El precio de la carne vacuna bajó en agosto pasado por segundo mes consecutivo, en medio de las restricciones del Gobierno para exportar, que tiene cuotificados en un 50% los embarques y prorrogó ese cepo hasta el 31 de octubre próximo.La carne había subido 7,7% en junio pasado, a pesar del cepo a la carne, y luego, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), cayó 0,9% en julio último. Ahora la medición de agosto de este organismo mostró un retroceso del 1,4%. De esta manera, en dos meses acumuló una merma del 2,3% que, no obstante, no llega a compensar el incremento que tuvo.“Fábrica de pobres”: la frase de un sindicalista de la carne para alertar al peronismoEn este sentido, el presidente Alberto Fernández se hizo eco de la merma del precio en la red social Twitter. “Los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones. No es justo que el precio internacional de la carne vacuna sea el mismo precio que deban pagar nuestros compatriotas. Cuidar la mesa de los argentinos. Ese es nuestro compromiso”, señaló el jefe de Estado. El mandatario lo hizo citando un tuit de Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) . Letcher había señalado en esa red la baja de la carne y agregó: “Es evidente que las medidas impulsadas tuvieron efecto sobre el precio de la carne en Hacienda y mostrador. Desde su implementación:-6% Hacienda y -2,3% mostrador”.El relevamiento de agosto del Ipcva fue para 80 carnicerías de Capital y el Gran Buenos Aires (GBA), contactadas telefónicamente. En tanto, los precios se observaron de manera presencial en 40 puntos de venta de supermercados.Los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones.No es justo que el precio internacional de la carne vacuna sea el mismo precio que deban pagar nuestros compatriotas.Cuidar la mesa de los argentinos. Ese es nuestro compromiso.#NoEsLoMismo https://t.co/i3z2zG8mQr— Alberto Fernández (@alferdez) September 6, 2021El Gobierno hizo un cierre total de ventas al exterior por un mes desde el 20 de mayo último, exceptuando las cuotas asignadas al país para Europa y los Estados Unidos. Vencido eso aplicó un cupo del 50% que se mantiene y la semana pasada fue extendido hasta el 31 de octubre próximo.La caída de la carne el mes pasado fue mayor en los comercios que atienden a segmentos socioeconómicos altos y tuvo una disminución menor en segmentos medios y bajos.“Los precios de la carne vacuna tuvieron caídas moderadas, del (-2,8%), en agosto de 2021, con respecto a julio, en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto. En los puntos de venta que atienden al nivel socioeconómico medio, los precios también mostraron caídas, aunque más leves, que resultaron del (-1,1%); mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios mostraron caídas de menor magnitud, que resultaron de un (-1%)”, indicó Ipcva.En declaraciones radiales, el fin de semana el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló que la carne había frenado su tendencia alcista y lo vinculó con la medida oficial.“La carne paró de subir y estamos discutiendo establecer un mecanismo para que aumente la producción del sector y logremos una estabilización virtuosa para producir más, para tener un mercado abastecido y aumentar la exportación. No podemos permitir que siga creciendo la exportación a costa de que el precio del mercado interno suba y que los argentinos se queden sin carne a precio accesible”, señaló.De acuerdo al Ipcva, la carne bajó menos en las carnicerías que en los supermercados. “El precio de la carne vacuna en las 80 carnicerías exhibió precios que mostraron caídas leves, del (-1%), con respecto al mes anterior, y que exhibieron un alza del (+78,5%) con respecto a agosto de 2020. Por otro lado, en los 40 supermercados, el precio promedio de la carne vacuna mostró caídas moderadas, con una variación del (-2,1%) con respecto al mes anterior y exhibió un incremento del (+78,8%) con respecto a agosto de 2020”, señaló.

Fuente: La Nación

 Like

Gancia quedó a un paso de ingresar al negocio del agua mineral con la compra del jugador número uno de este mercado. El grupo Cepas, dueño de la popular marca de aperitivos, se convirtió en el principal candidato para quedarse con una participación de Aguas Danone, la empresa líder de la categoría que controla a Villavicencio, Villa del Sur y Ser.La multinacional Danone le otorgó a principios de año un mandato al banco Lazard para que le encuentre un comprador a Aguas Danone. En los últimos días, los distintos candidatos fueron presentando sus ofertas y finalmente, el grupo Cepas es el que quedó mejor posicionado, según explicaron fuentes cercanas a la operación.Éxodo multinacional. Solo los empresarios argentinos ven negocios en el paísPara esta iniciativa, Cepas lleva como socio al fondo de inversión Inverlat, dueño, entre otras empresas, de Havanna. La oferta de Cepas e Inverlat contempla la posibilidad de que el grupo vendedor conserve una participación accionaria en Aguas Danone.Aguas Danone es el principal jugador en los negocios de agua mineral y agua saborizada de la Argentina, con una participación de mercado que ronda el 60% y una cartera de marcas líderes como Villavicencio y Villa del Sur. La empresa también tiene una posición de liderazgo en la categoría de aguas saborizadas, en la que participa con Ser, Levité y Brío.“Hoy, todo el negocio del agua mineral está muy golpeado, pero lo que eventualmente se estaría comprando no es solo una cuota de mercado de más del 60%, sino también un negocio logístico muy aceitado que se puede complementar con otras bebidas y marcas que son líderes como Villavicencio, Villa del Sur o Ser”, explicaron a LA NACION en una de las empresas que está estudiando los números de Aguas Danone.Jugador en expansiónCepas nació en la Argentina en la década del 60, de la mano de su fundador, el inmigrante italiano Camilo Gancia. La compañía continúa en manos de la familia y hoy es una de las líderes en el negocio de las bebidas alcohólicas, con marcas como Gancia (aperitivos); Viniterra y Orfila (vinos); Pronto, Dr. Lemon y One (bebidas ready to drink), y Meet (hard seltzer). La empresa también incursiona en la categoría de bebidas sin alcohol, con Terma, y tiene la distribución de otras marcas como el fernet 1882, el vodka Nikov y la cerveza Carslberg. Hard seltzer. Un refresco que vale por tresLa carpeta de Aguas Danone está circulando desde hace varios meses entre todas las empresas del rubro bebidas y alimentos. La lista de compañías que analizaron quedarse con Villavicencio y Villa del Sur incluye Peñaflor -la empresa controlada por la familia Bemberg, ex dueña de Quilmes-, la chilena CCU (que acá compite en cervezas y vinos, pero que en su país de origen participa en aguas minerales con la marca Cachantún) y hasta una empresa emergente como Refres Now, la embotelladora dueña de Manaos, que ya incursiona en la categoría con Villa Manaos.Un paso más en la batallaEn octubre del año pasado, la casa matriz de Danone en Francia provocó una verdadera conmoción en el mercado argentino cuando anunció que sus activos locales entraban en una “revisión estratégica”. “El Grupo Danone revisará estratégicamente el desempeño de algunos activos. La Argentina forma parte de esa estrategia. Como empresa revisamos constantemente nuestro portafolio para asegurarnos que esté alineado con nuestras metas y objetivos. Este proceso está por comenzar y, por lo tanto, no implica ninguna opción concreta. Llegado el caso, la empresa informará oportunamente cuando haya completado su revisión”, informó la compañía en su momento a través de un comunicado oficial.El negocio de aguas representa aproximadamente un 30% de los ingresos de Danone en la Argentina y como prácticamente toda la industria de alimentos y bebidas se encuentra muy golpeada por la combinación de crisis y congelamiento de precios.“El negocio del agua embotellada está sufriendo como pocos la precarización del consumo y la competencia del agua de la canilla”, explicaron en la industria.

