Perú se acercó este domingo a los puestos de clasificación mundialista tras vencer ajustadamente como local al colista Venezuela por 1 a 0 y dejando una gran deuda futbolística que en el futuro inmediato puede volver a alejarlo de ese objetivo. El único gol del partido lo hizo Christian Cueva.La victoria de los peruanos sobre un conjunto venezolano que se quedó con un hombre menos por la expulsión del volante Tomás Rincón a los 37 minutos del primer tiempo y sin embargo lo terminó apretando en el final de la noche en el estadio nacional de Lima, marcó el cierre de la sexta fecha de Eliminatorias Sudamericanas que había quedado pendiente de marzo pasado. Lo mejor del partidoLa expulsión de Rincón se produjo dos minutos después de que Perú alcanzara su única conquista a través de su mejor hombre, de a ráfagas, que fue el delantero Christian Cueva, tras jun error defensivo en el retroceso del mediocampo visitante.Pero sugestivamente los dirigidos por Ricardo Gareca nunca supieron sacar ventaja de esa situación, pese a tener toda la segunda etapa para hacerlo y así engordar también la estadística goleadora (8 tantos) tan necesaria para nivelar la diferencia con los tantos en contra (15).Christian Cueva (derecha) de Perú y Nahuel Ferraresi de Venezuela compiten por el balón durante su partido de fútbol de clasificación sudamericano para la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 en el Estadio Nacional de Lima el 5 de septiembre de 2021. (ERNESTO BENAVIDES/)Esto hace que Perú esté séptimo en el certamen, con 8 unidades, dos menos que Colombia, que está quinto y entrando al repechaje para ir a Qatar 2022. Pero entre ambos está Paraguay, que todavía no ganó de local y tiene la misma cantidad de puntos y goles a favor que Perú, pero con 10 en contra. Y esa falta de efectividad, que se nota también a partir de lo mucho que le hace falta Paolo Guerrero, que hoy jugó los últimos 20 minutos del partido pero se nota que está muy lejos de su mejor nivel físico y futbolístico, seguramente debe preocupar mucho al Tigre Gareca, sobre todo para el partido del jueves en que deberá visitar nada menos que al líder Brasil.El entrenador de Perú, el argentino Ricardo Gareca, es visto durante el partido de fútbol de clasificación sudamericano para la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 contra Venezuela en el Estadio Nacional de Lima el 5 de septiembre de 2021. (MARTIN MEJIA/)Y para colmo de males los paraguayos se las verán justamente con Venezuela, en Asunción, por lo que podrían volver a sacarle tres puntos en la tabla y ponerlo otra vez muy alejado de los puestos clasificatorios.

Fuente: La Nación

 Like

Y se va la segunda. Luego de un intento frustrado por la segunda ola de coronavirus en el otoño de este año, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) vuelve a reabrir este lunes sus puertas. La atención presencial al público se llevará a cabo de lunes a viernes de 10 a 16, con un sistema de turnos y los cuidados necesarios. En esta nueva reapertura, la BNMM recibirá a todo tipo de usuarios, tanto lectores “rasos” como investigadores acreditados por la institución de Agüero 2572. En las salas se deberán cumplir las fases y modalidades de acceso a través de reservas anticipadas de turnos previstas en el Protocolo de Reinicio de Servicios Presenciales al Público, elaborado por el Departamento de Medicina Laboral de la institución.El protocolo establece que en esta fase de la reapertura (fijada como 2 por los directivos) se podrá ocupar el 30% de las salas. Al ingreso se les tomará la temperatura a los asistentes, que deberán usar tapabocas en forma constante e higienizarse las manos con alcohol en gel. Se aconseja además, a los que pueden hacerlo, usar las escaleras en vez del ascensor (habrá uno para ascender y otro para descender).Como se dijo, el acceso de los usuarios será mediante la reserva de turnos que, para concurrir a salas de libros y de hemeroteca, deberán hacerlo con 24 horas de anticipación como mínimo. Para asistir a las Salas de Materiales Especiales -servicio disponible para investigadores acreditados- hay que contactarse al correo electrónico de cada una de las salas. Una vez solicitado el turno para el uso de las salas de lectura, también online se puede reservar de forma anticipada el material a consultar en el día de la visita. En caso de no realizar la reserva de material con antelación, se la puede hacer in situ desde el celular o notebook.Autoridades de la Biblioteca Nacional: Elsa Rapetti, Juan Sasturain, Guillemo David y Roberto Arno (Alejandro Guyot/)El ensayista y docente Guillermo David, a cargo de la Dirección Nacional de Coordinación Cultural de la BNMM, conversó con LA NACION. “Las expectativas por la reapertura son de algarabía por volver a la presencialidad luego del cierre tras la reapertura de marzo por el recrudecimiento de la pandemia -dice el funcionario-. Entre las enseñanzas que nos dejó esta experiencia fue que nos obligó a reformular el trabajo interno de manera remota y a intensificar los servicios digitales, que nos llevaron a propuestas como videos, conferencias, charlas y talleres, que tuvieron decenas de miles de inscriptos”. Este año, la BNMM “debutó” en televisión, en Canal Encuentro, con la serie Apalabradas, dedicada a la obra de autoras argentinas contemporáneas como Samanta Schweblin, Natalia Zito, Romina Paula y Selva Almada. David anticipa que están en producción otros dos programas para Encuentro y la Televisión Pública. Según contó, la pandemia forzó a los directivos a repensar en el rol estratégico de la BNMM en la sociedad argentina. “Comenzamos a desarrollar un innovador proyecto de descentralización de la institución, con la implementación de sedes en Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Salta y Catamarca, por ahora”.Respecto de las críticas por el prolongado cierre de la biblioteca hecha por dirigentes de la oposición y el público, dijo que la dirección de la BNMM se había guiado por la situación epidemiológica y por las recomendaciones sanitarias. “Nos preocupamos por la salud de todo el público y de los trabajadores; mientras no estuvo desplegada la política sanitaria de vacunación, como sí lo está ahora, resultaba sumamente riesgoso la reapertura -indicó-. El edificio de la BNMM, como muchos otros edificios, no está preparado para una situación como esta; por ese motivo, en la reapertura tomamos todos los recaudos con aforo, turno previo, distanciamiento social y cuidado del público y los trabajadores”. El funcionario recordó que los servicios bibliotecológicos no se habían dejado de brindar nunca. “No consideramos gravoso el cierre de la presencialidad en la biblioteca en la medida en que se respondió a las demandas, que fueron muchas y fueron atendidas”.

