El príncipe Harry y Meghan Markle tienen ganas de acercarse a la corona británica y, por esa razón, ofrecieron presentar a su pequeña hija Lilibet para que la reina Isabel II conozca a su bisnieta.La llamada secreta y subida de tono entre el príncipe Carlos y Camilla que aún avergüenza a la realezaA pesar de las supuestas fracturas entre los duques de Sussex y otros miembros de la familia real británica, Harry y Meghan seguirían manteniendo buenas relaciones con la monarca.Diversos medios ingleses informaron que existieron varias llamadas para recomponer las relaciones entre los padres de Archie y Lilibet, y la reina, luego de las repercusiones por las polémicas declaraciones que hizo la pareja en la entrevista que concedieron a Oprah Winfrey.Existieron varias llamadas para recomponer las relaciones entre los duques de Sussex y la reina, luego de las repercusiones por las polémicas declaraciones que hizo la pareja en la entrevista que concedieron a Oprah Winfrey. (Photo by Harpo Productions/Joe Pugliese via Getty Images) (Getty Images/)Los duques de Sussex preguntaron a la reina si les concedía permiso para volar a Inglaterra para que la monarca pudiera conocer a Lilibet, quien tiene cuatro meses.De concretarse, este sería el tercer regreso de Harry al Reino Unido, y el primero de Meghan desde que la pareja renunció a los deberes de la corona británica en marzo del año pasado.Según informó el periódico The Sun, una fuente interna del Palacio de Buckingham aseguró que Harry llamó por teléfono a sus parientes para preparar el bautismo de Lilibet, y el castillo de Windsor está considerado como uno de los posibles lugares para la celebración.La misma fuente real reveló al diario inglés que los cortesanos están “sorprendidos por el descaro” de la solicitud de Harry para ver a Su Majestad. “Los duques de Sussex hicieron esta oferta, pero mucha gente está sorprendida por el atrevimiento de la misma. Puede que quieran realmente ver a la reina, pero es insolente teniendo en cuenta lo que le han hecho pasar este año”, aseguró.La razón por la que Alexia, la hija de Máxima, debe dejar atrás su título de princesa“El personal de Su Majestad todavía no ha respondido a la solicitud. De hecho, también se ha discutido sobre la Navidad y si se debería enviar una invitación a Harry y Meghan, después de que la rechazaron el año pasado”, indicó esta persona cercana a la familia real.En el mismo sentido, añadió que la reina está muy encariñada con el príncipe Harry y le encantaría tener la oportunidad de ver a sus bisnietos Archie y Lilibet. Sin embargo, desconoce si pidieron permiso a la reina para usar su apodo para nombrar a la pequeña que nació en junio.Y agregó que aunque Isabel II puede “estar encariñada” con su nieto, es posible que responda con un “insulto” al próximo libro revelador que publicará la pareja.Además, diversos expertos de la realeza informaron que el príncipe Harry a pesar de las tensiones que tiene con su hermano, el príncipe William, y su padre, el príncipe Carlos, siempre mantuvo una fuerte relación con la reina al insistir que sigue siendo su “comandante en jefe”.Expertos en la realeza británica informaron las tensiones continúan entre el príncipe Harry y su hermano, el príncipe William (metro.co.uk/)Por el contrario, Ingrid Seward, editora de la revista Majesty, indicó que no veía a los duques de Sussex asistiendo a las celebraciones por el aniversario de diamante de Su Majestad que se celebrará en Londres el próximo año. La periodista manifestó que Isabel II no reaccionará ante esa situación porque “estaría haciéndoles el juego a Harry y a Meghan”.Seward contó que, cuando los duques de Sussex se apartaron de las obligaciones reales el año pasado, la noticia había “sorprendido” a la reina, pero Harry siempre insistió en que tiene demasiado respeto por su abuela como para tomar cualquier decisión sin consultarla.7 cosas que podían hacer las princesas medievales y que quizás no sabíasDurante la explosiva entrevista que los duques de Sussex concedieron a Oprah Winfrey, la reina fue uno de los pocos miembros de la familia real que se salvó de las críticas del príncipe Harry. Allí, el menor de los hermanos criticó al príncipe William porque estaba “atrapado” por el sistema real y afirmó que su padre, el príncipe Carlos, lo había abandonado financieramente.Desde que los padres de Archie y Lilibet se marcharon de Reino Unido a principios de 2020, Harry solo regresó dos veces: para el funeral del príncipe Felipe en abril y para la inauguración de una estatua en honor a su madre, Lady Di, en julio.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK- Según dos nuevos estudios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), durante el actual verano boreal, en Estados Unidos se dispararon las hospitalizaciones pediátricas por Covid-19, al ritmo de la propagación de la supercontagiosa variante delta.Desde fines de junio hasta mediados de agosto, las tasas de hospitalización de niños y adolescentes en Estados Unidos casi se quintuplicaron, aunque siguen un poco por debajo del pico de enero, señala uno de los nuevos estudios.La joven que fue asesinada por usar unos jeansDe todos modos, la vacunación tuvo un impacto significativo. Los investigadores determinaron que durante la ola de contagios de estos últimos meses, la tasa de hospitalización fue 10 veces mayor entre los adolescentes no vacunados que entre aquellos que sí estaban vacunados. Según un segundo estudio, en los estados con las tasas de vacunación más bajas, las internaciones en hospitales pediátricos casi cuadruplicaron los ingresos registrados en los estados con las tasas de vacunación más altas.Publicados el viernes, los estudios no ofrecen respuestas claras sobre si la variante delta causa cuadros más graves en los niños que las versiones anteriores del virus. El aumento de las hospitalizaciones pediátricas también podría deberse a la elevada contagiosidad de la variante.Jonathan Pagliarulo, de 11 años, se somete a una prueba diagnóstica de COVID-19, el lunes 9 de agosto de 2021, en North MiamiDe hecho, un estudio concluyó que para fines de junio y en julio, cuando la variante delta pasó a ser predominante en Estados Unidos, la proporción de niños hospitalizados con enfermedades graves no se había modificado.Las tasas reportadas en los estudios de los CDC se basan en datos de dos sistemas nacionales de monitoreo que incluyen las internaciones pediátricas totales en 49 estados y en Washington D.C.En uno de los estudios, los investigadores concluyeron que desde julio, la tasa de nuevos casos de coronavirus aumentó entre los adolescentes de 17 años y menores, al igual que las visitas a las guardias y los ingresos a los hospitales.