Fuente: La Nación

 Like

JERUSALÉN.- Seis palestinos, entre ellos un exjefe de un grupo armado, se fugaron de una prisión de máxima seguridad del norte de Israel a través de un túnel cavado bajo un lavadero, lo que desencadenó una masiva operación de búsqueda.En un comunicado, el servicio de prisiones de Israel (IPS), indicó que la alerta se activó a las 3 locales tras recibir informaciones de “siluetas sospechosas” alrededor de la prisión Gilboa y desató una operación de búsqueda de la policía.Indignación en Chile: fingió que tenía cáncer durante la campaña, fue electo para un cargo clave y ahora debió renunciarImágenes de los servicios penitenciarios muestran un túnel excavado debajo de una baldosa del cuarto de baño, al pie de un lavatorio. Los presos escaparon por él. Otra imagen muestra lo que se supone es el extremo de salida del túnel y en una fotografía se ve a un miembro de seguridad con camiseta negra que inspecciona un agujero en el suelo.El túnel excavado bajo una baldosa (-/)La fuga recuerda a la película estadounidense Sueño de libertad (1994), en la que dos hombres, interpretados por Tim Robbins y Morgan Freeman, escapan de una cárcel a través de un túnel cavado durante años.Los servicios penitenciarios indicaron que estaban reubicando a los 400 presos de Gilboa detenidos por “delitos contra la seguridad”, ante la posibilidad de que se hayan cavado más túneles en este establecimiento.Un detalle del agujero por el que escaparon (Ilia Yefimovich/)El ejército puso a disposición de la policía medios de observación aérea y preparó sus tropas por si se requiriera su intervención en Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel.La policía, el ejército y agentes de la poderosa agencia israelí de seguridad interior Shin Bet se han sumado a la operación de búsqueda. Se han instalado puestos de control en torno a la zona de Gilboa, con perros rastreadores.Personal de seguridad inspecciona la celda desde la que escaparon los seis palestinosUn rastrillaje afuera de la prisión (JALAA MAREY/)El Club de Prisioneros palestinos, una organización instalada en Cisjordania, identificó a los fugados. Entre ellos figura Zakaria Zubeidi, un conocido exlíder del grupo armado de las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, el brazo armado de la organización Al-Fatah del presidente Mahmoud Abbas. El servicio israelí de prisiones confirmó que este conocido militante de la ciudad cisjordana de Yenín era uno de los que escaparon. Según la prensa israelí, es posible que los fugados hayan regresado a Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967 y donde algunos de los sectores están controlados por unidades palestinas.ReaccionesLa fuga se produjo horas antes de las celebraciones del año nuevo judío. El primer ministro israelí Naftali Bennett calificó de “incidente muy grave” la evasión y pidió ser informado regularmente sobre la búsqueda de los fugados.Una torre de control en la cárcel de Gilboa (JALAA MAREY/)Por su parte, la Yihad Islámica, uno de los principales movimientos armados palestinos, lo celebró como un “acto heroico”. Hamás, el grupo islamista que controla la Franja de Gaza, sometida a un bloqueo israelí, consideró la fuga como “un valiente y heroico acto” y como una “verdadera derrota” para el sistema de seguridad de Israel.Zakaria al-Zubeidi, se comprometió en 2007 a deponer las armas a cambio de un acuerdo con Israel para que lo sacara de la lista de palestinos buscados. Pero las autoridades israelíes dieron marcha atrás después de que Shin Bet afirmara que estaba involucrado en “varios ataques”. Fue arrestado y encarcelado en 2019. La Autoridad Palestina ya lo había encausado por haber participado en un ataque armado contra la residencia del gobernador de Yenin, Qadura Musa, en 2002.Condenan a 11 años de cárcel a María Kolesnikova, una de las tres mujeres que encabezan la resistencia al régimen de BelarúsLa fuga se produce después de enfrentamientos en los últimos meses en varios sectores de Cisjordania, sobre todo en el pueblo de Beita y en el campamento de Yenín, escenario reciente de choques mortales entre el ejército y las facciones locales. Además en las últimas semanas hubo manifestaciones contra el presidente Mahmud Abas y prosiguen las escaramuzas a lo largo de la barrera entre Israel y la Franja de Gaza.Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación

 Like

El mercado inmobiliario uruguayo crece a pasos sostenidos. Lo que en algún momento fue una plaza más bien estática y sin dudas pequeña, hoy se muestra dinámica y en expansión, particularmente en el rubro de las oficinas y, como en todos lados, el de la logística. A la maduración del mercado se suman la histórica estabilidad, un esquema impositivo razonable, seguridad jurídica y la mano de obra altamente calificada para los estándares regionales. Uruguay, que desde hace tiempo es un destino de inversión atractivo en el real estate residencial, hoy también lo es en rubros comerciales como son oficinas y depósitos logísticos.Por supuesto, cuando se habla de real estate comercial uruguayo el lugar es, exclusivamente, Montevideo. En la última década, la superficie de oficinas corporativas clase A y A+ creció a un ritmo de 9% anual, y durante el año pasado alcanzó los 261.000 m², según Coldwell Banker Commercial. La demanda de espacios laborales se ve reforzada en considerable medida por el éxodo lento pero sostenido de capitales argentinos. Algunas empresas abren operaciones o diversifican sus inversiones en el país vecino, y también es notoria la mudanza de numerosos ejecutivos y emprendedores. Entre los empresarios argentinos que ya se han instalado en este país figuran Gustavo Grobocopatel, líder del grupo agroindustrial Los Grobo; el líder del grupo financiero Puente, Federico Tomasevich; el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin; Martín Migoya y Guibert Englebienne, de la empresa tecnológica Globant; y el abogado Enrique Brouchou, líder del estudio Brouchou, Fernández Madero & Lombardi. El mercado laboral uruguayo también es mirado con atención por la industria argentina del software y de economía del conocimiento, muy activa, y que ve en el país vecino, uno de los mayores exportadores de software per cápita del mundo, un lugar ideal para ir a cazar talento o iniciar operaciones. Todo ese movimiento necesita de espacios de oficinas, y el real estate siente el impulso.Empresas de outsourcing, software, servicios financieros, servicios profesionales y empresas vinculadas al comercio son las principales demandantes del mercado de oficinas corporativas premium, en el que aparecen cada vez más opciones, aún en el contexto de una vacancia que se incrementó en la pandemia y que, en las clase A, llega al 12,5%, según la firma especializada Newmark. La oferta creciente, sin embargo, es signo de la confianza que hay con respecto a la recuperación uruguaya. Según otro informe sobre el sector inmobiliario de la agencia Uruguay XXI, hacia el 2025 ingresarán al stock de oficinas clase A unos 57.786 m².Smart Riviera, un complejo de oficinas y residencias de lujo que incluye una vieja casona y el reciclado Hotel Riviera, a cargo del estudio Gómez PlateroConocé cuál es el valor de venta de una propiedadEntre las oportunidades que surgen aparece el codiciado proyecto Smart Riviera, un complejo premium que incluye residencias y oficinas en la rambla de Carrasco, el coqueto barrio montevideano en el que el precio de las oficinas oscila entre US$28 y US$33/m², y en el que la vacancia se ubica en el 0,5%, según Newmark. El proyecto une el reciclaje del histórico Hotel Riviera con un complejo de oficinas de primer nivel y una torre con departamentos de lujo. El estudio Gómez Platero tuvo a su cargo la refuncionalización del complejo, que incluye al viejo Hotel Riviera, una construcción de estilo art deco, además de una casona que se refaccionó para servir como casi 600 m² de oficinas y una nueva torre de cuatro pisos y rooftop. En total, son 17.000 m², de los cuales más de 6900 m² son de oficinas. El proyecto fue desarrollado por la uruguaya Altius Group y por Peninsula Investments, un fondo de inversión con proyectos en 18 ciudades de Latinoamérica y oficinas en ocho países. Se trata de un complejo en línea con la demanda actual: mixtura de usos y adaptabilidad en una zona que, si bien está muy bien conectada, no es el centro urbano. En el caso del alquiler para el espacio de oficinas que aún queda libre, el precio ronda los US$26 mensuales. Para la venta, el valor es de US$4000 por m².LOT Parque Logístico, otra oportunidad inmobiliaria en MontevideoLas oportunidades también abundan en el mercado logístico. El rubro de los depósitos y centros de distribución es uno de los segmentos del real estate con mayores perspectivas de crecimiento, obviamente motorizado por el auge del e-commerce. Y allí también es donde la capital uruguaya se perfila como un destino de inversión atractivo. En la zona Norte de la ciudad, por ejemplo, Newmark comercializa un predio de 18,5 hectáreas con 25.500 m² ya desarrollados, y nuevamente se destaca la refuncionalización de espacios. Con masterplan de Carlos Ott, arquitecto uruguayo de renombre internacional, el proyecto incluye una fábrica readaptada y depósitos nuevos de primer nivel, además de miles de metros cuadrados de tierra (estiman que unos 35.000) apta para desarrollar aún más el predio con depósitos clase A. La gran mayoría de la superficie ya está alquilada, con niveles de rentabilidad de entre el 5% y el 6% anual en dólares. Todo el predio, tierra e infraestructura, se ofrece a la venta por entre US$6 millones y US$6,5 millones.Son solo algunos ejemplos concretos que dan cuenta de una oferta vibrante y una demanda que, aún sin tomar decisiones abruptas en tiempos de incertidumbre, observa con mucha atención lo que sucede del otro lado del río. Al ritmo del crecimiento uruguayo crecen las oportunidades inmobiliarias. Un mercado muy cercano al argentino pero que se expande, ofrece sólidos niveles de rentabilidad en dólares y condiciones de mediano y largo plazo que son estables. La oportunidad del ladrillo uruguayo.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ, 6 sep (Reuters) – Las principales monedas y bolsas
de América Latina operaban el lunes dispares en una sesión con
reducidas operaciones por el feriado del Día del Trabajo en
Estados Unidos y el avance global del dólar que lo convertían en
un atractivo de refugio ante las preocupaciones por una
desaceleración del crecimiento mundial.
* El peso mexicano inició la semana con un alza de un
0,12% a 19,8913 unidades, mientras que el referencial índice
bursátil S&P;/BMV IPC avanzaba un 0,12% a 51.898,82 puntos
después de tres sesiones de pérdidas.
* En Brasil, el real ganaba un 0,36% a 5,1723
unidades por dólares y el índice de acciones Bovespa
subía un 0,25% a 117.220,07 puntos.
* En Argentina, el peso perdía un 0,14% a 98,02
unidades por dólar en el comienzo de la jornada, mientras que en
la bolsa el índice Merval ganaba un 0,44% a 75.067,34
puntos.
* El peso colombiano mantiene sus operaciones
inactivas por el feriado en Estados Unidos, al tiempo que el
índice referencial de la bolsa, el MSCI COLCAP, perdía
un 0,10% a 1.326,18 puntos en la apertura de la jornada.
* El peso chileno bajaba un 0,35% a
770,20/770,50 unidades por dólar, en medio del avance del
billete verde en los mercados externos y presionado también por
las compras diarias de divisas que realiza el Banco Central para
aumentar sus reservas.
* Asimismo, el principal índice de la bolsa de Santiago, el
IPSA caía un 0,34% a 4.448,38 unidades.
* En Perú, la moneda peruana, el sol, bajaba
un 0,24%, a 4,0950/4,105 unidades por dólar, mientras que el
referente de la Bolsa de Lima perdía un 0,5% a
463,87.
Cotizaciones a las 1431 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.315,91 0,3 1,87
emergentes
MSCI América Latina 2.462,06 -0,14 0,42

