El calendario señala que el mes de Tishrei, el séptimo en el judaísmo rabínico (septiembre-octubre), se conmemora el día en que Dios creó al hombre.Es un encuentro alegre, de gozoso descanso que se observa durante dos días. La mesa, gran protagonista, aglutina una vez más a familias y amigos. Los ortodoxos, concurrirán a los templos y quienes no, dirán una plegaria al inicio de la comida.Manjares heredados y actuales acompañan las expresiones de todos los años. Un trocito de fruta estacional, generalmente manzana sumergida en miel, será el inicio simbólico de un año dulce con los mejores augurios para estos tiempos convulsionados.Entre oraciones y recetas, la cocina seguirá uniendo el parloteo de amigas, suegras, nueras y cuñadas como ocurre en todo grupo humano femenino, donde si bien la intención no es competir, quienes trabajaron, siempre esperan los aplausos.En estos encuentros, los hombres no suelen ser habitués de la cocina, pero sí, los hijos y nietos.Pan trenzado o jalaLas abuelas sefaradíes cuentan que en otros tiempos las compras las solían hacer los hombres para que las mujeres no salieran a la calle. Por suerte el delivery también llegó y es un tema común a todas las etnias. Cada vez se abren nuevos comercios con comidas de la colectividad hechas como en casa.Comentarios cargados de emociones dan paso a recuerdos recopilados por madres y abuelas. “Así lo hacía mi bobe”. De mi madre conservo pequeñas servilletas de papel con recetas anotadas en alguna fiesta familiar.Pero la cocina judía, no es fácil. Hay dos corrientes bien marcadas, la ashkenazi y la sefardí cuyas preparaciones responden a estilos y condimentos bien diferentes. sin embargo, la tradición festiva, en su esencia, es igual. No faltará el mantel y las velas blancas, en donde el pan redondo presidirá como símbolo de que todo tiempo tiene principio y fin. Que todo es circular como la vida misma.El saludo que no falta.Para quienes quieran saludar o saludarse, el augurio para año nuevo es Shana Tova Umetuka (se pronuncia con tilde shaná, tová, umatuká). Que tengas un año bueno y dulce.Lo comparten judíos y quienes no lo son. La respetuosa convivencia reaviva los buenos deseos populares en busca de un mundo mejor.Diez días después del nuevo año, comienza Iom Kipur, el Día del Perdón, es el día más sagrado en el calendario ya que se ingresa a una profunda introspección para comprender el sentido de la existencia.¿Ashkenazi o sefaradi? Todos un mismo puebloComo muchos otros pueblos que anduvieron por variadas geografías, la culinaria judía es rica y sorprendente.La ashkenazi, que proviene de Europa Central, del Este y de países que convergen por esos alrededores, es más austera, con pocos ingredientes o los suficientes para derivar en recetas cuyo secreto básico, son largas cocciones, en busca de profundizar los gustos. La sefaradí, más cercana al medio oriente, es rica, abundante, colorida, generosa, con toda la naturaleza al servicio de manos acostumbradas a elaboraciones trabajosas. De esas mujeres se dice que son perfectas amas de casa. Ambas, sujetas a las leyes bíblicas.Las elección de estas recetasMi familia es de origen ashkenzi y están en mi mesa. La sefaradí, las probé en muchas reuniones; es deliciosa y original, para servir como entrada o plato principalReceta de jala agudá, pan redondo de año nuevo judíoPan redondo trenzado con semillas de sésamo (Shutterstock/)Esta es la receta del pan redondo que reclaman mis nietas y que suelo obsequiar a muchos amigos. Una receta imperdible de mi amigo el chef Nelson Wesjkin.Receta de guefilte fish al estilo rumanoDos albondigas de guefilte fish hervido. (Shutterstock/)Aclaro su origen. los rumanos y polacos hacen la receta del guefilte fish, o albóndigas de pescado, bien dulzona. Los rusos, lituanos, ucranianos, acentúan la sal y pimienta. Ambos lo cocinan como albondigones de pescado hervidos o como panes al horno. En las mesas tradicionales, no faltara la cabeza hervida de un pescado a pesar de la resistencia de los chicos. En tiempos veganos, es aceptable consensuar, lo que no cambia a la circunstancia.Receta de leicaj, la torta de mielEn Rosh Hashana, se come la torta de miel, para augurar el comienzo de un año dulce.Esta receta de torta de miel, leicaj, pertenece al grupo de voluntarias del Templo AMIJAI que desde hace años donan alimentos, comida listas para consumir y tejidos hechos por ellas, a instituciones que no pertenecen expresamente a la comunidad y que además de agradecer, les interesa conocer recetas judías.Recetas de kiefticas de carne y puerros a la turcaKeftes o kiefticas de carne y puerro (Shutterstock/)Albondiguillas de carne de la mesa sefardí y de origen turco, esta receta de kiefticas aromatizadas con condimentos orientales son ideales sobre una salsa de tomates alimonada.Las altas fiestas culminan con el Día del Perdón.El sonido del Shofar, el cuerno de carnero, llamará a transitar una vida nueva, donde reine la paz y el amor para toda la humanidadShaná Tová umetuka, por un año nuevo y dulce.