Fuente: La Nación

 Like

Una primera media hora para entusiasmar y un final de partido aceptable. En medio, un páramo futbolístico que denotó cierta falta de convicción para sostener con el juego una victoria parcial que significaba recuperar la punta del campeonato. Independiente desperdició ante River una excelente oportunidad para seguir creciendo y reafirmar una confianza en sí mismo que lleva largo tiempo en entredicho.Lejanas ya las épocas de mística copera, el Rojo viene demostrando una peligrosa tendencia a fallar en esos partidos-bisagra que condicionan el destino de un equipo. El jugado frente al equipo de Gallardo es una muestra más. Se presentó River sin seis de sus titulares habituales, y aun así los entrenados por Julio César Falcioni no pudieran conquistar los tres puntos. Tampoco es la primera vez en el torneo. En la fecha inicial, Argentinos Juniors jugó con un elenco alternativo y se llevó un 0-0 de Avellaneda. Y cuando debió defender su puesto de líder, cayó 2-0 ante un Atlético Tucumán que sumaba cuatro partidos sin victorias.Lo mejor de Independiente ante River La cuestión se ha vuelto endémica y desde hace años el hincha de Independiente vive con el temor de que su equipo acabe fallando cuando llegue el momento de dar el golpe sobre la mesa. Es cierto, no se puede olvidar la Copa Sudamericana 2017 ganada en pleno estadio Maracaná, pero en el contexto general no es más que la excepción perfecta para confirmar una regla con varios ejemplos destacables. Este breve repaso permite demostrarla.- Diciembre 2015. Final Liguilla PreLibertadores frente a Racing. Un 0-2 muy claro en la ida sentencia la serie. El Rojo venció 2-1 en la vuelta jugando con dos hombres menos, pero no le alcanza.- Junio 2017. El equipo de Ariel Holan llega a la Bombonera en pleno crecimiento futbolístico y la necesidad de un triunfo para meterse de lleno en la pelea por el título. Boca logra un 3-0 contundente.- Febrero 2018. Final de la Recopa frente a Gremio. Las expulsiones de Emmanuel Gigliotti en el encuentro de ida y de Fernando Amorebieta en Porto Alegre obligan al Rojo a disputar 140 de los 210 minutos de la serie con un jugador menos. La definición por penales certifica la derrota.- Mayo 2018. Última fecha de la Superliga. Independiente depende de sí mismo para clasificar a la Copa Libertadores 2019. Le vale un empate. Juega un pésimo partido con Unión en Santa Fe, pierde 1-0 y se queda afuera.- Octubre 2018. 4tos de final de la Copa Libertadores frente a River. Tras el 0-0 en Avellaneda, un gol de Silvio Romero a los 55 pone el 1-1 en el Monumental que permite pasar de ronda, incluso a pesar de las polémicas decisiones arbitrales. El Rojo intenta enfriar el partido. Los de Gallardo acaban ganando 3-1.- Copa Argentina 2019. Por primera vez en su historia, Independiente alcanza los 4tos de final del torneo, con varios de los grandes candidatos ya eliminados. Lanús le gana 2-0.- Diciembre 2019. 4tos de final de Copa Sudamericana, otra vez Lanús. El conjunto entrenado por Lucas Pusineri logra un prometedor 0-0 en La Fortaleza. En la revancha, a los 17 minutos el Granate ya está 2-0 y termina liquidando la serie por un claro 3-1.- Mayo 2021. Por primera vez desde el último torneo ganado a nivel local en 2002, el Rojo se asoma a la definición de un certamen. Colón de Santa Fe lo despide en semifinales con un 2-0 más inapelable en el juego que en el marcador.Fabricio Bustos, lateral derecho de Independiente, festeja su gol ante River (Mauro Alfieri/)No es sencillo encontrar los motivos para explicar una conducta que se repite en certámenes bien distintos, y con planteles y entrenadores muy diferentes entre sí. ¿Quizás influya la ansiedad que la escasez de alegrías genera en todas las instancias del club, desde la dirigencia hasta el último simpatizante? ¿Tal vez las limitaciones económicas que impiden contratar jugadores de mayor jerarquía? ¿O la sucesión de fallos arbitrales en contra que la gente del Rojo denuncia siempre que puede?Podría ser un poco de todo esto, y hasta algunos otros motivos que Independiente haría bien en estudiar con profesionales en la materia para buscar una solución lo más inmediata posible. Porque mientras eso no ocurra, la situación tiende a empeorar, cada frustración aumenta el tamaño de la bola de nieve y las situaciones favorables siguen sin ser aprovechadas.Como la de esta ocasión en el Monumental, que lo privó al Rojo de disfrutar de la punta y le hizo marcharse de Núñez con esa sensación amarga de haber dejado pasar una oportunidad ideal -otra más- para volver a pisar fuerte.