¿Hace falta que la Unión Europea tenga su propio ejército? El retiro de Afganistán reaviva una vieja polémica“Vemos que está aumentando la asistencia a las guardias, el número de casos y de las hospitalizaciones”, dice el doctor David Siegel, del Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos y autor principal del estudio. “Quizá la variante delta es más severa o más contagiosa, o el aumento podría estar relacionado con otros factores, como el uso de barbijo.”El estudio también determinó que en los estados donde las tasas de vacunación son más bajas, las visitas de emergencia a las guardias pediátricas por Covid-19 y las hospitalizaciones de niños eran tres veces más altas que en los estados con elevadas tasas de vacunación, lo que subraya la importancia de la inoculación en toda la comunidad para proteger a los niños. El estudio menciona otros factores importantes que podrían incidir en las diferencias regionales, como el uso de barbijos y las medidas de distanciamiento social.Francesca Anacleto, de 12 años, recibe su primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 aplicada por el enfermero Jorge Tase en Miami BeachEl mes pasado, con el aumento de los casos de la variante delta, la incidencia de Covid-19 en niños aumentó en comparación con principios del verano boreal y llegó a 16,2 casos cada 100.000 niños de 4 años o menos; 18,5 casos cada 100.000 niños de entre 5 y 11 años, y 32,7 casos cada 100.000 adolescentes de entre 12 y 17 años.Esas cifras representan un aumento brusco en comparación con junio, cuando se registraron 1,7 casos cada 100.000 niños de 4 años o menos, 1,9 casos cada 100.000 niños de entre 5 y 11 años, y 2,9 casos cada 100.000 adolescentes de entre 12 y 17 años. Sin embargo, las cifras son más bajas que el pico de casos en niños registrado en enero.Los países de América Latina que se anticiparon a la ola delta y empezaron a aplicar la tercera dosisSegún el estudio de los CDC, entre agosto de 2020 hasta junio último, la proporción de pacientes de Covid-19 menores de 17 años que ingresaron en unidades de cuidados intensivos variaron entre 10% y 25%, y rondaron el 20% en julio de 2021.En un segundo estudio, los investigadores analizaron datos de la red de vigilancia COVID-NET, que incluye información sobre hospitalizaciones en 99 condados en 14 estados.Los investigadores determinaron que durante el transcurso de la pandemia –o desde el 1º de marzo de 2020 hasta el 14 de agosto de 2021– hubo 49,7 hospitalizaciones por Covid-19 cada 100.000 niños y adolescentes.Dorah Cerisene, de 9 años, se somete a una prueba diagnóstica para detectar el COVID-19, el martes 31 de agosto de 2021, en North Miami, Florida. Pero las tasas semanales de hospitalizaciones no dejan de crecer desde julio. Durante la semana que terminó el 14 de agosto, hubo 1,4 hospitalizaciones por Covid-19 cada 100.000 niños, mientras que la cifra era de 0,3 a fines de junio y principios de julio. (La cifra sigue apenas por debajo del pico registrado en enero de 2021, con una tasa semanal de 1,5 hospitalizaciones cada 100.000 niños.)Las tasas de hospitalización aumentaron más abruptamente entre los niños de 4 años o menos. En la semana que terminó el 14 de agosto, hubo 1,9 hospitalizaciones cada 100.000 niños en esa franja etaria, una cifra que casi decuplica la registrada a fines de junio.En un museo: un turista abrió una caja fuerte que estuvo cerrada durante décadasPero debido a la limitada cantidad de datos disponibles hasta el momento, no queda claro si la variante delta afecta la cantidad de casos graves o de fallecimientos entre los niños, cifras que en cierta forma se han mantenido estables y relativamente bajas a lo largo de la pandemia.De los niños y adolescentes hospitalizados entre el 20 de junio y el 31 de julio, el 23,2% tuvieron que ser ingresados a terapia intensiva, el 9,8% requirieron asistencia respiratoria mecánica y el 1,8% falleció. Esas cifras son prácticamente las mismas que se manejaban para los casos de niños que debieron ser hospitalizados antes de que la variante delta se volviera predominante en Estados Unidos.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

Cuentan los registros históricos que, después de viajar más de 13 mil kilómetros, el destino de muchos migrantes de Medio Oriente que llegaban a la Patagonia no era otro que la muerte. Forzado por terribles conflictos entre poblaciones autóctonas, el éxodo masivo de personas de esta región al punto más extremo del “Nuevo mundo” fue una constante a comienzos del siglo XX.Impactante: un adolescente intentó matar a su profesor, pero el arma se trabó y no pudo dispararLos libros suelen contar que la llegada de libaneses, turcos y sirios, entre otros, implicó un desarrollo importante en el comercio de países como Argentina y Chile. Sin embargo, no es tan conocido que, a la par de la destacada integración, algunos sufrieron cierta repulsión que, en los peores casos, acabó con sus vidas.Una publicación en el sitio web Guioteca, del periodista uruguayo Walter Raymond, cuenta esta historia de barbarie, xenofobia y salvajismo.Migrantes desaparecidos de la nadaA lo largo de la primera década del siglo XX, la preocupación de la mayoría de empresas mediorientales en la región de la Patagonia, en Chile y Argentina, era la misma: