta época del año”.Luego alerta: “Aún así, no se descarta que sobre gran parte del centro y norte de Argentina la amplitud térmica continúe siendo mayor a la normal”.De acuerdo al SMN, el mes pasado “se caracterizó por presentar condiciones más cálidas de lo normal en Patagonia y una gran amplitud térmica hacia el centro y norte del país. También se destacó la variabilidad de temperaturas que hubo a lo largo del mes”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Funcionarios de seguridad nacional de Estados Unidos revisarán cómo la fallida guerra en Afganistán podría reconfigurar las relaciones de Washington en Medio Oriente cuando se reúnan con sus principales aliados del Golfo Pérsico y de Europa esta semana.Los secretarios de Estado Antony Blinken y Defensa Lloyd Austin viajarán a la región por separado, partiendo el domingo. Sostendrán reuniones con líderes que son importantes en las labores de Estados Unidos para evitar una resurgencia de amenazas extremistas en Afganistán, algunos de los cuales fueron socios en la lucha de 20 años contra el Talibán.Los viajes tienen el objetivo de tranquilizar a los socios del Golfo Pérsico en torno a que la decisión del presidente Joe Bien de poner fin a la guerra de Estados Unidos en Afganistán para enfocarse más en otros problemas de seguridad como los que representan China y Rusia no significa que Washington abandonará a sus socios en el Medio Oriente. El ejército estadounidense ha tenido presencia en la región durante décadas, incluida la sede de la Quinta Flota de la Armada en Bahréin. Biden no ha mencionado que pondrá fin a esa presencia, pero, al igual que lo hizo el gobierno del expresidente Donald Trump, ha señalado que China es la principal prioridad en materia de seguridad, junto con los desafíos estratégicos de Rusia.“No hay nada que China o Rusia prefieran, que quieran más, en esta competencia que Estados Unidos esté estancado otra década en Afganistán”, dijo Biden horas después de que terminó la retirada de los soldados estadounidenses.En el anuncio de su viaje al Golfo Pérsico, Austin dijo en conferencia de prensa que mantenerse enfocado en las amenazas terroristas significa realizar esfuerzos incesantes contra “cualquier amenaza al pueblo estadounidense desde cualquier lugar”, incluso cuando Estados Unidos adopta un nuevo enfoque hacia los desafíos estratégicos de China.Blinken viajará a Qatar y también hará una escala en Alemania para visitar a los evacuados afganos que se encuentran en la base aérea de Ramstein, quienes están esperando recibir la autorización para viajar a Estados Unidos. Durante su visita allí, sostendrá una reunión virtual con contrapartes de 20 países sobre el camino a seguir en Afganistán.

Fuente: La Nación

 Like

La Corte Suprema de Justicia acaba de resolver el caso “Esso Petrolera Argentina SRL y otro c. Municipalidad de Quilmes- Acción contencioso administrativa”, confirmando la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y rechazando el recurso de la empresa actora.Dicha petrolera había cuestionado la tasa de seguridad e higiene que cobraba el municipio, en dos de sus estaciones de servicio.La cuestión era de enorme importancia no sólo para los municipios de la provincia de Buenos Aires sino para todos los gobiernos locales del país. Es que dicha tasa representa más del 30 % de los ingresos propios de los municipios bonaerenses. Y tal como se ha expresado, estaba en juego un aspecto decisivo de la autonomía municipal, pues se intentó desconocer el poder tributario local, la razonabilidad de la tasa y hasta la constitucionalidad del Convenio Multilateral.En uno de los fallos más importantes y de mayor claridad en su sólida argumentación, se acaba de ratificar y consolidar una jurisprudencia a favor de la autonomía municipal consagrada en los Arts. 5 y 123 de la Constitución Nacional. Y especialmente en esta última norma, incorporada en la Reforma Constitucional de 1994, que había asegurado los distintos aspectos de la autonomía: en lo institucional, político, administrativo, financiero y económico.Dicha reforma tuvo como uno de los objetivos más trascendentes profundizar la descentralización del poder y por eso introdujo profundos cambios normativos en relación al federalismo, a la autonomía municipal y al otorgamiento de un especial estatus constitucional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El fallo ha sido unánime, con tres votos de gran altura jurídica: el mayoritario de los ministros y exconvencionales constituyentes Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti y los votos concurrentes individuales de Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti.Oportunamente se había realizado una audiencia pública y además, se habían presentado diversos amicus curiae.Uno de ellos correspondió a 40 intendentes de la provincia de Buenos Aires, que representaban a todo su arco político, donde tuvimos el honor de actuar como letrados patrocinantes junto al Dr. Germán Krivocapich.Allí analizamos la plena constitucionalidad y legalidad del poder tributario ejercido por la Municipalidad de Quilmes y además, referimos en general, la situación de enorme debilidad financiera en que se encuentran los gobiernos locales, en la comparación con los ingresos de los otros órdenes gubernamentales, dado que no superan el 2% del total. Y particularmente con el gobierno federal, que supera al 80 % del total, lo que explica los graves problemas de nuestro estado federal y la dependencia en que se encuentran los gobiernos provinciales y municipales.Asimismo presentamos una comparación con otros países, para marcar la enorme distancia que nos separa de Suecia, donde los gobiernos locales perciben el 34,9 % de los ingresos totales, siendo unitario y de Estados Unidos, con un 14,9 %, con sistema federal.Destaco así la especial trascendencia de esta sentencia. El más alto tribunal al reafirmar una jurisprudencia federalista y municipalista en este caso, está ejerciendo su misión de asegurar la supremacía constitucional. Se trata, en definitiva, de cumplir el gran proyecto democrático, republicano y federal de la Ley Suprema. Dicho proyecto se asienta sobre el principio de la autonomía municipal, que es la escuela social de la democracia y el primer teatro en que los hombres ejercitan sus derechos, como dijo Joaquín V. González.Gobiernos locales que cada día tienen mayores responsabilidades y que necesitan de los recursos suficientes para cumplir con el bien común de la sociedad local.

