El Banco Nación continúa con sus facilidades para la compra de teléfonos celulares. La promoción se extenderá desde este lunes 6 al miércoles 8 e incluye pagos en 3, 6, 9, 12 y 18 cuotas sin interés y descuentos de hasta el 35% en más de 300 modelos de distintas marcas; las compras deben realizarse a través de la Tienda BNA, la página de e-commerce oficial de la entidad bancaria.El Banco Nación lanza créditos para la vivienda de hasta $ 2 millones para reformas y ampliacionesLos rangos de precios van desde $10.499 (Celular Quantum Five 5? Gris) hasta $ 239.999 (iPhone 12). Según informó la entidad bancaria, hay más de 35.000 unidades en stock. Todo el catálogo está disponible en la Tienda BNA, donde además se informa el descuento que tiene el producto sobre el precio original del mismo.Algunos de los modelos en la promoción de celulares del Banco Nación.Para acceder a las facilidades de pago en 18 cuotas sin interés, es necesario realizar la compra con una tarjeta de crédito Nativa Mastercard o Nativa Visa, ambas expedidas por el Banco Nación. Una vez seleccionado el producto será necesario ingresar los datos personales (Nombre y apellido, DNI, correo electrónico y domicilio), calcular el costo del envío e ingresar los datos de la tarjeta.La cobertura por satélite de los futuros iPhone solo llegará a algunos países y no permitirá hacer llamadasA principios de marzo de este año, el BNA había lanzado esta misma promoción con la que se vendieron unas 15 mil unidades con un ticket promedio de $ 40.000. El segundo relanzamiento de los días de promoción fue en junio, cuando se vendieron más de 11.000 unidades por más de $500 millones y la contratación de unos 1.000 seguros para teléfonos.

Fuente: La Nación

 Like

ARJANES, Grecia (AP) — Grecia comenzó el lunes a administrar vacunas contra el COVID-19 fuera de las iglesias como parte de un programa piloto para animar a que más personas se protejan contra la enfermedad.Las unidades móviles de la Organización Nacional de la Salud comenzaron a administrar inyecciones en el patio de una iglesia en Arjanes, en la isla sureña de Creta.Se está aplicando la vacuna de Johnson and Johnson de dosis única. Se programaron 52 citas para el primer día, pero algunas personas llegaron sin cita y fueron vacunados.El mes pasado, el gobierno anunció el plan de administrar vacunas en las plazas de los pueblos fuera de las iglesias, inicialmente en Creta y luego a las principales ciudades del país.Las autoridades han intentado impulsar la campaña de vacunación de Grecia con una serie de incentivos y han buscado el apoyo de la poderosa Iglesia Ortodoxa del país. La vacunación contra COVID-19 es obligatoria para los trabajadores de la salud en el sector público y privado, mientras que ciertos lugares de entretenimiento, como restaurantes y bares cubiertos, serán accesibles solo para aquellos que tengan un certificado de vacunación o de que se recuperaron recientemente de la enfermedad.“No hay otra solución para este gran peligro que asola a la humanidad más que las vacunas”, dijo el padre Andreas Kaliontzakis, sacerdote de la Iglesia de la Virgen María, donde estaban vacunando el lunes.Las vacunas contra el coronavirus están disponibles gratuitamente en Grecia para cualquier persona con un número de seguridad social mayor de 12 años. Hasta ahora, más de 5,7 millones de personas han completado su esquema, aproximadamente un 50% de la población. El país tiene un total de casi 600.000 casos confirmados de coronavirus y más de 13.800 muertes.