los empleados iban a trabajar y, de repente, no volvían.Relatan algunos historiadores argentinos que la primera denuncia de un empleador que reportó subordinados desaparecidos se hizo en 1909, después de que al menos dos de ellos completaran seis meses sin dar señales de vida. Lo más preocupante de todo fue que, desde ese momento, las denuncias no pararon de llegar.Es más: hasta una empresa árabe llegó a reportar 105 empleados perdidos. Aquella tendencia inexplicable despertó el temor en los habitantes y las autoridades policiales de la región. Su angustia se transformó en una fuerte suspicacia de la que nadie se salvó.Al menos cuatro distintas etnias indígenas son habitantes originales de la Patagonia (@travelsurray/)En busca de los culpablesDespués de cotejar todos los informes oficiales, se llegó a la conclusión de que los desaparecidos solían trabajar como vendedores de alimentos que transportaban en carrozas: los recordados “mercachifles” que anunciaban su llegada haciendo sonar un silbato. Con ese dato crucial, el extraño caso fue a parar en manos del comisario José Torino, uno de los hombres más férreos de las fuerzas policiales de ese entonces.Junto a diez de sus efectivos, Torino emprendió una búsqueda incesante por las tradicionales rutas de los comerciantes extranjeros. En las primeras jornadas, un “No sé nada, tan solo los vi pasar”, fue la respuesta habitual. Insistente a pesar de las negativas, el comisario logró dar con una pista trascendental: después de cuatro meses de pesquisas, fue a dar con un grupo de indígenas, aparentemente mapuches, que habían cometido varios crímenes en la zona.Ida Tarbell, la mujer que enfrentó a Rockefeller y le puso un freno al titán del petróleoEsa mera peculiaridad llevó a que su olfato investigativo se interesara de lleno en los habitantes ancestrales. Y el tiempo le dio la razón.Salvaje modus operandiLa travesía de las autoridades terminó con la aparición en escena de un joven, de no más de 16 años, cuyo nombre era Juan Aburto. Él, seguramente intimidado ante la figura del comisario Torino, fue quien confesó que dentro de una choza cercana habían asesinado varios extranjeros en días anteriores.Llegado al supuesto punto del crimen, los policías se encontraron con una articulada banda que estaba liderada por Antonio Cuece, alias Macagua, un hombre que vestía de mujer y que era una especie de chamán que los mapuches llamaban “machi”. Junto a él fueron identificaron al menos otros 50 caníbales que veían en los comerciantes extranjeros el blanco de ataque perfecto.Según consta en los relatos, este grupo de hombres y niños antropófagos esperaba con ansias la llegada de los trabajadores foráneos. Luego los recibían con suculentas preparaciones de cordero y vino. Manjares que, a la postre, serían el mejor anzuelo para robarles sus pertenencias y, más adelante, disponer de sus cuerpos.La Patagonia argentina suele ser un paraíso natural, pero en esta ocasión se manchó de sangre (iStock/)Se dice que desmembraban a sus víctimas con tal deseo salvaje que extraían e ingerían los corazones, el pene y los testículos con el fin de aumentar su virilidad. El resto de partes desmembradas iban a parar a las calderas de “Macagua”, quien practicaba con ellos extraños rezos, remedios y hechizos.Como era de esperarse, cuando fueron revelados sus delitos, el repudio de la población local fue inmenso. No en vano, los agentes tuvieron que pedir refuerzos para llevarlos a ser detenidos sin que sus conciudadanos los masacraran. El castigo pintaba ejemplar. Pero, como en toda historia insólita, su final fue absurdo.Los caníbales liberados y los policías castigadosPor poderes mágicos, presumen los cronistas, “Macagua”, aquel chamán líder de la banda, nunca fue capturado. Una primera versión decía que el comisario Torino vio en ‘ella’ a una mujer desamparada y enferma que no podía ser culpable.Rodajes fatales: así fueron las trágicas muertes de actores que enlutaron a HollywoodRelatos posteriores la ubicaban caminando sola y tranquila por el desierto. Explicaciones más escépticas decían que las autoridades la dejaron en libertad con una nota que aseguraba que “era una buena persona y no le hacía mal a nadie”.Más de cien años después, lo único cierto es que el comisario y sus compañeros fueron sometidos a un juicio que duró cuatro años por presuntas irregularidades y excesos en el desarrollo de la investigación. La “mano dura” de Torino fue castigada por los mismos que lo homenajearon en tantas otras ocasiones.El desenlace fue sorprendente: los policías fueron encarcelados y los caníbales liberados. Los reportes hablan de al menos 130 víctimas del grupo caníbal. Una cifra tan espeluznante como la forma en que debieron morir.Torino y compañía debieron pagar sin falta la condena. La historia, casi una leyenda, cumplió el anhelo que guardan los allegados a los fallecidos: que no se olvide.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL.- “La noche del lunes nadie durmió en Kabul”. Los talibanes celebraron la retirada de los últimos soldados estadounidenses, el pasado 30 de agosto, con una orgía de balazos. “De la una a las seis de la mañana estuvieron disparando sin parar, balas, cohetes… Una locura”, dice Sayed H., ingeniero biomédico, que pasó la noche en vela consolando a sus tres hijos pequeños. “No entendían nada, lo que está pasando se escapa a toda lógica”, cuenta por teléfono. El viernes los tiroteos celebratorios se repitieron cuando se anunció que Abdulghani Baradar, cofundador de los talibanes, se perfilaba para dirigir el nuevo equipo de Gobierno. “Mis hijos están llorando otra vez”, escribió Sayed ese día por WhatsApp, enviando vídeos desde su azotea en los que las tracas rompen la noche, bolas de fuego anaranjadas cruzando los tejados. “Ha sido una semana muy dura. Solo quiero mantener con vida a mi familia. No pienso más allá. Ya no hay futuro”, se lamenta.El sorprendente hallazgo que cambia el significado de una obra maestra de la pinturaLa salida de Estados