Una postal de unidad, cuando faltan seis días para las PASO, y con Mauricio Macri como foco principal de las críticas. Así transcurrió el diálogo virtual encabezado hoy por el presidente Alberto Fernández, quien junto con Máximo Kirchner y Sergio Massa, intentaron darles optimismo a los candidatos del Frente de Todos en el país y unificar también el mensaje en el último tramo de la campaña.“Cuando Cristina, Máximo, Sergio y yo armamos el Frente de Todos priorizamos un proyecto donde cada uno es un engranaje. La prioridad es construir el país que nos debemos”, enfatizó Fernández durante el acto según fuentes oficiales. Y agradeció a los candidatos, que lo seguían a través de la pantalla, por el “esfuerzo” realizado durante la campaña. “Hicimos mucho en este tiempo y falta mucho por hacer. Ese es nuestro compromiso”, añadió el Presidente, que al arribar al Centro Cultural “C” del barrio de Chacarita, desde donde se realizó y transmitió el encuentro, compartió un café con Massa y Kirchner. También participó el jefe de gabinete, Santiago Cafiero.La Argentina presentó una protesta formal contra Chile y criticó su “vocación expansiva”Luego de escuchar a los candidatos (habló uno por provincia), Fernández enfatizó sus críticas a la gestión Cambiemos, hoy principal oposición en las primarias. “El gobierno anterior estableció un sistema impositivo que hizo que los que más tenían cada vez pagaran menos”, dijo el Presidente, y destacó en contraste, que “la Argentina fue uno de los primeros países del mundo en hacer que los que más tienen colaboren en la situación que estamos viviendo”, en referencia a la denominada Ley de Aporte Solidario que abarcó a las grandes fortunas del país.Alberto Fernández, Máximo Kirchner y Sergio MassaLuego de elogiar la baja en el impuesto a las ganancias impulsada por el titular de la Cámara baja, Fernández y sus interlocutores la emprendieron contra el ex presidente Mauricio Macri, a quien ya había criticado en un reportaje matutino con radio El Destape. “En la pandemia pretenden esconder el fracaso de Macri y el enorme esfuerzo del Gobierno que hizo a lo largo de estos meses”, indicó Massa durante su intervención.“Para nuestro pueblo ha sido lo mejor que el Presidente haya estado a cargo de afrontar la pandemia. Imaginen lo que hubiera sido con Macri”, terció Máximo Kirchner, quien sostuvo que el desafío electoral pasa por “consolidar la fuerza en el Congreso para que Alberto Fernández tenga las herramientas que nos permitan salir del desastre que nos dejó el gobierno de Macri y luego la pandemia”.Un representante por provinciaSin prensa presente ni virtual, lo escuchaban, entre otros, los cabezas de listas de candidatos a diputados y diputadas de la provincia de Buenos Aires (Victoria Tolosa Paz) y la Ciudad de Buenos Aires (Leandro Santoro), las principales apuestas del Presidente. También los postulantes de Entre Ríos (Enrique Cresto), San Juan (Walberto Allende), Chaco (Juan Manuel Pedrini), Formosa (Ramiro Fernández Patri), Jujuy (Leila Chaher), La Rioja (Gabriela Pedrali), Misiones (Javier Gortari), Neuquén (Tanya Bertoldi), Santa Cruz (Gustavo González), Santiago del Estero (Silvia Sayago), Tierra del Fuego (Carolina Yutrovic), Río Negro (Ana Marks); y la tercera candidata a diputada de La Pampa (Vanesa Acedo), entre otros. También postulantes del FDT en el Senado, como los primeros candidatos a senadores de Catamarca (Lucía Corpacci), Chubut (Carlos Linares), Córdoba (Carlos Caserio), Corrientes (Camau Espínola), Mendoza (Anabel Fernández Sagasti), Tucumán (Pablo Yedlin) y Santa Fe (Marcelo Lewandowski).Según fuentes oficiales, y cuando les tocó hablar, los candidatos coincidieron en sostener la dicotomía entre “dos modelos de país en pugna” con Juntos por el Cambio, y “el trabajo del Gobierno para recomponer a la Argentina, apostando a la producción y el trabajo y a reconvertir la matriz impositiva”.Por la mañana, el Presidente había apuntado una vez más a su antecesor, a quien acusó de haber “colaborado con los golpistas” de Bolivia contra el ex mandatario Evo Morales. “En su esencia no está valorar la democracia, ni valorar la institucionalidad”, insistió Fernández. En la misma entrevista recordó que, una vez consumado su triunfo en las PASO de agosto de 2019, “Macri me dijo que iba a ser lo que nos gusta a nosotros, refiriéndose al cepo”, y sostuvo que por “sentido de responsabilidad lo ayudamos a que llegue al 10 de diciembre, a que la transición sea respetando las normas, y a parar eso que había disparado cuando después de las PASO dijo lo que dijo”. Una postura opuesta a la de Macri, que en sus últimas apariciones públicas reiteró que el kirchnerismo “no quería que llegue” a terminar su mandato de cuatro años en la Casa Rosada.