Fuente: La Nación

 Like

La causa penal que afronta el presidente Alberto Fernández por la violación de la cuarentena “reforzada” quedó en el aire y durante los próximos días tendrá como protagonistas a tres jueces, tres fiscales y, eventualmente, dos cámaras del fuero federal que definirán dónde debe tramitar el expediente conocido como Olivosgate y evitar cualquier sospecha de “fórum shopping”, según pudo reconstruir LA NACION.El juez federal Sebastián Casanello se declaró incompetente y ordenó remitir el expediente al Juzgado del mismo fuero “en turno” en San Isidro. Así lo decidió miércoles pasado, sólo horas después de que su colega Lino Mirabelli comenzara su turno, en desmedro de Sandra Arroyo Salgado, la jueza que la Casa Rosada quiere evitar a toda costa.Entre traiciones e internas, la auténtica grietaColaboradores de Casanello defendieron su decisión. Afirmaron que se declaró incompetente en la primera oportunidad que tuvo, al abordar el planteo de inconstitucionalidad que presentó una de las defensas, ajeno al dato de que la jueza Arroyo Salgado se encuentra en turno en San Isidro los meses pares y su colega Mirabelli, los impares.“El juez actuó exactamente igual en ese expediente que en todos los demás. Recibió la denuncia y delegó su sustanciación en el fiscal”, afirmaron a su lado. “Así lo hizo antes en la denuncia contra el Presidente y [Hugo] Moyano, que quedó en manos de[l fiscal Carlos] Rívolo, que consideró de inmediato que no era competente y se lo devolvió a Casanello, que la mandó a San Isidro. Esta otra denuncia, en cambio, le llegó al fiscal [Ramiro] González, quien tomó medidas de prueba durante unas semanas”, agregaron.La decisión de Casanello de remitir la causa a San Isidro, sin embargo, todavía no se concretó. Tanto el fiscal que tenía delegada la investigación en Comodoro Py, Ramiro González, como todos los acusados y la querella, tendrán tiempo hasta las 9.30 de la mañana del martes para apelar la remisión del expediente a San Isidro.El fiscal González dejó trascender que no apelará. Considera que el Ministerio Público Fiscal es uno solo y que, por tanto, da igual si la investiga él o a uno de sus colegas de San Isidro, ya sea Federico Iuspa o Fernando Domínguez.No obstante, al menos una de las defensas de quienes participaron en la fiesta de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, sí apelaría la decisión de Casanello, según reconstruyó LA NACION, llevando el expediente a la Cámara Federal de Comodoro Py y, de ese modo, ralentizando su tramitación.Ramiro González, fiscal (Fiscales.gob.ar/)Ése es otro de los objetivos de la Casa Rosada. El primero es evitar que la exmujer del fiscal Alberto Nisman, Arroyo Salgado, quede a cargo del expediente, ya que consideran que tiene “animadversión” contra el Gobierno. El segundo es dilatar las definiciones de esa investigación –y, por tanto, una eventual sanción- todo lo posible.Tanto si nadie apelase la decisión o si la Cámara Federal confirmara la incompetencia de Casanello, la pesquisa se remitiría entonces a San Isidro, donde lo recibiría el juez Lino Mirabelli junto al fiscal Fernando Domínguez. Pero allí no se terminan los eventuales giros que podría registrar el expediente.Senderos en San IsidroTras analizar los hechos y avances registrados en ese expediente, Mirabelli podría rechazarlo –y devolvérselo a Casanello-, o mantenerlo en su Juzgado y pedirle a su colega Arroyo Salgado que le envíe lo que ella tenga para evaluar quién debe quedarse con la pesquisa en San Isidro. Luego podría quedarse con la causa o remitirle todo a Arroyo Salgado, quien ya recibió una denuncia en agosto que podría registrar una conexidad objetiva o subjetiva con los hechos y las personas bajo investigación en Comodoro Py.En ese sentido, el fiscal en turno con Arroyo Salgado, Federico Iuspa, ya presentó un dictamen en el que fijó su parecer y que la jueza entendió que impulsó la acción penal, dándole un nuevo argumento para sostener que debe quedarse con el expediente. Hasta el momento, sin embargo, Arroyo Salgado no fijó su posición. Dos semanas atrás, le solicitó a Casanello acceder al expediente de Comodoro Py “ad effectum videndi”, pero no le planteó luego un pedido de inhibitoria.Es decir, no le exigió que le entregue la investigación, ni argumentó que ella es la jueza “natural” de esa pesquisa para de ese modo ahuyentar cualquier sospecha de “fórum shopping”. Cómo se desarrolle la interacción entre Mirabelli y Sandra Arroyo Salgado, a su vez, podría abrir otra puerta en el proceso, habilitando la intervención del tribunal superior común a ambos, la Cámara Federal de San Martín, que hasta el momento se mantiene expectante.Esa Cámara ya fijó su posición sobre las restricciones sanitarias en otros expedientes. Así, convalidó la constitucionalidad de las medidas adoptadas por el