Unidos del país puso fin el lunes a 20 años de presencia extranjera en Afganistán, y cerró la exigua oportunidad de salir en avión de Kabul. Muchos afganos miran ahora a la frontera de Pakistán, a pesar de que el país vecino ya ha cerrado la puerta al éxodo. En la calle se habla de que por unos cientos de dólares se puede conseguir ayuda para llegar a Jalalabad, a medio camino entre Kabul y Peshawar, ya en el país vecino. El problema añadido a los controles talibanes es que casi nadie tiene efectivo. La mayoría de los bancos llevan semanas cerrados, las colas en los pocos que están abiertos son kilométricas y muchos asalariados llevan un par de meses sin cobrar sus cheques.Afganos hacen fila durante horas en un intento para retirar dinero en un banco en Kabul, Afganistán, el lunes 30 de agosto de 2021A pesar de todo, la vida sigue en Kabul a trompicones, coexistiendo con el miedo y la confusión. Hay tiendas y talleres abiertos, gente por la calle, tráfico, “pero el silencio se escucha incluso desde dentro de casa”, dice Zainab S., filóloga de 25 años, que lleva dos semanas encerrada, en contacto con el exterior gracias al wifi, “cuando no se corta la electricidad, algo que antes también pasaba a menudo”.Subida de preciosLos precios de los productos de primera necesidad son cada vez más caros y escasean algunos bienes importados. Los niños empiezan a volver al colegio, que comenzó unos días antes de la toma de Kabul, aunque ya es distinto: de entrada han separado a chicas y chicos, a la espera de un nuevo temario dictado por los mulás. “La escuela está abierta pero la situación no es segura. Hay tiroteos y ha habido heridos y muertos, incluidos algunos niños”, asegura la activista Zarqa Yaftali, madre de tres pequeños.¿Hace falta que la Unión Europea tenga su propio ejército? El retiro de Afganistán reaviva una vieja polémica“Esta ciudad ya es otra”, dice Sayed, en perfecto y angustiado inglés. “Antes había vida, ahora todo el mundo trata de escapar, tiene miedo y está enfadado. Creo que el 99% de la gente caerá en depresión clínica en cuestión de días”. Como muchos profesionales, ha dejado de ir a trabajar. Se dedica desde hace nueve años a calibrar y operar la sofisticada maquinaria de un hospital privado de Kabul pero ahora sale lo justo para vender o empeñar algunas cosas, y conseguir así algo de efectivo para alimentar a su mujer (que estudia para matrona) y a sus tres hijos de 11, nueve y tres años. Quizás por ellos se le rompe la voz cuando recuerda su vida como un preadolescente durante el quinquenio talibán (1996-2001): “Me odiaba a mí mismo porque no me crecía la barba”.A los 33, en el Kabul de nuevo tomado por los extremistas, ha tratado de llegar al hospital, pero a principios de semana le echaron el alto en un control. Durante 10 minutos los talibanes le encañonaron y hostigaron, preguntándole si llevaba armas. “¡No soy militar, soy un hombre normal, un trabajador!”, les imploraba Sayed. Al final le dejaron dar media vuelta con una vaga amenaza. Otro día salió a dar un breve paseo para airearse: “Vi cómo los talibanes daban el alto a un coche, el conductor no paró. Quizás no les oyó o no comprendió sus gestos. Le mataron ante mis ojos”. Sayed envía por WhatsApp una imagen escorada, tomada a cierta distancia, en la que dos talibanes arrastran el cadáver por brazos y piernas.Un combatiente talibán monta guardia en la ciudad de Kabul, Afganistán
“Nada tiene lógica”, repite desesperado, incapaz de encajar su mente científica y tecnológica en el caos que le rodea. “Incluso en la jungla hay reglas, esto es peor. Los talibanes que hay en las calles no son una estructura organizada, no siguen órdenes, no hay jefes, solo grupos de muchachos armados, confundidos, que toman decisiones improvisadas. Muchos acaban de salir de sus aldeas”. Esta misma semana vio cómo un chico de 15 años que hace trabajillos en el hospital cambió su foto de perfil en Facebook. La reenvía por WhatsApp: vestido de camuflaje, el muchacho porta una metralleta y mira con el ceño fruncido a cámara. Un filtro de Instagram vira la imagen a sepia. “Me cae bien, así que le escribí: ‘¿Por qué te has pasado a su bando?, ¿no ves lo peligroso que es?’. Me contestó que su familia le obligó a unirse a la yihad. Le dijeron que era lo mejor que podía hacer para estar a salvo”.Los países de América Latina que se anticiparon a la ola delta y empezaron a aplicar la tercera dosisEn los despachos rige la misma irracionalidad. “Los ministros, el jefe del banco central, el encargado del tráfico… ahora serán todos mulás, solo saben de religión, no saben sobre inflación, sobre gestión urbana, pero son quienes nos van a gobernar. Nuestra vida está en sus manos”.Manifestación de mujeresPrecisamente, frente al Ministerio de Economía acabó la manifestación que el viernes organizaron una veintena de mujeres. Cruzaron Kabul con pancartas impresas en folios de tamaño A4 que reclamaban “un gabinete heroico con la presencia de mujeres”. Algunos vídeos en redes sociales mostraron un breve enfrentamiento a gritos con un guarda talibán que intentó dispersarlas. Aunque algunas magulladas, todas pudieron volver a sus casas, según fuentes cercanas.Varias mujeres participan en una protesta para exigir respeto a sus derechos en Afganistán bajo el gobierno talibán, el viernes 3 de septiembreComo ellas, la activista Zarqa Yaftali repite por teléfono: “No voy a callarme”. En la conversación se cuelan las voces de sus hijos, de tres, siete y nueve años. Tras la llegada de los talibanes, Yaftali huyó con los niños, su marido, un hermano y un sobrino a casa de un amigo donde estarían más seguros. “Nunca antes pensé en salir de mi país. Será mi última opción”, dice afirmando que tiene “cartas de invitación de seis países distintos”. “Es una decisión muy difícil para mí, pero veo la desesperación en los ojos de mi familia”.En Kabul no sale apenas, “ni para hacer la compra”, salvo para participar en algunas reuniones y entrevistas. “La organización que dirijo [WCLRF, de defensa de los derechos de las mujeres y niños afganos] está paralizada pero yo sigo trabajando. Tengo miedo… Pero no voy a callarme”. Su intención es reunirse con los talibanes, aunque no sabe si aceptarán ni cuándo será posible. “La situación no está clara. Aún no hay Gobierno, no hay sistema, todo es muy confuso”.Una declaración de Sebastián Piñera sumó tensión con Chile por la expansión territorial“Estoy especialmente preocupada por la situación de las mujeres en mi país”, continúa. Escondida, lidiando con tres niños atemorizados, Yaftali termina la conversación con una petición a la comunidad internacional: “Quiero pedir a España y a otros países que no se olviden del pueblo afgano”.Amin D. hace el mismo ruego. “Por favor monitoricen y presionen a los talibanes política y económicamente. Los afganos somos parte del mundo. No nos olviden”, escribe por WhatsApp, cerrando el mensaje con el emoji de las manos implorantes.Una manifestación de mujeres exigiendo sus derechos en Kabul, Afganistán, el 3 de septiembreTrabaja en la oficina del Fiscal General, en el departamento de investigación criminal. Por las tardes da clase de debate en la universidad. Ya no hace ninguna de las dos cosas. Ahora, las pocas veces que sale, se viste con el atuendo local, aunque en las fotos de sus redes sociales lleva un cuidado flequillo ladeado, vaqueros y chaquetas entalladas a la moda occidental. Tiene 26 años, estudió Derecho y Ciencias Políticas. “Ir a trabajar es especialmente difícil para quienes lo hacíamos en oficinas gubernamentales, a los de la Fiscalía los talibanes nos reprochan que persiguiéramos judicialmente sus crímenes”, explica. Sin juzgados funcionando ni policías en las calles, siente que el crimen común ha aumentado: “Esta semana unos hombres armados me robaron el coche, se lo conté a los talibanes, pero no me hicieron ni caso”.Escarnio públicoA plena luz del día, en una populosa rotonda del centro de Kabul, una patrulla de talibanes imparte justicia a su manera. Han detenido a un grupo de ladrones y los exhiben para su escarnio público en la parte trasera de una pick up blanca con sirenas policiales. Les han tiznado la cara y las ropas de negro y les sueltan las manos atadas a la espalda para que confiesen sus crímenes con un pequeño megáfono ante la gente —la mayoría, hombres— que se arremolina alrededor. La escena, con ecos medievales, transcurre desubicada entre las vallas publicitarias de la plaza que anuncian aplicaciones tecnológicas o bebidas energéticas. El público y los propios talibanes lo graban todo con sus móviles para subirlo a las redes sociales.En un museo: un turista abrió una caja fuerte que estuvo cerrada durante décadasLos extremistas aseguran tener pruebas de que los cuatro hombres han sido capturados en un coche robado. El propietario, dicen, fue herido de bala durante el asalto. El arma ha sido confiscada, prometen ante el improvisado auditorio.Hay quien se siente más seguro con este nuevo estilo de ley y orden. El dueño de una tienda de complementos para teléfonos móviles del centro de Kabul asegura que desde que los extremistas han tomado el poder, se atreve a ir con dinero por la calle. Incluso deja efectivo en su tienda por la noche. “Ya no tengo que pagar a los policías corruptos que antes se acercaban continuamente a mi tienda”, celebra.Combatientes talibanes patrullan a lo largo de una calle en Kabul (HOSHANG HASHIMI/)Con las embajadas también cerradas, ya no hay forma de conseguir visados, continúa Amin que aun así va a seguir intentando abandonar el país. Desde la toma de los medios de comunicación públicos por parte de los extremistas, se informa a través de Facebook y de algún canal de televisión privada, y sobre todo, por redes de amistades en WhatsApp.“No cambian”En un país donde solo el 2,6% de la población tiene más de 65 años, Amin pertenece a una amplia generación que no recuerda el anterior mandato talibán. “Solo he oído lo que cuentan mis padres. Volverá a ser igual. Los talibanes no cambian”.Lo mismo opina Zainab S., filóloga de 25 años, soltera, exiliada en Irán hasta los siete (2003) y la última de sus hermanos que vive con sus padres. Desde hace dos semanas, encerrada. “Los talibanes no nos permiten salir solas, no quieren que trabajemos ni que estemos solteras”, cuenta en castellano, ya que estudió Literatura Española en la universidad. Ha trabajado como voluntaria en la defensa de los derechos de la mujer, y como delegada en cuestiones de género en el Gobierno provincial. Ahora pasa el día ayudando a su madre en las tareas domésticas. Su padre, un policía retirado por una afección cardiaca, sale a hacer la compra con el menguante efectivo que les queda en casa. “Nos quedamos muy preocupadas, la calle también es peligrosa para los hombres. Los talibanes no quieren que lleven ropa occidental, ni que se afeiten, muchos se están dejando barba…”.Furia en el palacio: filtran el plan que se activará cuando muera la reina Isabel II y buscan al traidorUn taxista de Kabul discrepa: “Por lo menos hasta ahora, son menos estrictos que hace 20 años. Entonces los viernes [día festivo para los musulmanes] era imposible pasear con ropa occidental, y yo lo he hecho. Era imposible ir afeitado, y yo voy afeitado”. De momento, también se pueden ver por la ciudad mujeres sin burka que cruzan los retenes sin ser amonestadas.Zanaib no se fía. “En una semana hemos retrocedido 20 años y va a ir a peor”, insiste con voz triste. Lo único que tiene claro es que quiere marcharse cuanto antes, a poder ser con sus padres, si no sola, dejándolos al cuidado de sus hermanos y hermanas casados. “Algunos de mis profesores se han ido ya a España”, dice, “yo también estoy buscando un modo…”, añade sin mucho ánimo. Una amiga colombiana intentó ayudarla con los papeles, pero no hubo suerte. “Antes éramos libres”, resume entre grandes silencios por WhatsApp, donde su foto de perfil es una paloma blanca. “Ahora…, ahora no conozco a una sola persona que no quiera huir de aquí”.