Fuente: La Nación

 Like

El actor Jean-Paul Belmondo, uno de los intérpretes más consagrados del cine francés, murió este lunes en su hogar en París, a los 88 años, según anunció su abogado a la agencia de noticias AFP. Laura Oliva: “Soy todo lo que hice para no morir como mi hermana”“Estaba muy cansado desde hacía algún tiempo. Se apagó tranquilamente”, precisó su abogado, Michel Godest. Apodado en el mundo del cine como “Bébel”, Belmondo participó en 80 películas y formó parte esencial de la Nouvelle Vague gracias a su trabajo con Jean- Luc Godard en Sin aliento, la ópera prima del director que se transformó en manifiesto del nuevo cine francés de los años sesenta y que hizo de su protagonista uno de los rostros más representativos no sólo de pantalla grande sino de Francia. Si Catherine Denueve era su Marianne y Alain Delon el reflejo de la belleza perfecta sin tiempo, Belmondo, nacido en 1933, representaba a las calles de París, a sus rincones más marginales, interpretando a delincuentes y sus contrapartes policiales con igual aplomo y un guiño cómico como el comisario que encarnó en El marginal (1983).Antes de que Sin aliento lo llevara a la cúspide de la popularidad, el actor había trabajado con otro de los grandes realizadores de su país, como Claude Chabrol, Francois Truffaut (La sirena del Mississippi), Alain Resnais (El caso Stavisky) y Jean Pierre Melville (Un cura; El soplón), muchas veces jugando al ladrón, el pícaro o el buscavidas que su aspecto sugería y su encanto natural sostenía.Jean Seberg en Sin Aliento junto a Jean Paul Belmondo. (filmaffinity.com/)Nacido en Neuilly-sur-Seine, un suburbio parisino, su infancia de todos modos transcurrió en la capital francesa adonde se mudó su familia por el trabajo de su padre, un escultor que daba clases en la Academia de Bellas Artes. Su crianza de clase media no encajaba con los papeles que le ofrecían cuando decidió dejar de lado el boxeo, su primera pasión, por la actuación. Sin embargo, después de pasar un tiempo como soldado en Algeria, Belmondo se inscribió en el conservatorio nacional de arte dramático del que se graduó en 1956. Casi de inmediato comenzó su carrera profesional primero en el teatro, con pequeños papeles cómicos y luego llegó al cine, el medio que lo convirtió en una estrella reconocida en todo el mundo. Y aunque su rostro de nariz rota y sonrisa franca y pícara además de su enorme carisma atraía a la industria de Hollywood, a Belmondo nunca le interesó esa posibilidad. Y, de hecho, años después de su época más exitosa hablaba abiertamente de su enojo con la industria del cine norteamericana por sus intentos de “asfixiar” a la producción francesa en las salas.Belmondo muchas veces interpretó en pantalla grande al ladrón, al pícaro o al buscavidas que su aspecto sugería y su encanto natural sostenía (-/)Durante los años sesenta realizó otros dos films con Godard (Una mujer es una mujer y Pierrot, el loco) y al mismo tiempo se convirtió en un imán para la taquilla con películas como El hombre de Rio incluso en los setenta se asoció con su amigo Delon en la superproducción de época Borsalino, para luego dedicarse a protagonizar películas de acción producidas por su propia compañía.Su larga y exitosa carrera, que incluyó un premio César al mejor actor en 1989 por su trabajo en Itineraire d’un enfant gate, de Claude Lelouch, se vio interrumpida en 2001 cuando sufrió un ACV del que pudo recuperarse para aparecer ocho años después en el film Un Homme et son chien, que resultaría su último largometraje.