Gobierno –rechazando el pedido de amparo que presentó un abogado que reclamó por su libertad ambulatoria-, y confirmó múltiples procesamientos dictados en primera instancia. Entre otros, de quienes participaron en un torneo de pádel en Pilar –en el que participó un funcionario de Tigre-, de un preparador físico que agredió a un guardia y de un joven que volvió de un viaje y fue a una fiesta de 15, contagiando a decenas de invitados.En cuál Juzgado quede el expediente no resulta anecdótico para la Casa Rosada. Mirabelli convalidó las salidas alternativas a una condena que acordó la Fiscalía en otros casos de violación del artículo 205 del Código Penal, en tanto que Arroyo Salgado se inclinó por otorgar “probations”, una opción que la ley veda para los funcionarios.Desde el Gobierno recuerdan, también, otro antecedente reciente de Mirabelli: desestimó otra denuncia contra el Presidente, su pareja y Hugo Moyano, su pareja y su hijo menor, Jerónimo, tras concluir que no comieron un asado en la quinta de Olivos, entre las 12.55 y las 18.40 del sábado 22 de agosto de 2020, en plena cuarentena. Aunque afirman que no fue por una cuestión social, sino por temas gremiales.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL (AP) — El jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) llegó el domingo a Afganistán para una visita de tres días.Peter Maurer tiene previsto visitar instalaciones médicas, centros de rehabilitación para víctimas de la violencia y la enfermedad, así como al personal del CICR.El grupo de ayuda dijo en un comunicado que Maurer también planea reunirse con autoridades afganas.“Los afganos han sufrido 40 años de conflicto y ahora enfrentan años de trabajo para curarse y recuperarse. El Comité Internacional de la Cruz Roja está dedicado a quedarse aquí para ayudar en esa recuperación”, dijo el funcionario.También destacó que el futuro de los afganos depende de la continua “inversión del mundo exterior”.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la frustrada carrera del pasado fin de semana en Bélgica, que no tuvo más que una vuelta neutralizada a raíz de la copiosa lluvia en Spa-Francorchamps, la Fórmula 1 desarrolla este domingo, desde las 10, la 13ª fecha del Campeonato Mundial, el Gran Premio de Países Bajos, en Zandvoort. Y en el medio de un clima festivo en las tribunas, el local Max Verstappen larga desde el primer lugar, ya que se quedó con la pole position y es el gran favorito para celebrar en casa. La carrera es televisada por ESPN 2 y Star Premium Action.En una clasificación que regaló un final apasionante, el neerlandés Verstappen (Red Bull) se quedó con el primer puesto con un tiempo de 1m08s885. Apenas 38 milésimas por detrás se ubicó el Mercedes de Lewis Hamilton, que registró 1m08s923. El podio lo completó el otro Mercedes con Valtteri Bottas (1m09s222).La carrera será a 70 vueltas en el espléndido circuito de Zandvoort, que tiene una longitud de 4,252 kilómetros y 14 curvas y recibió a la Fórmula 1 las 30 veces en que la categoría visitó Países Bajos. La última tuvo lugar en 1985, hace 36 años, cuando el podio fue ocupado por el austríaco Niki Lauda (último triunfo de su trayectoria), el francés Alain Prost (campeón ese año) y el brasileño Ayrton Senna.Max Verstappen del equipo Red Bull, frente a sus fanáticos (Agencia AFP/)En el circuito de Zandvoort se espera otra vibrante lucha entre el local Max Verstappen (Red Bull) y el puntero Lewis Hamilton (Mercedes). El neerlandés tendrá un ejército naranja apoyándolo para recortar esa distancia de tres puntos para volver a la cima de un campeonato que dominó por cinco carreras, cuando se subió a esa primera posición en el Gran Premio de Mónaco.Ese liderato se terminó cinco pruebas después. Hamilton, que volvió a ganar en el GP de Gran Bretaña y quedó a solo una carrera de su victoria número 100 en la F1, recuperó la posición de privilegio en Hungría, donde el francés Esteban Ocon (Alpine) logró su primer triunfo.Vuelta 13. Vuela Checo Pérez que se queda con la vuelta más rápida con un registro de 1:14.596.Vuelta 11. Comenzó el ataque de Hamilton que ya logró el récord de vuelta con un tiempo de 1:14.750.Vuelta 7. Mick Schumacher, en plena lucha con su compañero Nikita Mazepin, paró en los boxes para cambiaron los neumáticos blandos por los duros.Max Verstappen, lidera la carrera en el circuito de Zandvoort (KENZO TRIBOUILLARD/)Vuelta 3. Lance Stroll se queja por radio del McLaren de Daniel Ricciardo, que está soltando mucho humo. Este humo puede ser producido por un exceso de aceite que, conforme pase la carrera, debería eliminarse.Vuelta 2. Giovinazzi, que salía séptimo, perdió tres posiciones: Alonso, Ocon y Ricciardo lo superaron.Vuela 1. Verstappen vuela en el arranque que en la primera vuelta le sacó casi 2 segundos a Hamilton y 35. segundos a Bottas.