Fuente: La Nación

 Like

Por Christoph Steitz y Jan SchwartzMÚNICH, 5 sep (Reuters) – El jefe de Volkswagen,
Herbert Diess, dijo el domingo que los vehículos autónomos, y no
los eléctricos, serán la verdadera revolución de la industria
del automóvil, que se enfrenta al fin de los motores de
combustión en Europa para 2035.Los comentarios de Diess señalan el ritmo con el que el
ejecutivo de 62 años trata de transformar al mayor fabricante de
automóviles de Europa, al afirmar básicamente que el cambio
hacia los vehículos eléctricos (EV), que aún debe ser respaldado
por las ventas reales, estaba sellado.”La conducción autónoma va a cambiar nuestra industria como
nada antes”, dijo Diess en Múnich antes de la inauguración
oficial del salón del automóvil IAA, añadiendo que el cambio
hacia los coches eléctricos era “algo fácil” en comparación. “La
verdadera revolución es el software y la conducción autónoma”.Diess habló en un momento en el que la presión
medioambiental sobre el sector automotor está aumentando, ya que
la Comisión Europea propuso en julio la prohibición efectiva de
la venta de nuevos coches de gasolina y diésel a partir de
2035.El viernes, Greenpeace y la ONG medioambiental alemana
Deutsche Umwelthilfe (DUH) afirmaron que emprenderían acciones
legales contra los fabricantes de automóviles alemanes, incluido
Volkswagen, si no intensificaban sus políticas para hacer frente
al cambio climático.Diess, quien se enfrentó a activistas de Greenpeace antes de
entrar en el recinto el domingo, pretende superar a Tesla
y convertir a Volkswagen en el mayor vendedor de
vehículos eléctricos del mundo para 2025.También quiere hacer de los servicios de software para
coches autónomos un pilar clave del futuro negocio del grupo,
por lo que Volkswagen ha comprado la startup de software de
autoconducción Argo AI, un competidor de Waymo de Alphabet Inc
.Los fabricantes de automóviles tradicionales y las empresas
tecnológicas han invertido miles de millones de dólares en la
última década para hacer realidad la visión de los coches sin
conductor, pero los robotaxis siguen siendo esquivos debido a
los obstáculos técnicos y regulatorios que requieren una
presencia humana continua.Volkswagen prevé unas ventas de 1,2 billones de euros (1,43
billones de dólares) en el sector del automóvil de aquí a 2030,
lo que supone aproximadamente una cuarta parte del mercado
mundial de la movilidad, que se espera que se duplique hasta
alcanzar los 5 billones de euros.”Para 2030 (…) alrededor del 85% de nuestro negocio son
los coches, los coches privados, los de propiedad privada, los
de alquiler compartido. Y alrededor del 15% de la movilidad
debería ser de lanzaderas, movilidad como servicio”, dijo Diess.(1 dólar = 0,8416 euros)(Reporte de Christoph Steitz y Jan Schwartz; Editado en Español
por Ricardo Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — En el que tradicionalmente es uno de los fines de semana más tranquilos en los cines de Estados Unidos y Canadá, la película “Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings” de Marvel rompió el récord de recaudaciones en estrenos el fin de semana del Día del Trabajo con una ganancia aproximada de 71,4 millones de dólares, dándole a los cines resentidos por la reciente oleada de coronavirus un gran impulso de cara al otoño.La recaudación del viernes al domingo para “Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings”, la primera cinta de Marvel protagonizada por un superhéroe asiático, figura como uno de los mejores estrenos durante la pandemia, detrás de otra película de Marvel, “Black Widow”, que recaudó 80,3 millones en julio en su primer fin de semana en los cines. A nivel internacional registró 56,2 millones de dólares, para un total de 127,6 millones en tres días. Disney anticipa que “Shang-Chi”, cuya realización costó unos 150 millones de dólares, añadirá unos 12,1 millones dólares más en cines de Estados Unidos el lunes.The Walt Disney Co. decidió lanzar “Shang-Chi” únicamente en los cines, donde se exhibirá por 45 días. Algunos de los estrenos del estudio de este año, incluida “Black Widow”, se han inaugurado en cines y en la plataforma Disney+ por un costo de 30 dólares.El sólido desempeño de “Shang-Chi” —las previsiones de recaudación habían rondado los 50 millones de dólares— representó un gran alivio para Hollywood, que había tenido estrenos tumultuosos en las últimas semanas durante un repunte de casos de COVID-19 impulsado por la variante delta. El estreno de varias películas ha sido pospuesto para el otoño, incluidas “Top Gun: Maverick”, “Jackass Forever” y “Clifford the Big Red Dog”, todas de Paramount Pictures. Sin embargo, lo registrado por Disney este fin de semana debería dar confianza a los próximos estrenos de gran presupuesto, como la cinta de James Bond “No Time to Die” de los estudios MGM y United Artists Releasing, y “Venom: Let There Be Carnage” de Sony Pictures.Tal vez nadie celebró más el domingo que los propietarios de las salas de cine. Los exhibidores han argumentado que los estrenos simultáneos canibalizan significativamente la venta de entradas. Warner Bros., que está poniendo todos sus estrenos de 2021 simultáneamente en HBO Max, se ha comprometido a poner fin a esta práctica el próximo año.La cinta que más recaudó la semana pasada, la película de terror “Candyman” de Universal, retrocedió al segundo lugar con 10,5 millones de dólares.___Jake Coyle está en Twitter como: http://twitter.com/jakecoyleAP