Fuente: La Nación

 Like

6 sep (Reuters) – El Ibex-35, principal índice de la bolsa
española, cerró el lunes al alza, aunque sin lograr alcanzar la
barrera de los 8.900 puntos, antes de la publicación el martes
de datos macroeconómicos y de la reunión del Banco Central
Europeo del jueves.Esta semana, los inversores barajan principalmente las
posibles opciones que pueden derivar del evento del BCE que se
celebra el jueves.Que el BCE anuncie una desaceleración de tres meses en la
compra de bonos no significa que haya decidido reducir la ayuda
cuantitativa, explicaba Gilles Moëc, economista jefe de AXA
Investment Managers.”Esto no es un ‘tapering’ propiamente dicho”, escribió en
una nota, argumentando que tal movimiento no indicaría qué
esperar sobre la escala del programa de compra de bonos de cara
a 2022.”No informa sobre la ‘zona de aterrizaje’ prevista por el
BCE (cuántas compras netas adicionales podríamos esperar en
total)”, dijo, añadiendo que el BCE probablemente no anunciará
antes de diciembre lo que pretende hacer después de marzo de
2022, momento en que su programa PEPP podría expirar.En la sesión del martes, la encuesta ZEW de septiembre
ofrecerá pistas sobre la evolución de la economía alemana y de
la eurozona frente a la pandemia.En este contexto, el selectivo bursátil español Ibex-35
cerró con un alza de 18,30 puntos el lunes, un 0,21%,
hasta 8.882,30 puntos, mientras que el índice de grandes valores
europeos FTSE Eurofirst 300 subió un 0,74%.El fabricante de equipamiento para piscinas Fluidra
se colocó en cabeza con un alza del 2,61%, tras la
toma de beneficios del viernes.En el sector bancario, Santander subió un 1,11%,
BBVA retrocedió un 0,07%, Caixabank avanzó
un 0,08%, Sabadell ganó un 0,40%, y Bankinter
se revalorizó un 0,61%.Entre los grandes valores no financieros, Telefónica
se anotó un 0,65%, Inditex avanzó un 0,61%,
Iberdrola se dejó un 1,33%, Cellnex ganó un
1,70% y la petrolera Repsol subió un 0,10%.
(Información de Flora Gómez; Información adicional de Julien
Ponthus, Editado por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 6 sep (Reuters) – La plaza accionaria de
Argentina inició la semana con mejoras por tomas de posiciones
especulativas a la espera del resultado de las primarias para
las elecciones de medio término que se desarrollarán el domingo
y que darán un panorama para los comicios de noviembre.Operadores dijeron que la mejora se enmarca en una plaza con
menores negocios, dada la poca participación de inversores
institucionales ante el feriado estadounidense por el Día del
Trabajo.”Más allá del clima ameno para emergentes tras el mensaje de
Powell en Jackson Hole y los recientes rumores sobre avances en
la negociación (de Argentina) con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el frente político creemos que es la piedra
fundamental de este rally”, dijo Portfolio Personal
Inversiones.”La posibilidad de una derrota del oficialismo en estas
elecciones genera la expectativa de un potencial cambio de
rumbo/administración, lo cual mejora el horizonte del abanico de
instrumentos”, señaló.* El índice accionario S&P; Merval ganaba un 1,09%, a
75.551,67 puntos a las 12.40 hora local (1540 GMT), tras
acumular una mejora del 2,1% la semana pasada y marcar un nivel
máximo histórico de 77.562,19 unidades.* “El Merval de Argentina sube más del 1% y regresa por
encima de los 75.000 puntos. Sin embargo, el Merval podría
quedarse encajonado en medio de los 75.000 puntos y los 76.000
puntos”, estimó Alexander Londoño, analista de ActivTrades.* El directorio del Banco Santander Río
considerará en una asamblea el retiro voluntario de la sociedad
del régimen de oferta pública de acciones en la plaza de Buenos
Aires, dijo BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se
depreciaba un controlado 0,09%, a 97,95/97,97 unidades por
dólar, con el accionar del banco central (BCRA) regulando la
liquidez del mercado.* “El BCRA en agosto dejó de acumular reservas vía mercado
único y libre de cambios, al finalizar con un saldo neutro”,
recordó Roberto Geretto de Fundcorp.Añadió que “en las últimas siete ruedas, el BCRA vendió más
de 500 millones de dólares, niveles similares a los que hubo en
septiembre 2020 cuando la incertidumbre llevó a la brecha a más
del 100%. De continuar la fuerte racha vendedora, es probable
otra nueva ronda de restricciones cambiarias”.* En los mercados alternativos, el peso operaba estable a
170,70 por dólar en el llamado ‘Contado con Liquidación’
y a 170,60 por unidad en el ‘dólar MEP’.* La moneda en el circuito informal de cambios se
mantenía equilibrada en torno a los 182 pesos por dólar, en un
mercado acotado de negocios.* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local
permanecían sin negocios referenciales dado el feriado externo,
al igual que el riesgo país.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — una fifa bajo amenaza de rebelión interna por el calendario de competencias durante la pandemia deberá tomar una decisión sobre uno de los mayores bochornos del fútbol mundial en los últimos tiempos, del que indirectamente también es responsable.Brasil y Argentina, el partido más emblemático del fútbol sudamericano, fue suspendido el domingo a los cinco minutos de iniciado por la presencia en el campo de juego de funcionarios civiles del ente sanitario brasileño por el supuesto ingreso irregular de cuatro futbolistas argentinos al país.“FIFA lamenta las escenas que precedieron la suspensión del partido”, dijo la entidad en un comunicado el lunes. “El reporte del oficial principal del partido ha sido enviado a FIFA. La información será analizada por los órganos disciplinarios competentes y una decisión se tomará a su debido tiempo”.El escándalo se dio en el marco de una triple fecha de las eliminatorias de Sudamérica que estuvo en duda luego que las ligas de Europa, con la Premier inglesa a la cabeza, cuestionaran a la FIFA por planificarla justo en el inicio de la temporada y se negaron a ceder los jugadores. En el caso del fútbol inglés, el perjuicio era aún mayor puesto que el gobierno de Boris Johnson exige que los viajeros procedentes de países considerados de riesgo cumplan sin excepciones con un aislamiento de 10 días en un hotel.Por esta medida sanitaria la mayoría de las selecciones sudamericanas sufrieron la baja de varias figuras notables. La más perjudicada fue Brasil, con nueve jugadores, entre ellos piezas importantes como los arqueros Alisson y Everton, el defensor Thiago Silva y los delanteros Richarlison y Gabriel Jesús.Argentina, en cambio, contó con los cuatro jugadores citados de la liga inglesa — los mismos que fueron involucrados en el escándalo que derivó en la suspensión del clásico sudamericano en el estadio Neo Química Arena de Sao Paulo.La agencia sanitaria ANVISA de Brasil declaró que Emiliano Martínez, Emiliano Buendía (Aston Villa), Giovani Lo Celso y Cristian Romero (Tottenham) debieron cumplir con una cuarentena de dos semanas al ingresar a territorio brasileño ya que Inglaterra es uno de los países considerados de riesgo sanitario. Resaltó además que los jugadores no declararon su paso por Inglaterra al entrar al país, y pidió que fueran deportados.La diplomacia brasileña por tradición funciona en espejo: los mismos requisitos que se le exigen a los brasileños para ingresar a un determinado país se les aplica a los viajeros procedentes de éste cuando llegan a la nación sudamericana.