Fuente: La Nación

 Like

/* */
div#preload{position:fixed;top:0;right:0;left:0;bottom:0;background:black;z-index:90;background-color:#262626}div#preload.loaded{display:none}div#preload.loaded svg#stroke{animation:none}div.logo{width:80px;height:80px;margin:0 auto;position:fixed;left:50%;margin-left:-40px;top:250px}.st0 path{fill:#007caf !important}svg#stroke{-webkit-animation:2s linear infinite svg-animation;animation:2s linear infinite svg-animation;max-width:100px;position:absolute;top:0;left:0}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform:rotateZ(0deg);-ms-transform:rotate(0deg);transform:rotateZ(0deg)}100%{-webkit-transform:rotateZ(360deg);-ms-transform:rotate(360deg);transform:rotateZ(360deg)}}circle{-webkit-animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;display:block;fill:transparent;stroke:#007caf;stroke-linecap:round;stroke-dasharray:283;stroke-dashoffset:280;stroke-width:6px;-webkit-transform-origin:50% 50%;-ms-transform-origin:50% 50%;transform-origin:50% 50%}@-webkit-keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}@keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}} Protocolos para votar en pandemia Una por una, las medidas de protección para el día de las PASOwindow.doc_id=’1s0I0ScIy-EGNXNt-yWqr_S4Kxkfb02sQLjbq6cfP0MY’
window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
var vueScript0 = document.createElement(“script”);
vueScript0.type = “text/javascript”;
vueScript0.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~253ae210.2ee096a8.js”;
document.body.appendChild(vueScript0);

var vueScript1 = document.createElement(“script”);
vueScript1.type = “text/javascript”;
vueScript1.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~987e6011.2b6fdcc6.js”;
document.body.appendChild(vueScript1);

var vueScript2 = document.createElement(“script”);
vueScript2.type = “text/javascript”;
vueScript2.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~7d359b94.75a24303.js”;
document.body.appendChild(vueScript2);

var vueScript3 = document.createElement(“script”);
vueScript3.type = “text/javascript”;
vueScript3.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~f9ca8911.1e9f8c87.js”;
document.body.appendChild(vueScript3);

var vueScript4 = document.createElement(“script”);
vueScript4.type = “text/javascript”;
vueScript4.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~fdc6512a.aeb2988e.js”;
document.body.appendChild(vueScript4);

var vueScript5 = document.createElement(“script”);
vueScript5.type = “text/javascript”;
vueScript5.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~d2305125.556554d8.js”;
document.body.appendChild(vueScript5);

var vueScript6 = document.createElement(“script”);
vueScript6.type = “text/javascript”;
vueScript6.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/app~d0ae3f07.fac99022.js”;
document.body.appendChild(vueScript6);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);
})
#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{max-width: 960px !important;display:block;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border:0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right:0;}