Bovespa Brasil 117.220,07 0,25 -1,5100
IPC México 51.823,59 -0,02 17,60
Argentina MerVal 75.310,25 0,77 148,47
COLCAP Colombia 1.326,18 -0,1 ?
IPSA Chile 4.455 -0,19 -12,73
Selectivo Perú 464,08 0 -9,42

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,1731 -0,41 0,41
Peso Mexicano 19,8768 0,98 0,09
Peso chileno 769,7 0,46 -7,68
Peso colombiano 3.797,53 -0,79 -9,81
Sol peruano 4,0936 -0,08 -11,84
Peso argentino 97,95 -0,22 -14,23

(Reporte de Luis Jaime Acosta. Reporte adicionales Froilan
Romero y Benjamin Mejias en Chile, Walter Bianch en Buenos Aires
y Noé Torres en Ciudad de México.)

Fuente: La Nación

 Like

BERLÍN, 6 sep (Reuters) – El partido de izquierda alemán Die
Linke se presentó el lunes como posible socio de coalición de
los socialdemócratas y los verdes tras las elecciones del 26 de
septiembre, arguyendo que ofrece a los dos grandes grupos
mejores posibilidades de aplicar sus políticas sociales.El ascenso de los socialdemócratas (SPD) de centroizquierda
a la cabeza de las encuestas sobre los conservadores de la
canciller Angela Merkel ha centrado la atención en Alemania y
fuera de ella en las posibles opciones de coalición tras las
reñidas elecciones.Lo que está en juego es el futuro de Alemania, la mayor
economía y el país más poblado de Europa, tras 16 años de
liderazgo estable de centro-derecha bajo la dirección de Merkel,
que tiene previsto dimitir tras las elecciones.Un sondeo de INSA para el diario Bild publicado el lunes
mostraba que el SPD ampliaba su ventaja con un 26% de apoyo, por
delante de los conservadores, con un 20,5%, y de los Verdes, con
un 15,5%. Los Demócratas Libres, que son favorables a la
actividad empresarial, se sitúan en el 12,5% y la Linke en el
6,5%.”Estamos dispuestos a asumir la responsabilidad del
Gobierno”, dijo a la prensa Dietmar Bartsch, líder de Die Linke
en el Bundestag, la cámara baja del Parlamento.Olaf Scholz, el candidato del SPD a la cancillería, dijo el
domingo que quería gobernar con los Verdes, de tendencia
izquierdista. Sin embargo, las encuestas sugieren que
necesitaría el apoyo de un tercer partido para alcanzar una
mayoría estable en el Parlamento.Ese triple empate apunta a una alianza entre el SPD y los
Verdes con los Demócratas Libres (FDP, por sus siglas en
alemán), que preferirían aliarse con los conservadores, o con
Die Linke, herederos del Partido Comunista que gobernó la
antigua Alemania del Este durante cuatro décadas.Tanto el SPD como los Verdes se sentirían incómodos con una
coalición rojo-verde-rojo, que, según los conservadores,
supondría un importante alejamiento de la corriente centrista
alemana.Scholz se ha distanciado en repetidas ocasiones de Die
Linke, afirmando que el partido no es apto para gobernar
mientras no se comprometa claramente con la alianza militar de
la OTAN, la asociación transatlántica con Estados Unidos y unas
finanzas públicas sólidas.Die Linke dijo que ofrece al SPD y a los Verdes la mejor
oportunidad de cumplir sus promesas de campaña, como aumentar el
salario mínimo nacional, incrementar los impuestos a los súper
ricos y acelerar el cambio hacia las energías renovables.Para el SPD y los Verdes, inclinarse hacia la derecha y
aliarse con el FDP sería un “fraude electoral”, dijo Bartsch, ya
que no podrían cumplir sus promesas de campaña.La promesa de “firmeza” del candidato conservador, Armin
Laschet, no está calando entre los votantes preocupados por el
cambio climático, la inmigración y la pandemia del COVID-19.
(Reporte de Christian Kraemer y Paul Carrel; traducción de
Flora Gómez en la redacción de Gdansk. Editado por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

El actual COO (Chief Operating Officer) para la división de Agro de Bayer, Juan Farinati, será a partir del 1ro de noviembre de 2021 el nuevo CEO (Chief Executive Officer) del grupo en Conosur, y también ocupará el cargo de Director de la División Crop Science a partir de hoy.
Farinati, estará sucediendo en el cargo a Christophe Dumont, que actualmente ocupa estos dos puestos y que continuará radicado en Argentina hasta fin de año facilitando la transición luego de una “exitosa trayectoria y performance en la gestión del grupo Bayer en la región Conosur“, calificaron desde la multinacional.
Como nuevo CEO, Juan representará tres divisiones relevantes para la región Conosur (Pharma, Consumo y Agro), profundizando el camino de la compañía hacia su visión de Grupo “Salud para todos, Hambre para nadie”.