“Se constató el no cumplimiento del aislamiento, los jugadores dejaron el hotel y fueron al estadio. La policía federal constató la ausencia de los cuatro jugadores e infelizmente se dio esa situación bastante desagradable. Tuvimos que actuar para hacer cumplir la ley”, justificó Antonio Barra Torres, presidente de la Anvisa.La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) aduce que su delegación cumplió con todos los requisitos del protocolo sanitario aprobado por CONMEBOL y FIFA para las eliminatorias.“La Delegación Albiceleste se encontraba en territorio brasileño desde el día 3 de septiembre a las 8 am cumpliendo con todos los protocolos sanitarios vigentes regulados por la Conmebol para el normal desarrollo de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022”, dijo la AFA en un comunicado.Ningún protocolo puede estar por encima de las normas sanitarias de un país. Pero en este caso no queda claro por qué Brasil no notificó previamente a la FIFA que para esta fecha eliminatoria no aplicaría las excepciones para futbolistas extranjeros tal como sucedió en la Copa América que organizó hace tan sólo dos meses.Argentina, en la voz de su capitán Lionel Messi, también cuestionó que si se había detectado una irregularidad en la documentación al ingreso al Brasil sus autoridades no procedieron antes.“Escucháme: hace cuatro días que estamos acá. ¿Estaban esperando que empezara el partido para venir?”, le planteó el astro del PSG al gerente de la selección brasileña, el ex futbolista Juninho Paulista, en un diálogo en el campo de juego que fue captado por la señal dueña de los derechos televisivos.La unidad disciplinaria de la FIFA, con el informe del árbitro venezolano Jesús Valenzuela en su poder, convocará a las partes involucradas para un descargo antes de dar un veredicto. No hay plazos. La resolución puede ser apelada ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).La FIFA barajaría dar el partido por ganado a Argentina o hacerlo jugarlo de nuevo y bajo qué circunstancias.Brasil es el líder de la eliminatoria con 21 puntos, seguido por Argentina con 15.¿y el fútbol?Uruguay resultó el ganador de la agitada jornada ya que amplió su ventaja sobre sus perseguidores en la pelea por el último puesto de clasificación directa a la Copa del Mundo. La Celeste derrotó 4-2 a Bolivia en Montevideo y se mantiene en la cuarta posición de la tabla con 12 puntos. La Verde penúltima con seis.Colombia igualó 1-1 en la visita a Paraguay en Asunción y con 10 puntos sigue dueña del quinto puesto que brinda la oportunidad de un repechaje. La Albirroja la escolta con ocho.Ecuador quedó más conforme con el empate sin goles ante Chile, ya que se afianzó como tercero con 13 puntos. La Tri jugó la última media hora con diez jugadores debido a la expulsión de su volante Junior Sornoza por un pisotón a Claudio Báez.Perú logró su primera victoria de local al vencer 1-0 a Venezuela y trepó a la séptima posición con ocho puntos, uno más que Chile. La Vinotinto se hundió en el fondo con cuatro unidades.A punto de completarse la mitad de las eliminatorias, para las selecciones situadas en la parte inferior de la tabla la fecha del jueves podría significar el último tren a Qatar.Chile, que se ausentó del Mundial de Rusia, tiene una visita de riesgo a Colombia. En su segundo duelo consecutivo de local, Paraguay quiere sumar de a tres ante Venezuela. El partido podría definir la continuidad de Eduardo Berizzo como el técnico de la Albirroja.Uruguay, que ha logrado suplir las ausencias de Luis Suárez y Edinson Cavani, buscará escalar a la tercera posición ante Ecuador en Montevideo.Tras el escándalo, Argentina recibirá a Bolivia en el estadio Monumental de Buenos Aires. Este partido marcará el regreso de hinchas con aforo a los estadios argentinos por primera vez en 20 meses de pandemia.A su vez, Brasil también intentará dejar atrás el episodio al recibir en Recife a Perú, que no podrá contar con su artillero Paolo Guerrero por suspensión.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — Una misión de la Organización Internacional de Energía Atómica llegó a Japón el lunes para ayudar a preparar el vertido al océano del agua tratada pero aún radiactiva procedente de la central nuclear de Fukushima que resultó dañada en el sismo y tsunami de 2011, informaron las autoridades.Un equipo conformado por tres personas se reunirá con las autoridades en Tokio y viajará a la central nuclear de Fukushima Daiichi para discutir los detalles técnicos con los expertos hasta el viernes, informaron funcionarios de Japón y de la OIEA.El equipo encabezado por Lydie Evrard, directora del Departamento de Seguridad Nuclear de la OIEA, está recopilando información para elaborar una revisión de los planes para el vertido del agua.En abril, el gobierno japonés y el operador de la central, Tokyo Electric Power Company Holdings (TEPCO), anunciaron planes para empezar a liberar el agua en la primavera de 2023 para que cientos de tanques de almacenamiento en la central puedan ser retirados para hacer espacio para otras instalaciones necesarias para su desmantelamiento.La idea se ha encontrado con una fuerte oposición por parte de pescadores, residentes y los vecinos de Japón, China y Corea del Sur.La compañía planea enviar el agua a través de un túnel submarino y descargarla desde un sitio ubicado a un kilómetro de distancia de la central costera, tras tratarla y diluirla con grandes cantidades de agua de mar.“La OIEA está asistiendo a Japón para garantizar que toda la operación para descargar el agua en las próximas décadas se lleve a cabo de una forma que sea consistente con los estándares de seguridad internacionales”, dijo Rafael Mariano Grossi, director general de la OIEA, en un comunicado. Añadió que el equipo discutirá el calendario para que la agencia realice revisiones para garantizar que el vertido del agua se haga de una forma “segura y transparente”.Japón ha solicitado la ayuda de la OIEA para garantizar que el vertido del agua cumpla con los estándares de seguridad internacionales y para obtener la comprensión de la comunidad internacional.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Desarrollo Productivo habló sobre la cadena de ganados y carnes, y se refirió recientemente a la medida de la prórroga del cepo de las exportaciones.
En este sentido se manifestó en dos direcciones. Una de ellas negando que se habían producido los 150 despidos que denunció Daniel Roa, titular del Sindicato de la Carne de Santa Fe y también afirmando que “no existe ningún cepo y si hubo una política tendiente a ordenar el mercado interno y el exportador”.
Además se refirió a la convocatoria del #9J y sostuvo que de la “proclama de 12 puntos, solo uno o dos” respondían a los intereses del sector agropecuario, mientras que los puntos restantes era un “típico recetario de mentiras de los dirigentes de Juntos por el Cambio”.
Mirá también Crecen las críticas de entidades por el cepo a la carne: “Argentina está perdida”