Fuente: La Nación

 Like

WhatsApp trabaja en la incorporación de las reacciones a su servicio de mensajería, una función que permitirá al usuario expresar lo que siente hacia un mensaje concreto mediante un emoji, que estará visible para todos los miembros de la conversación.Las reacciones permiten a los usuarios expresar mediante una serie de emojis lo que una publicación significa para ellos, es decir, si les parece sorprendente, si produce alegría o directamente no les gusta. Actualmente, las reacciones están presentes en aplicaciones como Facebook o Twitter, pero WhatsApp ya trabaja en esta función, como anunció a finales de agosto el portal WABetaInfo.La cobertura por satélite de los futuros iPhone solo llegará a algunos países y no permitirá hacer llamadasAunque en un primero momento no se sabía cómo sería la implementación de las reacciones, ahora WABetaInfo ha compartido una imagen que muestra su apariencia en este servicio, donde se ve que las reacciones aparecerán debajo del texto o archivo compartido en una conversación.Una versión en desarrollo de WhatsApp permite ver cómo se verán las reacciones a un mensaje en un chatComo explican desde el portal citado, los usuarios pueden expresar una reacción con el emoji que quieran. En un burbuja situada bajo el mensaje, se muestran tres emoji a modo de reacciones, aunque el número total de reacciones se indica con un número. Estos emoji estarán a la vista de todos los miembros del chat, de tal forma que se puede saber quién ha reaccionado a casa mensaje concreto.La imagen que sirve de ejemplo de esta función en desarrollo es una captura de la versión beta de WhatsApp para iOS, pero WABetaInfo asegura que las reacciones también se incorporarán a la versión para Android.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 6 sep (Reuters) – La restauración de la emblemática
torre del “Big Ben” en el Palacio de Westminster está a punto de
completarse con el regreso de las manecillas de su famoso reloj,
ahora restauradas a su color azul prusiano original.La torre, de 177 años de antigüedad, ha estado envuelta en
andamios desde 2017, cuando los artesanos empezaron a trabajar
para restaurar su mampostería, volver a pintar las cuatro
esferas del reloj y repintar el herraje.El proyecto de restauración de 80 millones de libras (111
millones de dólares) está previsto que finalice el año que
viene, cuando la famosa campana del Big Ben de 13 toneladas, que
ha estado prolongadamente silenciada durante la ejecución de las
obras, vuelva a sonar.”Aunque todos anhelamos que el Big Ben marque la hora y que
se retiren los andamios de la torre, creo que todos estaremos de
acuerdo en que, cuando se inaugure el año que viene, nuestra
paciencia ha merecido la pena”, dijo Lindsay Hoyle, presidente
de la Cámara de los Comunes.Durante las obras de la Torre de Isabel, de 96 metros de
altura, los restauradores descubrieron que las agujas del reloj
estaban pintadas originalmente de azul en lugar de negro.
(1 dólar estadounidense = 0,7228 libras)
(Reporte de Michael Holden; editado en español por Benjamín
Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

Por Nick CareyMÚNICH, 6 sep (Reuters) – Los fabricantes de autos se
reunieron en Múnich el lunes para lanzar casi exclusivamente
vehículos de cero o bajas emisiones, mientras la escasez de
semiconductores proyecta una larga sombra sobre el primer gran
salón del automóvil desde antes de que comenzara la pandemia.Obligados a cerrar plantas el año pasado, las automotrices
se enfrentan ahora a una competencia cada vez mayor de la
industria de la electrónica de consumo por las entregas de
chips. El problema se ha visto agravado por una serie de
interrupciones en la cadena de suministro durante la pandemia.Los autos se han vuelto cada vez más dependientes de los
chips para todo, desde la gestión informática de los motores
para una mejor economía de combustible hasta las funciones de
asistencia al conductor, como el frenado de emergencia.Durante el lanzamiento de un par de vehículos eléctricos el
domingo, Ola Källenius, director ejecutivo de la alemana Daimler
AG, dijo que si bien su firma espera que su propio
suministro mejore en el cuarto trimestre, la creciente demanda
de chips significa que la industria podría tener dificultades
para obtener suficientes en 2023, aunque la escasez debería ser