Fuente: La Nación

 Like

Una ola de hospitalizaciones pediátricas por Covid-19 en los Estados Unidos preocupa a los especialistas y tiene un claro responsable: la variable delta y su gran contagiosidad.Descubierta por primera vez en la India en el 2020, fue catalogada como “variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de este año y desde entonces pasó a ser la cepa predominante en una decena de países. En la Argentina, ya se registró circulación comunitaria de esa variante, a partir de personas que la contrajeron sin haber viajado al exterior: ¿deberíamos prever entonces que también aumentarán acá las internaciones pediátricas por Covid-19?Según información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), desde fines de junio hasta mediados de agosto, en los Estados Unidos casi se quintuplicaron las internaciones por Covid-19 de niños y adolescentes. Sin embargo, en el CDC aún no pudieron determinar si la variante delta produce más casos graves o muertes pediátricas, o si simplemente se trata de que hay más niños contagiados.La emblemática cuadra de Recoleta que con nuevas aperturas gastronómicas busca recuperar su esplendorGabriela Einsinck, pediatra, infectóloga y presidente del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, plantea que en Estados Unidos muchos niños que casi no se movilizaron en el 2020 ahora están yendo a la escuela y volvieron a hacer deporte. Es esperable entonces que a medida que se desplacen más, se contagien más.“El aumento de los casos de Covid en niños de ese país está relacionado con el porcentaje de personas vacunadas: allá tienen bastante alta la población con una dosis pero no tienen un buen porcentaje de personas vacunadas con dos dosis. Y la variante delta hace más necesario tener dos dosis, de lo contrario la persona queda bastante desprotegida”, explica. Para la especialista, el virus va a ir siempre a las personas que no están vacunadas.Según el sitio de investigación y estadísticas Our World in Data, en Estados Unidos el 52,3% de la población tiene el esquema de vacunación completo y un 9,3% se vacunó pero aún no lo ha completado. En el país, el Ministerio de Salud de la Nación anunció hoy que el 50% de la población argentina mayor de 18 años ya completó su esquema de vacunación contra el Covid-19. En términos generales, el 62,5% de la población argentina tiene al menos una dosis y el 36,1% fue inoculado con las dos dosis.Pandemia de los no vacunados“Yo no creo que haya nada que se pueda llamar caso pediátrico; lo que está ocurriendo en Estados Unidos es lo que muchos llaman la pandemia de delta o la pandemia de los no vacunados y es la combinación de esas dos cosas lo que le echa fuego a la hoguera del virus”, plantea Ernesto Resnik, biólogo molecular e inmunólogo argentino que trabaja con anticuerpos monoclonales en Estados Unidos.Según explica, el motivo principal por el que allá se ve más en niños contagiados es porque son principalmente los no vacunados de Estados Unidos. Aunque por supuesto, también hay muchísimos adultos contagiados. “El tema de los niños es motivo de preocupación porque están comenzando las clases en muchos estados, y eso tiene en alerta a padres y autoridades. Pero no creemos que el virus en general ni la variable delta ataque en particular a los niños y jóvenes, si no que se nota más y son más, porque son los no vacunados”, dice.Einsinck, por su parte, remarca que la cepa delta es mucho más contagiosa —si con la variante Wuhan un infectado contagiaba a dos o tres más, con la delta se contagian seis— pero no es más peligrosa. “No es más virulenta porque no tiene mayor letalidad”, explica.¿Están alarmados en la Sociedad Argentina de Pediatría con la proyección estadounidense? “No particularmente, porque ya se sabe que más del 80% de los niños evoluciona favorablemente en una o dos semanas de estar infectados de coronavirus y es muy pequeño el porcentaje que requiere internación”, dice Einsinck.Elena Obieta, médica infectóloga y jefa de servicio de enfermedades transmisibles de la Municipalidad de San Isidro, es menos optimista: “Creo que aún es pronto para saber si la variante delta es más peligrosa o diferente en los pacientes pediátricos. Aun así es probable que tengamos más casos porque la población aún no ha sido vacunada”.La especialista detalla que puede que los niños no tengan falta de olfato, pero sí fiebre o febrícula, congestión nasal o diarrea. Por ello es importante que siempre se testeen ante el menor síntoma. “Sabemos que las vacunas, que espero alcancen para toda la población pediátrica, son seguras y eficaces para la variante delta”.Hasta tanto, cree que deben mantenerse absolutamente todos los cuidados tradicionales.