Cabe destacar que Farinati ha trabajado para Bayer desde 1999, con una sólida experiencia comercial y multicultural, que según la propia empresa “su estilo de liderazgo le ha permitido desarrollar personas y equipos de alto rendimiento que han potenciado los resultados y liderazgo de la compañía“.
Como parte de su experiencia internacional, Juan ha trabajado en roles como el de Líder Regional Asia Pacífico y Director de Marketing de Sudamérica División Semillas Vegetales.The post Cambios en Bayer: quién será el nuevo CEO en el Cono Sur first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El código QR funciona de esta manera: apuntando la cámara de un smartphone dentro de una aplicación, el celular lee de qué comercio se trata, qué se compró y cuánto cuesta. Luego, permite elegir con qué tarjeta pagar, u optar por dinero en cuenta. Lleva relativamente poco tiempo de desarrollo en la Argentina, pero el boom de este sistema de cobro inmediato libró una competencia agresiva entre las empresas de billeteras virtuales, fintech y bancos que pujan por conquistar a los compradores y vendedores, además de impulsar nuevas regulaciones por parte del Banco Central.Aunque otras billeteras como Yacaré ya habían introducido el QR como modo de pago, en 2017 Mercado Libre comenzó a potenciar esta tecnología en la Argentina a través de Mercado Pago. Llevaba años de desarrollo en otros países, particularmente en el continente asiático, y no fue hasta 2020 que el crecimiento aquí se hizo exponencial, para llegar a más consumidores y comercios.Cuándo se podrá flexibilizar el cepo cambiario, según el presidente del Banco CentralEl QR salió a competir con las tarjetas (débito y crédito) con una enorme apuesta para reemplazar al efectivo. Según el Banco Central, crecieron 140,3% los pagos con tarjeta iniciados a través de códigos QR en 2020. Los especialistas estiman que la pandemia provocó en nueve meses lo que proyectaban que ocurriera de tres a cinco años.La apuesta de las empresas que trabajan con el código QR como método de pago es reducir las transacciones en efectivo (Santiago Hafford/)Los beneficios por sobre los servicios bancarios tradicionales son múltiples: los vendedores pueden evitar o reducir sus costos de alquiler de las terminales de cobro, no requieren de cuenta bancaria (porque utilizan las cuentas virtuales -CVU- de las billeteras digitales), tienen habilitaciones inmediatas, acreditaciones instantáneas y rapidez al momento del pago. El consumidor, con señal, solo necesita su celular, una aplicación y tener precargada la tarjeta u otro medio de pago propio.En el 2020, en Argentina, aumentaron 217% los pagos por método QR (44 millones en total). El crecimiento fue mayor en el interior del país y, puntualmente, en el noroeste argentino.Ante el crecimiento de estos medios de pago, las entidades bancarias comenzaron a preocuparse por no perder su clientela de tarjetas de crédito y débito. Con la intención de retener el circulante en su sistema, varias instituciones locales se aliaron y lanzaron MODO, “la billetera virtual de los bancos” que agrupa cerca de 30 firmas. La propuesta de la nueva app incluye aprovechar las promociones de los bancos, hacer transferencias sin necesidad de CBU, entre otras.Los bancos crearon MODO pago, su propia billetera virtualLos competidores continúan multiplicándose. Todo Pago salió a disputar directamente al usuario promedio de Mercado Pago: los comercios de cercanía. Ank es otra propuesta, que pertenece al grupo Itaú Unibanco, que busca agrupar tanto tarjetas como otras billeteras virtuales, y apunta a clientes bancarizados. Con tan solo ocho meses en mercado, ya se realizaron 750.000 descargas de la aplicación. Con un mercado fértil, todos buscan distinguirse o mejorar las ofertas para posicionarse. Bimo, lanzada en octubre del año pasado, busca diferenciarse integrando tarjetas de pago con tarjetas de beneficios automáticamente para aprovechar descuentos. Ya tienen más de 120.000 descargas.Instalar una billetera virtual requiere de, por lo menos, dos estrategias que van de la mano. Por un lado, el comerciante tiene que tener disponible en su local el QR. Por el otro, el comprador tiene que tener descargada la aplicación. Para lograr este doble objetivo, las empresas y los bancos están compitiendo con ofertas, menores comisiones, promociones, alianzas con grandes cadenas de locales, comunicación directa y educación financiera a pequeños comercios. En algunos comercios se pueden encontrar tres o cuatro QR en simultáneo.Sancionan a Quilmes por abuso de posición dominante y le aplican “medidas correctivas”También están implementando fuertes políticas de publicidad y difusión. Pese a las pujas, están de acuerdo en un punto: ganarle al efectivo, el medio de pago mayoritario en Argentina. Por la competencia, además, están logrando efectos sorprendentes en la economía real.Formalización de los comerciosAgustín Viola, director de Pymes y Emprendedores de Mercado Pago comentó a LA NACION que, según sus estadísticas, nueve de cada 10 usuarios que empezaron a cobrar con la aplicación siempre lo habían hecho en efectivo. Además, el 60% de sus usuarios reportó aumentos en sus ventas desde que utilizan pagos digitales.El uso del QR y otros pagos digitales incentivan la