Ante tales declaraciones, los productores autoconvocados emitieron un comunicado de prensa en que sostuvieron que, “negar el cepo a las exportaciones de carne es de un cinismo atroz, que, aunque ya no nos sorprende, siempre nos indigna”.
Asimismo, agrega el comunicado que, “los eufemismos rebuscados como ‘ordenar el funcionamiento del mercado’ o ‘cuidar la mesa de los argentinos’ no hacen más que desnudar el fracaso de una política que, aunque todos sabíamos fallida de antemano, se empecinaron en implementar”.
Mirá también En Argentina, siete de los diez principales complejos exportadores son del agro
Por otra parte, admitieron que, “aún más despreciable es el burdo intento de desprestigiar el Encuentro de San Nicolás asociándolo a un espacio partidario”.
Además, el comunicado agregó que “es una vieja táctica de su partido endilgar a la oposición los reclamos de la sociedad. Pero, por sobre todas las cosas, porque es esperable que alguien que no realizó jamás una actividad productiva y pasó su vida entera parasitando el esfuerzo de los contribuyentes confunda las demandas de auténticos trabajadores con un acto proselitista“.

¿Qué pasó con el precio del novillo, la última vez que cerraron las exportaciones? pic.twitter.com/Ywy7RXG6u6
— Andrés Halle (@AndresHalle) September 6, 2021
The post Autoconvocados le responden a Kulfas: negar el cepo es de un “cinismo atroz” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando Ulises regresa a Ítaca, después de 20 años, su perro le identifica por su olor, su nodriza le reconoce una cicatriz que se hizo cazando jabalíes, y su esposa, Penélope, se convence definitivamente de que es él cuando logra tensar su arco y hacer pasar una flecha por el ojo de doce hachas. Quién le iba a decir a Homero que su historia serviría un día para que Luca Viganò, profesor del King’s College de Londres explicara a audiencias de expertos y profanos las claves de un concepto fundamental de algo llamado ciberseguridad: la autentificación multifactorial.La cobertura por satélite de los futuros iPhone solo llegará a algunos países y no permitirá hacer llamadasViganò lleva más de 15 años recurriendo a ejemplos sacados del cine y otras artes para acercar este ámbito a todo tipo de audiencias. “Soy la síntesis de mis padres: una informática y un crítico de cine y teatro. Es parte de mi herencia y tengo la suerte de tener una memoria relativamente buena”, recuerda el docente, que además escribe obras de teatro. Entre los resultados de estas circunstancias está un artículo científico de también inesperado título: Nicolas Cage es el centro del universo de la ciberseguridad. Con este trabajo recién presentado, el investigador propone 15 películas del laureado y vilipendiado actor americano en cuyas tramas se ejemplifican conceptos clave de ciberseguridad y cierra una trilogía de artículos con la que ha intentado demostrar el potencial de estos modelos.Nicolas Cage en 2013 en el Festival de Berlín (Shutterstock/)“He enseñado criptografía y seguridad de redes durante muchos años. Son cursos muy matemáticos, y creí que sería una buena idea dar un descanso a los alumnos. A mis estudiantes les encantan estos videos no solo porque les dan un respiro, sino porque crean una conexión con la realidad”, explica el Viganò, que también dirige el grupo de investigación de Ciberseguridad del departamento de Informática de King’s College. Visto el éxito, el profesor se planteó el reto de sacar estos ejemplos del aula. “Quería ver si podía conseguir el mismo efecto: despertar la intuición. Después, si la gente está interesada, puede investigar las matemáticas o los aspectos informáticos que hay detrás, pero si al menos captan la parte de intuición, puede que les dé menos miedo la ciberseguridad, que la entiendan más y que incluso cumplan mejor sus tareas de prevención”.Exconvictos y Peppa PigNo es necesario que sean películas de ciberpiratas encapuchados. De hecho, aunque estos largometrajes también resultan interesantes, no siempre son la mejor fuente de ejemplos: “Las películas muchas veces retratan a los hackers como superhéroes capaces de averiguar una contraseña en segundos. Esto crea una distancia porque inmediatamente entendemos que no son personas normales”, razona Viganò. En la selección de su último artículo, Cage interpreta a un exconvicto en libertad condicional, un traficante de armas, un mago y un cazatesoros, entre otros. El cine tampoco es la única fuente. “Tengo ejemplos de libros, de canciones, obras de arte, danzas… Un colega me pasó un ejemplo sacado de Peppa Pig”, comenta.Lo fundamental es que estas pequeñas historias despierten una comprensión intuitiva de lo que estos conceptos encierran: “Es otra manera de trasladar las ideas principales y su importancia a través de un lenguaje que llegue a todo el mundo. Intento generar empatía en la gente, que sientan que aunque esto es algo técnico, es importante y puede entenderlo, al menos hasta cierto punto”. Con estos ingredientes, el experto encuentra la manera de retratar el papel de conceptos como el anonimato, los cifrados, los ataques de denegación de servicios, la ingeniería social, la biometría o los sistemas de vigilancia. “Los expertos estamos haciendo un mal trabajo explicando la ciberseguridad a la gente de a pie. Decimos que son el eslabón débil, los que cometen los errores, los que crean las vulnerabilidades. ¿Pero por qué tendrían que tener los conocimientos necesarios si no los compartimos?”, se pregunta el profesor.Kirk Douglas en la película "Espartaco"“Necesitamos encontrar un idioma distinto. No podemos explicarles las matemáticas que hay detrás del anonimato. Tenemos que darles intuiciones”, insiste. ¿Cómo? En este caso concreto, con una escena de la mítica Espartaco (1960). Tras la derrota en la batalla del río Silario, el esclavo interpretado por Kirk Douglas y sus hombres son apresados. Cuando se les ofrece entregar a su líder a cambio de salvar la vida, el resto de los vencidos se pone en pie para afirmar: “Yo soy Espartaco”.La emotiva escena es para Viganò un perfecto ejemplo de lo que se conoce como set de anonimato y de cómo este se puede lograr en la red. “Uno no puede ser anónimo por sí mismo. Si eres el único individuo haciendo algo, puedes ser fácilmente rastreado. Pero si mucha gente hace lo mismo, si dicen que son Espartaco, si envían correos electrónicos al mismo tiempo, están protegidos”, resume.Nicolas Cage en Con Air¿Y Nicolas Cage? Mientras confeccionaba su base de datos de ejemplos, Viganò se percató de la recurrencia de los títulos donde este actor —que tiene más de un centenar de rodajes a sus espaldas— formaba parte del elenco. Inspirado por el juego Seis grados de separación de Kevin Bacon, que parte de la idea de que cualquier actor podía conectarse con Kevin Bacon en seis o menos trabajos y, en broma, le situaba en el centro del universo, se preguntó si el protagonista de Leaving Las Vegas no sería su homólogo en lo que a ciberseguridad se refiere. “Me gusta Nicolas Cage. Ha hecho algunas películas muy malas y otras muy buenas. Creo que este es un buen tributo. Para serte sincero, me encantaría que se enterase de esto, creo que está suficientemente loco e interesado en la tecnología como para que le guste”, admite.WhatsApp permitirá usar cualquier emoji como reacción a un mensaje en los chatsEl siguiente paso en la investigación de Viganò es demostrar empíricamente la efectividad de su método. Por ahora, los resultados son prometedores. “Hemos hecho dos estudios preguntando a legos si entienden ciertas nociones de ciberseguridad. Entonces les ponemos un clip de una película y les preguntamos si ha cambiado su comprensión. La respuesta es abrumadoramente sí”, avanza el docente, que espera publicar próximamente estos trabajos.Cuatro enseñanzas de CageCon-Air. En este filme un grupo de presidiarios secuestra un avión. Para intentar averiguar a dónde se dirigen, sus perseguidores investigan la celda del cabecilla, Cyrus el Virus. Allí encuentran una carta de un bufete de abogados colombiano y una postal de la última cena en la que los ojos de los apóstoles han sido recortados. Al colocar la imagen sobre la carta, revelan algunos caracteres donde se puede leer ven a Carson City. “Esto es un ejemplo de esteganografía: esconder un mensaje en otro. La esteganografía es más fácil de aplicar que la criptografía, pero la seguridad es menor, porque una vez que sabes que hay un mensaje oculto, es cuestión de tiempo encontrarlo”, explica Viganò.Spiderman: Un nuevo universo. “Esta película es muy interesante porque no hay un solo Spiderman, sino seis. Esto nos dice que hay muchas identidades alternativas que alguien puede adoptar”, comienza el docente. “Si te escondes detrás de un seudónimo, no puedes rendir cuentas. Si la gente no sabe quién eres, no pueden culparte. Los hackers nunca usan sus identidades reales”.La búsqueda. Aquí, Cage interpreta a un cazatesoros que roba la Declaración de Independencia de los Estados Unidos con la noble intención de protegerla. “El modo en que lo hace representa lo que se conoce como un ataque en múltiples fases: hackea el sistema, pero también usa ingeniería social, un disfraz, tinta invisible…”, señala el experto.El aprendiz de brujo. En un proceso de autentificación, una parte debe probar la identidad de la otra. Para eso se diseñan protocolos como intercambios de contraseñas o la aportación de patrones biométricos. En esta película la tarea corresponde a una estatuilla de un dragón que cobra vida al acercarse al heredero de Merlín.