Fuente: La Nación

 Like

Cada 6 de septiembre se celebra el Día Mundial del Sexo Oral, alusión a una de las posiciones más famosas del Kamasutra: “69” (6/9). En el mes de la salud sexual, esta jornada se basa en el concepto de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.Está comprobado que el sexo oral es una de las prácticas que producen mayor placer en los encuentros íntimos. La referida posición que le da origen al Día Mundial del Sexo Oral es la favorita de muchas personas y es una de las usadas en la práctica del sexo oral.Según un estudio, el 30% de los hombres no practica sexo oralSin embargo, es importante considerar algunas precauciones clínicas para disfrutar de la experiencia sin correr riesgos y evitando infecciones u otro tipo de enfermedades frecuentes.Los principales cuidados en el sexo oralEn primer lugar, es recomendable usar preservativo, en el caso de los hombres, ya que el semen posee características contagiosas. Para el caso de las mujeres, existen en el mercado “barreras de látex” que cumplen la misma función.Además, se sugiere lavar toda la zona con agua y jabón antiséptico antes de la práctica. Lo mismo aplica para la boca, que debe enjuagarse con un producto bucal para remover todos los microorganismos que pueda contener.Si bien la práctica no está contraindicada para ninguna persona, es aconsejable realizar una consulta médica para evacuar inquietudes personales y analizar cada caso puntual, de forma clínica y preventiva.La importancia de la prevención en el mes de la salud sexualDurante el mes de septiembre se intensifican las campañas de concientización en torno a enfermedades como:Virus del papiloma humano (VPH)Sida (VIH)Herpes viralCáncer de boca, laringe y lenguaGonorreaSífilisClamidiaEstas campañas no buscan detener el placer sexual infundiendo temor, sino aumentar la responsabilidad y la educación durante las prácticas sexuales para prevenir su aparición y salvar vidas.