Fuente: La Nación

 Like

Dady Brieva pasó por un momento incómodo cuando salió a cenar con su familia y fue agredido verbalmente por una mujer que se encontraba en el lugar. El episodio fue narrado por su esposa, la bailarina y coreógrafa Mariela Anchipi, en diálogo con la periodista Catalina Dlugi en su programa Agarrate Catalina de AM La Once Diez. “Me parece muy loco, necesitan odiar”, remarcó “La Chipi” respecto a los insultos que recibió Brieva, los cuales fueron escuchados por sus hijos, Felipe y Rosario.La discografía de ABBA, ordenada de peor a mejor“Él maneja un ‘sin filtro’ impresionante en la vida. Trabaja de eso, de la exageración en sus comentarios. Por eso mucha gente lo quiere”, comenzó diciendo Anchipi, para luego referirse a la otra cara de la moneda. “Lo sufrimos mucho, a veces hay gente que hace comentarios innecesarios en lugares donde estoy con mis hijos, como en un restaurante”, contó, y aludió al reciente hecho: “El otro día una mujer le dijo una gansada, y la gente misma del lugar dijo ‘qué desubicada’”, remarcó. “La señora le dijo algo así como ‘¿por qué no te morís?’, un montón”, manifestó.Dady Brieva junto a “La Chipi”, en una reciente emisión de La Academia, el reality de talentos de ShowMatch que conduce Marcelo Tinelli del que la bailarina fue eliminada en el último ritmoSegún el testimonio de Anchipi, el escándalo que se vivió en el lugar fue “una locura”. “Es que es muy loco, es como que necesitan odiar a las personas y mostrarlo. Pasar por semejante papelón”, subrayó, y habló del alto perfil que tiene Brieva. “Mi marido dijo muchas cosas que pueden haber molestado a alguien, pero lo dijo en un contexto de humor o exageración. Él se hace cargo”, expresó, e hizo una salvedad: “No somos funcionarios ni empleados públicos, no es nuestro deber marcar un ejemplo ni nada. Él trabaja con el humor y la exageración, te puede gustar o no”, enfatizó la esposa del humorista.Dady Brieva le dedicó un inesperado elogio a Jorge LanataComo el episodio fue presenciado por los dos hijos que tienen en común, Anchipi contó que entablan muchas charlas con ellos debido a estas situaciones. “Hablamos un montón, tuvieron que madurar muchas cosas antes de tiempo, y saben que son hijos de personas públicas”, concluyó.Recientemente se pudo ver al actor apoyando a su esposa en una performance en el piso de La Academia de ShowMatch (eltrece). El humorista visitó a su pareja, que había sido convocada como remplazo de Sofía “Jujuy” Jiménez para el ritmo del caño. En su presentación, Anchipi cautivó a todos. Al momento de recibirla, Marcelo Tinelli la invitió a formar parte de los participantes fijos del certamen. “Me encanta venir, lo siento mi casa. Me he criado y formado acá, y siempre es un placer volver”, respondió la coreógrafa, quien quedó eliminada en una de las galas posteriores. En el momento del debut de la bailarina en la pista de este año, Brieva intervino para bromear sobre el vestuario: “Que se lo lleve para casa, ¿es canje eso? Esto llevalo”, dijo, y luego se animó a bailar un lento con ella ante el pedido de Tinelli.El elogio de Dady Brieva a Jorge LanataDady Brieva se refirió a Jorge Lanata con elogiosas palabrasAsimismo, hace unos días Brieva también fue noticia por un elogio sorpresivo que le dedicó al periodista Jorge Lanata. El exMidachi visitó un especial de Intrusos (América) y, ante las preguntas de los conductores, Rodrigo Lussich y Adrián Pallares, el humorista marcó sus diferencias ideológicas con el periodista, pero lo destacó como alguien que “no pasará desapercibido en la historia”. Todo comenzó con una pregunta directa.“¿Alguna vez admiraste a Lanata?”, qiuso saber Lussich. “Sí, sí, me gusta la estética medio gitana que tiene él. Cuando fue a hacer el Maipo me gustó que no esté en el lugar cómodo”, declaró Brieva. “Después nos subimos arriba de un ring y nos cag…. a trompadas, pero es un personaje que creo que no va a pasar desapercibido en la historia”, manifestó.Recordemos que el actor y el periodista se enfrentaron en numerosas ocasiones. Una de esas disputas se produjo luego de que Brieva pidiera “la creación de una Conadep del periodismo” en 2019, ante lo que Lanata reaccionó en su programa de Radio Mitre. “Nadie propone el exilio de Dady Brieva. La frase es una imbecilidad, nada más. Dicha desde el poder, sería distinto el contenido”, remarcó. “Dady Brieva dijo una forrada, ok, cada uno pensará lo que quiera, pero yo defiendo el derecho de Dady Brieva a ser idiota”, expresó el periodista con contundencia.