menos severa para entonces.”Varios proveedores de chips se han referido a problemas
estructurales con la demanda”, dijo Källenius. “Esto podría
influir en 2022 y (la situación) podría ser más relajada en
2023”.La feria IAA Mobility de Múnich es el primer evento
importante de la industria del motor mundial desde el inicio de
la pandemia mundial de coronavirus.Pese a la actual escasez, Britta Seeger, miembro de la junta
de Daimler, dijo que la compañía no cree que sus objetivos de
vehículos eléctricos a largo plazo se vean afectados.Firmas como la estadounidense General Motors, la
india Mahindra y la japonesa Toyota han
reducido drásticamente las proyecciones de producción y ventas
por la escasez de chips, agravada por el resurgimiento del
COVID-19 en centros de producción de semiconductores clave de
Asia.La semana pasada, el fabricante chino de vehículos
eléctricos Nio Inc recortó su pronóstico de entrega para
el tercer trimestre debido a la incertidumbre y la volatilidad
de los suministros de semiconductores.El presidente ejecutivo de Renault, Luca De Meo,
dijo el lunes que la escasez de chips fue más dura de lo
esperado en el actual tercer trimestre, aunque indicó que la
situación debería mejorar en el cuarto.Un gran proveedor de la industria automovilística como Bosch
dijo que espera que la escasez disminuya un poco en
los próximos meses, aunque los suministros seguirán limitados
hasta el próximo año.El presidente ejecutivo de BMW, Oliver Zipse, dijo
que espera que las cadenas de suministro se mantengan ajustadas
hasta bien entrado 2022. “Espero que la rigidez general de las
cadenas de suministro continúe en los próximos 6 a 12 meses”,
señaló.(Reporte adicional de Ilona Wissenbach, Christina Amann y
Gilles Guillaume; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Quizás en el mundo conozcan a la Argentina por Maradona, Messi, Gardel, Ginobili, Fangio, o tantos otros deportistas y artistas que conquistaron la fama internacional. Pero la realidad es que si hablamos de Argentina, hablamos de agroindustria y de un país 70% agroexportador.
Si tomamos los datos del informe de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente al primer semestre de 2021, de los 10 principales complejos exportadores de nuestro país, 7 pertenecen al agro nacional.
Soja, maíz, trigo, carne, pesca, girasol y cebada, en ese orden, fueron los complejos exportadores que más divisas generaron al país durante los primeros seis meses de este año, totalizando ventas al exterior por más de 21.248 millones de dólares.

Agro
Solo con sumar la participación de las cadenas de soja (33,6%) maíz (10,6%) y trigo (5,1%), encontramos que estos cultivos y todo su trabajo asociado, desde la producción hasta la exportación, explican casi el 50% de las ventas al exterior de nuestro país.
Otro dato importante de los resultados comerciales del primer semestre de 2021 es que la gran mayoría de los complejos exportadores del agro tuvieron un crecimiento notable respecto del mismo período de 2020, siendo que las ventas provenientes del girasol aumentaron 81,8%, las de soja 55%, azúcar +48%, cebada +46,7%, papa +35,9%, arroz +30,9%, forestal y olivícola +28,3%, miel +26,5%, y lácteos +20,5% entre otros.
En sentido contrario, los complejos exportadores del agro que redujeron sus ventas al exterior en este semestre fueron: garbanzos -59,6%, limón -42,4%, arándanos y frutos similares -28,6%, ajo -27%, y avícola -12,8% entre los más destacados con mermas.
Para acceder al informe completo del INDEC hacer click AQUÍ.The post En Argentina, siete de los diez principales complejos exportadores son del agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana se inicia con una fuerte perturbación climática que está dejando lluvias sobre el sudoeste de la región pampeana.
Al respecto, indican desde la Bolsa de Comercio de Rosario que, como no se ha observado un cambio importante de masa de aire, la humedad sigue disponible y en consecuencia, se espera que las coberturas nubosas se mantengan durante los próximos días y vayan ganando desarrollo en forma alternada a medida que el frente logre avanzar sobre las distintas zonas del país.
Mirá también Cambio atmosférico: ¿Cuándo retornan las lluvias importantes a la región centro?
En este sentido, se activarán tormentas sobre el sudoeste de la región pampeana del área del Litoral, indican.