Fuente: La Nación

 Like

El día que Francisco Benítez pisó el escenario de La Voz Argentina por primera vez algo se sintió de uno y del otro lado de la pantalla: la música es mágica. El cordobés de 22 años, que este domingo compitió en la gran final del exitoso ciclo de Telefe, sufre tartamudez y encontró en el arte de las canciones un refugio y una salvación. Tras conocerlo, Lali Espósito se emocionó y puso en palabras el pensamiento de muchos: “Es muy impresionante que cuando canta… nada. Es muy fuerte eso. ¿Cuál es la explicación?”.LA NACION conversó con las fonoaudiólogas Mónica Fiscman y Romina Cura para intentar comprender por qué ocurre esto y, según señalaron, “toda persona con dificultades en el habla puede cantar de manera fluida siempre, sin importar el contexto, contrariamente a lo que le sucede al hablar, dado que es probable que se trabe más si lo hace delante de muchas personas, está más presionado o interactúa con un interlocutor exigente”. De hecho, además de Francisco, hay otros cantantes a los que les sucede lo mismo, como Ed Sheeran o Marc Anthony.La Voz Argentina: quiénes son los finalistas del programa y cuáles fueron sus mejores interpretacionesAl respecto, la licenciada en Psicología de la Universidad Favaloro, Agustina Pascali (MNn° 68460) analizó: “Cuando termina el momento en que Francisco canta y se expone a las preguntas del jurado, ahí aparece la tartamudez, porque ahí inciden factores ambientales como la incertidumbre y el estrés”. Además, subrayó la importancia de entender que “en cada persona juega diferente”, y reflexionando puntualmente sobre el cantante de La Voz Argentina, añadió: “Intentaba ponerme en sus zapatos cuando le hacían preguntas y seguramente había una parte de su mente que estaba pensando en cómo estaba respondiendo. En cambio, el canto es una actividad que domina y le genera placer, lo cual alimenta la conexión con el momento presente y eso hace que esté menos en los pensamientos que le generan ansiedad. Cuanto más esté uno centrado en las experiencias sensoriales y en las sensaciones, menos espacio dejaremos para los juicios de valor, y la tartamudez está estrechamente ligada a los juicios de valor que hacen las personas que tartamudean sobre la calidad de su habla”.El término correcto para referirse a estas complicaciones para hablar es “disfluencia”, y Fiscman y Cura puntualizaron que existen alteraciones a las que se considera “normales o típicas” y otras llamadas “atípicas”, que son aquellas que “no entran en la normalidad del habla”. Estas últimas “pueden manifestarse como repeticiones, prolongaciones, bloqueos, esfuerzo al hablar y movimientos faciales o corporales secundarios, y se dan en el 1% de la población mundial, impactando en la calidad de vida de las personas”. Al tratarse de “una dificultad en la fluidez del habla” y no de una enfermedad, las fonoaudiólogas aclararon que no se habla de “cura”, sino que para poder mejorar en este aspecto, “hay tratamientos específicos para todas las edades y, cuanto más tempranamente se haga la consulta, mejor será el pronostico”.Sobre este punto, Pascali sostuvo que, “se puede modificar la parte ambiental para generar mayor dominio reduciendo las variables contextuales y aprendiendo estrategias para manejar la ansiedad”, pero que existe una base biológica y genética. De hecho, el padre de Francisco también tiene tartamudez. “No tanto como yo, a él se le pasó un poco y puede comunicarse mejor”, explicó el concursante de La Voz a este medio.Desde una mirada neurológica, esta psicóloga de la Universidad de Favaloro señaló que “las personas con tartamudez presentan una actividad cerebral diferente a quienes no tartamudean”, lo cual responde “a una menor actividad en el hemisferio izquierdo, específicamente en la llamada ‘área de Broca’, que es la encargada de ordenar los fonemas a la hora de elaborar una palabra, de la organización de las palabras dentro de una oración, de la integración semántica del contenido que va a expresarse y de la planificación motora necesaria para la expresión del lenguaje”.Además, explicó que algunas teorías sostienen que, en contraposición, “existe una mayor actividad del hemisferio derecho que