Fuente: La Nación

 Like

Poco le queda de esperanza al productor ganadero de Ayacucho, Marcelo Gianoli, luego de que dos días atrás se muriera en su campo una vaca conserva, un animal que cumplió su ciclo productivo, tiene una carne que no es de consumo local masivo pero venia con una buena colocación en China, mercado hoy que no puede comprar más del 50% por el cepo del Gobierno.Gianoli tenía tres vacas de este tipo. Una la vendió en una feria hace unas semanas y ahora, tras la que se murió, le queda la última en el establecimiento productivo.A pesar de haberle dado ración de manera permanente y levantado varias veces del suelo con un arnés que él mismo fabricó, la vaca no aguantó y se murió en el campo. En 65 hectáreas alquiladas, Gianoli tiene un rodeo de 240 animales donde hace ciclo completo de manera intensiva.El tuit autorreferencial de Fernández por la carne a días de las eleccionesSi bien tiene otras vacas que son manufactura y “que pueden aguantar un poco más”, solo le queda una vaca conserva para cuidar que la llevó a la manga y espera poder venderla pronto en un próximo remate, como lo hizo con “Camporita”, la otra vaca.“Me niego a que se me muera otra en el campo. Paso el invierno a duras penas. Con ración de fardos de alfalfa, que me sale $400 diarios, y agua, la tengo en la manga para moverla lo menos posible hasta conseguir que se venda. Cuando esto suceda, solo rezaré para que logre subir al camión y llegue viva al la feria”, dijo a LA NACION.Fuerte aumento de los costos de implantación y protección para los granos gruesosEn este contexto, el productor describió que tampoco la angustia se acaba cuando el animal llega a la feria y se descarga en un corral. “Si antes la vaca se moría, la responsabilidad era del comprador desde que el consignatario bajó el martillo; ahora el productor es quien tiene que asumir el riesgo hasta que la vaca suba al camión del frigorífico: vaca que se muere antes no te la pagan”, alertó.Camporita, la vaca que logró torcer el cepoDos meses atrás, Gianoli había dedicado a una vaca conserva de su rodeo una suerte de payada campera en su cuenta de Facebook, donde buscó ilustrar el triste final de “Camporita”, a la que apodó en referencia al nombre de la agrupación kirchnerista.“La que vendí es Camporita. Tenía solo 252 kilos cuando llegó a la feria. Le di ración de maíz por tres meses para mantenerla en pie y solo en comida gasté $10.800. Me pagaron $65 por kilo, unos $16.380 totales, a los 37 días”, detalló.El productor ganadero Marcelo Gianoli en su campo alquilado donde tiene 240 animales en 65 hectáreas“Pero también fue difícil conseguir algún comprador que la quiera porque nadie busca hace tres meses vacas conserva. Al no ser una categoría que se consume en el mercado interno, ya nadie la compra y su precio se vino abajo“, añadió.El productor contó que, además, afrontó los costos de flete hasta donde se realizó el remate. “Si bien estoy a menos de un kilómetro de la feria, la vaca no iba a aguantar viva el viaje por arreo. No quise ni sacar las cuentas porque si no las tengo que dejar morir y eso me da una lástima enorme”, se lamentó.Con sus 56 años y mucha impotencia encima, insistió que la vaca conserva es una categoría de animal que no se come en el país y que sí tiene una fuerte demanda en China y Rusia. “Si uno anda por las rutas, va a entender de lo que estoy hablando: cientos de vacas muertas y tiradas en los potreros porque sus dueños no tienen manera de venderla y darle ración no conviene. Es una lástima y un desánimo ver esta realidad, porque la están convirtiendo en alimentos para los caranchos en lugar de que sean parte de la dieta de rusos y asiáticos”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