Configurado este panorama, se espera que los siguientes días, hasta el miércoles inclusive, se mantengan con un alto nivel de actividad de precipitaciones. Como mencionamos, los elementos que se observan confirman lo que anticipan los pronósticos.
¿Qué elementos confirman los altos niveles de actividad? Un ambiente muy cargado de humedad y mucha inestabilidad. Las lluvias se insinuarán en forma modesta este lunes, pero ya serán importantes desde este martes en el centro del Litoral, La Pampa y oeste de Buenos Aires.
Mirá también Por la bajante histórica del Río Paraná, los puertos bonaerenses tienen cargas récord de maíz
Luego será el turno del centro norte de la Mesopotamia y todo el centro sur bonaerense. Posiblemente el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba, sean las áreas con menor oferta de agua, no sin lluvias, pero bastante por detrás de lo que potencialmente recibirán otros sectores.
El NEA, solo sobre el este puede acoplarse a lluvias algo más generosas, con pobres milimetrajes para la franja mediterránea.The post Hasta el miércoles, se esperan importantes precipitaciones en la región centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

BUENOS AIRES, 6 sep (Reuters) – El Gobierno de Argentina
fijó nuevos precios para la adquisición en el mercado interno de
bioetanol y biodiésel para su combinación obligatoria con
gasolina y diésel, según informó el lunes en su Boletín Oficial.En medio de una alta inflación doméstica, los valores de los
biocombustibles de uno de los mayores productores mundiales de
biodiésel son actualizados periódicamente para mantener su
competitividad.Según la resolución de la Secretaría de Energía del
Ministerio de Economía, se fijó en 59,350 pesos por litro (unos
0,61 dólares) el precio del bioetanol a partir de caña de azúcar
o en base a maíz para su mezcla obligatoria con gasolina, desde
el nivel previo de 55,663 pesos por litro.Otra medida situó en 122.453 pesos por tonelada (unos 1.251
dólares) el valor de adquisición de biodiésel para su mezcla
obligatoria con diésel para septiembre, en 124.900 pesos (unos
1.276 dólares) por tonelada para octubre y en 127.400 pesos
(unos 1.301,6 dólares) por tonelada para noviembre.El precio previo, fijado en julio, era de 112.000 pesos por
tonelada.Ambas resoluciones entrarán en vigencia “a partir del día de
su publicación en el Boletín Oficial”, afirmó la publicación.(Tipo de Cambio 1 dólar = 97,88 pesos)
(Reporte de Hernán Nessi
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

DALLAS (AP) — Pregunte a cualquiera con la suficiente edad para recordar cómo se viajaba antes del 11 de septiembre de 2001 y seguramente obtendrá un recuento de lo que era volar sin obstáculos.Había un control de seguridad, pero no era ni de lejos tan intrusivo. No había largas filas de control. Los pasajeros y sus familiares podían caminar juntos hasta la puerta de embarque y posponer los abrazos de despedida hasta el último momento posible. En general, una experiencia en el aeropuerto significaba mucho menos estrés.Todo eso terminó cuando cuatro aviones secuestrados fueron estrellados contra las torres del World Trade Center, el Pentágono y un campo en Pensilvania.El peor ataque terrorista en suelo estadounidense condujo a mayores medidas de seguridad —a veces llenas de tensión— en los aeropuertos de todo el mundo, destinadas a prevenir que se repita ese terrible día. El cataclismo también ha contribuido a otros cambios, grandes y pequeños, que han dado una nueva forma a la industria de las aerolíneas y, para los consumidores, han hecho que los viajes aéreos sean más estresantes que nunca.Dos meses después de los ataques, el presidente George W. Bush firmó una legislación que creó la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), una fuerza de inspectores federales de aeropuertos que reemplazó a las empresas privadas que las aerolíneas contrataban para manejar la seguridad. La ley requirió que todas las maletas facturadas fueran revisadas, que se reforzaran las puertas de la cabina y que se pusieran más agentes federales aéreos en los vuelos.No ha habido otro 11 de septiembre. Ni siquiera algo cercano. Pero después de ese día, volar cambió para siempre.