podría compensar de alguna manera esa diferencia, por lo que al cantar, una persona con tartamudez estaría compensando el circuito dañado del habla”. Y añadió: “Esto no implica que sea sencillo o necesariamente eficaz, y las personas con tartamudez pueden encontrar dificultades al percibir y mantener el ritmo de ciertos tipos de música”. En línea con esto, Pascali aclaró que -a partir de lo demostrado por diversos estudios de investigación- “en la percepción musical participa todo el cerebro” y resulta “simplista” pensar en un hemisferio izquierdo intelectual y un hemisferio derecho artístico.La música como transformación y el camino a la final: “Yo ya gané el primer día”Francisco podría convertirse en el ganador de La Voz Argentina. La final se disputa desde las 22 por Telefe; y representando al equipo de La Sole, enfrentará a Luz Gaggi (team Mau y Ricky), Nicolás Olmedo (team Lali) y Ezequiel Pedraza (team Ricardo Montaner). Horas antes de la gran noche, habló con LA NACION, y dijo: “No me imaginó ganar; yo ya gané el primer día, cuando pasé la Audición a Ciegas. Si llega a pasar ese acontecimiento sería muy grande por lo mucho que me gusta cantar y por lo que luché para poder estar bien yo y ser feliz. Ahora con esto de La Voz ya puedo decir: ‘Soy feliz’”.En la Audición a Ciegas (la primera etapa del concurso), cantó “Todo cambia”, el himno que inmortalizó Mercedes Sosa, y uno a uno todos los jurados fueron dando la vuelta. El primero en tocar el botón para seleccionarlo fue Ricardo Montaner; luego lo hicieron sus hijos, Mau y Ricky; les siguió La Sole, quien deslizó un sincero “qué buena voz” al momento de dar su sí; y por último, se sumó Lali Espósito. Para ese momento, ninguno de los cinco conocía su historia, pero de todos modos se generó algo especial en el escenario: Lali decía que tenía la piel de gallina, Montaner se secaba una lágrima, los hermanos soltaban comentarios como “wow”, “muy fuerte”, y Pastorutti lo miraba sin poder decir nada.“Creo que nunca sentimos tanta necesidad de tener a alguien como vos en el equipo. Estoy con un nudo en la garganta. Elegiste una canción muy especial para Latinoamérica y particularmente para nuestro país. La mejor versión de esa canción es, sin dudas, la de Mercedes Sosa, pero la tuya no está tan lejos”, le dijo Soledad, quien desde ese primer momento avizoraba que el joven “llegaría muy lejos en el programa y en la vida porque su voz hiere el corazón de la manera más linda”. Lógicamente, este amante del folklore la eligió a ella para que lo acompañe a lo largo del certamen como su coach, y de su mano llegó a la final.“Cambia todo cambia, así como cambio yo en esta tierra lejana”, reza el tema que él eligió para darse a conocer y, casi como una premonición, anticipó lo que sucedería con este cordobés que pronto será papá: la vida le cambió después de dejar su casa en Colonia Tirolesa y viajar a Buenos Aires para participar del reality. “Este paso que di me cambió un montón porque me ayudó a crecer tanto en lo personal como en lo musical. Me hizo desenvolverme muchísimo más y me sacó de la timidez”, contó Francisco a LA NACION. Él se transforma cantando.Cómo votar en La Voz Argentina 2021Aquel día en que se presentó, el finalista del team Soledad explicó: “Sufro tartamudez desde los 6 años y me costó un poco seguir con la vida. Lo que me salvó fue cantar porque lo que no puedo decir lo canto para que le llegue a la gente. Me encanta mucho cantar con el corazón”. En ese sentido, al conversar con este medio, profundizó: “Me salvó de muchos miedos e inseguridades porque era como un refugio para mi. Yo estaba mal, y el canto me ayudaba a estar en paz. Lo que más me gusta es interpretar las canciones y poder llegar con la historia a la gente para que se sientan identificados”.Al día de hoy, cuando se vivirá la última emisión del programa, verse en la televisión le genera “una sensación hermosa difícil de explicar”, algo similar a lo que le pasa con el apoyo que viene recibiendo desde que apareció por primera vez en la pantalla: “Me dan la seguridad para seguir haciendo lo que me gusta y no aflojarle. De verdad, estoy totalmente agradecido con toda la gente y los quiero un montón”.