Fuente: La Nación

 Like

Jorge Dotto asegura que con solo mirar una pequeña porción de las colonias bacterianas de un paciente puede adivinar si consume habitualmente edulcorantes. Es médico genetista y se dedica a hacer medicina de precisión: a partir de una muestra de saliva detecta alergias alimentarias, explica el origen nutricional de las migrañas o hasta puede indicar si una persona tiene una tendencia genética al “picoteo”. Formado entre las escuelas de medicina de las universidades UBA, Yale y Harvard, desde muy joven —aunque apenas tiene 44 años— se interesó por entender cómo nos afectan los alimentos que consumimos. De ahí ese cruce entre su especialización en patología y en genética y el cruce con el mundo de la nutrición, que tanto interés le genera. Dotto fue también uno de los principales impulsores de la actual Ley de Fertilización Asistida y el primer director del Registro Nacional de Datos Genéticos (RNDG) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.Pero para el común de las personas, especialmente en el último año y medio, Jorge —le escapa al mote de doctor— es el “descifrador de etiquetas”: el médico que todas las semanas toma un producto alimenticio comercial y se dedica a leer y analizar su tabla nutricional en un idioma comprensible. Lo hace en videos públicos que difunde a través de su cuenta de Instagram, donde generó una comunidad con más de 100.000 seguidores ávida de información que le agradece y le demanda que analice otros productos por igual.—¿Por qué comenzaste a difundir estos análisis de productos alimenticios?—En abril del año pasado yo estaba escribiendo Nutrición y Genética (su último libro, editado por Paidós) donde hablo del análisis de etiquetas. Le comenté a mi mujer que la industria te lleva a que leas el cuadro nutricional, porque está todo volcado a las calorías. Yo le decía que uno en realidad tiene que ver los ingredientes. Ella me sugirió entonces que analizara en mi Instagram alguno de los productos más consumidos. Entonces agarré uno de los yogures más vendidos y analicé su composición. Expliqué, como lo hago siempre, que el primer ingrediente de la lista es el más importante y que a mayor cantidad de ingredientes, mayor es el procesamiento y menos saludable es el producto. En 24 horas llegaron cientos de pedidos de gente que me pedía “por favor analizá las patitas de pollo”, por decir un ejemplo.—¿El común de la gente no se detiene a mirar las etiquetas o también le cuesta entenderlas?—Les cuesta entenderlas. Pero la gente no tiene la obligación de saber: muchas veces es difícil interpretar las abreviaciones que utilizan, que para mí no deberían ser aceptables. Por ejemplo, que digan JMAF en vez de jarabe de maíz de alta fructosa (un popular sustituto del azúcar en la industria alimenticia). Hay que entender que ARO es aromatizante y que COL 150 es un colorante o que por ejemplo INS es un sistema de numeración internacional para abreviar diferentes tipos de conservantes, emulsionantes o aditivos alimentarios. Hablando de colorantes, hay seis en particular que el Instituto Nacional de la Salud de Inglaterra recomienda no darle a los chicos que tienen hiperactividad porque la estimula. Y se usan en la Argentina. Como también se usa el dióxido de titanio, un colorante que en mayo del año pasado la agencia europea dijo que no era seguro, y está presente en uno de los jugos en polvo más consumidos del país, y en pastas dentales y un montón de otras cosas. Porque irrita el colón y la microbiota y, como se acumula, tiene la potencialidad de generar mutaciones en el ADN y de aumentar el riesgo de cáncer de colon. Entonces yo creo que tenemos que generar un espacio de debate para mejorar la calidad de lo que estamos consumiendo en la Argentina y en el resto del mundo.—¿Por qué solés utilizar el concepto “decisión informada”?—Tenemos que saber a conciencia qué es lo que estamos comiendo y qué efectos se generan en nuestra salud para luego poder tomar decisiones informadas. Yo, por ejemplo, soy intolerante a la lactosa, que es el azúcar más importante que tiene la leche (y los productos lácteos). A mí, como a casi todo el mundo, me gusta comer queso, considerado uno de los 10 alimentos más adictivos según la Universidad de Yale, donde me formé. Esto sucede porque tiene una proteína que se llama caseína que se convierte en casomorfina y que estimula los receptores analgésicos del cerebro como si fuera un derivado del opio, como si fuera morfina, oxicodona, codeína o heroína, que es una de las sustancias ilegales más adictivas. Por eso nos gusta el queso, porque estimula el centro de placer de nuestro cerebro. Ahora bien, cuando yo tengo ganas de comer queso trato de tomar una decisión informada: sé que me va a caer mal. Pero no soy un robot, por lo que intento comerlo en momentos excepcionales como el fin de semana. Hace 20 años yo no sabía por qué me sentía cansado o hinchado. Hay personas que andan todo el día con rinitis y es una intolerancia a la lactosa severa.—¿Cuán frecuente es la intolerancia a la lactosa?—Es muy frecuente; se estima que el 65% a 70% de la población mundial la tiene. Es muy interesante analizar el origen étnico de una persona, que es básicamente de dónde vienen sus antepasados. Generalmente somos una mezcla de diferentes etiquetas genéticas. Nuestro país tiene una muy linda población porque somos muy diversos y sabemos que muchos de nuestros antepasados vienen de la inmigración europea. Sabemos también que la ganadería y el origen de la lechería comenzó en Europa Central, y eso generó un cambio genético evolutivo: cuando tiene que incorporar un nutriente nuevo o hacer alguna adaptación del medio ambiente, la genética del ser humano (su ADN) se adapta a la supervivencia. Entonces en ese grupo personal la intolerancia a la lactosa es mucho más baja, porque el cuerpo hace miles de años se adaptó para incorporar la leche como una bebida que aportaba nutrientes. En España, por ejemplo, se estima que el 35% de la población tiene intolerancia a la lactosa. Cuando vas a Asia, este número es del 90%, porque ahí no se consumen lácteos tradicionalmente.—¿Y en la Argentina qué sucede?—Nosotros tenemos dos grupos de pacientes que vienen a consultarnos. El primero son los que quieren saber qué comer para sentirse más fuertes y mejorar su sistema inmune, un cambio de consciencia que llegó muy fuerte con la pandemia. Después hay otro grupo de personas que consulta por temas puntuales como problemas de tiroides, alergias alimentarias, intolerancias, etc. En el primer grupo, el de los deportistas, el 35 o 40% tiene intolerancia a la lactosa, que es más o menos lo que sucede en España. En el segundo grupo, que es una muestra que podríamos decir que es más sesgada, asciende a más del 50%.