formalización de pequeños comercios de barrio que siempre manejaron cash. Los vendedores pueden solicitar el servicio a través de la aplicación. Les llegará el kit tras dos horas o hasta tres días luego de solicitarlo, dependiendo de la localidad.Los QR crecieron entre pequeños comercios, muchos de los cuales solo aceptaban efectivo antes de implementar la nueva tecnología.Los especialistas reconocen que esto genera un problema. “El sistema tributario es una de las principales piedras en el zapato para la implementación de estos medios de pago”, dijo Romina Simonelli, representante en Cimpra (Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina) por la Cámara Fintech. La preocupación entre las empresas es que los comerciantes se resistan a estas tecnologías, ya que los obliga a declarar ingresos exponiéndolos al fisco.“Como sabemos que algunos de nuestros comercios parten de la informalidad, diseñamos iniciativas para acompañarlos impositivamente desde el momento de la inscripción. Por ejemplo, ponemos a disposición agencias contables para que los ayuden a formalizarse”, explicó Viola.Chau al efectivo… ¿y a las tarjetas?Las empresas están de acuerdo: el QR y otros medios de pago virtual son una declaración de guerra al efectivo. Destacan beneficios como mayor seguridad, más transparencia en la economía personal y educación financiera, entre otras.Sin embargo, cuando las billeteras digitales reemplazan a los servicios bancarios tradicionales, las alarmas se encienden y la puja se acelera. La preocupación es que se conviertan de billeteras a servicios con cuentas propias dentro de las aplicaciones.“La tónica común es que queremos que todo pase a pago digital. Nosotros en puntual entramos por el lado de las tarjetas y ponemos foco en mejorar la experiencia de pago”, explicó Gastón de la Fare, COO de Bimo.“Los medios de pago electrónicos, con o sin banco, reducen brutalmente los costos explícitos, como las comisiones, y los implícitos, como el tiempo que tardás en hacer el pago. Los bancos no quieren perderse ese negocio, pero además no están dispuestos a perder el que ya tienen: las compras con tarjetas”, comentó a LA NACION Ariel Coremberg, economista y director del Centro de Estudios de la Productividad.El código QR está compitiendo contra el efectivo y también las tarjetas de débito y crédito.“El 93% de nuestra red de QR está conformada por comercios que procesan menos de $50.000 por mes y el 63% de los pagos con QR fueron por montos menores a $750?, comentaron desde Mercado Pago.Aunque las empresas están delineando estrategias conjuntas con grandes cadenas de supermercados, farmacias y kioskos, entre otros, la pelea contra el efectivo se está dando en los comercios de cercanía: en el minimercado, la verdulería de la esquina y la pequeña peluquería de barrio.Una traba y una buena noticiaEsta tecnología está creciendo con viento en popa, pero no está exenta de algunas piedras en el camino. Los especialistas destacan dos principales obstáculos, de los cuales podría resolverse en los próximos meses.“Uno de los problemas es que el Gobierno prohibió el pago de salarios y planes sociales en billeteras electrónicas como Ualá o Mercado Pago. Es una lástima porque son muy amigables para el usuario. Solo se puede cobrar en bancos. Es entendible porque representa mucho dinero para ellos”, dijo Lucas Llach, exvicepresidente del Banco Central.Aunque todavía hay trabas para cobrar sueldos y planes sociales, la Tarjeta Alimentar ya se encuentra dentro de algunas apps. (Ignacio Sánchez/)Sin embargo, comenzó a utilizarse la Tarjeta Alimentar a través de algunas plataformas. Para motivar su uso a través de las billeteras digitales, algunas inclusive ofrecen bonificaciones en las primeras compras.Claro está que la resistencia del efectivo y la formalización por las cargas impositivas también generan trabas para que se siga difundiendo el uso de estas herramientas.Sin embargo, las billeteras digitales están a la espera de que el Banco Central regule un concepto llamado interoperabilidad. Esto permitiría que con un solo QR en el comercio, el cliente pueda pagar con la aplicación móvil de su preferencia. Es el equivalente a que con un POS puedas pagar con la tarjeta de débito o crédito de cualquier banco, independientemente de la firma que es dueña y presta el servicio para el funcionamiento de esa terminal.La inteorperabilidad QR es un hecho en Yacaré?Ahora también podés pagarle a un QR de Yacaré desde @bancoprovincia #CuentaDNI, como ya podías con las billeteras @mercadopago, @ank_argentina, @MODO_Arg, #BNATodas las que quieran sumarse, bienvenidas.? pic.twitter.com/iWZRXI3LUP— Yacaré QR (@YacareQR) August 10, 2021La interoperabilidad evitaría que un mismo local tenga cuatro o cinco QR para cada billetera digital y eliminaría la competencia por lograr más comercios adheridos. Según los especialistas, las empresas comenzarían a poner el foco en los beneficios y promociones para el comprador, más que el vendedor.El acuerdo sobre esta tecnología es generalizado e incluso ya se está implementando. En junio, Yacaré comenzó a aceptar pagos desde Mercado Pago, MODO y BNA+. Hasta que sea obligatorio, los expertos remarcan que los bancos podrían resistirse debido a que prefieren que el dinero se mantenga en su circuito.