Fuente: La Nación

 Like

5 sep (Reuters) – La selección de fútbol de Perú obtuvo el
domingo su segunda victoria en las eliminatorias sudamericanas
al Mundial de Qatar en 2022 al vencer 1-0 como local a
Venezuela, en un resultado que sacó al equipo de los últimos
puestos y confirmó su repunte.Luego de un inicio de competencia con un empate y cuatro
derrotas consecutivas, Perú alcanzó una racha invicta de tres
partidos con dos victorias y una igualada, con lo cual llegó a
ocho puntos en la tabla de posiciones y quedó a dos unidades de
los puestos de clasificación.Venezuela ocupa el último lugar de la eliminatoria con
cuatro puntos, producto de una victoria, un empate y seis
derrotas.En el partido jugado en el estadio Nacional de Lima, Perú
anotó el único gol a los 35 minutos por intermedio de Christian
Cueva, tras aprovechar un pérdida de Mikel Villanueva en la
salida.Dos minutos después, Venezuela quedó con un hombre menos por
la expulsión del capitán Tomás Rincón, quien recibió la tarjeta
roja por un golpe con el brazo sobre Cueva.A partir de la ventaja numérica, Perú bajó su rendimiento y
permitió al seleccionado venezolano reaccionar con remates de
Jefferson Soteldo y José Martínez que exigieron al portero Pedro
Gallese.En la próxima jornada que se disputará el jueves, Perú
jugará contra Brasil en la ciudad de Recife, mientras que
Venezuela visitará a Paraguay en Asunción.
(Reporte de Ramiro Scandolo en Argentina, editado por Carlos
Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

Italia estableció ayer un nuevo récord en el fútbol de selecciones al estirar, con el empate 0 a 0 frente a Suiza de visitante, su racha invicta a 36 partidos sin derrotas, en una nueva jornada de las Eliminatorias europeas rumbo a Qatar 2022.La azzurra suma 28 triunfos y 8 empates en fila, en estos tres años bajo la dirección técnica de Roberto Mancini. Que también era el entrenador en la última derrota, el 10 de septiembre del 2018 ante Portugal por 1 a 0, por la Liga de las Naciones de Europa. De este modo, dejó atrás la plusmarca de 35 partidos sin perder que compartía con España, logrado entre el 2007 y 2009, y con Brasil, obtenido entre 1993 y 1995.Lo mejor de Italia ante Suiza Más allá de reescribir los libros (28 triunfos y 8 empates), el resultado en Basilea fue un mal negocio para el actual campeón del Viejo Continente. Primero porque Jorginho, un especialista, malogró un penal (a los 8 del complemento, el brasileño nacionalizado italiano remató con suavidad y anunciado que Yann Sommer controló sin esfuerzo). Y después porque dejó escapar la oportunidad de consolidarse como líder del Grupo C y no poder vencer a su escolta inmediato, tres días después de empatar 1-1 de local ante Bulgaria.Así las cosas, Italia quedó con 11 puntos en cinco partidos y lidera la llave de cinco equipos con una diferencia de cuatro unidades sobre los suizos, que jugaron dos partidos menos. Los búlgaros derrotaron 1-0 a Lituania y quedaron seis puntos por detrás de Italia.En el Grupo B, España se recuperó de la caída de la fecha pasada ante Suecia y goleó a Georgia por 4 a 0, gracias a los tantos de José Saya, Carlos Soler, Ferrán Torres y Pablo Sarabia. El éxito le permitió a los hispanos pasar a comandar la zona con 10 puntos, una unidad por encima de los suecosAlemania protagonizó la gran goleada de la jornada al superar 6 a 0 a Armenia para quedar como líder del Grupo J. En el segundo partido de la era Hansi Flick convirtieron Serge Gnabry (2), Karim Adeyemi, Marco Reus, Timo Werner y Jonas Hofmann.En otros partidos destacados de la jornada, Inglaterra goleó 4 a 0 a Andorra, Polonia aplastó 7 a 1 a San Marino, Gales derrotó 3-2 a Bielorrusia con un hat-trick de Gareth Bale, y Bélgica sacó una ventaja de seis puntos con una victoria 3-0 sobre su perseguidor inmediato, la República Checa, en el Grupo E.En su partido número 100 con Bélgica, Romelu Lukaku abrió el marcador con su gol a los ocho minutos. Eden Hazard aumentó justo antes del descanso y Alexis Saelemaekers selló el resultado a los 65.