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza tras suspensión; cambia redacción)BUENOS AIRES, 5 sep (Reuters) – El partido entre los
seleccionados de fútbol de Brasil y Argentina por la
eliminatoria sudamericana al Mundial 2022 fue suspendido el
domingo tras interrupción al minuto 5 por parte de las
autoridades sanitarias de Sao Paulo.”Por decisión del árbitro del partido, el encuentro
organizado por FIFA entre Brasil y Argentina por las
Eliminatorias para la Copa del Mundo queda suspendido”, anunció
la Conmebol en su cuenta oficial de Twitter.”El árbitro y el comisario del partido elevarán un informe a
la Comisión Disciplinaria de la FIFA, la cual determinará los
pasos a seguir. Estos procedimientos se ciñen estrictamente a
las reglamentaciones vigentes”, agregó.Las autoridades sanitarias de Brasil ingresaron al terreno
de juego unos minutos después de iniciado, tras una supuesta
violación de la normativa de cuarentena por el COVID-19 de
futbolistas del seleccionado “albiceleste” que juegan en la liga
inglesa.Luego de la interrupción, el conjunto argentino y los
árbitros se retiraron a los camarines.”¿Para qué lo empezaron y lo terminaron a los cinco minutos?
¿Para que lo vean todos?”, dijo el astro del fútbol Lionel Messi
a las autoridades sanitarias en el campo de juego. “Hace una
hora estamos en el estadio, podrían haber avisado”.En la plantilla del clásico del fútbol sudamericano el
entrenador Lionel Scaloni incluyó a tres jugadores procedentes
de Inglaterra: Emiliano Martínez, del Aston Villa, y Giovani Lo
Celso y Cristian Romero, del Tottenham Hotspur.Según las normas publicadas por el organismo regulador
sanitario brasileño, Anvisa, los visitantes que hayan estado en
el Reino Unido en los 14 días anteriores a su entrada en Brasil
deben permanecer en cuarentena durante 14 días tras su llegada.Horas antes del partido, Anvisa solicitó el aislamiento de
los futbolistas argentinos que juegan en la liga inglesa, lo
cual provocó la intervención de la Conmebol y de la
Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).”La Conmebol dijo que podemos jugar, ¿y ustedes no?”, indicó
Scaloni dentro del terreno de juego en una charla con el
personal de Anvisa.Luego del anuncio oficial, el presidente de la Asociación
del Fútbol Argentino (AFA) indicó que la delegación
“albiceleste” regresará a su país.En la próxima jornada, Argentina recibirá a Bolivia en el
estadio Monumental de Buenos Aires, mientras que Brasil será
local de Perú en la ciudad de Recife.
(Reporte de Ramiro Scandolo; Editado por Ricardo Figueroa y
Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — La ucraniana y quinta preclasificada Elina Svitolina derrotó el domingo 6-3, 6-3 a Simona Halep, bicampeona de Grand Slam, para avanzar a los cuartos de final del U.S. Open.Por su parte, el segundo cabeza de serie Daniil Medvedev consiguió su boleto a las mismas instancias con una victoria de 6-3, 6-4, 6-3 sobre el británico Daniel Evans en el estadio Arthur Ashe.Svitolina nunca ha ganado un torneo de Grand Slam y había caído en un par de ocasiones ante Halep, la 12da preclasificada, en partidos de major.Svitolina, medallista de bronce olímpica, ha surgido como una aspirante al título en Flushing Meadows. La ucraniana de 26 años no ha perdido un solo set en el torneo.Naomi Osaka y la primera cabeza de serie Ash Barty, quien fue sorprendida la noche del sábado por Shelby Rogers, han quedado eliminadas.La bielorrusa y segunda preclasificada Aryna Sabalenka sostendrá más tarde un duelo de cuarta ronda con la belga Elise Mertens.Medvedev se medirá en la siguiente fase con Botic van de Zandschulp, el tercer rival sin clasificación que enfrentaría en Flushing Meadows. Evans era el 24to preclasificado.Medvedev no ha perdido un solo set en su camino a los cuartos de final por tercer año consecutivo.Van de Zandschulp obtuvo su pase a los cuartos con un triunfo de 6-3, 6-4, 5-7, 5-7, 6-1 frente al argentino y 11mo preclasificado Diego Schwartzman en el estadio Louis Armstrong.El holandés de 25 años aseguró la victoria en cuatro horas y 20 minutos para sumarse a Nicolas Escude (1999) y Gilles Muller (2008) como apenas el tercer jugador llegado a las clasificatorias en avanzar a los cuartos de final en Flushing Meadows.