—Hace unos días una joven cantante de trap llamada María Becerra generó polémica al explicar por qué elige no consumir lácteos. Más allá del método de producción, que ella criticó, a nivel nutricional, ¿los lácteos deben estar en una dieta balanceada o no es necesario consumirlos?—Según el portal de estadísticas Statista, el 80% de la población argentina consume lácteos. Entendemos que somos un país ganadero y agrícola, pero voy a un lugar que no es una opinión mía: la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard —sonríe mientras la nombra porque la considera un lugar de referencia absoluta en genética y nutrición— desarrolla lo que llaman el plato saludable, un concepto más comprensible que la pirámide nutricional. Ellos hace muchos años ya sacaron el vaso de leche y lo cambiaron por agua y hubo una polémica impresionante de la industria. ¿Qué es lo que pasa? Primero somos el único animal que consume leche después de la lactancia materna, que tiene un rol fundamental. Pero después no hay una necesidad de consumir productos lácteos o de tomar leche. El calcio se puede obtener de las hojas verdes, inclusive el kale tiene una mejor biodisponibilidad del calcio. Yo no estoy en contra de la industria, lo que digo es que cada vez más el tipo de alimentación va evolucionando de acuerdo a la evidencia científica.—¿Por qué planteás que el consumo de alimentos ultraprocesados acorta la vida?—Está comprobado. La Universidad de Navarra hizo dos trabajos científicos muy interesantes acerca de nutrición y genética que explicaron que cuando uno come tres raciones de ultraprocesados al día, ya sea productos o bebidas (como podrían ser el queso crema, un alfajor, un chocolate o una gaseosa), disminuye la longitud de los llamados telómeros. ¿Qué son? La parte distal de los cromosomas, esas equis donde está el contenido nuestro ADN y los genes. El descubrimiento de los telómeros fue el premio Nobel de Medicina del 2009. Hoy se entiende que la longitud de los telómeros es un parámetro de la edad biológica. Nosotros tenemos una edad cronológica, nacemos en determinado día y horario que consta en nuestro DNI. La edad biológica, en cambio, da cuenta del funcionamiento de las células del cuerpo humano. A veces decimos que una persona parece más joven de lo que es, probablemente se pueda inferir que su edad biológica es más joven que su edad cronológica. Es decir, que en términos genéticos, sus telómeros están “alargados”. Entonces en la Universidad de Navarra determinaron que cuando vos consumís tres ultraprocesados eso impacta en la expectativa de vida y aumenta la mortalidad. Ahora, si yo como frutas, verduras, legumbres, no tomo gaseosas y evito los alimentos procesados, eso va a generar una mayor longitud del telómero que también va a prender y apagar otras luces del genoma. Es lo que se llama la epigenética, que es como nosotros podemos modificar el funcionamiento de nuestro ADN para favorecerlo.—Con tu equipo diseñan planes nutricionales personalizados para una variedad de personas. ¿Qué es lo más difícil de cambiar para los argentinos a la hora de alimentarnos?—Primero te diría que somos una sociedad que culturalmente desayuna con harina, almuerza con harina, toma el té con harina y cena con harina. Después creo que lo que cuesta cambiar muchas veces son los conceptos instalados desde el marketing. Por ejemplo, aquello de que el edulcorante no engorda. Hoy está comprobado que aumenta de peso. El problema que tenemos hoy es que todavía está muy instalada la recomendación de decirle a alguien que tome edulcorante en vez de azúcar, cuando ya sabemos que molecularmente genera irritación, porque es un elemento proinflamatorio que irrita la microbiota. Y eso genera mayor actividad del sistema inmune y hoy entendemos que es el mecanismo del sobrepeso, la obesidad, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión, la diabetes y el aceleramiento del envejecimiento. Cuando le tomamos una muestra mínima de materia fecal a una persona y hacemos el análisis genético de la microbiota, solo con ver las colonias bacterianas sé cómo esa persona está comiendo sin que me lo cuente. Cuando veo muchas bacterias que generan un parámetro de inflamación suelo consultarle al paciente si toma gaseosas, aguas saborizadas, jugos o suplementos con edulcorantes. La persona muchas veces está convencida de que está consumiendo un producto saludable y no lo es.—¿A largo plazo, qué efectos puede provocar el consumo de edulcorantes?—En el 2017, la Universidad de Manitoba hizo un enorme trabajo científico de metaanálisis en el que analizó cómo los edulcorantes no solamente no ayudan a mantener el peso corporal, sino que lo aumentan y generan riesgo cardiometabólico. Analizaron a 400.000 personas. Después decidieron analizar a 2000 embarazadas canadienses que tomaban dosis mínimas de edulcorantes, como un sobrecito en el café o 200 mililitros de alguna gaseosa dietética al día. O sea, prácticamente nada. El estudio demostró que las que consumían esa dosis que uno considera como insignificante tuvieron hijos que a los 3 años de edad tenían aumentado el índice de masa corporal. Por lo que tenían más riesgo de sobrepeso u obesidad. De vuelta el efecto epigenético, porque lo que hace la mujer en el embarazo impacta en las siguientes dos generaciones: en la de su hijo, y en las células reproductoras del bebé que se está gestando. Entonces, desde mi punto de vista, más allá de que no tomen alcohol y no fumen, hoy deberíamos considerar también decirle como recomendación médica a las embarazadas que no tomen gaseosa o edulcorantes.—¿Estás de acuerdo con la Ley de Etiquetado Frontal?—Sí, en el sentido de que es un paso adelante que tenga estos hexágonos negros que indiquen que tiene alto contenido de sal o azúcar. Ahora, hace dos semanas me escribió una persona de Chile y me contó que allá donde ya está implementada la ley, muchas empresas hacen cambios en las composiciones y se adaptan para no poner estas advertencias en el paquete. La pregunta es si van a mejorar o si simplemente se van a acoplar a la ley. Creo que de todas formas habría que enseñar a comer y a cocinar en la escuela primaria y secundaria. Aprender cuáles son las frutas y verduras de cada estación. Me parece que en la carrera de medicina tampoco se jerarquiza demasiado la nutrición, cuando está tan íntimamente relacionada con la salud. Porque nosotros tenemos que evitar que la gente se enferme, los médicos tenemos que practicar cada vez más el tema de la prevención. Después les decimos a los pacientes que tomen una pastilla para el colesterol, otra para la presión, otra para el corazón y que se tienen que operar porque tiene cáncer. Si no le preguntamos a los pacientes qué están comiendo no estamos generando prevención.