Fuente: La Nación

 Like

Desde un hotel en Villa María, Córdoba, porque así lo permiten estos tiempos, en medio del rodaje de El Vasco, una película dirigida por Jabi Elortegi, otro proyecto que quedó suspendido y que se retomó por estas últimas semanas, Laura Oliva anticipa lo que será el estreno el próximo martes 7 de septiembre. Se trata de El recurso de Amparo, una obra escrita por ella misma, en la cual tomó a su propia historia de vida como punto de partida, dirigida por Javier Daulte y protagonizada por Gloria Carrá junto a Aymará Abramovich, Marcos Montes, Javier Niklison, Marcelo Pozzi, Monica Raiola, Gerardo Serre y Magela Zanotta.–¿No pensaste nunca en protagonizar la obra y hacer de Ofelia, el personaje basado en vos misma?–En este caso soy la autora y la productora. Me di cuenta de que mi trabajo era entregarlo, soltarlo porque ya no me pertenece, y ver qué hacen con eso. Es absolutamente fascinante pero es como tener un bebé, llamar a una niñera y te caiga Mary Poppins. Entrego el material a un elenco soñado, con un director que es un privilegio tener totalmente relajada. No quería estar dentro de la obra pero no por lo que la iba a sufrir sino porque tengo demasiado conocimiento de los personajes, no hubiera sido interesante para mí. Quería vivirla así. Vi todos los ensayos absolutamente callada, ciega y sorda, como los tres monos sabios. Y muchas veces se han dado vuelta tanto Javier como los actores a preguntarme algo y yo les dije siempre “lo que quieran, ya no me pertenece”.–¿Cómo fue el proceso de escritura?–La escribí en el marco del taller de dramaturgia de Javier Daulte, en 2019. Cuando la terminé le dije que quería que la dirigiese él y me dijo automáticamente que sí. De todos modos, esta obra está dando vueltas en mi cabeza desde hace mucho. Mi hermana murió en 1999 y esta idea se me ocurrió al año siguiente, cuando mi mamá me habló de su hipótesis emocional sobre la enfermedad de mi hermana. Desde entonces tengo claro que quería un juicio, no sabía qué iba a tener adentro, y el título.–¿Se trata de tu historia? Amparo era el nombre de tu mamá, el único que mantuviste en la obra.–Sí, cambié todos menos el de Amparo porque el título ya lo tenía hace mucho y porque me parece increíble el sentido de su nombre. Ahora estoy transitando la carrera de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la UNA y en la primera clase la docente dijo: “Todo es relato, todo es ficción”. Más allá de lo que tenga de verdad o de mentira, lo que escribí es mi mirada de la situación. Y de hecho, de eso se trata la obra: cada uno que va al juicio cuenta los hechos como los vio. Y todas son versiones distintas. Yo prefiero que se piense a la obra bajo el lema de que no hay verdades sino interpretaciones más que bajo una cuestión autobiográfica. Hablo de mi propia historia, primero porque fue una necesidad desde las tripas; y segundo porque es de lo que puedo hablar, fue mi disparador. Pero una vez que puse los dedos en la computadora los personajes empezaron a hablar solos. En ese sentido, es ficción.Laura Oliva estrena su primera obra como dramaturga (DIEGO SPIVACOW /)–Dijiste algo así como “Si hay un culpable debe haber un juicio”, ¿de qué se trata la obra?–Ofelia (Gloria Carrá) pierde tempranamente a su hermana y considera que algunos actos de crueldad ocurridos en la niñez de ambas por su madre Amparo (Mónica Raiola) finalmente provocaron esa enfermedad que, como resultado, dio la muerte. Como si hubiera sido asesinada por un tiro. Y si hay un crimen tiene que haber un culpable y si hay un culpable tiene que haber un juicio. En este juicio, por arte de la ficción, viene a su encuentro su hermana fallecida, Elizabeth (Magela Zanotta). Pero la hermana no viene a darle la razón a Ofelia, viene a acompañar el proceso. Mientras escribía me di cuenta de que mi hermana no estaría en mi misma vereda, que tendríamos grandes discusiones. Ella era políticamente correcta y yo soy más piquetera. Siempre que hablo de esto aparecen las miradas enjuiciadoras al estilo de “¿qué le pasa a esta persona?”.–¿Te dieron ganas de hablar con tu hermana en el proceso de escritura? ¿De cotejar datos?–Absolutamente. Si hay algo que me dejó la muerte de mi hermana es la soledad de que ya no hay nadie en este mundo que haya vivido mi historia conmigo. Y ahora, escribiendo la obra, me doy cuenta incluso de que ni siquiera la vivimos igual. La obra de alguna manera son todas las charlas con mi hermana que no pude tener durante estos años.–¿Y a tu mamá le diste voz?–Sí, a partir de ejercicios en el taller. Me costaba. Siempre me la imaginé callada durante todo el juicio. Finalmente pude trabajar lo que ella diría. Y creo que habrá mucha gente que va a entender a Amparo. Y me encanta. Porque siento que si hay gente que la entiende a ella, hay otros que van a entender a Ofelia. Yo defiendo mi derecho a no perdonar, a no entender, porque además no es intelectual, es físico. Toda mi vida traté de llegar a ese estadio y no llego. No puedo. No seré tan buena. En un monólogo durísimo, Ofelia dice: “Ella me convirtió en esto: en la única persona que no quiere a su madre y eso a uno lo deja muy solo”. Una soledad que he tenido desde siempre, muy intrínseca, de base, es un estigma muy fuerte. Internamente te sentís muy jodida y muy sola. No es no quería a mi mamá, la quería. Cuando mi mamá se enfermó, me la llevé a vivir a mi casa, se murió al lado mío, no tiene que ver con el amor, no la quiero como se propone en las propagandas de pañales. Además, creo que no existe el vínculo indestructible. Hay algunos más que otros, por supuesto, pero el vínculo se arma de a dos. Se forja.–¿Quién era Amparo?–Mi madre era una mujer muy graciosa, muy histriónica. Fue bailarina y dejó todo para dedicarse a ser madre y mujer, creo que no estaba en su naturaleza. Y hubo algo que la atravesó y no le permitió ver cuánto de esa historia estaba volcando en nosotras. Siempre mi pregunta para con ella fue: “¿y nosotras qué culpa teníamos?”. Y ahí es cuando se me plantea esta teoría sobre la mujer que queda tan enganchada con un hombre, con un fracaso matrimonial, que no ve cuánto está desparramando de esa frustración hacia quienes no pueden hacer nada. En otro monólogo, también duro, Ofelia dice: “el límite tiene que ser esa nena aterrada mirando desde el marco de la puerta, y si ese no es tu límite jodete”. Todo el mundo me habla de este vínculo en pasado y lo que terminé de afirmar en la obra es que, por supuesto, que eso ya pasó, pero yo soy quien soy en el presente por ese pasado. Y si me voy al extremo: soy todo lo que hice para no morir como mi hermana. Es el pasado que sigue accionando. Nunca voy a dejar de trabajar en mí misma para salir de esos lugares en los que me colocaron esas historias.–En el buscador, si se coloca tu nombre las primeras páginas hablan solamente de un comentario que hiciste sobre la posibilidad de adoptar. ¿Te pesan esas cosas?