____Nuevas amenazas, preocupaciones sobre la privacidadLas medidas de seguridad evolucionaron con las nuevas amenazas, por lo que se pidió a los viajeros que se quitaran los cinturones y sacaran algunos artículos de las maletas para escanearlos. Cosas que claramente podían ser utilizada como armas, como las navajas que usaron los secuestradores del 11 de septiembre, fueron prohibidas. Después de que el “bombardero de los zapatos” Richard Reid intentara tomar un vuelo de París a Miami a fines de 2001 con explosivos en los zapatos, el calzado comenzó a removerse en los puestos de control de seguridad.Cada requisito nuevo parecía alargar las filas de los puestos de control, lo que obligaba a los pasajeros a llegar más temprano al aeropuerto si querían realizar sus vuelos. Para muchos viajeros, otras reglas eran más desconcertantes, como los límites de líquidos porque algunos podrían utilizarse posiblemente para elaborar una bomba.“Es una molestia mucho mayor que antes del 11 de septiembre —mucho más grande_, pero nos hemos acostumbrado”, dijo Ronald Briggs mientras él y su esposa, Jeanne, esperaban en el Aeropuerto Internacional de Dallas/Fort Worth su vuelo a Londres el mes pasado. Los jubilados del norte de Texas, quienes viajaban con frecuencia antes de la pandemia, dijeron que les preocupa más la COVID-19 que el terrorismo.“El punto sobre quitarnos los zapatos debido a un incidente en un avión parece un tanto extremo”, dijo Ronald Briggs, “pero el prerregistro funciona bastante bien y he aprendido a usar un cinturón de plástico para no tener que quitármelo”.Las largas filas creadas por las medidas posteriores al ataque dieron lugar a los “programas de viajero confiable” PreCheck y Global Entry en los que las personas que pagan una tarifa y proporcionan cierta información sobre sí mismas pasan por los puntos de control sin quitarse los zapatos y las chaquetas ni sacar las computadoras portátiles de sus maletas de cabina.Pero esa conveniencia ha tenido un costo: la privacidad.En su solicitud y en entrevistas breves, el programa PreCheck pregunta a las personas información básica como su historial laboral y dónde han vivido, y dejan su huella digital y acceden a una verificación de antecedentes penales. A los defensores de la privacidad les preocupan particularmente las ideas que la TSA ha lanzado para examinar también sus publicaciones en las redes sociales (el principal funcionario de la agencia dice que eso se ha eliminado), informes de prensa sobre personas, datos de ubicación e información de corredores de datos, incluida la forma en que los solicitantes gastan su dinero.“No es nada claro que eso tenga alguna relación con la seguridad en la aviación”, dice Jay Stanley, un experto en privacidad de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (American Civil Liberties Union).Más de 10 millones de personas se han inscrito en PreCheck. TSA quiere aumentar eso a 25 millones.El objetivo es que los oficiales de la TSA dediquen más tiempo a los pasajeros que son considerados un riesgo mayor. A medida que el país conmemora el vigésimo aniversario de los ataques, el trabajo de la TSA para expandir el programa PreCheck se desarrolla de una manera que a los defensores de la privacidad les preocupa que pueda poner en mayor riesgo la información de las personas.Bajo la dirección del Congreso, la TSA ampliará el uso de proveedores privados para recopilar información de los solicitantes del programa PreCheck. Actualmente utiliza a una empresa llamada Idemia, y planea agregar dos más para fin de año: Telos Identity Management Solutions y Clear Secure Inc.Clear, que comenzó a cotizar en bolsa, planea utilizar la inscripción al programa PreCheck para estimular la membresía en su propio producto de verificación de identidad al agrupar las dos ofertas. Eso hará que el propio producto de Clear sea más valioso para sus clientes, que incluyen estadios deportivos y promotores de conciertos.