Fuente: La Nación

 Like

RÍO GALLEGOS.- Una insólita historia irrumpió en medio de la campaña electoral. Se mezclan datos de un irresuelto caso policial con el supuesto hallazgo de un fajo de dólares termosellados. El suceso involucra a familiares de un hombre de confianza del diputado nacional Máximo Kirchner. El supuesto descubrimiento en un inmueble en pleno centro de Río Gallegos ocurrió durante la búsqueda de una mujer desaparecida hace 107 días y sobre la cual no hay muchos avances en la causa. Los dichos de una de las partes generó una ola conjeturas y repercusiones que tocan el poder político. Testigos directos de la pesquisa relataron a LA NACION dos versiones opuestas de los hechos.“Yo vi cajas marrones como de archivo, apiladas, por lo menos diez, con pequeños cortes. Había una semiabierta, cuando la abro veo los fajos termosellados de dólares, mis perros que estaba afuera del lugar enloquecían por el olor, dado que es uno de los olores para los que están adiestrados”, contó a LA NACION Marcos Herrero, adiestrador de perros que suele ser perito de parte en resonantes casos policiales.El hecho al que se refiere Herrero habría ocurrido el 11 de julio pasado mientras realizaba una inspección con sus perros, como perito de parte, en la causa en la que se busca a Marcela López, una mujer de 61 años desaparecida, sin dejar muchas huellas, el 22 de mayo pasado. Desde ese día sus hijas la buscan y descreen que su madre se haya quitado la vida, como marca la principal hipótesis de la causa.Sin embargo el supuesto hallazgo se conoció el último jueves, cuando el abogado querellante por la familia de Marcela López, Jorge Trevotich presentó una denuncia en la justicia federal donde informó un hecho, que hasta ahora, no figuraba en la causa que instruye la justicia provincial, según confirmaron a este medio fuentes con acceso a la causa. Según Trevotich, el dato se mantuvo en reserva, con acuerdo del dueño de la propiedad donde ocurrió el hallazgo.Tras los rastrillajes infructuosos que se realizaron por cielo, mar y tierra las hijas de Marcela López, contactaron como perito a Herrero, quien con la autorización de la jueza de la causa, Valeria López Leston, el 9 de julio pasado realizó un primer recorrido con sus canes adiestrados que se inició en la costanera local y llegó hasta un inmueble del cerrajero José Luis Balado ubicada en el centro de la ciudad.Balado y Marcela López habían sido pareja durante un tiempo, lazo que se interrumpió meses atrás. Al llegar a la vivienda, según relata Herrero a LA NACION, recibió una llamada desde el juzgado que lleva la investigación, ordenándole no ingresar al domicilio porque el mismo ya había sido allanado días pasados sin encontrar nada. “Mis perros me indicaban que allí había algo y quieren entrar a la casa, pero como nos dijeron que no podíamos seguir, suspendimos hasta el día siguiente para contar con la autorización de la Justicia”, explicó el adiestrador a este medio desde Viedma, donde reside habitualmente.Al día siguiente la jueza López Leston, pese a los pedidos del abogado de las hijas de López, Trevotich, se negó a autorizar un nuevo allanamiento al domicilio. Sin embargo, José Luis Balado, autorizó a las hijas de su expareja a entrar al predio en la búsqueda de rastros de su madre. En el terreno hay varios inmuebles: el local de la vieja cerrajería familiar, una suerte de depósito y una pequeña vivienda en el fondo del patio que se mantenía alquilada.“Balado, permitió el acceso franco a su domicilio, sin saber que se iba a realizar una maniobra o pesquisa no autorizada legalmente por la Justicia”, afirmó a LA NACION el abogado de Balado, Hugo Ortiz. Durante el registro que el adiestrador realiza en el patio, los perros detectan un maxilar humano -que a posterior se descartó que fuera de Marcela López- y un llavero con pelos que fueron entregados a división criminalística. Ortiz afirma que fueron elementos plantados a su cliente.Según relató el adiestrador, luego de que se retiró la policía con los elementos encontrados, sus perros marcaron al depósito que está en el predio familiar, que no es de José Luis Balado, sino de su hermano Mario, quien junto a su familia se mudó a Buenos Aires hace varios años, donde transita una difícil enfermedad, según explicaron fuentes que conocen el caso. “Yo aconsejé no abrir el lugar porque no había orden judicial, y es propiedad privada, pero mi cliente decidió mantener la palabra con las hijas de su expareja y si bien no tenía llave, con la habilidad que le da su oficio de cerrajero, les abrió la puerta”.En este punto, las versiones cambian según quien la cuente. “Yo vi los dólares en los paquetes termosellados, estaba oscuro y nos iluminábamos con la luz del celular de la hija de la señora Lopez, vimos mas cajas envueltas en bolsas negras, pero no tocamos nada, y se lo mostramos al abogado Trevotich”, explica el adiestrador de perros a LA NACION. Pero no hay fotos del hallazgo según explicó el adiestrador.Relaciones con el poderDel supuesto hallazgo el abogado Trevotich no informó en un primer momento a la justicia provincial, según la versión que dio en varios medios, por pedido del propio José Luis Balado, quien le había asegurado que el lugar era de su hermano y su sobrino Mario Balado. Este último fue designado en mayo pasado por Máximo Kirchner como administrador de los bienes de la familia Kirchner, tal como lo informó LA NACION.Sin embargo, la historia del hallazgo es negada por otro de los participantes del episodio. “Estuve allí porque me pidió mi representado, pese a que yo le había recomendado que no habrá las puertas a una inspección que no era legal”, afirmó a LA NACION el abogado Hugo Ortiz.Y afirmó: “Es un depósito de mampostería, que tiene el hermano de mi cliente en el terreno, no es un lugar habitable, entró el adiestrador y la hija de la señora Lopez, yo entré también miré y no había ni dólares ni cajas, ni nada a lo que ahora hacen referencia. Lo que ahora cuentan es totalmente falso, esto que cuentan ahora, no pasó. Si eso hubiera ocurrido o lo hubiéramos encontrado, hubiéramos tenido que denunciarlo a la justicia”, afirmó a LA NACION, el abogado Hugo Ortiz.El abogado que representa a José Luis Balado atribuye las versiones a parte de una estrategia de Trevotich para entorpecer la causa y culpar a su representando de la desaparición de la mujer. “Del supuesto hallazgo de dólares, que supuestamente pasó mientras yo también estaba allí me entero recién el jueves cuando el doctor Trevotich va a la justicia federal a denunciar el hecho y pedir que se investigue el caso”, afirma Ortiz.Ahora, la justicia federal analiza si le da curso a la denuncia de Trevotich, quien asegura que Balado afirmó que Marcela Lopez fue secuestrada, versión que su abogado también niega. “El teléfono de Balado fue peritado íntegramente y no encontraron nada que lo involucre” afirmó. “Es una historia desopilante y descabellada”, afirma Ortiz.El abogado Trevotich hizo circular un video donde días posteriores al hecho, tras una suerte de vigilancia que ordenó sobre el lugar, se ve como en un corsa color gris, sacan cajas del domicilio, de similares características, de las marcadas por el adiestrador de perros, la hija de Lopez y el propio abogado Trevotich. Según fuentes de la causa le confirmaron a este medio, el corsa gris era manejado por el inquilino del predio, que tras los allanamientos, decidió mudarse a otro lugar de Río Gallegos.