Fuente: La Nación

 Like

NASHVILLE, Tennessee, EE.UU. (AP) — La renovada selección de Estados Unidos ya se metió en problemas en las eliminatorias del Mundial.Los estadounidenses no pudieron sostener la diferencia y debieron conformarse el domingo con un empate 1-1 en casa frente a Canadá.Brenden Aaronson adelantó a Estados Unidos a los 55 minutos, pero Cyle Larin lo niveló a los 62 para Canadá.Christian Pulisic, la estrella estadounidense, reapareció con la selección tras perderse el empate 0-0 en El Salvador al abrir el octagonal final de la CONCACAF rumbo a Qatar 2022. El atacante del Chelsea había dado positivo por COVID-19 y aportó el dinamismo y la pizca de creatividad que Estados Unidos ha adolecido como visitante. Pulisic fue uno de los gestores de la jugada que culminó con el gol de Aaronson.Pero los zagueros DeAndre Yedlin y John Brooks fueron los responsables que Larin igualara el marcador.Estados Unidos suma dos puntos con miras a una visita a Honduras el miércoles. Los hondureños, que empataron 0-0 en El Salvador el domingo, también acumulan dos unidades.Miles Robinson rozó el gol de la victoria para Estados Unidos al cabecear un tiro de esquina de Pulisic sobre el travesaño en los descuentos. La gran mayoría de los más de 43.000 aficionados en el Nissan Stadium abuchearon tras el silbatazo inicial.Mexico quedó en la cima de la tabla de las eliminatorias de la CONCACAF con el ideal de seis puntos tras derrotas a domicilio 1-0 a Costa Rica. Panamá, que venció de visitante 3-0 a Jamaica, se ubica segundo con cuatro unidades. Canadá, Estados Unidos, Honduras y El Salvador les siguen con dos puntos. Costa Rica (1) y Jamaica (0) cierran.El octagonal final otorgará tres boletos directos de la zona al Mundial y el pasaje al cuarto para un repechaje intercontinental.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández, al ser señalado como infractor a las normas dictadas para evitar el público contagio durante la actual pandemia, sostuvo, sucesiva y públicamente: 1) que el hecho se trataba de un engaño creado en su perjuicio, porque las evidencias fotográficas que mostraban más de diez personas, en un festejo de cumpleaños, eran falsas; 2) a continuación reconoció, que serían reales, pero que obedecían a que su pareja, la señora Yáñez, había convocado indebidamente a un brindis en la residencia del Presidente, donde con ella conviviría; 3) prácticamente al otro día, ante las críticas por su actitud, afirmó que él no era ningún cobarde que tuviera que recurrir a escudarse tras una mujer, y que asumía personalmente la culpa del hecho, y por ello, pedía, indignado, disculpas; 4) que (¿por último?) alegando ser un experimentado profesor en el campo del derecho penal de la Facultad de Abogacía (queriendo referirse a la Facultad de Derecho de la UBA) podía afirmar que la inconducta desplegada en la Quinta de Olivos, en la cual reconoce ser partícipe, no constituyó delito, puesto que no se constató contagio alguno.Para analizar esta última aseveración, consideramos necesario sentar, en primer lugar, con cita de Alberdi, que: “el derecho es uno para todo el género humano”; y que “toda la confusión y la oscuridad, en la percepción de un derecho simple y claro, como regla moral del hombre, viene de ese Olimpo o multitud de dioses, que no viven sino en la fantasía del legislador humano”.Cabe recordar también, que el derecho ocupa un ámbito inserto en otro espacio mayor, que es el de la moral. Es decir, que puede haber conductas inmorales que escapen al ámbito jurídico, pero todo acto antijurídico es inmoral, o si se prefiere, antiético.Aquí, quien ejerce la primera magistratura de la Nación afirma que su conducta y las de sus consorte de causa, es antijurídica pero no punible. Se conforma, así, con la inmoralidad de su accionar, tacha de la que jamás podrá escapar, conforme se ha visto supra, cuando se distinguieron los ámbitos de la juridicidad, y el más amplio y comprensivo de ella, que es el de la moral. Realmente se trata de una muy triste develación para el pueblo argentino: que nada menos que la persona que preside el gobierno rechace ser un delincuente, pero reconozca expresa y públicamente, ser un inmoral.Pero veamos si su obrar es o no antijurídico, y que, además de su constatada y auto reconocida inmoralidad, también puede ser penalmente perseguido.El Código Penal Argentino, en su Título VII, trata de los delitos contra la seguridad pública, y dentro de él, en el Capítulo IV, de los delitos contra la salud pública. El artículo 205 reprime, con prisión de seis meses a dos años, “al que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia”.El bien jurídicamente protegido es la salud de las personas en general, frente a las epidemias que la afectan.Una epidemia es la propagación en una población de una enfermedad trasmisible de una persona a otra, o de los animales que conducen, o de vegetales u objetos de que se sirven, o inclusive del aire que las rodea.Se trata de una ley penal en blanco, puesto que define el ilícito genéricamente. Generalidad o espacio, que debe ser llenado mediante la especificación de las medidas que las autoridades competentes, estimen pertinentes para evitar que se produzca o extienda una epidemia. ¿Cómo? Mediante una ley, un decreto o un reglamento.Ante la constatación de la violación de lo establecido en el artículo 205, “los jueces pueden examinar la naturaleza y finalidad de las medidas, su respaldo normativo, su debida publicidad y la competencia de la autoridad que las ha dictado.”Por lo tanto, la falta de acatamiento a lo normado por el artículo 205, no será punible: 1) si la ley en blanco no ha sido llenada por una disposición que implique un mandato o una prohibición sanitaria determinada; 2) si se funda en una ley, decreto o reglamento, afectados de nulidad; 3) si no ha sido legalmente publicado; 4) si emana de una autoridad incompetente.Pero está al margen de la competencia de los magistrados, el examen del motivo, oportunidad o bondad de la medida.Y aquí viene lo más importante, que acompaña la aplicación de esta figura delictiva: por tratarse de un delito formal, se consuma al realizarse el acto prohibido u omitirse lo mandado por la autoridad. Además, por ser un delito de peligro abstracto, se perfecciona aunque en el caso concreto, la infracción no haya introducido o extendido la pandemia. Es decir que no precisa de un resultado, que como pretende el Presidente en su caso, para salvar su responsabilidad delictiva, sería que la reunión ilícita, aceptada y reconocida, hubiera producido contagios.Esa es la realidad jurídica, en opinión unánime de los penalistas, no sólo de la Argentina, respecto de la infracción al tipo del artículo 305 del Código Penal.Sin embargo, no se puede desconocer que una minúscula expresión abolicionista del derecho penal represivo, encabezada, en estas tierras, por Zaffaroni, niega la necesidad social de la existencia de los delitos de peligro abstracto. Es decir que, para ellos, nunca se podrían haber dictado las severas normas de encierro, con amenazas penales por su incumplimiento.Tarde, recién cuando busca evadir su delictiva conducta, Zaffaroni le alcanza su doctrina desincriminatoria al necesitado Presidente… quien al aceptarla y proponerla como escudo de su irresponsabilidad penal, se contradice una vez más, ya que: antes fue el propulsor de la cuarentena, imponiendo sanciones a quienes la quebrantaren; por aquél entonces, las penas por el incumplimiento, eran, por lo tanto, válidas para Alberto Fernández.Ahora, esgrime la teoría “zaffaroniana” de la inexistencia de delito, ante la falta de acatamiento a las restricciones que él mismo impuso para que rigieran durante la cuarentena.De tal forma, no caben dudas que, en la Quinta de Olivos, hoy tan penosa e irresponsablemente habitada, se cometió, por parte de quienes participaron de una fiesta, un delito contra la salud pública, previsto y reprimido por el artículo 205 del Código Penal. Delito, por otra parte, de consumación instantánea, como todo ilícito formal y de peligro abstracto (pues basta el reunirse en forma prohibida, sin que se requiera resultado alguno). Y esto ocurrió mientras las reuniones sociales estaban prohibidas por la norma, hasta entonces en blanco, que llenó el propio Presidente, el principal responsable criminal de la conducta desplegada, durante la férrea, inflexible e interminable cuarentena, a la que sometió al pueblo argentino.Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1990/2014), Procurador General de la Nación (interino)

Fuente: La Nación

 Like