–Yo nunca tuve una guardia en mi puerta. No sé cómo sería eso. Pero fiel a mi costumbre de abogada del diablo, creo que tenemos que hacer un mea culpa. Yo reconozco mi época de popularidad más fuerte con el ciclo televisivo Grandiosas, en 2002. En aquel momento era interesante para el periodismo, si estaba en pareja, si era mamá, si quería serlo. Pero en aquel entonces no había redes sociales. Yo no tengo redes por una cuestión de coherencia. Como no me gustaba que se metan en mi intimidad, no la muestro. Nos tenemos que hacer cargo, si mostramos a nuestra pareja, a nuestra casa, al perro, lo que hacemos es colaborar directamente y no nos podemos quejar.Laura Oliva pone parte de su vida familiar como argumento de El recurso de Amparo, su primera obra como autora (DIEGO SPIVACOW /)–Pero incluso no teniendo redes y pensando así, aparece antes tu vida privada que la laboral.–Sí, siendo una persona a la que al periodismo no le importa, se me murió toda mi familia y no tengo ni una foto en un cementerio, no soy material de venta, así todo un día dije algo sobre la maternidad y se replicó cualquier cosa. Yo dije que en algún momento había iniciado los trámites de adopción y agregué que ese trámite no caduca nunca, tenés una carpeta que queda abierta, pero aclaré que de todos modos ya estaba, que además con mi marido no queremos tener hijos. Entonces quedó el título “el trámite de adopción sigue abierto” y a continuación la pregunta: “¿Vas a retomar el trámite?”. Hace quince años un ginecólogo me dijo: “mirá, si uno ve a una mujer de 40 o 45 años separada con hijos piensa que le fue mal; cosas que pasan. Pero una mujer que a los 45 no tuvo hijos es rara”. Esa frase para mí lo resume todo. Él me lo dijo como para darme la fórmula de felicidad. “Tené un hijo para no parecer loca, rara”. De ese pensamiento, hoy estamos años luz.–Empezaste como bailarina a los 19 años en una experiencia en el circo Rodas y hoy tu presente te encuentra escribiendo. ¿Cómo ves tu carrera en perspectiva?–Empecé como bailarina y uno de los primeros lugares en los que encontré trabajo fue en el circo, una experiencia alucinante. Después del circo entré como bailarina a un grupo de teatro musical que se llamaba Catarsis, bajo la dirección de Manuel González Gil, quien me empezó a dar pequeños papeles y me di cuenta de que me gustaba la actuación. Estudié cuatro años seguidos con Joy Morris, una profesora norteamericana que en la época del uno a uno venía de marzo a noviembre a dar clases, una adaptación del Método Strasberg. Después estudié con Augusto Fernandes, con Carlos Gandolfo y con Raúl Serrano, todo lo que tenía que ver con la técnica, con el análisis de texto.–¿Y cómo llegó la conducción a tu vida?–Yo sentía que tenía que armarme un nombre y que lo iba a conseguir en la televisión entonces audicioné para el programa de Nicolás Repetto. Quería hacerme conocida para acceder a los trabajos. Y tuvo sus consecuencias porque todo era desde el humor y quedé encasillada ahí, y no era la idea. No me siento humorista ni comediante sino actriz. Siempre le digo a mis alumnos que hay dos preguntas en esta profesión que hay que hacerse. La primera es cómo hacer para poder vivir de esto y no tener que trabajar de otra cosa. Y si esa pregunta se contesta por sí, lo logré, la siguiente gran pregunta que viene –o tal vez para algunos no llegue nunca– es: “¿esto es lo que quería de la profesión?” Y cuando después de veinte años me hice esa pregunta y la respuesta fue que no empecé una crisis enorme. Fue en 2010, yo estaba haciendo 39 escalones, que era una comedia maravillosa, hermosa, de una calidad espectacular y así y todo estaba en una crisis horrorosa, difícil de explicar porque nos iba bárbaro, me gané premios pero yo necesitaba salir de la etiqueta “Laura Oliva: humorista, comediante”. Había estudiado mucho para ser actriz. Desde ahí conduzco, bailo, canto, hago humor, si lo pide el material.”Se me murió toda mi familia y no tengo ni una foto en un cementerio, no soy material de venta”, confiesa Laura Oliva (DIEGO SPIVACOW /)–¿Te pesaba tener que ser graciosa todo el tiempo?–Ese es un carril aparte. Sí me costó mucho y fue una pesadilla. Es una gran diferencia entre el actor y el humorista o conductor. En la conducción sos vos, cuando hacés un papel no. He tenido muchos episodios con la gente por defender mi derecho a estar ni siquiera de malhumor, sino en estado de calma. Íbamos en el auto, yo manejando y me preguntaban qué me pasaba. Si estoy manejando y voy gritando como una loca llama al SAME porque estoy teniendo un brote psicótico. Estoy poniendo primera, segunda en un embotellamiento. ¿De qué me voy a reír? De esas anécdotas tengo miles. Me acuerdo una vez que estaba en un supermercado, hacía un calor tremendo y el de adelante en la fila tenía el carrito estallado y yo solo tenía un yogur, y uno de atrás me dice: “eh… ¿qué pasa con esa cara?”. Me pasó en el hospital con mi mamá internada, a punto de morirse, y en el ascensor una señora me preguntó qué hacía ahí. Se me llenaron los ojos de lágrimas, yo estaba exhausta, y la persona me pidió disculpas y dijo: “uno no cree que ustedes tengan problemas”.–¿Cómo saliste de la crisis?–Dando un volantazo, me bajé de ese proyecto, y hablé con todos los productores que conocía. Les dije: “me está pasando esto, sé que me tienen en una lista y necesito que me anoten en la otra”. Y por fin llegaron trabajos pero antes tuve que estar un año recibiendo solo propuestas de humor y me empecé a preocupar pero yo no podía más. Para mí actuar es algo sublime, el escenario es un lugar sagrado, y estaba siendo infiel a mí misma. Yo tenía un discurso, unas reflexiones acerca de la vida y necesitaba que los materiales que encarnaba también lo expresaran. Que interpelen. La gente te agradece que la hagas reír y sé que es salud en estado puro pero a mí no me genera el nervio que me genera encarnar un personaje como el de Eye y yo (de Julieta Cayetina), una sobreviviente a siete campos de exterminio nazi. Necesito eso arriba del escenario. Fue una epifanía total: yo estaba en la peluquería y llegaron Pablo Echarri y María Carámbula, que en aquel momento estaban haciendo El elegido. Y hablaban de que el personaje de María había evolucionado y habían ido a la peluquería a cambiarse algo en función de los cambios en los personajes y a mí no hay nada en el mundo que me guste más que hablar de personajes, incluso pavadas. De ahí me iba a hacer 39 escalones y pensé en el ascensor qué mal me iba en la vida. Hice la reunión y, al día siguiente, le dije al productor que terminaba la temporada y me bajaba. Hacía años que no hablaba así de un personaje.Para agendarEl recurso de Amparo: estreno el martes 7 de septiembre, los martes, a las 20 en el Centro Cultural 25 de Mayo, Triunvirato 4444.

Fuente: La Nación

 Like

Queremos compartir con vos un nuevo espacio de entretenimiento dentro de LA NACION, exclusivo para suscriptores.Sabemos que tenés ganas de participar y que te apasiona contestar sobre temas de interés.+ TRIVIAS PARA SUSCRIPTORES DE LA NACIONDesde hoy y cada 15 días, te invitamos a jugar con una serie de trivias que ponen a prueba tus conocimientos, en este caso sobre series.Animate al desafío de alcanzar el máximo puntaje:

Fuente: La Nación

 Like