Fuente: La Nación

 Like

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Emiratos Árabes Unidos anunció el domingo un importante plan para estimular su economía y flexibilizar las estrictas normas de residencia para expatriados, dentro de los esfuerzos del país por reformar sus finanzas y atraer capital y residentes extranjeros.El plan del país para atraer talento extranjero marca un contraste creciente con las otras economías petroleras del Golfo Pérsico, cada vez más proteccionistas. Aunque muchas de las reformas prometidas de los ministerios emiratíes eran por el momento poco concretas, su intención de aumentar el gasto tras el golpe de la pandemia de coronavirus y de relajar leyes para atraer más residentes estaba clara.El ministro de Finanzas Abdulla bin Touq prometió que el gobierno inyectaría unos 13.600 millones de dólares en la economía durante el siguiente año y 150.000 millones para 2030. Otros ministerios de Emiratos Árabes Unidos presentaron varias reformas.“Confiamos en que estos proyectos en apoyo de la inversión harán (a EAU) una de las economías más competentes del mundo”, afirmó en la primera gran conferencia de prensa que celebraba el gobierno en persona desde el inicio de la pandemia.Sepultado entre la serie de llamativas iniciativas de desarrollo económico había un cambio mucho más práctico en el sistema de visas para las legiones de trabajadores extranjeros de África, Medio Oriente y otros lugares que impulsan la economía del país.Desde que se independizó, Emiratos ha vinculado el empleo a la residencia, lo que da a los empleadores un enorme poder y obliga a las personas a marcharse inmediatamente del país una ver perdieran su empleo.“Queremos reconstruir todo el sistema… para que el sistema de residencia atraiga a las personas y se sientan que los EAU son su hogar”, dijo bin Touq. “La apertura es algo de lo que estamos orgullosos”.Los nuevos planes otorgan a los residentes tres meses adicionales para buscar otros trabajos después de ser despedidos, permiten a los padres patrocinar las visas de sus hijos hasta los 25 años y alivian las restricciones de visas para trabajadores autónomos, viudas y divorciados, entre otras cosas. Es un cambio sutil de la forma tradicional del estado del Golfo Pérsico de tratar a su vasta fuerza laboral extranjera como una subclase prescindible.Los ministros también dijeron que buscarán duplicar la economía emiratí en la próxima década a través de importantes acuerdos comerciales con países como Israel, Turquía, Reino Unido e India.