“Ellos realmente están tratando de aumentar su participación de mercado con la recopilación de una gran cantidad de datos muy sensibles de tantas personas como les sea posible. Eso me hace sonar muchas alarmas”, dice India McKinney, directora de asuntos federales de la Fundación de Fronteras Electrónicas (Electronic Frontier Foundation), un grupo de defensa de los derechos digitales.Sin embargo, David Pekoske, administrador de la TSA, considera que la estrategia de Clear ayuda a la TSA. Dice Pekoske: “Hemos permitido a los proveedores agrupar sus ofertas con la idea de que sería un incentivo para que las personas se inscriban en los programas de viajeros de confianza”.La TSA actualmente prueba el uso de quioscos equipados con tecnología de reconocimiento facial para verificar las identificaciones con foto y los pases de abordar en lugar de que lo haga un oficial. Los críticos dicen que la tecnología de reconocimiento facial comete errores, especialmente con personas de color.Los funcionarios de la TSA dijeron a los defensores de la privacidad a principios de este año que esos quioscos también revisarán fotografías tomadas cuando el viajero solicitó su inscripción a PreCheck, dice McKinney. Eso le preocupa porque significaría conectar los quioscos a Internet —la TSA dice que eso es cierto— y exponer potencialmente la información a los piratas informáticos.“Se están enfocando por completo en el factor de la conveniencia”, dice McKinney, “y no se están enfocando en los factores de la privacidad y la seguridad”.____¿“teatro de seguridad”?A pesar del trauma que llevó a su creación, y del intenso deseo de evitar otro 11 de septiembre, la propia TSA ha sido con frecuencia objeto de cuestionamientos sobre sus métodos, ideas y eficacia.Los sobrecargos de vuelo y los agentes federales aéreos se enfurecieron cuando la agencia propuso en 2013 que se permitiera que los pasajeros pudieran llevar de nuevo navajas de bolsillo plegables y otros artículos prohibidos durante mucho tiempo en los aviones. La agencia abandonó la idea. Y después de otra protesta, la TSA eliminó los escáneres de cuerpo completo que producían imágenes de aspecto realista que algunos viajeros compararon con registros virtuales al desnudo. Fueron reemplazados por otras máquinas que causaron menos objeciones a la privacidad y la salud. Los registros a los viajeros son una queja constante.En 2015, un informe publicado decía que el 95% de las veces los agentes de la TSA no detectaban armas o materiales explosivos transportados por inspectores encubiertos. Los miembros del Congreso que recibieron una sesión informativa clasificada plantearon sus preocupaciones a Pekoske, y un legislador dijo que la TSA “está muy mal”.Los críticos, incluidos exoficiales de la TSA, han ridiculizado a la agencia como un “teatro de seguridad” que da una falsa impresión de proteger al público viajero. Pekoske descarta esa noción y señala la gran cantidad de armas de fuego incautadas en los puntos de control de los aeropuertos en lugar de que llegaran a los aviones, más de 3.200 el año pasado, el 83% de ellas cargadas.Pekoske también marcó otras tareas de la TSA, incluidas el escrutinio de antecedentes de los pasajeros, la revisión de las maletas registradas con tecnología 3-D, la inspección de la carga y la colocación de agentes federales aéreos en los vuelos.“Hay muchas cosas allí que la gente no ve”, dice Pekoske. “Quédese tranquilo: este no es un teatro de seguridad. Es una seguridad verdadera”.Muchos expertos independientes concuerdan con la evaluación de Pekoske, aunque generalmente ven áreas en las que la TSA debe mejorar.