A partir de los salarios correspondientes al actual mes de septiembre rige el adicional por antigüedad para las personas que trabajan en tareas de servicio doméstico. El concepto ya figura desagregado en los recibos de sueldo que se generan en la web, y el monto a consignar y a abonar equivale al 1% del salario por cada año de trabajo en un hogar.¿Cómo se aplica el nuevo beneficio en este primer mes de vigencia? Según dispuso la resolución 2 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, el pago rige desde el 1° de este mes sin efecto retroactivo. Eso significa que si la persona trabaja en una casa desde hace un año o más tiempo, el empleador deberá adicionar, cada vez que haga un pago, un 1% a la remuneración, sin límites en cuanto a cuál es la jornada laboral horaria o mensual que se cumpla. El concepto abarca a todos los casos.Como no hay efecto hacia atrás, si la relación laboral comenzó hace 4 o 5 años, por ejemplo, la obligación es ahora pagar el 1%. Y luego sí, cada vez que se cumpla un nuevo año, se suma otro 1%, sin tope de tiempo.¿Qué pasa si alguien comenzó a trabajar en una casa, por ejemplo, en abril de este año? En ese caso, el 1% por antigüedad deberá ser agregado en abril de 2022. Así, en cada relación laboral que no tenga todavía un año, el monto deberá calcularse una vez que se llegue a la fecha en que se cumplen los 12 meses.El importe extra, por otra parte, deberá considerarse en el cálculo de conceptos de pago como el aguinaldo o, eventualmente, la indemnización por despido, según aclara Carlos Brassesco, abogado de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares.Nuevos montos de remuneracionesLa entrada en vigencia del adicional coincide con un aumento de 12% que se les aplica a los salarios del sector. Desde este mes, concretamente, en el caso de personal que hace tareas generales, el pago mínimo por hora es de $231,50, en la modalidad con retiro, y de $249,50 si se trata de quien trabaja sin retiro. Y la remuneración mensual básica (por jornada completa) es de $28.457 (con retiro) y de $31.644 (sin retiro).Autos que pagan el impuesto “al lujo”: todos los modelos alcanzadosDados esos montos, si una persona que trabaja con retiro cuenta ya con el año (o más) de antigüedad, deberá adicionarse $2,31 por cada hora abonada, o más, en caso de que el empleador pague por arriba del mínimo establecido (si la cifra es de $270 por hora y se trabajan 48 horas en el mes, el extra será de $129,60). Si se trata de la remuneración mensual básica, el nuevo ingreso será de $284,57 por este mes.Reajustes en las cuotas del seguro de riesgos del trabajoLa suba salarial de este mes llevará, por otra parte, a una actualización del valor de la alícuota a pagar por el seguro de riesgos del trabajo. El incremento de ese costo se efectivizará con el vencimiento que llegará en octubre.Mientras tanto, en el pago que por ese concepto se hace en este mes de septiembre hay una pequeña modificación de la cifra (pasó de $793,16 a $798,83), que responde a otra cuestión: una suba de $39,4 a $45,07 del monto fijo incluido en la cuota del seguro, que se destina al llamado Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales. Según una resolución que el Ministerio de Trabajo emitió en agosto de este año, ese valor, que estuvo congelado durante muchos años y comenzó a moverse a principios del actual 2021, se actualizará ahora trimestralmente, en los meses de enero, abril, julio y octubre. Más allá de ese mecanismo trimestral de reajustes, la normativa estableció un nuevo valor desde este mes. El resto del pago hecho por la cobertura de riesgos del trabajo (es decir, el monto no fijo) se incrementa cada que vez que hay una suba de los ingresos del sector, debido a que su valor -en el caso del personal que trabaja 16 horas o más semanalmente- está definido como el 2,93% de la remuneración mensual del personal con retiro. Por este mes, si bien lo que se abona da cobertura para septiembre mismo, se sigue calculando ese porcentaje sobre los salarios que estaban vigentes hasta agosto, pero en octubre se concretará un reajuste (sin contar la ya mencionada suma fija, la cifra pasará de $753,76 a $833,79).Para el personal que trabaja menos de 16 horas semanales en un lugar, los pagos a la ART de este mes son de $350,34 (menos de 12 horas) y $533,50 (entre 12 y 16 horas).Con una elevada incidencia del trabajo informal, el sector del servicio doméstico resultó muy golpeado por la cuarentena en 2020 y los primeros datos oficiales que se conocen sobre este año muestran que la recuperación ha sido leve. Según surge de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, en el primer trimestre las ocupaciones en esta actividad representaron el 5,4% del total, mientras que en igual lapso de 2020 esa participación era del 7,7%.En números, la estimación es que, solo en los 31 centros urbanos que mide la encuesta oficial, en los primeros meses de este año había 647.028 puestos, un 30% menos que en el período de enero a marzo de 2020, cuando habían sido 927.465. El impacto de la destrucción de fuentes de trabajo fue mucho más pronunciado en el segmento informal.