Fuente: La Nación

 Like

Cuatro días antes del disparo del policía bonaerense Facundo Amendolara contra Santiago “Chano” Moreno Charpentier, en pleno brote psicótico del músico, hecho que generó un debate sobre la intervención de las fuerzas de seguridad frente a personas que atraviesan algún tipo de padecimiento mental, un drama similar se desencadenó en Entre Ríos. En una casa de Paraná, una comitiva de agentes que acudió a un llamado al 911 reducía, esposaba y apretaba contra el piso a una joven trans de 27 años que sufría una crisis nerviosa y que terminó muerta por una hemorragia interna. “Es algo que todavía no podemos creer. Llamás para que te ayuden y te quitan la vida de tu hija”, se lamenta la madre.El miércoles 21 de julio, minutos antes de las nueve de la mañana, Victoria Núñez llamó pidiendo ayuda porque sentía que alguien estaba en su casa. “Me asusté porque nunca la había escuchado así. Pedí permiso en el trabajo y me tomé un remís hasta su casa. En el camino me llamó tres veces más. Ahí me di cuenta de que a mi hija le pasaba algo”, cuenta Marcela Giménez a LA NACION.Jorge, pareja de Victoria, recibió a Marcela. Le contó que estaban tomando mate hasta que ella escuchó un ruido y se asustó. Desde entonces, dijo el hombre, no paró de temblar de miedo. “Me llevó hasta el galpón del patio —continúa Marcela— porque ella insistía en que había alguien adentro. Tenía un cuchillo de cocina en la cintura y yo trataba de calmarla para sacárselo. Su pareja llamó al 107 [emergencias médicas], pero le dijeron que tenía que intervenir la policía. Así que cortó y llamó al 911”.Victoria Núñez, muerta tras haber sido reducida por la policía luego de que sufriera una crisis nerviosa en su casa de Paraná, Entre Ríos. En la foto, con su madre, Marcela Giménez, que responsabiliza a los agentes que intervinieron.En pocos minutos, tres patrulleros de la Policía de Entre Ríos estacionaron frente a la casa de Victoria. Según el relato de Marcela, su hija ya estaba tranquila cuando se encontró con un grupo de uniformados en el comedor. Eso la alteró de nuevo. “En ningún momento amenazó a nadie, pero la única mujer policía que había empezó a insultarnos, decía que estábamos atentando contra su autoridad. Yo sentí que nos estaba retando. En ese momento, Vicky agarró una tijera de la cartera y les dijo que si no nos dejaban solas ella se iba a cortar. Los policías salieron y ella soltó la tijera y me abrazó. Los policías volvieron, ella se asustó y cuando quiso escaparse se le tiraron encima”.Ya esposada, Vicky fue llevada hasta el patio y acorralada contra el portón. Después fue arrojada contra el pasto mojado. Marcela contó a cinco agentes ocupados en inmovilizarla. “Uno le apretaba el cuello, dos le sujetan los brazos y otros dos las piernas. Ella me pedía a gritos que la ayudara; yo me acerqué para taparla con una campera, pero los policías me empujaron y me dijeron que ahora tenían que intervenir ellos. Yo les pedía que por favor la soltaran porque veía que estaba boca abajo con los ojos abiertos, temblando, con convulsiones”.Victoria Núñez, muerta tras haber sido reducida por la policía luego de que sufriera una crisis nerviosa en su casa de Paraná, Entre RíosMarcela jura que dejó sola a su hija apenas un minuto, que fue lo que tardó en entrar en la casa y buscar el documento de ella. Al volver, su hija seguía sobre el pasto, pero los policías se alejaban en silencio. Según la mujer, con la actitud de quien “se mandó una macana”.“Cuando la toqué casi no tenía palpitaciones, no respiraba. Uno de los policías incluso me dijo que se había quedado dormida, que la dejara tranquila porque la iba a despertar”.Marcela les gritó que su hija se estaba muriendo y que por favor le sacaran las esposas. Los policías prácticamente tuvieron que arrancárselas porque no encontraban las llaves. Después trajeron un desfibrilador, pero no sabían cómo hacerlo funcionar. La pareja de Vicky comenzó a practicarle respiración boca a boca mientras esperaban la ambulancia. Una vez en el hospital, los médicos le dijeron a Marcela que su hija estaba en coma y que el pronóstico era malo. No pasó mucho hasta que le reconocieron que no habían podido hacer nada.