Fuente: La Nación

 Like

Era un manifestante cualquiera de las protestas en la Plaza Italia de Santiago de Chile, el epicentro de las revueltas sociales que arrancaron en octubre de 2019. Rodrigo Rojas Vade poco a poco se transformó en uno de los líderes de las manifestaciones, con un discurso basado en su propia historia: la lucha contra una leucemia que lo llevó en la ruina y que dejaba al descubierto las desigualdades del sistema de salud en el país. Como uno de los rostros conocidos de la movilización chilena postuló a la convención constitucional, que tiene la misión de redactar una nueva Constitución para Chile, en un momento de crisis política, institucional, económica y social.“El avión chocó contra la torre y nuestras vidas cambiaron para siempre”: 20 años de los atentados del 11S en EE.UU. que desataron la guerra de AfganistánEl 16 de mayo pasado fue uno de los 27 electos por la Lista del Pueblo, el grupo de independientes de izquierda que irrumpió por sorpresa en la constituyente, instalándose como uno de sus principales fuerzas. Pelao Vade ­­­–como se hizo conocido popularmente– estuvo a pocos votos de ganar la presidencia del órgano, pero se transformó en uno de los siete vicepresidentes. A dos meses de asumir, una investigación del periódico La Tercera reveló el gran engaño: nunca estuvo enfermo de cáncer. View this post on Instagram A post shared by RODRIGO ROJAS VADE (PelaoVade) (@pelaovade)“Siento que me tengo que retirar. No tengo nada más que hacer en la convención”, le aseguró al diario. Este sábado por la tarde, subió un vídeo a Instagram donde aseguró: “Quiero decir la verdad, mi verdad, porque ya no puedo ni quiero sostener esto. La enfermedad que yo tengo no es cáncer, es un diagnóstico que no pude reconocer hace ocho años por el estigma que tiene la sociedad sobre él”, explicó Rojas Vade, sin contar detalles sobre el mal que lo aquejaría. Este domingo, luego de casi 24 horas de indignación ciudadana, por lo que ha sido catalogado como uno de los principales fraudes de la historia electoral chilena, la convención constitucional aceptó la renuncia a la vicepresidencia. “Empatizamos con el dolor que esta situación ocasiona”, manifestó la mesa del órgano, compuesto por 155 miembros. La presidenta de la convención, Elisa Loncon, aseguró que se abordará oficialmente la situación de Rojas Vade: “Se va a actuar de la manera más justa”, dijo.El engaño de Rojas Vade ha impactado a la sociedad chilena desde diferentes frentes. De partida, a los pacientes oncológicos, sus familias, a los médicos especialistas, a quienes trabajan por los enfermos de cáncer de todas las edades y a los que han perdido a seres queridos a causa de esta enfermedad. “Esta mentira no tiene justificación. El cáncer no tiene colores políticos, no le interesa de qué familia vengas. Duele, daña, mata, te endeuda. Ver a un hombre fingir no tener cejas ni pelo por una supuesta quimioterapia. Nosotras sí perdimos pelo y parte del cuerpo, amigas”, escribía en Twitter la Corporación Valientes, de mujeres con cáncer de mama y metastásico.Control total: los talibanes afirman haber conquistado Panshir, el último bastión de la resistenciaRojas Vade se hizo conocido por protestar mientras supuestamente sufría una leucemia linfocítica aguda mixta, uno de los cánceres más graves que existen y que ataca la sangre y la médula ósea. De acuerdo con la versión inicial de este exoperador de vuelos para la aerolínea Latam, cuando arrancaron las revueltas en octubre de 2019 acababa de abandonar el tratamiento, aunque los médicos consultados en la investigación de La Tercera aseguran que los pacientes que padecen esta enfermedad no resisten ni un mes la falta de medicamentos. “No lucho contra el cáncer. Lucho para pagar la quimio. Salud digna para Chile”, decía el cartel con el que aparece en la fotografía que lo hizo conocido en las redes sociales hace casi dos años. Desde entonces, el hombre iba a protestar cada viernes con el torso desnudo, sin cejas ni pelo en su rostro y cabeza. Llegaba al epicentro de las protestas en Santiago de Chile con parches, mascarillas –antes de la covid-19– y hasta catéter. Se transformó en un líder y en un icono de la lucha de la llamada primera línea, el grupo de manifestantes que se enfrentaba a Carabineros en las semanas álgidas de la protesta. Parecía siempre dispuesto a enfrentar a la policía y lo retrataba a través de las fotografías en las redes sociales. View this post on Instagram A post shared by RODRIGO ROJAS VADE (PelaoVade) (@pelaovade)Durante casi dos años contó su historia en diferentes espacios. Abrió un blog donde contaba detalles de su tratamiento. Se llamaba Cáncer, realidad sin filtro, que ahora ha cerrado. La investigación de La Tercera recuerda que en Instagram subió fotos de sus exámenes, hospitalizaciones y las heridas de su cuerpo, usando siempre el #cancerfighter (luchador contra el cáncer). Manifestó tener una deuda con una clínica privada de unos 480.000 dólares a causa de su enfermedad. Como alguna vez relató que se sometió a una prueba clínica en el Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona ­­–donde se realizó un estudio hematológico y no oncológico, según el periódico–, en la entrevista publicada le preguntaron cómo se llamaba su médico tratante y respondió: “Emm, es Josep… lo tengo aquí. Déjame buscarlo, es el Pelao Josep”. Luego del triunfo de la opción Apruebo en octubre de 2020 –la opción de reemplazar la Constitución actual, cuya columna fue redactada en 1980 en la dictadura de Augusto Pinochet–, fue uno de los fundadores de la Lista del Pueblo, que se formó con miras a las elecciones de convencionales. En el marco de su propia campaña, habló en diversas oportunidades del cáncer que supuestamente padecía hace ocho años. Luego, al resultar electo, en su declaración de intereses y patrimonio manifestó tener una deuda con un banco chileno por unos 35.000 dólares “por financiamiento de tratamiento quimioterapéutico contra el cáncer”.La lista del pueblo suma y sigue, Rodrigo Rojas,utilizó su enfermedad para lograr votos y llegar a la CC,aquí uno de los tantos mal llamados héroes de la primera línea,acierto de la Tercera que lo dejo al descubierto, #MovilizandoChilenos pic.twitter.com/OwTirbFOtM— Marta ?? (@0324Marta) September 5, 2021El engaño de Rojas Vade a los chilenos impacta a la convención constituyente, un órgano que tiene hasta julio de 2022 para presentar una propuesta de Constitución al país, que deberá someterse a un plebiscito. Pero el mayor daño lo provoca a la posibilidad de reconciliar a la ciudadanía con la política en un momento decisivo para Chile, donde se produce un proceso de cambios acelerados en medio de una profunda crisis de confianza hacia las instituciones democráticas.La Lista del Pueblo, la agrupación de origen de Rojas Vade, está en proceso de desintegración, luego de que su candidato a la presidencia, Diego Ancalao, quedó fuera de carrera cuando el Servicio Electoral detectó 23.000 firmas de respaldo fraudulentas, respaldadas en una notaría cerrada en 2018 y cuyo notario falleció a comienzos de 2021. En contra del modelo neoliberal, de izquierda y sin vínculos con los partidos, la irrupción de la Lista del Pueblo hace cuatro meses fue aplaudida por parte de la opinión pública por su aporte a renovación de la política, en un momento donde el prestigio de los partidos de todos los colores está en el suelo.

Fuente: La Nación

 Like