“La TSA es un elemento de disuasión eficaz contra la mayoría de los ataques”, dice Jeffrey Price, quien enseña seguridad en la aviación en la Universidad Estatal Metropolitana de Denver y ha sido coautor de libros sobre el tema. “Si se trata de un teatro de seguridad, como dicen algunos críticos, es un teatro de seguridad bastante bueno porque desde el 11 de septiembre no hemos tenido un ataque exitoso contra la aviación”.Este verano, un promedio de casi dos millones de personas por día han pasado por los puntos de control de la TSA. Los fines de semana y días festivos pueden estar llenos de viajeros estresados. A mitad de la semana, incluso en los aeropuertos grandes como el Dallas/Forth Worth, hay menos multitudes; tararean en lugar de rugir. La mayoría de los viajeros acepta cualquier inconveniente como el precio de la seguridad en un mundo incierto.Viajar “se ha vuelto cada vez más y más difícil, y no creo que sea solo por mi edad”, dijo Paula Gathings, quien fue maestra en Arkansas durante muchos años y esperaba un vuelo a Qatar y luego otro a Kenia, donde enseñará durante los próximos meses. Culpa a la pandemia por la dificultad de viajar, no al sistema de seguridad.“Están allí por mi seguridad. No están allí para molestarme”, dijo Gathings sobre los inspectores de la TSA y la policía del aeropuerto. “Cada vez que alguien me pide que haga algo, puedo ver la razón para ello. Tal vez sea la maestra de escuela que hay en mí”.____Amenazas desde el interiorEn 2015, un avión ruso se estrelló poco después de despegar de Sharm El Sheikh, en Egipto. Funcionarios estadounidenses y británicos sospecharon que fue derribado por una bomba.No obstante, fue la excepción y no la regla. Incluso fuera de Estados Unidos, los ataques terroristas contra la aviación han sido raros desde el 11 de septiembre de 2001. ¿Se debe eso a una seguridad efectiva? Demostrar lo contrario o incluso atribuirlo directamente a un cierto tipo de prevención es siempre un ejercicio arriesgado.Y, además, están los trabajos desde el interior.• En 2016, una bomba abrió un agujero en un avión de Daallo Airlines poco después del despegue, matando al hombre con la bomba, pero otros 80 pasajeros y la tripulación sobrevivieron. Las autoridades somalíes publicaron un video desde el aeropuerto de Mogadiscio que, dijeron, mostraba que al hombre le entregaron una computadora portátil que contenía la bomba.• En 2018, uno de los encargados del equipaje de Delta Air Lines en Atlanta fue condenado por usar su pase de seguridad para contrabandear más de 100 armas de fuego en vuelos a Nueva York.• Al año siguiente, un mecánico de American Airlines con videos del Estado Islámico en su teléfono se declaró culpable de sabotear un avión lleno de pasajeros al paralizar un sistema que mide la velocidad y la altitud. Los pilotos abortaron el vuelo durante el despegue en Miami.Esos incidentes destacan una amenaza de la que la TSA debe preocuparse: las personas que trabajan para las aerolíneas o los aeropuertos y que tienen autorización de seguridad que les permite evitar los controles regulares. Pekoske dice que la TSA está mejorando su supervisión de la amenaza interna.“Todas esas personas que tienen una identificación (de seguridad), tiene razón, muchas sí tienen acceso sin escoltas a todo el aeropuerto, pero también pasan por un proceso de investigación muy riguroso antes de que siquiera sean contratadas”, dice Pekoske. Por lo general, esos trabajadores pasan por una revisión cada pocos años, pero dice que la TSA implementa un sistema que activará alertas inmediatas basadas en información policial.Con todas las diferentes maneras en que podría suceder un caos mortal en los aviones después del 11 de septiembre, el hecho es el mismo: la mayoría de las veces no ha sido así. El acto de subirse a una máquina de metal y elevarse en el aire para viajar rápidamente a través de estados, países y océanos todavía es una parte central de la experiencia humana del siglo XXI, por ardua que sea.Y aunque el aparato de seguridad aeroportuaria global posterior al 11 de septiembre ha crecido a proporciones que algunos consideran irrazonables, nunca neutralizará todas las amenazas, ni siquiera podrá hacer cumplir las reglas que ha escrito. Si no, pregunte a Nathan Dudney, un ejecutivo de ventas de un fabricante de artículos deportivos en Nashville que dice que ocasionalmente se olvida de las municiones en su maleta de mano.A veces son descubiertas, dice, y otras no. Él lo entiende.“No se puede encontrar todo”, dice Dudney. “Están haciendo las cosas lo mejor que pueden”.____David Koenig cubre la industria aérea para The Associated Press. Sígalo en Twitter en @airlinewriter

Fuente: La Nación

 Like