“Cuando una mujer trans aparece muerta, lo primero es suponer que se trató de un travesticidio”Los resultados preliminares de la autopsia al cuerpo de Vicky concluyeron que se trató de una muerte natural, aunque se detectó una hemorragia gastrointestinal. En declaraciones a medios locales, el fiscal Juan Manuel Pereyra, a cargo de la investigación, insistió con que “no tiene ningún indicio ni sospecha de que haya ocurrido un homicidio, sino todo lo contrario”.La familia, en cambio, apunta contra la responsabilidad de los agentes. “La actuación policial estuvo alejada de lo que debió haber sido. Los policías deben tratar de calmar a la persona y, sobre todo, respetar sus derechos. La salud mental es una cuestión sanitaria, no represiva ni punitiva. El personal que intervino fue violento desde el primer momento. A Vicky la esposaron desde atrás, tenía golpes en la cara, la apretaron entre varios contra el piso. Sin dudas hubo un exceso y un uso de la fuerza desproporcionado. Nunca el resultado de la intervención debe ser la muerte”, explica la abogada Emma Clementi, quien junto a Patricio Cozzi representan a la madre de Victoria como querellantes.Además del incumplimiento de los protocolos para casos de salud mental, Clementi no descarta la existencia de un componente de odio en el accionar policial. “Aunque por el momento no lo vemos claro, existe una discriminación estructural sobre el colectivo travesti-trans por el solo hecho de existir. Cuando una mujer trans aparece muerta, lo primero es suponer que se trató de un travesticidio, y si se produce en un contexto policial, no puede ser la misma fuerza la que intervenga en la investigación. Nosotros le pedimos al fiscal que siga ciertas pautas y que valore las pruebas con perspectiva de género”.Victoria Núñez, muerta tras haber sido reducida por la policía luego de que sufriera una crisis nerviosa en su casa de Paraná, Entre Ríos. En la foto, con su familiaVicky había estudiado para ser acompañante terapéutico y en el último tiempo se dedicaba a la costura, en especial, a la marroquinería. En 2017 decidió su cambio de género y con su pareja tenía proyectos de formar una familia. Su muerte movilizó marchas del colectivo trans en Paraná.“Yo pido —dice Marcela— que los policías se capaciten para tratar a las personas trans, porque conozco la bronca y el desprecio con el que se manejan. No necesitaban sacarla a la calle, golpearla, tenerla apretada en el piso hasta matarla. Mi hija era una buena persona: si la hubieran calmado hoy estaría aquí, conmigo”.La salud mentalEl caso de Chano y varios más anónimos, como el de Victoria Núñez, obligaron a posar la mirada en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, aprobada el 25 de noviembre de 2010 y reglamentada tres años más tarde, que prevé el marco de actuación policial durante una crisis.La Resolución 506/13 del Ministerio de Seguridad de la Nación establece el protocolo por el cual “las fuerzas de seguridad que tomasen contacto con una situación de riesgo cierto e inminente para la persona o para terceros por presunto padecimiento mental deberán intervenir procurando evitar daños, dando parte inmediatamente y colaborando con el sistema de emergencias sanitarias que corresponda”.A través de un comunicado, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) remarcó “la responsabilidad del Estado en generar los recursos y brindar las herramientas para ofrecer abordajes en salud con un enfoque de derechos humanos y salud comunitaria, que den las respuestas que necesitan las personas con padecimiento mental y sus familiares” y consideró “un contrasentido que un procedimiento establecido para resguardar los derechos de la persona y de sus familiares, culmine con la persona a quien se debe cuidar herida de bala, como en el caso de Chano Moreno Charpentier, o asfixiada, como en el caso de Vicky Núñez”.

Fuente: La Nación

 Like