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara Algodonera Argentina prevé un aumento del área sembrada del cultivo de hasta el 10% en comparación con el ciclo productivo anterior, que alcanzaría las 500.000 hectáreas.
Según Carlos Almiroty, presidente de la Cámara, en la campaña que acaba de concluir se sembraron entre 430.000 y 450.000 toneladas, en línea con el anterior ciclo, y se obtuvo una producción de 300.000 toneladas de fibra, las cuales se destinaron casi en parte iguales al mercado interno y el externo, explicó el directivo en conversación con Télam.
“Hay una intención y una perspectiva para la campaña que viene que apunta a superar los que se sembró este año. La implantación comienza el mes que viene y podría llegar a las 500.000 hectáreas”, explicó a la agencia de noticias.
En relación a la situación del sector algodonero, el titular afirmó que durante 2020 el efecto de la pandemia se sintió mucho en el sector, donde “los precios internacionales se desplomaron, como el conjunto de los commodities”.

“En un primer momento fue un shock donde se paralizó todo y peor que la caída del precio fue que le bajaran la llave térmica (al mercado interno), sin poder vender nada, porque estaba todo cerrado”, indicó.
El problema más grande que sufrió el sector fue que durante casi dos meses no pudieron trabajar y el mercado local se desplomó. Continuaron exportando lo que pudieron y recién a partir de la mitad de 2020 los precios comenzaron a recuperarse.
“Nuestra industria volvió a operar, recuperamos la otra pata de nuestro negocio y la situación tendió a normalizarse, a estar todos en la producción y en plena demanda”, finalizó Almiroty a Télam.The post Aumentaría 10% la siembra de algodón: proyectan 500 mil hectáreas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego que días atrás el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, negara la existencia del cepo a las exportaciones de carne vacuna, el grupo de productores autoconvocados que armó la movilización del 9 de julio pasado en San Nicolás que tuvo la presencia de más de 65.000 personas, repudió sus dichos y señaló que esas palabras son de un “cinismo atroz”. También criticó al funcionario por haberlos vinculado con Juntos por el Cambio.“Negar el cepo a las exportaciones de carne es de un cinismo atroz, que, aunque ya no nos sorprende, siempre nos indigna. Es una práctica habitual de este Gobierno, que niega la cuarentena o el cepo al mismo tiempo que los implementa”, indicó en un comunicado.Fuerte aumento de los costos de implantación y protección para los granos gruesosEn este sentido, remarcó que “los eufemismos rebuscados como ‘ordenar el funcionamiento del mercado’ o ‘cuidar la mesa de los argentinos’, no hacen más que desnudar el fracaso de una política”.“Aunque todos sabíamos fallida de antemano, se empecinaron en implementar. El país perdió cientos de millones de dólares en divisas y el precio de la carne en el mercado interno no hizo más que aumentar”, detalló.De las uvas a las vacas: en Mendoza la ganadería corre su propia fronteraEntre otras declaraciones, el ministro había pedido a los dirigentes del sector agropecuario que “no se dejen atropellar por intereses particulares de sectores que están alineados con Juntos por el Cambio”. Luego había señalado: “En San Nicolás, por ejemplo, se vio que de los 12 puntos de la proclama, había uno o dos de la realidad del sector agropecuario”.Al respecto, el grupo de productores contestó: “Aún más despreciable es el burdo intento de desprestigiar el Encuentro de San Nicolás asociándolo a un espacio partidario”.Los productores autoconvocados criticaron que Kulfas los vincule con Juntos por el Cambio (Rodrigo Néspolo/)“Existió un pedido explícito de los organizadores para que los referentes de los distintos partidos se abstuvieran de participar. Lamentamos que la presidente del PRO (Patricia Bullrich) no respetara este pedido, dando pie a elucubraciones como la de Kulfas, que reduce el reclamo de todos los sectores productivos del país a un acto electoralista”, explicó.“Es una vieja táctica de su partido endilgar a la oposición los reclamos de la sociedad. Pero, por sobre todas las cosas, porque es esperable que alguien que no realizó jamás una actividad productiva y pasó su vida entera parasitando el esfuerzo de los contribuyentes confunda las demandas de auténticos trabajadores con un acto proselitista”, añadió.Por último, exigió que el Gobierno deje de intervenir en la economía. “Además de cínicos e inmorales, son profundamente ignorantes. Pretenden timonear un transatlántico cuando jamás se subieron a una canoa. Y tienen la desfachatez de señalar con el dedo a los que les decimos, desde el primer día, que si mantenemos este rumbo acabaremos hundidos”, cerró el grupo de productores en el documento.