Fuente: La Nación

 Like

Una situación muy particular se vivió a los pocos minutos de iniciado el partido entre Brasil y Argentina en San Pablo, en relación a los futbolistas argentinos que militan en la liga inglesa. Una persona ajena al encuentro ingresó al estadio y se metió directamente en el campo de juego: luego se supo que se trataba de una autoridad sanitaria, que pedía no continuara el juego por las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022 por la presencia de Emiliano Romero, Giovani Lo Celso, Cristian Romero y Emiliano Buendía. Se trata de los argentinos provenientes de Inglaterra, un país que Brasil tiene señalado como “de riesgo”, por lo que quienes llegan desde allí deben hacer una cuarentena. Inmediatamente, los futbolistas argentinos se dirigieron al vestuario y más tarde se supo que el partido se suspendió definitivamente.El argentino Lionel Messi abandona el campo (Andre Penner/)El reloj marcaba tan sólo 5 minutos en el estadio Arena Corinthians de San Pablo, pero poco antes ya se veían algunos movimientos en la puerta que conecta los vestuarios con la cancha. Una persona vestida de civil con un papel en uno de sus bolsillos traseros se metió en el campo de juego y de inmediato se acercaron algunos jugadores de argentina para intentar sacarlo. Un tumulto se originó entre algunos jugadores de ambos seleccionados, cuerpos técnicos y algunas personas que resultaron ser personal de autoridades sanitarias, que pretendían llevarse de la cancha a los tres argentinos que eran titulares: Emiliano Martínez, Giovani Lo Celso y Cristian Cuti Romero.El momento de la suspensiónUna vez que la situación se tranquilizó, los futbolistas argentinos se dirigieron al vestuario, mientras que los brasileños continuaron en el césped porque no querían quedar como que ellos abandonaban también la cancha. Más allá de los contextos políticos y sanitarios, también están los deportivos. Y si Tité y su plantel seguían en la cancha con las camisetas puestas y jugando, era un mensaje para la Conmebol: “Nosotros queremos jugar, seguimos acá”. De todas manera, ya no había nada que hacer. El partido no iba a seguir.Instantes previos a que se defina la suspensión, tal como lo informó desde sus redes sociales la cuenta oficial de la AFA y también Conmebol, Lionel Messi fue quien salió a la cancha acompañado de Dani Alves a dialogar con Neymar y Tite. Lo particular es que no salió con la camiseta del equipo, sino con una pechera de fotógrafo. Incluso, se lo escuchó hablar con gente de la delegación brasileña a quienes les dijo: “Escuchame, hace tres días que estamos acá, ¿estaban esperando empezar el partido para venir?, ¿por qué no nos avisaron antes?”Al final, los futbolistas brasileños, por su parte, continuaron en el campo de juego, pero llevando a cabo un entrenamiento de cara al partido que deberán afrontar el próximo jueves ante Perú.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno reportó hoy la cifra más baja de contagios por coronavirus desde el 17 de junio de 2020. En las últimas 24 horas se registraron 1397 nuevos casos y 67 muertos. Todavía sin un panorama claro sobre cómo impactará la variante Delta en el país, la Argentina se encamina por ahora a un descenso sostenido en los números de afectados por la pandemia.Desde marzo del año pasado, se confirmaron 5.203.802 de casos positivos. Este domingo, se ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 67 fallecidos. Con ese número, el total de muertos es de 112.511. En tanto, los recuperados suman 4.901.031.De la amenaza a la suspensión en las Eliminatorias. Las autoridades brasileñas se metieron para frenar el partido: quiénes son los cuatro argentinos señaladosSegún los datos oficiales, el país confirmó este domingo la cifra más baja de contagios desde el 17 de junio de 2020, cuando se reportaron 1393 casos.En este contexto, la Argentina descendió a la vigésima sexta posición en la lista de países con mayor cantidad de contagios diarios. Esto se refleja en una caída en los contagios del 24% con respecto a la semana anterior. La información se desprende del sitio WorldOMeters, que realiza un relevamiento de la pandemia nivel mundial.Brasil – Argentina: la insólita situación que se vivió con autoridades sanitarias en el inicio del partidoEl total de fallecidos en la última semana tuvo una pequeña alza: registró 1 por ciento más de muertes que en la última semana. El dato deja al país en la décima cuarta posición mundial con mayor cantidad de muertos en un periodo de siete días. En este aspecto, la Argentina sólo quedó superada por Estados Unidos, Rusia, México y Brasil, entre otros.Según el parte diario del Ministerio de Salud de la Nación, las provincias que sumaron contagios en la jornada fueron:Buenos Aires 394CABA 156Catamarca 91Chaco 43Chubut 21Corrientes 1Córdoba 177Entre Ríos 15Formosa 48Jujuy 39La Pampa 16La Rioja 15Mendoza 20Misiones 38Neuquén 26Río Negro 34Salta 20San Juan 6San Luis 39Santa Cruz 0Santa Fe 79Santiago del Estero 57Tierra del Fuego 1Tucumán 61De los 67 fallecidos, 44 eran hombres y 22 eran mujeres. Una persona fallecida en la provincia de Mendoza fue registrada sin el dato de sexo.Brasil – Argentina: qué dice el comunicado de Anvisa que anticipó el escándaloSanta Cruz fue la provincia que no registró ningún contagio en las últimas 24 horas. En tanto, la provincia de Buenos Aires sumó 394 casos; la ciudad de Buenos Aires reportó 156 casos y Córdoba tuvo 177 contagios.La ocupación de camas de terapia intensiva en el AMBA se ubica apenas por encima del 43 por ciento. A nivel nacional, esa cifra es de 42.3 por ciento. De acuerdo a la información del Ministerio de Salud de la Nación, durante este domingo se realizaron 36.697 testeos.En relación a la campaña de vacunación contra el coronavirus en la Argentina, el Monitor Público de Vacunación arroja que, hasta ahora, 44.401.437 dosis han sido aplicadas en el territorio nacional. De ese total, 28.322.237 corresponden a primeras dosis, mientras que 16.159.816 representan los refuerzos.

Fuente: La Nación

 Like