Fuente: La Nación

 Like

La credencial digital de vacunación de Mi Argentina será, a partir de este 6 de septiembre, el documento oficial de viaje que acredita la vacunación contra la Covid-19 en el país. El carnet digital está disponible tanto en español como en inglés con el objetivo de ser presentado en el exterior por aquellas personas que deban desplazarse entre países.La iniciativa fue desarrollada por la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y presentada en julio pasado. Tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, la Dirección de Migraciones; la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto sobre su implementación como documento oficial, se desarrolló el carnet digital bilingüe con un código QR que remite al sitio oficial de la cartera sanitaria nacional, donde se accede a la información respaldatoria de la vacunación contra la COVID-19.Brasil – Argentina: lo que le dijo Lionel Messi a la persona que entró a la cancha a intentar llevarse a los argentinosLa implementación de la credencial digital internacional fue informada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto mediante una circular enviada a consulados y embajadas argentinas en el exterior, que luego lo comunicarán a cancillerías, direcciones de migraciones y autoridades de sanidad de fronteras de todo el mundo para comenzar el proceso de aprobación de esta credencial en los distintos países.En este contexto, el Gobierno requirió que los demás países informen cuáles son sus modelos de credencial de vacunación en pos de avanzar en la verificación de la documentación de las y los viajeros que deseen ingresar a la Argentina.Quería salvar la empresa familiar y, en un bazar de Nueva York, encontró la idea sobre la que fundó un imperioLa credencial de vacunación digital de la aplicación Mi Argentina está disponible para todas aquellas personas que se hayan vacunado, ya que se genera a partir de los datos cargados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). Incluye el nombre de la vacuna, lote, dosis y lugar de aplicación. Ante la variabilidad de exigencias de los países para viajes internacionales, y considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no se pronunció sobre una certificación de alcance global, se recomienda a las personas que viajen al exterior consultar las medidas sanitarias vigentes y la documentación de viaje requerida por el país de destino. Además, se sugiere conservar la documentación física entregada por las autoridades de salud al momento de recibir las dosis de vacunas para poder complementar y/o acreditar su vacunación contra el SARS-CoV-2 si fuera solicitado.Cómo usar Mi ArgentinaMi Argentina es el perfil digital ciudadano para gestionar trámites, sacar turnos, acceder a credenciales y recibir información personalizada. Actualmente cuenta con más de 10 millones de personas usuarias y además de la credencial de vacunación -que se encuentra en la sección Mis documentos-, la ciudadanía puede vincular a la app su DNI digital, registro de conducir, seguro automotor, cédula verde y azul, credencial de ART, constancia de CUIL, el símbolo internacional de acceso para personas con discapacidad, el Certificado Turismo y la credencial del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), entre otros documentos oficiales.

Fuente: La Nación

 Like

La emoción se apoderó de la pantalla chica anoche con la gran final de La Voz Argentina, el certamen musical que acompañó a los televidentes durante los últimos tres meses. En medio de lágrimas y cuidadas interpretaciones, uno solo de los cuatro finalistas se consagró como el ganador y ese fue Francisco Benítez, el cordobés de 22 años. Sin, embargo él no fue el único que se llevó premios.Rating: ¿la final de La Voz Argentina superó a la de MasterChef Celebrity 2?Mientras que Benítez se llevó un total de 1.500.00 pesos; Luz Gaggi, que obtuvo el segundo puesto, ganó 500.000 pesos; Nicolás Olmedo, que quedó en tercer lugar, recibió $300.000 y Ezequiel Pedraza, el cuarto de los finalistas, se hizo de $200.000. Además todos recibieron un televisor, de última tecnología.Con un rating atípico para el panorama de la televisión actual, la final promedió 24,8 puntos y logró 4.600.000 de votos en total. La balanza del público se inclinó en un 44,3% a favor de Benítez, del team de Soledad Pastorutti, mientras que Gaggi, del equipo de Mau y Ricky, obtuvo el 27,9% de los votos mientras que Olmedo, del team de Lali Espósito, obtuvo el 14,4%, y Pedraza, del grupo de Montaner, logró el 13,4% y quedó en el cuarto lugar.Quién es Francisco BenítezEl cordobés Francisco Benítez se consagró ganador de La voz argentina 2021 este domingo 5 de septiembre (Twitter: @lavozargentina/)Francisco es oriundo de Colonia Tirolesa, Córdoba, y emocionó a los coaches desde el primer minuto. El participante, quien sufre tartamudez desde los seis años, contó en el programa que atravesó una depresión muy fuerte como consecuencia. El joven trabaja en la cooperativa eléctrica de su ciudad y cada vez que canta logra olvidarse de todo y abstraerse del mundo, según expresó.Francisco Benítez, ganador de La Voz Argentina: “Tenía miedo de presentarme en el programa”El joven de 22 años era uno de los favoritos del jurado y de la audiencia. Fue el encargado de representar al team de Soledad, después de dejar afuera del concurso a Luna Suárez y Alex Freidig, y debió competir con Gaggi, Pedraza y Olmedo en el cierre del programa. Finalmente, anoche, el cordobés consiguió más de 2 millones de votos, llevando al team de Pastorutti a la victoria. “Perdón, perdón…”, expresó anoche emocionado, sin poder transmitir sus emociones cuando se enteró de los resultados de la votación de la gente.Benítez y la Sole cantaron juntos anoche (Captura/)“Te lo ganaste porque sos un talentoso, porque te lo merecés, porque tenés un alma increíble y la gente lo vio”, le dijo Soledad, orgullosa de él. Y luego Benítez señaló: “Se lo quiero dedicar a todos los participantes que estuvieron en el escenario. Todos los que pasamos por acá fuimos ganadores. Se lo dedico también a mi familia que me apoyó siempre”.Antes de saber quién era el ganador, los cuatro finalistas interpretaron distintos temas y repasaron su camino por el programa. Cuando llegó el momento de Francisco, el participante no pudo evitar llorar mientras veía en la pantalla todo lo que atravesó para llegar a la instancia final. Parado sobre el escenario interpretó “Gracias a la vida”, de Violeta Parra.“Yo la verdad te agradezco y quiero decirte por última vez la bendición tan grande que eres”, le dijeron Mau y Ricky. “Lo que más voy a extrañar de este programa es tenerte cerca y escucharte cantar porque sos maravilloso y merecés tanto haber llegado hasta acá… Sos merecedor de que te vaya excelente, siempre”, agregó Lali.“Estoy tan orgullosa y agradecida de que formes parte de mi equipo. Vos me das esperanza porque lo que vos generás es tan difícil de explicar, pero es tan lindo de sentir… Gracias, de verdad, por conocerte”, le dijo la líder de su equipo, Soledad. Y sumó: “Gracias de todo corazón. Hermoso lo que hiciste”.Más tarde, en lo que fue un momento único y especial, Francisco pudo cantar junto a su coach. “Aunque me digas que no” fue la canción elegida para que ambos demuestren su despliegue vocal en el escenario. “Soy feliz de poder cantar con él, que tiene un vozarrón. Él cantó en mi tono, quiero decirlo”, dijo Soledad, orgullosa de su participante, a quien invitó a cantar junto a ella en el show que dará en el Movistar Arena, en octubre.Los integrantes del jurado de La Voz Argentina posaron felices ante las cámaras y se mostraron muy orgullosos del éxito conseguido por el programa (TELEFE/)Francisco recorrió un largo camino para consagrarse campeón. Debió pasar un extenso proceso de selección del cual quedaron 96 participantes y luego fue trabajo de Ricardo Montaner, Mau y Ricky, Soledad Pastorutti y Lali Espósito ir reduciendo ese número mientras iban formando sus equipos y evaluando qué cantantes eran mejor de cara a la final. Todos señalaron (tanto Marley como el jurado) que esta temporada tenía candidatos muy talentosos por lo que cada etapa dejaba afuera a algunos favoritos del público y eso hacía que recibieran algunas críticas en las redes sociales. Por eso se mostraron algo aliviados cuando en las instancias finales la decisión ya estaba en manos de la gente. Y así, por el 44,3% de los votos, Benítez se alzó anoche con la estatuilla de La Voz Argentina, y si esta emoción no fuera suficiente, hoy se supo que además se convirtió en padre. Nació su pequeño Ciro.Con emoción y muy buen rating, La Voz Argentina demostró que todavía se puede confiar en el poder de la TV abierta

Fuente: La Nación

 Like